el huerto de los jureles: un proyecto agroecológico ... · los impulsores del proyecto, ......

16
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014 1 El huerto de los jureles: un proyecto agroecológico familiar y diversificado Gómez Roldán MC, Sesmero R . Huerto de los Jureles Tabico bajo 26 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga) e-mail: [email protected] Tel. +34 670705730 RESUMEN Son cada vez más los 'neorurales' que han vuelto su mirada al campo al encontrarse en situación de desempleo de larga duración. Muchos de ellos empiezan trabajando con más voluntad que conocimiento los predios a los que tienen acceso, siendo la agricultura ecológica la opción más atractiva en muchos casos por factores económicos, sociales y medioambientales. En nuestro caso, desde el año 2011 trabajamos una finca de regadío de 6000m² con unos 100 árboles (cítricos, frutales de regadío y secano) y unos 1000m² de huerto, situado en Alhaurín de la Torre (Valle del Guadalhorce), a 15km del núcleo urbano de Málaga. Comercializamos nuestros productos principalmente a grupos de consumos de la capital y a clientes locales. Para abastecer de toda la variedad de productos posible, hemos establecido redes con otros agricultores ecológicos de la zona. A los clientes interesados les ofrecemos la posibilidad de ayudar puntualmente en labores agrícolas, reforzando así el vínculo productor-consumidor. En la medida de lo posible, trabajamos con variedades locales para mantener la agrodiversidad en la huerta y en pos de la soberanía alimentaria. Con el fin de diversificar la actividad, hemos comenzado este año a realizar talleres de agricultura infantil, incluyendo un grupo de niños con altas capacidades. Palabras clave: agroecología, comercialización propia, talleres infantiles, redes, variedades locales.

Upload: phungnhan

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

1

El huerto de los jureles: un proyecto agroecológico familiar y diversificado Gómez Roldán MC, Sesmero R. Huerto de los Jureles Tabico bajo 26 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga) e-mail: [email protected] Tel. +34 670705730

RESUMEN

Son cada vez más los 'neorurales' que han vuelto su mirada al campo al encontrarse en situación de desempleo de larga duración. Muchos de ellos empiezan trabajando con más voluntad que conocimiento los predios a los que tienen acceso, siendo la agricultura ecológica la opción más atractiva en muchos casos por factores económicos, sociales y medioambientales.

En nuestro caso, desde el año 2011 trabajamos una finca de regadío de 6000m² con unos 100 árboles (cítricos, frutales de regadío y secano) y unos 1000m² de huerto, situado en Alhaurín de la Torre (Valle del Guadalhorce), a 15km del núcleo urbano de Málaga. Comercializamos nuestros productos principalmente a grupos de consumos de la capital y a clientes locales. Para abastecer de toda la variedad de productos posible, hemos establecido redes con otros agricultores ecológicos de la zona. A los clientes interesados les ofrecemos la posibilidad de ayudar puntualmente en labores agrícolas, reforzando así el vínculo productor-consumidor. En la medida de lo posible, trabajamos con variedades locales para mantener la agrodiversidad en la huerta y en pos de la soberanía alimentaria. Con el fin de diversificar la actividad, hemos comenzado este año a realizar talleres de agricultura infantil, incluyendo un grupo de niños con altas capacidades.

Palabras clave: agroecología, comercialización propia, talleres infantiles, redes, variedades

locales.

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

2

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, la agricultura

urbana ejerció un papel decisivo en la alimentación de la población en épocas

de escasez de alimentos. Algunos ejemplos a nivel mundial han sido

recopilados por Zaar (2011), incluyendo contextos como la Inglaterra de la

Primera y Segunda Guerra Mundial y los Estados Unidos de la Gran Depresión.

Más recientemente, en el período actual de recesión económica que desde el

año 2008 estamos viviendo en España, una parte de la población que se

dedicaba a la construcción durante los años de la burbuja inmobiliaria (1997-

2008) está volviendo la mirada hacia zonas rurales. Ante la situación de

desempleo que enfrentan, las personas provenientes de familias campesinas

están volviendo a ocupar los predios familiares para la producción de alimentos

en sus zonas rurales de origen. Por su parte, en las ciudades muchos

desempleados se adhieren a proyectos de huerta urbana o migran hacia zonas

rurales en busca de tierras que cultivar; a estos últumos se les ha denominado

'neorurrales'. De manera genérica, se puede afirmar que en períodos de

recesión económica, una parte de la población desempleada dedica su tiempo

al cultivo de alimentos, ya sea en contextos urbanos, periurbanos o rurales; ya

sea como complemento a la subsistencia familiar o como válvula de escape

psicológica y herramienta de socialización (Zaar, 2011).

