el humanismo tecnologico

13
 228 ARGUMENTACIÓN CRÍTICA DEL HUMANISMO TECNOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA UNIVERSAL DE JOSÉ LUÍS MOLINUEVO RESUMEN El humanismo tecnológico es un constructo integrado empíricamente entre el desarrollo personal y profesional y una didáctica basada en tecnologías. Su diseño y propuesta de parte de José Luís Molinuevo parte de una herencia para este siglo que tiene su génesis en el cristianismo, la filosofía platónica y el nihilismo. Así, el humanismo tecnológico no mitifica la tecnología, sino que la integra dentro del ser, con la finalidad de extraer del hombre su máxima potencialidad. En el entendimiento de que es la educación y la didáctica adaptada a los recursos tecnológicos epocales el camino inequívoco para el desarrollo del hombre, se propone la significación de un ser tecnológico que es generador de una cibercultura, la cual proyecta la producción de conocimiento para otros y con los otros, definiendo con ello una realidad de dignidad y felicidad humana para nuestra especie. Palabras clave:  Humanismo, desarrollo humano, tecnologías.  Autor: Oscar Dávila Universidad de Carabobo Valencia-Edo. Carabobo Venezuela [email protected] Recibido: 10/06/2010  Aprobad o: Ingeniero de Sistemas IUP "Santiago Mariño", Especialista en Tecnologías de la Computación en Educación, Universidad de Carabobo, Profesor Facultad de Educación UC, Departamento de Informática; Estudiante Doctorado Innovaciones Educativas UNEFA Núcleo Valencia. Especialista TIC Dirección de Tecnología  Avanzada UC. E N S  A  Y O

Upload: oscar-davila

Post on 18-Jul-2015

402 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Argumentación crítica del humanismo tecnológico desde la perspectiva universal de José Luís Molinuevo. Autor: Oscar Dávila.

TRANSCRIPT

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 1/13

228

ARGUMENTACIÓN CRÍTICA

DEL HUMANISMO

TECNOLÓGICO DESDE LA

PERSPECTIVA UNIVERSAL

DE JOSÉ LUÍS MOLINUEVO

RESUMEN

El humanismo tecnológico es unconstructo integrado empíricamente

entre el desarrollo personal y

profesional y una didáctica basada en

tecnologías. Su diseño y propuesta de

parte de José Luís Molinuevo parte de

una herencia para este siglo que tiene

su génesis en el cristianismo, la

filosofía platónica y el nihilismo. Así,

el humanismo tecnológico no mitifica

la tecnología, sino que la integra dentro

del ser, con la finalidad de extraer del

hombre su máxima potencialidad. En

el entendimiento de que es la

educación y la didáctica adaptada a

los recursos tecnológicos epocales el

camino inequívoco para el desarrollo

del hombre, se propone la significación

de un ser tecnológico que es generador 

de una cibercultura, la cual proyecta

la producción de conocimiento para

otros y con los otros, definiendo con

ello una realidad de dignidad y felicidad

humana para nuestra especie.

Palabras clave: Humanismo,

desarrollo humano, tecnologías.

 Autor:

Oscar Dávila

Universidad de Carabobo

Valencia-Edo. Carabobo

Venezuela

[email protected]

Recibido: 10/06/2010 

 Aprobado:

Ingeniero de Sistemas IUP 

"Santiago Mariño", Especialista

en Tecnologías de la Computaciónen Educación, Universidad de

Carabobo, Profesor Facultad de

Educación UC, Departamento de

Informática; Estudiante

Doctorado Innovaciones

Educativas UNEFA Núcleo

Valencia. Especialista TIC 

Dirección de Tecnología

 Avanzada UC.

ENS A  Y O

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 2/13

229

CRITICAL ARGUMENTATION FOR THE TECHNOLOGICALHUMANISM FROM JOSÉ LUIS MOLINUEVO'S UNIVERSAL

PERSPECTIVE

ABSTRACT

Technological Humanism is an integrated construct, empirically located

between personal and professional development and the technology-based

teaching. Its design comes from José Luis Molinuevo's proposal whose

origin traces back to Christianity, Platonic philosophy, and Nihilism. Thus,

Technological Humanism does not mystify technology, but rather it is

integrated in the inner part of the human being to take out the major potentiality from the human kind. On the basis that education andtechnology are the only two ways for the human being growth, it is assumedthe significance of developing a technological being, who is a cyber culturepromoter, to allocate knowledge for others and with others, thereby defininga reality of human dignity and happiness for our species.

