el fracaso escolar - universidad autónoma de … · presentaremos en este trabajo un concepto...

35
EL FRACASO ESCOLAR 1 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos EL FRACASO ESCOLAR BASES PSICOPEDAGÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA GRUPO: 18, grado Educación Primaria AUTORES: Beatriz Charameli Almudena Enríquez López Soledad García de Castro Tamara Grijalbo Cruz Violeta Valdeolmillos Gustavo

Upload: phungminh

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL FRACASO ESCOLAR

1 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

EL

FRACASO

ESCOLAR

BASES PSICOPEDAGÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

GRUPO: 18, grado Educación Primaria

AUTORES:

Beatriz Charameli Almudena Enríquez López Soledad García de Castro

Tamara Grijalbo Cruz Violeta Valdeolmillos Gustavo

EL FRACASO ESCOLAR

2 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Pág.

ÍNDICE

I. Introducción……………………………………………………………………….. 3

II. Estadísticas……………………………………………………………………….. 5

2.1. Desigualdad geográfica

2.2. Desigualdad de sexos

2.3. Desigualdad económica

2.4. Medidas

2.5 Datos

2.6. Comparación con la Unión Europea

2.7. España vs. Finlandia

III. Factores y tipos…………………………………………………………………… 16

3.1. Los asociados directamente con el alumnado

3.2. Los relacionados con el entorno social y familiar

3.3. Los vinculados al ritmo y a la estructura del sistema educativo

IV. Prevención……………………………………………………………………….. 20

V. Intervención………………………………………………………………………. 21

VI. Casos. Ejemplos prácticos……………………………………………………….. 24

6.1. Caso 1: tipo de fracaso escolar por entorno familiar

6.2. Caso 2: tipo de fracaso escolar por fallo del sistema

6.3. Caso 3: tipo de fracaso escolar por dificultades del alumno

VII. Conclusión………………………………………………………………………. 31

VIII. Bibliografía…………………………………………………………………….. 33

EL FRACASO ESCOLAR

3 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Presentaremos en este trabajo un concepto general del fracaso escolar

comparándolo con otros países europeos dónde tienen una mayor implicación con la

educación explicando casos prácticos y con qué recursos contaríamos como futuras

maestras para aplicarlos en el aula y favorecer la inclusión educativa.

I. INTRODUCCIÓN

Esa es la razón por la que hemos escogido este trabajo, ya que en nuestra

opinión consideramos que atendiendo a todos/as nuestros/as futuros/as alumnos/as

conseguiremos un mejor aprendizaje y obteniendo mejores resultados que si solamente

nos dedicamos a impartir un conocimiento cómo la suma y que después de la suma sólo

se acuerden de las de una cifra y no todos los tipos que puede haber.

Esto pasa muchas veces en las aulas educativas y el mismo profesor no pone

medios para evitar que fracasen sus alumnos, otras veces porque ese centro educativo no

dispone de los recursos necesarios para a tender a las necesidades especiales educativas

y otras veces porque no se establece una coordinación entre el propio centro o el centro

y la familia.

Por lo tanto, concluimos esta introducción al trabajo indicando que el

aprendizaje hay que renovarlo de forma continua y que cuando entremos en el aula

considerar a todos los alumnos de sobresalientes porque tienen capacidades para ello.

El fracaso escolar es uno de los problemas más graves que sufren en la

actualidad los sistemas educativos. Su creciente extensión, en mayor o menor grado, en

todos los países desarrollados hace aumentar el interés de instituciones públicas,

docente y asociaciones de padres y madres para disminuir sus efectos y buscar sus

causas más directas.

EL FRACASO ESCOLAR

4 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

El concepto de fracaso escolar no puede ser admitido como una totalidad que

afecta a la existencia del menor y a todas sus circunstancias. Debemos hacer más

hincapié en el término escolar que en el fracaso. Se fracasa respecto a un determinado

currículo y una normativa académica vigente. Quizás, no se alcancen los objetivos

generales de la etapa, de área, o las competencias básicas establecidas para la Primaria o

Secundaria, pero de ninguna manera se puede admitir que esta situación se dé en otros

ámbitos de la vida de los alumnos y alumnas, aunque los condicione e influya.