Se puede decir que el proyecto 'El huerto de los Jureles' nació como

resultado del impacto de la crisis económica en el sistema de producción

científica española. Los impulsores del proyecto, una pareja de doctores en

biología con más de 8 años de experiencia en investigación, se encontraban en

situación de desempleo de larga duración cuando decidieron dedicarse a la

producción y comercialización agrícola. Para ello contaban con una finca

familiar de casi 6000m² de superficie en Alhaurín de la Torre (Málaga), dividido

en unos 4000m² de vergel diverso, la mayoría de cítricos (naranjos de diversas

variedades, limoneros, mandarinos), pero también de otros frutales de regadío

(albaricoqueros, perales), de secano (olivos, higueras) y tropicales (chirimoyos,

aguacates, guayabos), así como también dos zonas de huerto de unos 600m²

cada una, corrales para animales, casa de aperos y alberca (Fig. 1). El suelo es

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

3

de tipo vertisoles o 'bujeo', contiene una importante cantidad de arcilla

expansiva. Estos suelos experimentan ciclos de expansión y contracción con

los cambios de humedad y tienen tendencia a compactarse y formar suelas de

labor.

La ubicación de Alhaurín de la Torre en la parte baja de la comarca del

Valle del Guadalhorce, y particularmente la de la finca al NE del municipio,

supone una posición estratégica para la producción y comercialización de los

productos agrícolas, por su cercanía a Málaga capital (13km), núcleo urbano

que cuenta con más de 550.000 habitantes. Por otro lado, la coyuntura

socioeconómica del propio municipio la hace particularmente atractiva para la

venta directa de productos ecológicos. A diferencia de otros pueblos en la parte

alta del Valle del Guadalhorce, cuya superficie cultivable está constituida

mayoritariamente por minifundios, Alhaurín de la Torre se caracteriza por una

extensión mayor promedio de las parcelas de cultivo. Según datos de la

fundación MADECA (2014), la superficie media de las parcelas en Alhaurín de

la Torre corresponde a 0,80Ha frente a 0,58Ha del municipio vecino Alhaurín el

Grande o 0,56Ha de Coín. Este hecho, unido a la enorme presión urbanística a

la que se ha visto sometido el municipio y que ha ido mermando la superficie

de suelo rústico cultivable, supone un reducido número de parcelas cultivables

pequeñas y por tanto, una oferta limitada de productos de venta directa. A esto

hay que añadir la escasa oferta de productos ecológicos, circunstancia que no

se da en otros pueblos vecinos de la comarca, y una población de casi 40 mil

habitantes. En conclusión, la escasez de oferta local y la cercanía de dos

núcleos de población importantes se consideró una oportunidad de mercado

para suplir la demanda de productos ecológicos a través de canales cortos de

comercialización.

Hasta Abril del año 2011, el predio había tenido un uso recreativo

familiar, sin que los usuarios anteriores utilizaran insumos de síntesis química,

lo cual facilitaba su conversión a ecológico que se solicitó ese mismo año. Los

promotores del proyecto y firmantes del presente trabajo, que contaban con

experiencia en la creación de huertos familiares además de su bagaje

académico, comenzaron con el reto del cultivo a media escala y la

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

4

comercialización propia de sus productos agroecológicos. A partir de ese

momento, al igual que en cualquier pequeña empresa, había que empezar a

tomar una serie de decisiones que irían marcando el carácter del proyecto:

oferta de cestas abiertas o cerradas, tipo de canal de comunicación con los

clientes-consumidores, distribución de otros productos o venta exclusiva de la

producción propia, etc. 'El huerto de los Jureles' comenzaba a funcionar.

EL TRABAJO DE CAMPO: PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS EN 'EL

HUERTO DE LOS JURELES'

A continuación vamos a exponer brevemente las prácticas agrícolas

recomendadas en agricultura ecológica, que iremos ilustrando a lo largo del

texto con ejemplos reales llevados a cabo durante los últimos tres años en

nuestra finca (2011-2014). Este conjunto de técnicas, aunque vienen recogidos

en la normativa europea sobre agricultura ecológica (Reglamento (CE) no

834/2007 del consejo de 28 de junio de 2007), no son siempre de obligado

cumplimiento a nivel práctico.