Key words: Humanism. Human Development. Technology.

Introducción

La humanización de la vida del hombre a través de los ambientesvirtuales de aprendizaje es una propuesta para armar un constructo dondese cita al humanismo y su inherencia ideológica con los tales ambientes,ya que existe una potencial derivación de desarrollo trascendental que

adjudica dignidad para el ser humano que elije su formación a través delas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Este andamiaje teórico del humanismo con los ambientes virtualesde aprendizaje se convierte así en un replanteamiento innovador tratadopor diversos investigadores, más aún, cuando existe, por un lado, undinamismo intelectual mundial que está incidiendo en múltiples realidadesllevándolas a esquema de desarrollo humano pero que, por otro lado,discrimina otros contextos en el aspecto educativo, formativo y laboral.

El humanismo como una corriente filosófica de reconocimiento delas potencialidades del hombre para su felicidad y beneficio, está vigente

el pleno presente (primera y segunda décadas del siglo XXI) con unas

proyecciones hacia el futuro cercano, pudiendo ser discernido como

humanismo tecnológico, que implica la interacción consciente y

simbiótica del ser humano con las nuevas tecnologías que caracterizana esta nueva era.

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2011 / Vol. 21/ Nº 38. Valencia, Julio-Diciembre

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 3/13

230

Humanismo mítico

El ser humano del nuevo siglo XXI representa la era de las

telecomunicaciones, el software en diversas dimensiones de la

cotidianidad, y la globalización como fenómeno inmersivo de

transculturización e instantaneidad de la información, donde se refleja un

mundo que proyecta las alegrías, angustias, proezas y fracasos del

hombre. Por doquier están las señales que vinculan e integran el

humanismo o la esencia del hombre con las nuevas tecnologías propias

de este corte epocal.

Para Molinuevo (2004), la base del discurso para proyectar elhumanismo tecnológico parte del relato bíblico del génesis que se relaciona

con el humanismo cristiano. Luego, el mismo autor, refiere el mito de la

caverna de Platón con su propuesta del mundo de las ideas, enlazándolo

con el humanismo idealista. Y, por último, pone de base al transhumanismo

que se configura con el punto de vista del nihilismo.

Dentro de estas tres visiones del humanismo, este autor encuentra

un hilo conductor representado en el ser humano que busca entenderse

desde afuera sin buscar dentro de sí; en palabras Molinuevo: "El elemento

común de estos tres planteamientos es que el ser humano se ha entendido

no desde sí mismo, sino desde fuera" (Pág. 16). Desde esta postura es

imposible que el hombre sepa realmente cuáles son sus verdaderas

posibilidades, si siempre va a buscar respuesta en lo ilimitado y lo infinito

de lo que está externo a él. Así, el discurso de la tecnología actual o delos adelantos tecnológicos se mitifica y deja a un segundo plano la

potencialidad del hombre.

Es por ello que la integración de lo físico con lo virtual genera una

realidad que debe ser abordada sin confusiones y sin fantasmas mentales

propios de la metafísica en la que se debe navegar. En la posibilidad de

un humanismo basado en las tecnologías, llamado humanismo

tecnológico, que extrae las potencialidades del hombre desde sus

limitaciones y potencialidades, es donde se alista la educación en los

ambientes virtuales de aprendizaje, y su presumible finalidad de humanizar 

la vida del hombre a través de la educación.

Historia del Humanismo

Inicialmente se parte del humanismo como la tendencia depensamiento que coloca al hombre en el centro del universo. Esta

 ARGUMENTACIÓN CRÍTICA DEL HUMANISMO TECNOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA 

UNIVERSAL DE JOSÉ LUÍS MOLINUEVOOscar Dávila

p.p. 228-240

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 4/13

231

concepción resumida propuesta por Puledda (1997), asume al ser humano

como un individuo que puede alcanzar su desarrollo personal a través de

la correcta articulación de pensamiento, emocionalidad y accionar en la

sociedad, en donde dicho acoplamiento estructural es impulsado y

consolidado con la educación.