Tenemos que creer que el fracaso escolar es una situación y no un estado ya que

no hay remedios generales para las situaciones de fracaso escolar, sino de criterios de

actuación, pautas que pueden ayudarnos a realizar un buen diagnostico y elaborar unas

tácticas más oportunas en cada caso.

La conclusión es que podemos definir al fracaso escolar como una situación que

no engloba solamente el ámbito personal, sino también los factores externos al niño.

Debemos tener en cuenta también cuando se inicia el

fracaso escolar porque aunque los síntomas son más

frecuentes en la Educación Secundaria, hay que tener

en cuenta que la escuela genera también un porcentaje

de fracaso inducido, que se inicia en la Primaria.

EL FRACASO ESCOLAR

5 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Cada vez son más los jóvenes que no logran terminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Según datos del Ministerio de Educación, entre 2002 y 2004 el porcentaje de fracaso escolar en España se estancó, pero desde 2005 la cifra se ha disparado y ha aumentado 1,1 puntos, hasta alcanzar un tope del 29,6%. El fracaso escolar sufre un aumento acelerado.

II. ESTADISTICAS

Los datos publicados por el periódico "Magisterio" revelan la desigualdad geográfica y por sexos que existe dentro del sistema educativo español. Las diferencias no son sólo de enorme magnitud sino que han crecido en los últimos años.

2.1. Desigualdad geográfica

El fracaso escolar en España se caracterizada por sus grandes diferencias en cuanto a Provincias y Comunidades Autónomas.

Guipúzcoa ofrece la menor tasa de abandono escolar, con un 11,9%, seguida del Asturias Vasco (16,5%) y Soria (16,7%). Los resultados más negativos se obtienen en Alicante, con un porcentaje del 44%, Almería (34,9%) y Castellón (38,8%). Uno de los casos más graves es el de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que registran respectivamente unas tasas del 52% (ciudad autónoma con tasa de fracaso escolar más elevada) y del 37,5%. Ambas se encuentran aún bajo la gestión del Ministerio de Educación.

La Comunidad de Madrid se encuentra en un puesto intermedio del ranking de toda España con el porcentaje de 29,2%. Una de las principales críticas de la prensa hacia este porcentaje es que la variación de esta tasa ha ido en aumento en los últimos años. Esta crítica se caracteriza básicamente en que la Comunidad de Madrid es la capital del país y por ello piden un ejemplo para el resto de Comunidades Autónomas. Expertos internacionales a cerca de la pedagogía y la educación han presentado un estudio que recoge las medidas para prevenir el fracaso escolar. Esto sucedió durante la celebración de un seminario organizado por la Fundación por la Modernización de España. En la clausura de dicho seminario fue Isabel Couso, la secretaria general de Educación, quien habló a cerca de las causas y las líneas de actuación para acabar con el problema del fracaso escolar. Nuestro gobierno estatal y autonómico, y en particular el Ministerio de Educación están claramente preocupados por este tema y junto con ayuda de países de la Unión Europea, se están buscando nuevas formas y métodos de acabar con el fracaso escolar. Dedicar a la lectura una hora en primaria y dos semanales en

EL FRACASO ESCOLAR

6 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

secundaria es una de las medidas que proponen expertos internacionales para reducir el fracaso escolar.

EL FRACASO ESCOLAR

7 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

A continuación mostramos una tabla sobre la evolución del fracaso escolar (2002-06) por provincias.

EL FRACASO ESCOLAR

8 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

2.2. Desigualdad por sexos

Otra de las grandes características del fracaso escolar es la diferencia por sexos. El porcentaje de chicos que sufren fracaso escolar tiene un porcentaje del 37,6% frente a las chicas, de las que sólo el 23,6% deja los estudios. El fracaso masculino es 14 puntos mayor que el femenino.

Hay que destacar a Ceuta, la única provincia, donde el porcentaje de fracaso es igual en chicos que en chicas. Son datos bastante pobres pues significa que tanto chicos como chicas fracasan en ambos porcentajes.