1. Rotaciones

Son una parte fundamental de las técnicas recomendadas en

horticultura, consistente en la no repetición de un mismo cultivo o de cultivos

similares en la misma parcela durante un periodo de tiempo estipulado para

cada especie. La aplicación de esta técnica permite mantener y aumentar la

fertilidad del suelo, reducir el riesgo de aparición de plagas y enfermedades por

fatiga del suelo y, en general, mantener la salud de nuestros cultivos. En la

figura 2 se puede ver un ejemplo de rotación: en un mismo parche de terreno,

se plantaron tomates en el verano del año 2013 y un policultivo consistente en

berenjenas, calabacines, pepinos y algunas plantas ornamentales intercaladas

un año después.

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

5

2. Fomento de la biodiversidad

En general, el fomento de la biodiversidad tanto edáfica como aérea en

nuestra finca, va a favorecer la estabilidad del agroecosistema y el

mantenimiento de la fertilidad de la tierra (Gliessmann, 2002). Algunas de las

técnicas encaminadas al aumento de la biodiversidad empleadas en 'el Huerto

de los Jureles' han sido:

Establecimiento de policultivos y asociaciones favorables. Dos especies

cultivadas en proximidad mutua pueden tener entre ellas un efecto

positivo, negativo o neutro, que se verá reflejado en el rendimiento de

cada una. Existen muy pocos estudios científicos encaminados a

dilucidar las relaciones funcionales entre cultivos asociados (Porcuna

Coto et al., 2010). Al igual que su enorme potencial como técnica

agrícola, las posibilidades combinatorias de estudio de asociaciones de

especies en policultivo son inmensas, a lo que podríamos sumar también

las posibles interacciones de los cultivos con la flora auxiliar y arvense.

En la figura 3 se puede observar un parche de terreno con cultivos de

invierno: alcachofa, rabanito, cebolla, puerro, apio, acelga, lechuga e

hinojo.

Flora y fauna auxiliar. Al igual que entre cultivos distintos, las

asociaciones favorables también se pueden establecer entre la flora

acompañante (o incluso la flora arvense) y los cultivos. La diferencia

entre flora acompañante y arvense estriba en que la primera la instala el

agricultor intencionadamente como parte del agroecosistema, buscando

precisamente un beneficio para el cultivo; la segunda aparece

espontáneamente y depende del historial de manejo de la finca,

localización geográfica y de parámetros edáficos, entre otros.

El establecimiento racional de flora auxiliar acompañando los cultivos es

interesante por diversas razones. Numerosos insectos se verán atraídos

por las flores acompañantes, entre los que se encontrarán polinizadores

y controladores de plagas (depredadores y parasitoides). Por este

motivo, es interesante mantener durante todo el año setos y bandas de

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

6

plantas que florezcan escalonadamente, con el fin de asegurar una

comunidad de insectos beneficiosos en nuestro agroecosistema. En la

figura 4 se puede observar un seto de capuchina espontánea y una

banda de caléndula officinalis en prefloración acompañando a las plantas

de tomate. La caléndula atrae a insectos de la familia de los míridos

(principalmente de los géneros Nesidiocoris y Macrolophus), que

mediante la predación de sus huevos ayudan eficazmente al control de

Tuta absoluta y Helicoverpa armiguera, siendo la primera una plaga

importante del tomate en la comarca del Valle del Guadalhorce (Camí,

2012).

La flora auxiliar cultivada puede establecerse de distintas maneras:

intercalada en los cultivos, formando bandas florales, setos o en las

lindes de la parcelas actuando como cortavientos. En la figura 3 pueden

apreciarse los setos en las lindes norte y oeste; en la primera, el tupido

seto de adelfas y zarzamoras es de origen espontáneo y se nutre

estacionalmente del Arroyo Bienquerido (figura 1); la segunda está

formada por un seto de chumberas que hace las veces de separación

con la parcela contigua. En los lados sur y suroeste de la finca, las lindes

están demarcadas con setos de enredaderas, bambú y cipreses. Estos

últimos se mantienen a baja altura para que no ejerzan demasiada

resistencia al viento, pudiendo dañar a la vegetación por los efectos de

las turbulencias.