La "paideia" de los antiguos griegos era un estilo de educación que

llevaba a los varones a asumir niveles humanizados de vida que le permitirían

ejercer roles claves en la sociedad. El norte eran los deberes cívicos del

hombre, y con ello ejercer cargos tales como legislador, juez, entre otros,

que le daban un carácter verdaderamente humano para mejorar la sociedad.

Este desarrollo de hombre no sólo se circunscribía al área de la cívica,sino que incluía las artes militares y el desarrollo corporal, así como las

matemáticas, y las artes literarias tales como la gramática, la poesía y la

retórica. Con estas habilidades de orden platónico-socráticas este ser 

humano se convertía en un hombre digno, con muchas posibilidades de

resolver las diferencias y conflictos de pensamientos que se generaban

en el ágora, donde se tomaban la mayoría de las decisiones de carácter 

cívico.

En la época de oro del renacimiento la lupa antropocéntrica enfoca

aún más las capacidades del hombre, reducidas antes, durante largos

siglos de la edad media, debido a la sumisión de este hombre ante la

iglesia, que con una fuerte dosis de dominación cultural, apoyándose en

los dogmas de ésta, aletargó la creatividad, el genio, la inventiva y el

pensamiento emergente. En el renacer de la humanidad el hombre ahoradefinía su realidad con el descubrimiento de la educación, la expresión

artística y el desarrollo de la ciencia, como medios para llegar a la plena

libertad y felicidad total.

En otras palabras, el hombre se dio cuenta de que la educación era el

canal inequívoco para alcanzar niveles de dignidad, seguridad y expresión

en el pensamiento y obras de él nacidas. Es allí donde se potencia y

transforma la visión ontológica y teleológica de las universidades existentes

y la creación de más centros de estudio, con la finalidad de catapultar el

pensamiento creativo e innato, y el control de la naturaleza y de su propia

vida, cuestiones inherentes a la esencia humana que le fueron arrancadas

durante siglos de cautiverio intelectual y emocional.

 Al respecto Galino (1998) menciona el fundamento de la paideia literariay filosófica, la cual se resume en que los grandes autores de Grecia y

Segunda Etapa / Año 2011 / Vol. 21/ Nº 38. Valencia, Julio-Diciembre

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2011 / Vol. 21/ Nº 38. Valencia, Julio-Diciembre

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 5/13

232

Roma "dedicaron sus mejores páginas a la formación del hombre y al

establecimiento de los valores que concibieron como vinculados

esencialmente a la plenitud humana: la eticidad, la socialización y la

apertura a la trascendencia". (Pág. 16).

Ya en nuestra actualidad el humanismo ha tenido que transarse en

una encrucijada de pensamientos y propuestas, tales como el humanismo

cristiano, el humanismo histórico, el humanismo marxista, el humanismo

existencialista, entro otros; pero todas estas proyecciones llevan a un

mismo destino: el desarrollo del hombre.

La sociedad actual reclama el humanismo, en el sentido de que, loshombres de hoy deben tener una vida digna, desarrollada, plena y feliz

para poder dar aportes a la misma, y con ello mejorar el escenario para

las generaciones futuras. Es por eso que un ser humano que no haya

superado sus necesidades básicas de fisiología y seguridad mencionadas

en la pirámide de necesidades de Maslow (1934), probablemente no podrá

tener acceso a mejores niveles de calidad de vida que le adjudiquen la

dignidad de hombre de ágora, -con su respectiva adaptación a nuestro

tiempo-, para alcanzar la felicidad y su desarrollo profesional y personal.

 Así se connota que son muchos los factores que intervienen de manera

negativa en la superación de tales necesidades básicas. Es por ello que

para hablar de humanización necesitamos encontrar la clave para que

este ser humano se desarrolle, en otras palabras, para que sea feliz. Los

medios de comunicación ha procurado que el hombre busque su felicidado desarrollo en estereotipos de éxito, generalmente basado en elementos

externos: fortuna, fama, vida sexual ilimitada, y éxito profesional. Aún así

las miserias mentales y físicas persisten; sin embargo existen evidencias

de logros personales y profesionales con la formación continua. Lo

importante entonces es que todos los seres humanos tengan acceso a

esta formación, determinando con ello que la educación es el canal para

el desarrollo del hombre. La adaptación de la didáctica en técnicas,

métodos y recursos es la clave en este contexto, la cual parte de la

transmisión directa de maestros, pasando por las universidades, hasta

llegar a la utilización de las TIC, representadas actualmente por las

herramientas disponibles a través de la Internet.