Tras esta ciudad autónoma, las provincias con menos diferencias entre chicos y chicas son Palencia (2,5 puntos), Guipúzcoa (6,4), Melilla (7,4), Zaragoza (7,9) y Barcelona (9,7). Son las únicas provincias que tienen un valor inferior a 10 puntos.

Por la parte baja de la tabla, el caso de Cáceres es el más relevante pues hay 23 puntos de diferencia entre un sexo y otro.

El caso de Soria es bastante particular. Mientras que los hombres tienen un fracaso escolar similar al de las provincias de su entorno las chicas obtienen el menor fracaso de España con un 7%.

Investigando las cifras nos hemos dado cuenta que las provincias con grandes ciudades suelen tener menos diferencias de fracaso entre chicos y chicas, y por ello, están en la parte alta de tabla Madrid, Barcelona o Zaragoza.

El fracaso escolar se calcula hallando la tasa bruta de graduados en cuarto de Secundaria (porque la escolaridad es obligatoria hasta los 16 años) y restando ese resultado a 100. El resultado es el porcentaje de alumnos que abandonan el sistema educativo sin título de Graduado en ESO. Algunas comunidades llaman fracaso escolar a la tasa de titulación en cuarto de ESO sobre los matriculados ese curso: dicho cálculo es incorrecto, pues no cuenta a los que abandonan el sistema antes de llegar a cuarto de ESO.

A continuación mostramos una tabla con el fracaso escolar (2002-2006) por sexos.

EL FRACASO ESCOLAR

9 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

EL FRACASO ESCOLAR

10 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

2.3. Desigualdad económica

El fracaso escolar en España está fuertemente influido por la desigualdad de las diferentes clases sociales. El informe PISA ya estudia la influencia de estas diferencias, que tiene un fuerte peso estadístico. Este es un gran tema de debate educativo hoy en día. A grandes rasgos, hemos encontrado dos tipos de explicaciones. Una de ella insiste en los aspectos culturales de la clase (Bernstein, 1989; Bourdieu y Passeron, 2001), mientras que otras insisten en las diferencias de tipo económico (Goldthorpe, 2000). Los datos parecen apuntar a que el efecto del nivel cultural de los padres parece ser mayor que los recursos económicos. Aún así los que están a favor de la causa económica afirman que si las familias necesitan dinero tendrán que trabajar más. Los padres podrán obligar a sus hijos a trabajar para ello lo que le facilitará caer en un caso más de fracaso escolar.

En la tabla se muestra la evolución del fracaso escolar a lo largo de 25 años. Los datos los facilita la explotación de la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Es importante tener en cuenta que las fechas seleccionadas hacen referencia a estudiantes escolarizados con el sistema educativo de la Ley General de Educación (LGE) y con la LOGSE. Quienes tenían entre 19 y 20 años en 2007, ya estaban totalmente escolarizados bajo la LOGSE, mientras que en 2001 serían aproximadamente la mitad, y de 1997 hacia atrás estuvieron escolarizados con la LGE. El sistema educativo es el que responde(o intenta responder) a las demandas educativas, y por ello es muy importante con que sistema educativo se esté cursando.

EL FRACASO ESCOLAR

11 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

En la gráfica podemos observar como la clase social con más fracaso escolar es la de agricultores y jornaleros junto con la clase obrera. Los autónomos están muy igualados a las clases intermedias que se sitúan en un puesto intermedio. La clase alta es la clase con porcentajes de fracaso escolar más bajo. Vemos que todo esto no sólo sucede actualmente sino que sucede desde 1961 (primera fecha que nos ofrece la tabla) por lo tanto son roles que se han creado y que probablemente seguirán así mucho tiempo. Una posible solución a esta desigualdad por clases sociales sería ofrecer una educación que responda a los diferentes intereses y además subvencionar y dar ayudas a esas familias que pertenecen a clases sociales más desfavorecidas. Esto todo no sería posible sin la intervención y ayuda de las familias y por supuesto la detección e intervención del centro educativo para acabar con este problema. Este problema proviene de los familiares de los alumnos que sufren fracaso escolar no han recibido educación o lo han hecho escasamente. Hay que sensibilizar a la sociedad y en particular a esas familias para hacerles ver lo importante que es la educación para así poder acabar con el fracaso escolar y el bajo nivel cultural que caracterizan a las clases sociales más desfavorecidas.