3. Laboreo mínimo

Según algunos autores (Labrador, 2002; Vila, 2012), la fertilidad de un

suelo depende de tres factores: fertilidad física (relacionada con la textura,

capacidad de retención de agua, aireación...), fertilidad química (reserva y

disponibilidad de elementos asimilables, pH, potencial redox, contenido en

macro y micronutrientes...) y fertilidad biológica (cantidad y cualidad de la

materia orgánica, actividad de la microbiota edáfica y de la rizosfera). Algunas

actividades agrícolas ampliamente usadas pueden disminuir el potencial del

suelo para el desarrollo de cultivos a medio y largo plazo, entre las que se se

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

7

encuentra un laboreo excesivo. El labrado del suelo provoca la exposición a

ambientes oxidantes de la materia orgánica, que suele acumularse en los

primeros centímetros de suelo, lo cual acelera los procesos mineralizantes.

Esta acción puede tener sentido en suelos ricos en materia orgánica o con

aportes continuados, y principalmente en las épocas frías del año, cuando los

procesos catabólicos del suelo se encuentran ralentizados y la disponibilidad

de nutrientes para las plantas es limitada (Vila, 2012). Además, el laboreo

provoca la pérdida de estructura espacial de la microbiota edáfica, la cual

necesita un lapso temporal para volver a recomponer su disposición óptima.

Las acciones alternativas al laboreo que hemos llevado a cabo en

nuestra finca han sido:

mantenimiento de la cobertura vegetal entre las calles de los árboles

(fig.5.A): mantiene la humedad del suelo y lo previene de procesos

erosivos y lixiviados, a la vez que posibilita la presencia de flora y fauna

auxiliar;

acolchado (fig.5.B): mantiene la humedad del suelo y sirve de cobijo

para la fauna auxiliar;

abonos verdes: aumenta la cantidad de materia orgánica del suelo con

un aporte mínimo de insumos del exterior (semillas) y un laboreo

superficial.

4. Cierre de ciclos de materia y energía

Bajo este epígrafe se engloban una serie diversa de técnicas

encaminadas a la optimización de los recursos materiales y energéticos

empleados en la finca. Idealmente, una finca que tiende a la sostenibilidad

debe intentar mantener la fertilidad de la tierra con el aporte mínimo de

insumos del exterior, sin comprometer el rendimiento de las cosechas.

Las técnicas descritas con anterioridad (rotaciones de cultivos,

asociaciones, fomento de la flora y fauna auxiliar, laboreo mínimo) ayudan al

ciclado de nutrientes. Otra de las técnicas encaminadas a ello radica en una

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

8

gestión racional de los restos de poda, como alternativa a la extendida práctica

de la quema, la cual contribuye a la contaminación atmosférica a la vez que

disipa gran cantidad de energía de la finca. En 'el huerto de los Jureles', tras la

poda de los árboles se realiza el triturado de las ramas; para las de mayor

calibre se utiliza una trituradora acoplada a un tractor (fig.6.A) y las ramas más

pequeñas se procesan en una trituradora eléctrica de jardín. Estos restos

vegetales triturados se amontonan para su compostaje durante varios meses

(fig.6.B), humedeciéndolo con agua y volteándolo regularmente para acelerar el

proceso de descomposición, tras lo cual se aprovechará como abono orgánico

para árboles y huerto. También se realiza el compostaje de los restos vegetales

derivados de la cocina y de los restos de poda, reduciendo de esta manera los

residuos generados en la vivienda y aportando materia orgánica al suelo en

forma de compost.

Uso de insumos de cercanía

El abonado de la finca se realiza con estiércol de caballo. Debido a su

alto contenido en paja, este estiércol se caracteriza por su gran volumen por

unidad de peso, lo cual ayuda a mejorar la estructura del suelo arcilloso y con

ella su fertilidad física, permitiendo el desarrollo adecuado de las raíces de las

plantas. Se recoge en un picadero cercano (a unos 4 Km) y se amontona en la

finca, dejándolo madurar unos meses antes de su aplicación al suelo (fig.7.A).