Hoy en día la internet vincula lo físico con lo virtual, lo perceptible de lo

supraperceptible; esta vinculación puede ser aprovechada para laeducación del ser humano. Al respecto Molinuevo (2004) refiere a Jaeger 

 ARGUMENTACIÓN CRÍTICA DEL HUMANISMO TECNOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA 

UNIVERSAL DE JOSÉ LUÍS MOLINUEVOOscar Dávila

p.p. 228-240

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 6/13

233

mencionando lo siguiente: "El nuevo humanismo significa para Jaeger la

posibilidad de establecer un vínculo con las fuerzas educadoras y éticas

de la antigüedad". (Pág. 48). Este rescate por la filosofía y ética de la

antigüedad es gracias a la educación; pero los educadores (y la sociedad

en general) deben estar en la conciencia de que es a través de los recursos

tecnológicos que ofrece cada época que el ser humano puede tener mejoras

en su vida y por ende evolucionar. Así las identidades "on line" de los

seres humanos no tratarán de sustituir a las físicas, sino complementarlas

para servirles de soporte comunicativo.

La cibercultura salvada y condenada

Una vez creado el primer PC (IBM) en los años 60, los norteamericanos

la utilizaron como una herramienta que apoyara la educación. Samuel

(1983), del Centro de Investigación Watson de IBM refirió: "Hasta que no

sea viable obtener una educación en casa, a través de nuestra propia

computadora personal, la naturaleza humana no habrá cambiado" (Pág.

3). Este pensamiento fue popularizado en la década de los 80 en los

Estados Unidos de América, en Europa y Latinoamérica, retomando así

la idea antigua de que la educación es el canal para llevar al hombre a su

plenitud de desarrollo, humanizando por ende así su devenir en la tierra.

Pero mirando hacia ciertos contextos de esa década se pudo tasar que

no todos los seres humanos tenían acceso a la educación.

El pensamiento de Samuel (1983), con el apoyo de muchos

investigadores, se fomentó con la idea de llevar la educación a las casas.De esta forma ya el ciudadano común tenía una posibilidad de adquirir 

ciertas habilidades desde la comodidad de su hogar con la ayuda de un

PC, pero se encontraba ahora en una nueva situación de soledad,

totalmente contraria a los salones de clase presenciales. El problema

entonces ya no estaba en que el ser humano se sentara solo a aprender 

ciertas habilidades y destrezas, que a su vez eran validadas por el mismo

computador bajo un esquema conductista. El problema real era que este

ser humano desertaba de este proceso educativo. Así la deserción, en un

contexto de autoformación llevado a cabo desde la holgura que provee el

hogar, se convierte en una amenaza para el desarrollo del hombre, con la

posibilidad consecuente de que, el uso cotidiano de una tecnología como

la PC, sea mítico.

Es por ello que las TIC tienen al mismo tiempo la tilde de salvadorasy de condenadoras de vidas. Molinuevo (2004) referencia esta ambivalencia

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2011 / Vol. 21/ Nº 38. Valencia, Julio-Diciembre

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 7/13

234

de la siguiente manera: "Por una parte se nos inflama con la buena nueva

de las infinitas posibilidades de las nuevas tecnologías y por otra parte se

nos advierte de los terribles peligros que corremos con su uso".

(Pág. 21).

 Así la implementación y uso de la Internet tiene un carácter ambivalente,

ya que por un lado es la panacea de las comunicaciones y el encuentro

global, pero por otro lado "condena a otros actores sociales a padecer los

efectos no pretendidos de una serie de decisiones" (Beriain, 2002, Pág.

4). Es por ello que, más que la abolición de la desigualdad se convierte en

una redefinición de su intención.

Por otro lado, las tecnologías de este siglo XXI se les ha proyectado

como un plan dominador de la raza humana, totalitario y deshumanizado,

potenciador de control total sobre todo lo que es sobre la faz de la tierra.

