el funcionamiento del banco de avío de minas. exposición héctor tovar

18

Click here to load reader

Upload: pumukel

Post on 09-Jul-2015

561 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

EL FUNCIONAMIENTO DEL BANCO DE AVÍO

Héctor Miguel Tovar Valentines

Page 2: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

• La supervisión bancaria• Las finanzas generales• La distribución de los avíos• El crédito a las empresas

Page 3: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

Hipótesis

• “la bancarrota del Banco de Avío Minero fue producto de un boicot político, y que las operaciones bancarias enfrentaron dos modelos de financiación antagónicos.”

Page 4: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

La supervisión bancaria

• El banco generó una serie de testimonios sobre las diversas labores llevadas a cabo en la distribución de los recursos.

Page 5: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

• El interventor (figura clave) tenía la obligación de remitir al tribunal la contabilidad de la negociación.

Page 6: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

• Con base en los resultados y la improductividad, los funcionarios mineros decidieron suspender, paulatinamente los avíos a catorce empresas.

Page 7: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

Las finanzas generales

• El tribunal advirtió que la suspensión general de los avíos estaba acarreando mayores problemas de solvencia y ponía en riesgo la recuperación de los créditos.

Page 8: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

• Los mineros se quejaron amargamente de que las labores se habían suspendido por el desastre demográfico.

Page 9: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

• Asimismo sufrieron por la carestía de los víveres y la alta mortandad de las “bestias”, pues aquellas que habían logrado sobrevivir tenían su existencia amenazada porque “no hay grano para mantenerlas”.

Page 10: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

• Entre mayo de 1786 y febrero de 1787 algunas empresas continuaron en actividad gracias a que contaban con los recursos para autofinanciarse.

Page 11: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

• La principal fuente de ingreso provenía del cobro de ocho granos por cada marco de plata que se producía en el virreinato.

Page 12: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

La distribución de los avíos

• El otorgamiento de créditos se inició con tal dinamismo que podríamos suponer que afectó los intereses de los comerciantes en el mercado del crédito.

Page 13: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

El crédito a las empresas

• La desigualdad también se reflejó en el tiempo que duraron los avíos.

• Las empresas de mayor permanencia sólo fueron tres y obtuvieron avíos entre dos y ocho años:

Page 14: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

1. Diego J. Boquedano

2. Compañía de Pachuca

3. Compañía Refaccionaria de la Mina de Agua y Anexas.

Page 15: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

• En 16 meses se suspendió el financiamiento en más del 85% de las empresas.

Page 16: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

• La desigualdad en los montos de los créditos se explica por factores como las necesidades de inversión, las expectativas productivas y hasta las simpatías personales.

Page 17: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

• En general, las empresas que tuvieron una vida corta se debió, principalmente, a que los avíos fueron utilizados para iniciar la explotación de las minas.

Page 18: El funcionamiento del banco de avío de minas. Exposición Héctor Tovar

Bibliografía

• Flores Clair, Eduardo, El banco de avío minero novohispano. Crédito, finanzas y deudores, INAH, México, 2001.