el gas de camisea(word)

8
EL GAS DE CAMISEA Estudio de Mercado Decidido ya para efectuar el proyecto, llevan el gas a lima, vía la Oroya, Shell y Petro Perú no necesitaron de mucho esfuerzo para determinar a que mercados estaría destinado el gas; una de las alternativas era para ser quemado en la generación de electricidad, la metalurgia y otras demás industrias. El estudio de mercado se centro en un "caso base" que supone la llegada del gas a lima en 1993 y se restringe en el 2000, una de las dificultades fue calcular la demanda de gas en el futuro sin embargo Shell y Petro Perú estiman que Electro Perú sea nuestro principal consumidor en el mercado de gas después del año 2000. Acomodando y teniendo una visión más clara de la realidad, se puede constatar la conveniencia del mercado de Lima y La Oroya para sustituir el petróleo por gas. Apenas 13 empresas absorben 75% del total de residual que se utiliza en la zona, el cual proporciona la identificación de clientes y la distribución del gas. Principales empresas consumidoras de residual según estudio de mercado EMPRESA MB % MMPCD 1. Petro Perú (La Pampilla) 2. Cementos Lima 3. Centromin 4. Cemento Andino 5. Fertilizantes Sintéticos (FERTISA) 6. Bayer Ind. 7. Cía. Nac. De Cerveza (Pilsen) 8. Cía. Oleaginosa (COPSA) 9. Cía. Ind. Perú Pacífico 10. Backus & Johnston (Cristal) 11. Fábrica de Tejidos 12. Vidrios Industriales 13. FCA Cristal Hartinger 528 457 445 250 245 215 110 81 71 65 64 59 54 15.0 13.0 12.7 7.1 7.0 6.1 3.1 2.3 2.0 1.8 1.8 1.7 1.5 9.0 7.7 7.5 4.2 4.2 3.6 1.9 1.4 1.2 1.1 1.1 1.0 0.9 Sub- Total 2644 75.2 44.8 Otros Total 873 3517 24.8 100.0 14.8 59.6 MB = Miles de barriles MMPCD = Millones de pies cúbicos diarios Cada una de estas trece empresas consumen más de 50 mil barriles anuales de residual en la zona de Lima y La Oroya. En el "caso base" se ha considerado que son susceptibles de convertirse en gas en un 100%. Para establecer la probable demanda de gas, se agrupó a los consumidores de residual según el volumen de sus compras y se fijaron la posibilidad de introducir el gas en el mercado de residual de Lima y La Oroya. CONSUMO ANUAL MB CONSUMO TOTAL MB SUSTITU- CION % RESIDUAL SUSTITUIDO MB CONSUMO DE GAS MMPCD

Upload: julioandresrivasplata

Post on 20-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el gas de camisea

TRANSCRIPT

Page 1: El Gas de Camisea(Word)

EL GAS DE CAMISEA

Estudio de MercadoDecidido ya para efectuar el proyecto, llevan el gas a lima, vía la Oroya, Shell y Petro Perú no necesitaron de mucho esfuerzo para determinar a que mercados estaría destinado el gas; una de las alternativas era para ser quemado en la generación de electricidad, la metalurgia y otras demás industrias.El estudio de mercado se centro en un "caso base" que supone la llegada del gas a lima en 1993 y se restringe en el 2000, una de las dificultades fue calcular la demanda de gas en el futuro sin embargo Shell y Petro Perú estiman que Electro Perú sea nuestro principal consumidor en el mercado de gas después del año 2000.Acomodando y teniendo una visión más clara de la realidad, se puede constatar la conveniencia del mercado de Lima y La Oroya para sustituir el petróleo por gas. Apenas 13 empresas absorben 75% del total de residual que se utiliza en la zona, el cual proporciona la identificación de clientes y la distribución del gas.Principales empresas consumidoras de residual según estudio de mercadoEMPRESA MB % MMPCD

1. Petro Perú (La Pampilla)2. Cementos Lima3. Centromin4. Cemento Andino5. Fertilizantes Sintéticos (FERTISA)6. Bayer Ind.7. Cía. Nac. De Cerveza (Pilsen)8. Cía. Oleaginosa (COPSA)9. Cía. Ind. Perú Pacífico10. Backus & Johnston (Cristal)11. Fábrica de Tejidos12. Vidrios Industriales13. FCA Cristal Hartinger