Esta idea ha cobrado tanto énfasis y fuerza cultural que se impone como

una conciencia que define la postmodernidad. Molinuevo enfoca dichaconciencia epocal diciendo: "La imposición de lo totalitario de lastecnologías, la conciencia de una progresiva mecanización del mundo, la

deshumanización consiguiente, es algo que supera las barrerasideológicas y se convierte en una verdadera conciencia epocal". (Pág. 59)

Rescate de la tecnología como reafirmación de la realidad colectiva

El papel de la tecnología en el desarrollo de la evolución y la formacióndel hombre es determinante, pero es necesario eliminar del tablero las

confusiones que se tienen en torno a las mismas, y en la relación quetienen ellas con la vida del hombre. Las nuevas tecnologías son vistas,por un lado, como una posibilidad capitalista de manipular y vender 

información. Esto les adjudica un carácter lucrativo. Así, la vinculación de

las tecnologías con el lado oscuro de la humanidad se extiende,especialmente cuando se le liga con el totalitarismo político del siglopasado y el nuevo totalitarismo electrónico. Así se ha descartado de los

discursos la potencialidad humana y social de tales tecnologías. Molinuevo

(2004), refiere que "el humanismo tecnológico sólo quiere recordar ladimensión individual de las tecnologías como fundamento de la dimensiónsocial y política". (Pág. 59).

Con relación a lo virtual que traen consigo las TIC en este contexto,se puede decir que "al igual que pudo percibir el hombre a la naturaleza

como una amenaza en su origen, le puede ocurrir lo mismo con estasobrenaturaleza creada por las nuevas tecnologías" (Molinuevo, 2004,

 ARGUMENTACIÓN CRÍTICA DEL HUMANISMO TECNOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA 

UNIVERSAL DE JOSÉ LUÍS MOLINUEVOOscar Dávila

p.p. 228-240

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 8/13

235

Pág. 59). La sobrenaturaleza referenciada aquí es la que articulan las

tecnologías para crear ambientes de inmersión, definiendo así la virtualidad;

ésta se representa a sí misma como una extensión de los sentidos del

hombre que le hacer sentir y actuar como si estuviera en el plano físico;

este accionar tiene una base etérea superficial que alude al ciberespacio.

Sin embargo, se trata de crear una conciencia tecnológica donde se

reafirme la realidad colectiva e individual por encima de la "Matrix" 1 que

pudiera estar suplantando contextos.

El humanismo Tecnológico

Molinuevo (2004), construye una propuesta del humanismo tecnológicopartiendo de las premisas históricas del humanismo clásico, en sus

versiones del humanismo cristiano y platónico. Para ello parte de tres

relatos que definen la condición humana. Estos tres relatos representan

las visiones más abstractas de la vida del hombre, concertando así

perspectivas definitorias de su realidad humana en el mundo.

Primer relato: el pecado original de las imágenes. En este relato

Molinuevo (2004) parte de la historia bíblica del génesis en su capítulo del

pecado original. La imagen predomina en el discurso de este relato, tanto

en su forma literal como en metáfora. Un efecto simbólico se encuentra al

decir que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza en la creación.

Esto alude un discurso donde "imagen y poder están indisolublemente

unidos". (Pág. 19)

 Aquí se remiten los avances en un mundo lleno de imágenes; se havenido creando en nuestra realidad el reino de la imagen como un fuerte

elemento definitorio de la realidad. Así Molinuevo (2004) refiere que "con

las tecnoimágenes ya no tiene sentido preguntarse qué hay detrás de

ellas, pues son las mismas cosas, la nueva realidad humana" (Pág. 20).

McLuhan (1962, citado por Molinuevo) refirió "La nueva realidad está en la

imagen y no detrás de ella". Se trata de una nueva forma de conocer en y

para la comunicación misma.

Se instaura así una nueva narrativa icónica, una nueva forma de

expresión. Para entrar en el debate de la expresión gráfica hay que utilizar 

la argumentación perceptiva. "Unas imágenes dialogan con otras y

1 En plena alusión a la trilogía de la película "Matrix" de los Hermanos Wachowski.

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2011 / Vol. 21/ Nº 38. Valencia, Julio-Diciembre

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 9/13

236

establecen una especie de comprensión que no elimina el concepto pero

tampoco lo necesita". (Molinuevo, 2004, Pág. 213)

Esto implica un descenso en el mensaje verbal, y aumenta la

comunicación multidireccional basada en la imagen digital. La forma de

percibir el mundo se expande, con múltiples interpretaciones, dando paso

así a la creación de un argumento como discurso gráfico que se inserte

en la dialéctica icónica predominante sobre un discurso verbal solapado.