EL FRACASO ESCOLAR

12 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Nosotros como profesores tenemos el deber y obligación de poner medios para que estas desigualdades se pierdan y desaparezcan en la escuela.

2.4. Medidas

Conscientes de los altos porcentajes de alumnado que abandona los estudios en relación al de la Unión Europea, alguna Comunidad Autónoma como la de Andalucía ha anunciado un conjunto de medidas a tomar: contratará a 15.000 profesores hasta el año 2012, aumentará las horas lectivas en asignaturas como lengua y matemáticas, incrementará los refuerzos educativos en horario de tarde para el alumnado con más necesidades y creará nuevas mediadas para que los jóvenes que en su día abandonaron el sistema educativo puedan reengancharse al mismo.

Otra medida que se lleva reforzando desde hace tiempo es la diversificación del currículo en la ESO. Con ello se puede mantener en el sistema a todo ese alumnado que no quiere seguir estudiando pero tiene interés por aprender un trabajo. El 60% de los países más desarrollados (España entre ellos) aplica este sistema de diversificación y con muy buenos resultados. El objetivo de esta medida no es facilitar la tarea para que todos los alumnos logren su graduado en ESO sino crear un sistema educativo interesante para todos, brindando oportunidades para todos los estudiantes.

2.5. Datos estadísticos

Según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) casi la tercera parte de los alumnos de España, estudiantes de ESO, obtiene calificaciones negativas.

El 72% del desempleo de mayores de 25 años tiene relación estrecha con el abandono de estudios y el fracaso escolar.

En la enseñanza media, un 32% de los alumnos repiten curso, un 35% no terminan 2º de la ESO, un 48% no superan el Bachiller y, en la Universidad, el abandono de los estudios se aproxima al 50%.

En España uno de cada cuatro niños fracasa en sus estudios.

Por materias, las áreas instrumentales (matemáticas y lengua) son las que mayor fracaso registran.

El 29% de los fracasos se debe a trastornos de aprendizaje y los trastornos emocionales. Sólo el 2% del fracaso escolar se debe a factores intelectuales.

EL FRACASO ESCOLAR

13 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Según la OCDE y el INCE España está a la cola del éxito académico en niveles de enseñanza no obligatoria (Bachillerato, Universidad…), 11 puntos por debajo de la media de los países de la OCDE y 14 puntos por debajo de la media de la UE.

2.6. Relación fracaso escolar sistema educativo español - UE

La media europea de fracaso escolar se sitúa en el 22%. Sin embrago, el 40% de alumnos españoles no terminan el bachillerato (según el informe presentado por la Comisión Europea sobre la situación de la enseñanza en los Veintisiete) Es casi la peor tasa de fracaso escolar de toda la Unión Europea. Sólo Malta (45,3%) y Portugal (46,6%) registran una tasa más elevada que España (38,9%) de alumnos que abandonan los estudios secundarios antes de tiempo. No obstante, en algunos países, esta tasa de fracaso escolar se reduce a niveles muy bajos: Finlandia (13,5%), Eslovenia (8,5%) y Polonia (8,4%).

Matemáticas Competencia de lectura Ciencias naturales

2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006

Alemania 490 (20)

503 (16)

504 (14)

484 (21)

491 (18)

495 (14)

487 (20)

502 (15)

516 (8)

Australia 520 (9) 513 (6)

527 (5)

EL FRACASO ESCOLAR

14 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Liechtenstein 514 536 483 525 476 525

Luxemburgo 446 (26)

493 (20)

490 (22)

441 (26)

479 (23)

479 (22)

443 (26)

483 (24)

486 (25)

Austria 515 (11)

506 (15)

505 (13)

507 (10)

491 (19)

490 (16)

519 (8)

491 (20)

511 (12)

Suiza 529 (7)

527 (7)

530 (4) 494 (17)

499 (11)

499 (11)

496 (18)

513 (9)

512 (11)

Bélgica 520 (9)

529 (6)

520 (8) 507 (11)

507 (9)

501 (10)

496 (17)

509 (11)