528457445250245215110817165645954

15.013.012.77.17.06.13.12.32.01.81.81.71.5

9.07.77.54.24.23.61.91.41.21.11.11.00.9

Sub- Total 2644 75.2 44.8

OtrosTotal

 8733517

24.8100.0

14.859.6

MB = Miles de barrilesMMPCD = Millones de pies cúbicos diariosCada una de estas trece empresas consumen más de 50 mil barriles anuales de residual en la zona de Lima y La Oroya. En el "caso base" se ha considerado que son susceptibles de convertirse en gas en un 100%.Para establecer la probable demanda de gas, se agrupó a los consumidores de residual según el volumen de sus compras y se fijaron la posibilidad de introducir el gas en el mercado de residual de Lima y La Oroya.

CONSUMOANUALMB

CONSUMOTOTALMB

SUSTITU-CION%

RESIDUALSUSTITUIDOMB

CONSUMODE GASMMPCD

Más de 5050-2525-1010-5Menos de 5

2644279279158157

100.070.060.040.030.0

26441951676347

44.83.32.81.10.8

TOTAL 3517 89.0 3116 52.8

MB = Miles de barriles

Page 2: El Gas de Camisea(Word)

MMPCD = Millones de pies cúbicos diariosEn los años de 1987, Petro Perú produjo 10.8 millones de barriles de diesel, mientras que el mercado interno demandó 12, 6 millones; la diferencia se cubrió con importaciones. Lo contrario sucede en el petróleo residual ya que tambien en 1987 se produjo un total de 28.7 millones de barriles de los cuales se consumieron internamente 11.6 millones, el resto se exportó por barriles.Entre estos dos combustibles no existe diferencias sustantivas en el precio venta 3% el cual incentiva al consumo de diesel y no de residual.La sustitución de petróleo residual en las trece principales empresas consumidoras se desinfla por acción de este mismo gobierno, por su falta absoluta de política energética, los mejores clientes potenciales se han ido al carbón autorizados por el propio gobierno aprista.Estas empresas como Cementos Lima, Cemento Andino y Backus y Johnston transformaron calderos, hornos para consumir carbón en vez de residual. La de segundo lugar en el cuadro de principales empresas consumidoras de residual, es Cementos Lima ya que celebraba su contrato a largo plazo con una empresa colombiana que abastecía de carbón a precios cómodos.En la siguiente grafica se muestra los precios de todos los energéticos que tendrían a disposición una gran industria (carbón, gas natural, residual 6, diesel 2, GLP, Electricidad)

USUARIO GRAN INDUSTRIA (Incluye IGV)

COMPOSICIÓN DEL GAS NATURALLote 42)

Se aprecia que el carbón importado es mas económico que el gas natural y por lo tanto el proceso de sustitución aparentemente podrá no ser factible. El problema a analizar sería si en el largo plazo, cuando se requería hacer nuevas inversiones, el carbón es o no más económico que el gas natural.

Page 3: El Gas de Camisea(Word)

Si el gobierno aprista tuviera un mínimo de sentido no hubiera autorizado la absurda sustitución de residual que producimos en volúmenes por carbón que no se explota y que tendrá que ser comprado del exterior.Todo lo anterior demuestra que mientras el ministro de energía y minas buscaba la manera de reemplazar el residual por gas, el ministro de industria autoriza el cambio de residual por carbón importado. ¿No parecen ministros del mismo gabinete, si no gobiernos diferentes?Hay otro factor que modifica el estudio de mercado, es el referido a al fabrica de Fertilizantes Sintéticos (FERTISA), parte de cuyas instalaciones se oxidan cerca al mar de callao y que en el estudio figura en quinto lugar; en este caso los expertos se equivocaron y se deduce que bien es por distracción o porque no les explicaron las razones del alto consumo; también otro olvidadizo detalle es que Fertiza ya no consume residual para fabricar amoniaco, ni puede producirlo en sus instalaciones usando directamente el gas, por lo tanto, no forma parte de los clientes potenciales como fue considerado.En el estudio de mercado se asumió que la dimensión del mercado de gas dependería de la competitividad del precio del gas, en relación a los demás combustibles sobre todo del residual. El precio del gas es clase para la creación de un mercado, si el precio fuese muy bajo, habría un mayor numero de consumidores, pero los ingresos serian reducidos pero si también fueran precios altos, tampoco generarían utilidades, porque ahuyentarían clientes potenciales; en este estudio se define precio intermedio , el máximo al que se podría vender el gas para obtener mayores ingresos.Según palabras del ingeniero Eleodoro Mayorga: "...el gas entra a competir con este petróleo residual, y si se mantiene esta política de precios el gas tiene enormes ventajas para llegar al consumidor a ese precio."El Ing. Mayorga comparó los precios de venta del residual en otros países para demostrar que los del Perú son los más altos. A Continuación un gráfico de los diferentes precios del gas en diversos países:

Empresas públicas subvencionarán a las privadasPara poder incentivar a los clientes la sustitución de residual por gas seco, es necesario que exista una diferencia en los precios de venta para permitir un ahorro entre el precio que se pagará por el gas y por el residual, en el estudio de mercado realizado se consideró que debe ser equivalente a 15% como diferencial de precio, pero sólo para las empresas del sector privado; por eso el precio determinado es de US$ 4.25 por mil pies cubicos de gas y no US$ 5.04Este planteamiento proviene de los propios funcionarios de Petro Perú quienes participan en el estudio de mercado con Shell y piensan que sólo las empresas privadas deben tener incentivos para convertirse al gas, pues los de sector público no lo requieren. Pagaran lo que sea necesario.Para Petro Perú la participación de Cementos Lima es vital porque se calcula que su demanda de gas en 1993 sería de 11 millones de pies cúbicos diarios elevándose a 18 millones en el año 2000. Por la necesidad que tiene Petro Perú y por ende el estado, de asegurar usuarios para Shell, se hace todo lo posible para que las empresas publicas paguen un precio mayor y puedan subsidiar el consumo de las cementeras, entre otras.El estudio de mercado no se ha preocupado de estos consumidores de kerosene y diesel; la dispersión de los usuarios de diesel en es sector transporte urbano, interprovincial y pesado, además de estos el diesel se expende en grifos, lo cual hace más difícil identificar a los clientes potenciales del gas.

Page 4: El Gas de Camisea(Word)

El consumo de diesel en 1986 alcanzó un volumen de 1 880 000 barriles en Lima y La Oroya que se distribuyen de la siguiente manera:

 SECTORES

CONSUMODIESELMB

SUSTITU-CIÓNMB

SUSTITU-CIÓN%

CONSUMODE GASMMPCD

Principales consumidores de residual que también usan dieselEmpresas de transporte públicoEnatru PerúDistribuidoresEconomía informalUso en industria para transporteUso industrial

12429419638038076430

1240196115030258

100.00.0100.030.30.039.560.0

1.90.00.01.80.00.53.9

TOTAL 1880 723 38.5 11.1

MB = Miles de barrilesMMPCD = Millones de pies cúbicos diarios

Se hacen cálculos muy optimistas con respecto al bum del gasLa puesta en marcha de este importante yacimiento permitirá ahorrar millones en el consumo interno. Y planean exportar este recurso hacia EE.UU y México.Este proyecto aportará entre 0.5 y 1.0 punto porcentual en la medición anual del Producto Interior Bruto durante unos 40 años y pondrá punto final a nuestro déficit de hidrocarburos, como también colocarnos en el camino de la exportación.En la industria del Perú en las zonas de la Oroya y Lima se calculó un crecimiento de la demanda de energía de 4.4% anual hasta el 2000, esta tasa se estableció en base a proyecciones públicas y privadas y a las efectuadas por empresarios.El consumo total de diesel y residual equivale a una demanda de 120 millones de pies cúbicos diarios. De este consumo total, en el "caso base" se presume una sustitución de 59% la cual es una tasa de gas bastante alta sobre todo para un país como el Perú que no tiene tradición en el uso del gas y carece política energética. En países europeos con mercados importantes de gas, los coeficientes de penetración fluctúan entre 25 y 55%, pero en Perú se ha considerado viable una sustitución del 60%.Para llegar a este porcentaje de sustitución se confía que las trece principales empresas se convertirán al gas, lo cual será responsabilidad de Petro Perú o de la empresa distribuidora.Se supone que las grandes empresas cambiarán diesel que emplean por gas, todo lo cual presenta 43% de los combustibles consumidos en la zona central.En todos los supuestos se determinó que en el período estudiado en el "caso base", la demanda de gas en Lima y La Oroya sería la siguiente: 

DEMANDA DE GAS NATURAL SEGÚN "CASO BASE"(Millones de pies cúbicos diarios)

AÑO INDUSTRIA ELECTROPERÚ TOTAL

19931994199519961997199819992000

7172767881858891

27283260788997100

98100108138159174185191

Page 5: El Gas de Camisea(Word)

Se observa en el cuadro que inicialmente la industria en el año de 1993 constituye el principal consumidor de gas natural, sin embargo la relación se modifica pues el año 2000 Electro Perú pasa a ser el principal sostenedor de mercado de gas.