Coexiste así la dificultad de vivir en un universo de imágenes, no sólo

que sean naturales éstas sino digitales. Un supuesto interesante es pensar 

que nuestra generación es heredera de la cultura occidental de raízplatónica y judeocristiana, orientada a la palabra y no a la imagen.

(Escrituras, epístolas, cartas, la palabra de Dios, la buenanueva). Así,

esta idiosincrasia despreciaba la imagen, especialmente por lo que

representaba (imagen de dioses, el toro del pueblo de moisés). Ser 

herederos de esta forma de comunicación universal desencadena una

"descalificación de las TIC por someternos a una sobredosis de imágenes

que atonta al sujeto y le convierte en prisionero de ellas"2. (Molinuevo,

2004, Pág. 30).

Molinuevo (2004) refiere que "ya hace tiempo quien educa es la palabra,

pero quien forma es la imagen" (Pág. 23). Estos elementos del discurso

basados en la imagen no pueden ser pasados por alto cuando se articulan

propuestas de formación basadas en TIC que definen la cibercultura en el

ciberespacio. Este relato impulsa el pensamiento a mirar las tecnologíascomo "manifestaciones de ensayos de una creación continuada. Dios

se prolonga en el hombre y éste en las tecnologías". (Molinuevo, 2004,

Pág. 19).

Segundo relato: Prisionero de las imágenes. El segundo relato,

también definitorio de la realidad humana, es la metáfora antigua del mundo

de las ideas de Platón. Para hablar del mundo de las ideas, se parte del

mito de la caverna, donde se alude a los prisioneros (los hombres) de una

caverna (la vida) que están amarrados viendo el fondo de dicha caverna,

de espaldas a la entrada. Así, en sus espaldas, hay figuras y formas que

2 De allí ciertas descalificaciones con estas nuevas tecnologías impresas y digitales, más aún cuando

tales representaciones iconográficas se liberan del sujeto y toman ellas vida propia. La deshumanizaciónaparece y por ende el rechazo por algunos sectores. Lo más notorio es que las imágenes siguen

construyendo realidades, y no reflejándolas como se piensa.

 ARGUMENTACIÓN CRÍTICA DEL HUMANISMO TECNOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA 

UNIVERSAL DE JOSÉ LUÍS MOLINUEVOOscar Dávila

p.p. 228-240

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 10/13

237

son reflejadas a través de una llama al fondo de la caverna. Estos prisioneros

sólo ven las sombras de lo que es real. En ese sentido ven sólo el reflejo

o las copias de las cosas reales. El hombre prisionero entonces sólo

mira la realidad copiada en reflejos y sombras, y no interviene en la creación

de la misma.

El ser humano ve el reflejo de las sombras como la única realidad que

le compete. Preguntarse qué hay más allá de las sombras es buscar el

origen de las cosas; en otras palabras es buscar el "mundo de las ideas"

que se sobrepone de manera invisible al "mundo de los sentidos". (Lo

imperceptible sobre lo perceptible). El problema es que la realidad es

relativa. Es decir, se parte del hecho de que las cosas de nuestro mundoson copias o reflejos de las cosas reales. O mejor dicho son figuras

sacadas de moldes perfectos. El mito alude a que estas copias sonengañosas y se hacen pasar por la realidad. Según Molinuevo (2004)

"este es el punto de desacuerdo: Son la única realidad. Afirmar lo contrario

es suponer que la realidad es una información privilegiada que tiene elespectador omnisciente". (Pág. 23)

Tercer relato: El narciso tecnológico. En el tercer relato surge elnihilismo, como una crisis de las dos propuestas de los relatos anteriores.

Incluso se habla de la creación de nuevas mitologías asociadas a lasnuevas tecnologías del siglo XXI, apelando a todo lo que no es griego ni

romano (modelo perfecto de desarrollo del hombre). En la perspectiva de

la tradición humana moderna, el hombre es visto como un sujeto que

"proyecta, crea y se ve reflejado en los objetos"… "El paradigmarenacentista de Leonardo del hombre como centro del universo es sustituido

ahora por el del hombre como flecha que apunta la propia existencia

hacia algo que la trasciende". (Pág. 23).