Otros insumos aplicados en la finca se basan en la preparación casera

de biofertilizantes y fitorremediadores a partir de plantas recolectadas en la

propia finca o en las cercanías. Se han utilizado extractos de plantas como la

ortiga (Urtica dioica) y la cola de caballo (Equisetum telmateia), fermentados en

agua de lluvia durante 5-12 días según los protocolos de Bertrand et al. (2008)

(fig.7.B). Estos preparados se aplican posteriormente en cultivos como el

tomate, en el primer caso, con la función de estimular su crecimiento y

fortificarlas frente a posibles enfermedades, y en el segundo, como protector

preventivo de enfermedades criptogámicas. El uso de estos productos de

elaboración casera son interesantes para reducir la dependencia de insumos

comerciales y ganar en autosostenibilidad; en contrapartida, la carencia de

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

9

protocolos estandarizados y contrastados científicamente añaden un factor de

incertidumbre al efecto sobre los cultivos.

Uso de variedades locales

Uno de los puntos clave en la soberanía alimentaria y en la conservación

de la biodiversidad agrícola se sustenta en el mantenimiento y promoción de

variedades de cultivo locales. En 'el huerto de los Jureles' hemos empleado

desde el principio mayoritariamente variedades oriundas del Valle del

Guadalhorce, aunque también de otras zonas de la provincia e incluso de la

región. Con cierta regularidad hemos asistido a las ferias de intercambio de

semillas, principalmente en los municipios de Ronda y de Coín, organizadas

por asociaciones ecologistas y de productores-consumidores ecológicos de la

provincia (fig. 8). En ellas hemos participado del intercambio de semillas y de

experiencias, enriqueciendo nuestro bagaje de conocimientos y de

germoplasma y contribuyendo a la divulgación cultural y el mantenimiento de la

agrobiodiversidad. A raíz de estos encuentros, algunas variedades locales

cultivadas en nuestro huerto han sido: berenjena blanca (El Carpio, Sevilla),

tomate 'huevo toro', pimiento 'Miguelín', brísoles alicantinos y maiz castellano

(Valle del Guadalhorce, Málaga), judía 'lacia' y 'garbancera' (Güejar Sierra,

Granada), pimiento 'pajarito de huerta', berenjena 'salchichera' y acelgas de

penca roja (Ronda), etc. Además, muchas de las variedades, al ser vistosas y

poco conocidas, se hacen más atractivas al consumidor y por tanto

potencialmente más rentables (fig. 8.B).

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

10

EL TRABAJO FUERA DEL CAMPO: COMERCIALIZACIÓN E INTERACCIÓN

CON AGRICULTORES Y CONSUMIDORES

En la mayoría de las ocasiones, los pequeños agricultores deciden

prescindir de intermediarios para que su actividad les rinda una mínima

rentabilidad. Sin embargo, la autocomercialización de los productos supone

una dedicación extra de tiempo que puede llegar a reducir significativamente el

tiempo disponible para las labores agrícolas. Se hace necesario encontrar una

solución intermedia entre la capacidad productiva y la comercializadora,

basada principalmente en la experiencia y en otros factores como el número de

clientes asiduos, la estacionalidad de las ventas, grado de compromiso de los

consumidores, capacidad de trabajo de campo, etc.

La comercialización en 'el huerto de los Jureles' se basa en un reparto

semanal individualizado, con cestas abiertas, es decir, cada consumidor elige

libremente su compra. Ofrecemos productos ecológicos de nuestra finca y de

otras procedencias para completar nuestra cartera de productos ecológicos y

así facilitar al consumidor el acceso a la mayor gama posible en una sola

compra. Siempre especificamos la procedencia de cada uno de los productos

para una mayor transparencia; de este modo, el consumidor tiene la

información de dónde vienen los productos que adquiere. Tratamos de

fomentar siempre el consumo de cercanía, de modo que nunca ofrecemos

productos que vengan de fuera del ámbito nacional y siempre elegimos las

procedencias más cercanas dentro de las posibilidades.

Para abastecernos de otros productos, al principio contábamos

exclusivamente con una cooperativa de productos ecológicos local, de la cual

distribuimos la cantidad exacta que nos piden los consumidores. Poco a poco

hemos ido incorporando en nuestra cartera de productores a agricultores de la

zona, a los cuales compramos directamente en sus fincas. De este modo,

conseguimos un triple efecto: aseguramos al consumidor una mayor frescura

de los productos, garantizamos su cercanía y damos la posibilidad a otros

agricultores más dedicados a la producción que a la comercialización de dar

salida a sus productos. Actualmente trabajamos con 5 agricultores de la zona,

de los cuales 3 cuentan con la certificación ecológica, el cuarto está en proceso

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

11

burocrático de solicitud y el quinto cuenta con nuestra confianza personal.