510 (13)

Finlandia 536 (4)

544 (1)

548 (1) 546 (1)

543 (1)

547 (2)

538 (3)

548 (1)

563 (1)

Francia 517 (10)

511 (13)

496 (17)

505 (14)

496 (14)

488 (17)

500 (12)

511 (10)

495 (19)

Italia 457 (24)

466 (26)

462 (27)

487 (20)

476 (25)

469 (24)

478 (23)

483 (24)

475 (26)

Japón 557 (1)

534 (4)

523 (6) 522 (8)

498 (12)

498 (12)

550 (2)

548 (2)

531 (3)

Canadá 533 (6)

532 (5)

527 (5) 534 (2)

528 (3)

527 (3)

529 (5)

519 (8)

534 (2)

México 387 (27)

385 (29)

406 (30)

422 (27)

400 (29)

410 (29)

422 (27)

405 (29)

410 (30)

Países Bajos - 538 (3)

531 (3) - 513 (8)

507 (9)

- 524 (5)

525 (6)

Turquía - 423 (28)

424 (29)

- 441 (28)

447 (28)

- 434 (28)

424 (29)

Estados Unidos de América

493 (19)

483 (24)

474(25) 504 (15)

495 (15)

- 499 (14)

- 489 (21)

EL FRACASO ESCOLAR

15 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

2.7. España vs. Finlandia

La situación opuesta a España es Finlandia, ejemplar de los sistemas educativos europeos. Finlandia lidera el ranking de los 28 países analizados por la OCDE, mientras que España ocupa el lugar número 24.

En el sistema educativo finlandés la pieza fundamental es el profesor, centro de dicho sistema. Incluso los alumnos más desarrollados ayudan a los menos desarrollados convirtiéndose en sus propios profesores y creando un clima de cooperación. En el sistema finlandés no existe la competitividad, se da un fuerte plurilingüismo y se dan fuertes inversiones en formación y medios (tanto para alumnos como para profesores).

En la siguiente tabla se pueden observar algunas de las características que diferencian al sistema educativo finlandés del español.

2 estudiantes de 15 años en el sistema educativo finlandés y español

Concepto Finlandia España

Curso 9º, el último de la Enseñanza Obligatoria

4º de ESO

Horas de clase 7 horas 7 horas

Horas diarias dedicadas a deberes

Media hora 2 horas

Hábitos de ocio Lectura Televisión y videojuegos

Total horas lectivas desde los 7 hasta los 15 años

6.126 horas 7.731 horas

EL FRACASO ESCOLAR

16 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Idiomas Sueco, inglés, francés y otro optativo

Lengua natal e inglés o francés como optativa

Ingreso en la Universidad

71 por ciento de los alumnos

50 por ciento de los alumnos

Inversión del Estado en su formación obligatoria

40.866 euros 35.155 euros

Sueldo de los profesores 3.400 euros 1.800 euros

Costes para las familias Gratuidad, incluso en la escuela privada

Gratuidad de la enseñanza pública, pero no de servicios complementarios, como comedor, material escolar y transporte. Conciertos educativos con centros privados no gratuitos, lo que permite abaratar algunos gastos.

EL FRACASO ESCOLAR

17 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Existen 3 grandes factores que dan lugar a los diferentes tipos de fracaso escolar:

III. FACTORES Y TIPOS

∙ Los asociados directamente con el alumnado.

∙ Los relacionados con el entorno social y familiar

∙ Los vinculados al ritmo y a la estructura del sistema educativo.

3.1. Asociados directamente con el alumnado:

Vamos a exponer los diferentes casos que implican directamente al alumnado y las dificultades que nos podemos encontrar en el aula.

Los diferentes casos que nos podemos encontrar son: alumnos que tienen un déficit, o un retraso específico transitorio, los que presentan un atraso mental estructural o global permanente en el aprendizaje. Si a esto añadimos la posible influencia del carácter de cada uno, aún complicamos más la posible categorización de las responsabilidades individuales del fracaso y de la inadaptación escolar.