Humanizar el uso de las tecnologías es ponerlas al alcance, no sólo

de la mano del hombre, sino de la conciencia de éste. Una concienciaque lo redefine como ser humano creativo y promotor de una mejor vida

para su especie. Según Molinuevo (2004) "el lema de las tecnologías no

debe ser únicamente "y seréis como Dioses", sino también "Y seréis

como hombres" (Pág. 20). Es por ello que las tecnologías deben ser 

vistas no como una imposición, sino como una posibilidad de extender la

conciencia y las limitaciones del ser humano, entre las que se pueden

mencionar las inherentes a la presencialidad física. Así, se crea el

ciberespacio, como una posibilidad de ampliar la conciencia comunicativadel hombre, y mitigar sus limitaciones de comunicación, movilidad, e

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2011 / Vol. 21/ Nº 38. Valencia, Julio-Diciembre

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 11/13

238

incluso educación. Esa metamorfosis hacia un hombre que plantea el

humanismo idealista de Platón, debe ser realidad a través de las TIC; es

por ello que éstas "permiten realizar uno de los más antiguos ideales del

ser humano, que son las identidades múltiples y fluidas, que es lo queencierra la venerable palabra metamorfosis". (Molinuevo, 2004, Pág. 217)

Conclusiones sobre la propuesta del Humanismo Tecnológico

Basado en las cosmovisiones que ofrecen estas perspectivas (relatos)definitorias de la realidad humana, y por ende nutrientes en parte decorrientes filosóficas como el humanismo cristiano, el humanismo idealistay en antihumanismo, se propone apostar en un humanismo más adaptadoa la realidad actual, compleja, ecléctica y, por ende, postmoderna. Enese sentido se sentencian aforismos relacionados al carácter deshumanizador o emancipador de las nuevas tecnologías para decantar un equilibrio en torno a su aprovechamiento en el desarrollo humano. Conrelación a la imagen Molinuevo sostiene que "cada vez vamos del modelodel mundo de las "imágenes del sujeto" a un mundo de "imágenes sinsujeto". Este posible mundo de imágenes sin sujeto es el que, en elfondo, asusta por su pretendido carácter deshumanizador" de la condición

humana. (Pág. 30). Por otro lado, los "analfabetos del futuro ya no seránignorantes de la escritura sino de la fotografía" (Pág. 36), en franca alusióna los analfabetos digitales por supuesto.

En este escenario se propone insertar el humanismo tecnológico que"tiene como premisa, no el ideal de la dignidad del ser humano sino el

presente de su indignidad, del sufrimiento que causan o toleran unosseres humanos a otros, injusta e innecesariamente". (Pág. 175). De estamanera se despega del humanismo idealista pues busca el momentopresente, es decir, lo que es, y no lo que debería ser. No es la amenazade la técnica, ni el deseo de humanizarla frente a una posibledeshumanización, lo que impulsa el humanismo tecnológico; tampocoes su afán idealista y redentor (nadie debe salvarnos de lo que somos),sino posibilista, desde los límites humanos. (Molinuevo, 2004, Pág. 177).

La dignidad del hombre en una era de alta tecnología será cercana enla medida que él entienda que puede ser parte de la creación de la realidaddesde sus limitaciones y posibilidades. Esta es la principal premisa del

discurso del autor, y su articulación proviene inicialmente del conocimiento

del humanismo en sus versiones más incidentes en el devenir de la vida

histórica del hombre, planteando sus crisis, hasta llegar a la propuestaactual del humanismo tecnológico.