La forma de comunicación con los consumidores se realiza

principalmente a través del correo electrónico mediante listas de distribución

cerradas, que comenzaron con familiares y conocidos y, a día de hoy, cuenta

con casi 300 personas. La mayoría de ellas han ido conociendo el proyecto a

través del boca a boca, otras nos han conocido a través de carteles que hemos

ido colocando en las épocas de picos de producción. Cada semana se envía un

correo que contiene la lista de precios actualizados, dando un margen de 2 a 4

días para recibir los pedidos. A nivel logístico, contamos con dos grupos de

consumidores: los que recogen en la finca y a los que les llevamos las cestas

preparadas. Para este segundo grupo, se les da un margen de media hora para

recoger el pedido, en su lugar de trabajo y a la hora cercana del fin de la

jornada laboral. Esto supone un valor añadido en cuanto a comodidad que los

consumidores más asiduos sin duda perciben.

Normalmente incluimos en el correo semanal unos párrafos donde

aprovechamos para estrechar lazos con los consumidores de distintas

maneras: compartiendo nuestras experiencias en la finca, proyectos, artículos

interesantes; informando sobre el estado de los cultivos, los insumos y técnicas

de manejo aplicadas; sugiriendo eventos relacionados con la agricultura

ecológica y el medio ambiente. En definitiva, tratamos de acercarles nuestro

trabajo y sensibilidad medioambiental y la cultura rural que vamos aprendiendo

a través de nuestra propia experiencia. A veces también compartimos

experiencias más emocionales resultantes de nuestra interacción con la

naturaleza, en la finca o fuera de ella, o relacionadas con inquietudes sociales y

medioambientales. Otras veces utilizamos este canal de comunicación para

informar sobre excedentes puntuales de producción y sugiriendo recetas con

estos productos con el fin de darles salida. Los consumidores más

sensibilizados y comprometidos con el medio ambiente agradecen esta

información porque les permite ajustar su consumo a la producción de

temporada, haciendo de su compra un acto más sostenible.

Otra iniciativa encaminada a la creación de redes con los consumidores

que hemos puesto en práctica han sido la de aceptar voluntarios para trabajos

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

12

puntuales en la finca. Estas experiencias han sido siempre positivas y nos han

permitido establecer lazos de amistad, a la vez que abrimos las puertas de la

finca a los interesados fomentando una actitud de transparencia.

EL TRABAJO TRANSVERSAL: TALLERES INFANTILES

La iniciativa del taller de agricultura infantil (TAI) surgió motivada por una

pareja de amigos interesados en la sensibilización medioambiental y en la

transmisión de valores culturales, frente al exceso de dispositivos tecnológicos

e información a los que a menudo se ven sometidos niños, niñas y

adolescentes. El TAI se gestó como una actividad lúdica donde el huerto toma

un papel multifuncional como espacio de aprendizaje, objeto de conocimiento y

lugar de socialización y trabajo en equipo de los pequeños protagonistas. Los

promotores de la idea tenían especial interés en la participación de niños con

altas capacidades y en su integración con otros niños dentro del marco del

proyecto. Los talleres constaron de tres sesiones matinales con un lapso

temporal de un mes entre cada sesión entre Mayo y Agosto del 2014, con la

participación de un máximo de 8 por niños por sesión de entre 5 y 14 años.

En la primera sesión, bajo la supervisión de los 2-4 profesores

implicados y con la tierra preparada en dos bancales, los muchachos aplicaron

estiércol en superficie y plantaron semillas, plantones de cultivos y flores

ornamentales (fig.9.A). También prepararon semilleros, principalmente

utilizando variedades locales. En la segunda sesión, trasplantaron los

plantones crecidos de sus semilleros al huerto o a maceta, observaron el

crecimiento de las plantas en el huerto y eliminaron las hierbas arvenses

(fig.9.B). También tuvieron la oportunidad de observar y reconocer insectos a

simple vista y con una lupa-microscopio con pantalla digital, y les orientamos a

reflexionar sobre la importancia de la biodiversidad en el huerto y su fomento a

través del policultivo, las bandas florales y la no aplicación de insecticidas. En

la tercera sesión, más lúdica que participativa, se dedicaron a la recogida de

los frutos que ellos mismos habían cultivado.