Las dificultades más frecuentes son las siguientes:

El niño que no se concentra: Problema comúnmente conocido por déficit de atención con hiperactividad. Suele ser un niño distraído, que no se concentra y no atiende nunca en clase, la consecuencia de todo esto suele ser el fracaso escolar.

El niño que no tiene motivaciones: Este tipo de problema NO es un problema de voluntad, el hecho de que se motiven o no depende de las enseñanzas que les inculquemos, porque únicamente el niño se sentirá motivado por algo que realmente le interese. La motivación es aquello que nos impulsa a hacer las cosas, por ello, para que un niño haga algo necesita una motivación positiva.

Trastornos específicos del aprendizaje: Comúnmente conocido como “dislexia”, es uno de los más frecuentes en los niños con trastornos. En un principio, éste trastorno afectará a la lectura, pero más tarde irá afectando también a la escritura y a los procesos de cálculo.

EL FRACASO ESCOLAR

18 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

El niño deprimido: La mayoría de las veces se producen casos de depresión en los niños que se atribuyen a la edad o a los cambios.

Niño que repite curso: Normalmente los niños tienen tendencia a pensar que repetir curso es vergonzoso, y su autoestima suele disminuir, pero en algunos casos, puede ser positivo y en otros no. Las reglas básicas que proponemos para evaluar la repetición de curso, son las siguientes:

1. La finalidad de repetir curso es la de conseguir que, en ese año los niños alcancen los objetivos propios del curso de los que carecían. Pero algunas veces, el problema no es que el niño no haya aprendido los contenidos básicos del curso, sino que presenta un problema (como por ejemplo la dislexia) que no se ha detectado con antelación, y por mucho que repita el último curso realizado esto no se va a solucionar.

2. En ocasiones se dan casos de niños que hayan ido bien durante todos los años, y su último curso haya sido todo lo contrario. La repetición le ayudará a poner a punto los contenidos de ese curso únicamente.

3. También se discute si es preferible aconsejar la repetición en un consejo o junta distinta a la actual, si se detectan errores pedagógicos en dicho centro, y si el niño se va a sentir muy frustrado al no haber seguido el ritmo de sus compañeros.

4. Hay que ser cuidadoso al escoger el nuevo centro, ya que debe tener constancia de la dificultad del niño. Es vital efectuar un estudio del caso para conocer el estado real del niño, y de cuáles son las mejores medidas para el futuro.

Dificultades audiovisuales (perceptivas periféricas): Este tipo de dificultades se da en niños que tiene problemas de vista, u oído que no se han diagnosticado en el momento preciso. Ante cualquier trastorno de aprendizaje es pertinente incluir un examen visual y auditivo entre las pruebas que se hacen.

El niño inseguro: Una de las cosas más importantes en la educación de un niño es enseñarles que al crecer, deben de ser autónomos e independientes de los padres. Los niños que resultan inseguros, preocupados, con cambios de humor, agresividad y problemas de conducta. es consecuencia de unos padres autoritarios : piden mucho de sus hijos, que suele ir acompañado normalmente de muchas exigencias ,se ejerce un fuerte control de su conducta, y refuerza sus demandas con miedos y castigos, produciendo menos efectos.

El niño manipulador: Este tipo de niño utiliza las una conducta irritante y agresiva en la que actúa con rabietas para salirse con la suya y conseguir lo que quiere. En muchos casos es para evitar el esfuerzo que supone el trabajo escolar, es la dificultad que creará problemas de rendimiento, y a la larga, el fracaso.

EL FRACASO ESCOLAR

19 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

El niño que presenta sobredotación: es aquel que tiene una capacidad intelectual superior a la media. No es un problema educativo, sin embargo una atención inadecuada de la misma puede llevar a l fracaso escolar ya que estos niños comprenden y aprenden de una manera diferente.

3.2 Relacionados con el entorno social y familiar:

Por factores vinculados al entorno del alumno, entendemos que son aquellos externos a su persona (familia, barrio, ambiente, ocio, amigos, etc.) que pueden influir muchas veces también de manera definitiva en el fracaso escolar.

∙ Factores de riesgo social, como la pobreza económica, el paro, la restructuración familiar, la limitación socio económica, las situaciones de malos tratos etc. parece que pueden provocar muchas situaciones de desmotivación y abandono de los estudios.