 ARGUMENTACIÓN CRÍTICA DEL HUMANISMO TECNOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA 

UNIVERSAL DE JOSÉ LUÍS MOLINUEVOOscar Dávila

p.p. 228-240

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 12/13

239

El ideal de vida del hombre se rescata con la propuesta del humanismo

tecnológico. El hilo que une el desarrollo de hombre con las nuevas

tecnologías existentes es justamente la educación. El hombre está

alcanzando altos niveles de dignidad gracias a las posibilidades que ésta

ofrece. Aunque el camino por recorrer sigue siendo largo, aún así, la idea

es mirar los avances tecnológicos como excelentes posibilidades de lograr 

mejores niveles de vida entre todos los seres humanos que habitamos

este planeta. De esta forma el ser humano intenta mantenerse a flote,

creando ambientes de inmersión, no sólo en su actuar civil, sino también

en el plano educativo, decantando así posibilidades que pueden ser muy

bien aprovechadas con la creatividad e inteligencia del ser humano. Así elhombre es "un ser imaginario, que intenta nadar culturalmente para

mantenerse a flote, creando, desarrollando, desechando posibilidades. Y

uno de los modos es la construcción a través de ellas de un mundo virtual

en el que sobrevivir, y a ser posible, vivir bien". (Molinuevo, 2004, Pág. 186).

El ciberespacio es una interesante posibilidad de desarrollo de la

percepción de un mejor mundo, y de una mejor calidad de vida. Sólo hace

falta estar inmersos en la cibercultura que permite desarrollar grandes

anhelos de la condición humana como el sincronismo y presencialidad

virtual en muchos lugares en diferentes horarios. Esto genera nuevas

percepciones del mundo a través de las nuevas tecnologías. Por lo tanto,

las tecnologías son la extensión suprema de los sentidos. El ciberespacio

no sustituye al espacio físico sino que coexiste con él. Como una forma

de integrar lo real con lo virtual, podemos acotar que "lo virtual es unapotenciación de lo físico, de lo natural, creando entornos de inmersión"

(Molinuevo, 2004, Pág. 224). A diferencia del mundo real, el ciberespacio

integra saber, técnica y realidad. Y esto implica creatividad, compartir la

información y el conocimiento, desarrollo intelectual y profesional,

investigación y desarrollo. Estas son las premisas por las que se guiará

la educación del ser humano de hoy.

Estas propuestas de principios para una cibercultura es lo que

fundamentan el humanismo tecnológico. Nuevas posibilidades están siendo

redescubiertas desde el enfoque del uso de las nuevas tecnologías en el

ciberespacio, apropiándose de la comunicación en línea y de la educación

como eje transversal conductor a la felicidad del ser humano. El

deslastrarse de las visiones donde la tecnología es vista como instrumento

de supeditación de conciencias por encima del dominio físico a través dela técnica, abrirá las posibilidades de connotar, como seres tecnológicos

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Segunda Etapa / Año 2011 / Vol. 21/ Nº 38. Valencia, Julio-Diciembre

5/16/2018 El Humanismo Tecnologico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-humanismo-tecnologico 13/13

240

que somos, que la producción de conocimiento en escenarios de otredad

absoluta ("con los otros") son elementos definitorios de una realidad que

proporcionará una vida mejor en la tierra y un desarrollo humano digno

para nuestra especie.

REFERENCIAS

Beriain J. (2003). Pensar en global, comer amar y creer en local. Prólogo del

libro "Globalización y Corporación, el orden social en el siglo XXI", De

Venanzi A. (2003).

De Venanzi (2002). Globalización y Corporación. El orden social en el siglo

XXI. Anthropos. Universidad Central de Venezuela / FACES.

Galino C. A. (1998) Humanidades, Humanismos y Humanismo Pedagógico.

Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, ISSN 1139-613X, Nº

1, 1998 , pags. 15-26. Universidad Nacional de la Educación a Distancia

(UNED) España.

Molinuevo, J. L. (2004) Humanismo y nuevas tecnologías. Alianza Editorial

S.A. Madrid, España 2004.

Puledda, S (1997). Interpretaciones Históricas de Humanismo. Virtual

Ediciones. Título original: Interpretazione dell'umanesimo, Ass. Multimage.

(Italia). [Documento en Línea] Disponible en la Word Wide Web en: http:/

/idd00qaa.eresmas.net/ortega/human/human.htm.

Samuel A. (1983). The banishment of paperwork. AI magazine. Volume 4

Number 2. ISSN 0738-4602. [Documento en Línea]. Disponible en: http://portal.acm.org/citation.cfm?id=107407

 ARGUMENTACIÓN CRÍTICA DEL HUMANISMO TECNOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA 

UNIVERSAL DE JOSÉ LUÍS MOLINUEVOOscar Dávila

p.p. 228-240