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

13

PERSPECTIVAS FUTURAS

Una de las circunstancias comunes que compartimos con dos de los

agricultores ecológicos con los que interaccionamos es la percepción del bajo

rendimiento en cuanto a la rentabilidad de los cultivos por horas de trabajo

dedicadas. A esto se suma la sensación de que siempre hay tareas pendientes

o retrasadas en la finca; ambos factores generan un estado emocional continuo

de frustración que en ocasiones han llegado a socavar la motivación de los

protagonistas.

Una de las alternativas ideadas para aumentar el rendimiento del trabajo

en la finca se basa en unificar los proyectos de los tres agricultores implicados

en una sola finca de mayor tamaño, de manera que las tareas de planificación,

gestión y mano de obra se compartirían equitativamente. Como cualquier

proyecto comunitario, esto implica una serie de aptitudes y actitudes a

desarrollar que hacen que esta empresa no esté exenta de riesgos, pero no

deja de ser un reto altamente motivador que podría ayudar a mejorar la

situación de las familias implicadas.

De alguna manera, esta alternativa parece formar parte de la evolución

natural de los proyectos agrícolas, sobre todo cuando se trata de jóvenes

'neorurales', con escasa cultura campesina heredada y una formación agrícola

limitada a pocos años de experiencia práctica, pero con una actitud

emprendedora y un bagaje de aptitudes más que suficiente como para abordar

este tipo de retos en los difíciles tiempos que nos ha tocado vivir.

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bertrand B, Collaert JP, Petiot E. 2008. Plantas para curar plantas. La Fertilidad de la Tierra Ediciones. Navarra. 107 pp.

Camí, B. (Comunicación personal, 2012).

Gliessmann S. 2002. La biodiversidad y estabilidad de los agroecosistemas. En: La práctica de la agricultura y ganadería ecológicas. Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, 69-87.

Fundación Málaga Desarrollo y Calidad (MADECA). 2014. [En línea]. <http://www.fundacionmadeca.es/fichas-estadisticas-territoriales>. [Consulta: 25 Agosto 2014].

Labrador Moreno, J. 2002. El manejo del suelo en agricultura ecológica. En: La práctica de la agricultura y ganadería ecológicas. Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, 43-66.

Porcuna Coto JL, Gaude Sorlano MI, Castejón de Romero P, Rosello i Ottra J, Oliver Ortega A. 2010. Guía de agricultura ecológica de cultivos hortícolas invernadero. FECOAV. Valencia. 114pp.

Vila A. (Comunicación personal, 2012).

Zaar, Miriam Hermi. 2011. Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen y expansión. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, Vol. XVI, nº 944. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-944.htm>. [Consulta: 23 Agosto 2014].

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

15

ANEXO: FIGURAS

Figura 1. Vista aérea de la finca, delimitada por la línea roja. 1.- Higueras; 2.- Casa de aperos y alberca;

3.- Zona de huerto (Sur) ; 4.- Cítricos; 5.- Chirimoyos; 6.- Aguacates; 7.- Corrales para animales; 8.- Zona de huerto (Norte).

Figura 2. Rotación en la zona de huerto norte. A.- Junio de 2013: el cultivo principal es de tomate, de la variedad castellano y perilla; B.- Mayo de 2014: policultivo compuesto principalmente de cucurbitáceas, pepino y calabacines.

Foto: el huerto de los Jureles Foto: el huerto de los Jureles

A B

Foto:http://www.catastro.meh.es/

8

2

3 4

4

5

6 7

1

1

XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014

16

Figura 3. Policutlivo y flora auxiliar en la zona de huerto norte (Noviembre 2011). Se pueden observar

alcachoferas en primer plano, seguidas de rabanillos, apio, puerros, cebollas, acelgas e hinojos. a.- linde oeste con seto de chumberas; b.- linde norte con seto de zarzamoras y adelfas.

Figura 4. Flora auxiliar. A.- Seto de capuchina silvestre espontánea en la linde noreste (2014); B.- Banda floral de Calendula officinalis en prefloración junto a tomates en la zona de huerto sur (2014).

Foto: el huerto de los Jureles

b a

Foto: el huerto de los Jureles Foto: el huerto de los Jureles

A B