El ingreso del gas en el sector eléctricoPetro Perú esta buscando un mercado para el gas que obligatoriamente tendrá que comprar a Shell una vez que este llegue a Lima. Por eso le conviene que Electro Perú cubra este incremento de demanda con centrales térmicas de gas, instaladas en Lima; Electro Perú deberá iniciar el crecimiento eléctrico exclusivamente en base a gas natural y olvidarse de las centrales Hidroeléctricas.Para Petro Perú que tiene la obligación de crear el mercado de gas, esta alternativa no es la más conveniente, porque no representa un elevado consumo de gas que requiere para cumplir con la obligación contraída con Shell.En la asociación de ingenieros de Electro Perú, el "caso base" del estudio de mercado abarca sólo el periodo comprendido entre 1993 y 2000. Para después, Shell y Petro Perú se limitaron a efectuar proyecciones hasta el 2010, en base a tres ejercicios sobre la posible demanda de gas. Como se observa en las siguientes tres proyecciones. La proyección 1 y en la 2, la demanda de la industria es estacionaria y es el sector eléctrico el que sustenta el mercado de gas. Y en la tercera, ocurre todo lo contrario, lo cual implicará que la industria en Lima tenga un vertiginoso crecimiento.

PROYECCIÓN Nº 1Supuestos del crecimiento anual de la demanda de energía:Sector Industrial 4.4% (1993 – 2010)Sector Eléctrico 6.3% (1993 – 2000)4.5% (2001 – 2010)

PROYECCIÓN Nº 2Supuestos del crecimiento anual de la demanda de energía:Sector Industrial 4.4% (1993 – 2010)Sector Eléctrico A 6.3% (1993 – 2000)4.5% (2001 – 2010)B 4.0% (1993 – 2010)

Page 6: El Gas de Camisea(Word)

PROYECCIÓN Nº 3Supuestos del crecimiento anual de la demanda de energía:Sector Industrial A 5.9% (1993 – 2010)Sector Industrial B 7.0% (1993 – 2010)Sector Eléctrico 6.3% (1993 – 2000)4.5% (2001 – 2010)

ConclusiónEn la actualidad la inversión total del proyecto de Camisea fue estimada a 1600 millones de dólares este proyecto generará un efecto de un 1.4 del PBI para el año 2003 y un 1.5 para el 2004; el cual ha generado 7200 puestos de trabajo.Sin embargo no todo es como lo describen, una de las verdades de Camisea es el indignado ritmo de vida que lleva la población de Quillabamba, se explotó el gas en esas zonas con la condición de que pobladores del Cuzco serían favorecidos.La empresa Argentina aparentemente tiene confabulación con el ministro de Energía y Minas ya que la esperanza de una autonomía energética del Cuzco ha sido desecha por la mezquindad y el no querer construir el ramal hacia Quillabamba.En otros lugares como el Valle de la Convención las situaciones son casi las mismas, el medio ambiente donde realizan su trabajo la Pluspetrol no cumple con el mantenimiento y la responsabilidad necesaria para manejar esa zona; sucede tala de árboles sin control alguno, riña entre los trabajadores de diferentes estados como Argentina, Colombia, Chile y Perú.Estos abusos deben ser denunciados, las irregularidades y el desprecio son los que Camisea protagoniza a diario. Es obligación del estado de velar por los intereses y los derecho de los peruanos, no consentir a través de la mala acción de empresas la explotación abusiva de nuestro territorio deteriorando no sólo a las zonas si no a los pobladores peruanos que habitan en ellos.

Page 7: El Gas de Camisea(Word)

Los Quillabambinos y pobladores de Camisea se han reunido en diversas oportunidades para tratar el tema, han dirigido cartas múltiples solicitando a Lima la inspección de sus denuncias y abusos por parte de estas empresas, sin embrago ¡ No han sido oídos por el Gran Papa Estado!En estos casos el gobierno se hace de la vista gorda o simplemente hubo trabas para poder hacer llegar las múltiples denuncias a la persona que pueda hacer justicia, quien sepa hacer respetar los derechos del Perú.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos39/gas-de-camisea/gas-de-camisea2.shtml#ixzz3qLWMmUPY