∙ Los padres, madres y la familia, son un factor externo que, a la vez, pueden mantener tanto una influencia negativa, como llegar a ser una pieza clave para la superación del fracaso escolar. Los padres muchas veces llegan a alargar el problema de no reconocer ni aceptar las dificultades académicas, de comportamiento o de aprendizaje de sus hijos, negándose a poner los medios necesarios para superarlas. También hay familias que no se interesan por las escuelas, ni las relaciones y exigencias que compromete a sus hijos.

Otras, están preocupadas exclusivamente por los rendimientos académicos. La influencia de la familia también tiene que ver con la situación de muchos alumnos que están solos en casa por el trabajo de los padres y carecen del apoyo y la presencia de un adulto que les siga y refuerce el hábito de estudio.

∙ Fracaso social asociado a la adaptación escolar de los hijos e hijas de familias inmigrantes: son alumnos de incorporación tardía, o de alumnos de culturas diferentes a la del país que están escolarizados, implica hablar de aprendizaje del idioma escolar, de integración escolar y social, de problema familiar debido al proceso migratorio.

EL FRACASO ESCOLAR

20 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Destacamos la pedagógica intercultural como una estrategia válida que contempla la atención a la diversidad, y procura el enriquecimiento mutuo.

3.3 Los vinculados al ritmo y a la estructura del sistema educativo

El centro escolar, es una institución con reglas, disciplina, obligaciones que el niño vive como que le dificulta para aprovechar su espacio de tiempo libre y ocio. Su lejanía de los intereses de los adolescentes hace que muchas veces el fracaso se interprete como fracaso de la institución escolar, ya que sus métodos no favorecen las posibilidades de éxito de la mayoría de los alumnos.

Desde esta perspectiva, se ha reclamado una renovación de la escuela, del tipo de enseñanza que en ella se imparte y de los criterios de valoración. Así, se cuestionan temas como la obligatoriedad y la asistencia obligatoria a clase que pide el centro educativo; la dificultad del centro para despertar un interés positivo y motivador en determinados grupos de alumnos que se sienten fuera de su dinámica, y que no ven que otorgue ningún tipo de respuesta a sus necesidades más urgentes.

Podemos concluir que la escuela tiene a que ayudar a favorecer las necesidades de todos los alumnos ofreciendo los recursos necesarios y manteniendo un papel neutro.

Y con referencia al sistema educativo:

El sistema educativo está constituido por un conjunto de elementos que funcionan conjuntamente, que con sentido orientan la actividad al logro de los objetivos predeterminados. Estos elementos son:

.

- Materiales: edificios, equipos didácticos y mobiliario.

- Personales: alumnos y profesores. - Formales: currículo y modelo de enseñanza

EL FRACASO ESCOLAR

21 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

IV.PREVENCIÓN

Actualmente, se habla de fracaso escolar cuando un niño no alcanza el nivel de rendimiento medio esperado para su edad. El indicador principal que se tiene en cuenta para evaluar el éxito o fracaso de los niños son las calificaciones, “las notas” que obtiene el niño. Se trata de un problema con repercusiones que sobrepasan el ámbito escolar estricto.

Cuando se evalúan las causas del fracaso escolar, es un error centrarse únicamente en el niño, puesto que hay muchos factores que intervienen y que se encuentran dentro del entorno familiar y escolar del niño. De hecho, ante cualquier caso de fracaso escolar, el que fracasa realmente es el sistema educativo, escolar y familiar, no el niño.

La clave de la prevención del fracaso escolar es precisamente favorecer un desarrollo correcto físico, mental y afectivo.

La prevención debe hacerse desde dos frentes directamente relacionados con el entorno cercano del niño: la familia y el colegio.

Escuela

Es necesario un mayor presupuesto para la educación por parte de la Administración, de forma que los centros dispongan de los suficientes medios económicos, humanos y materiales para lograr los niveles de calidad deseados, teniendo en cuenta especialmente las escuelas de educación especial y el colectivo de alumnos más desfavorecidos.

EL FRACASO ESCOLAR

22 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Familia

Sería muy importante una mayor participación de los padres en la actividad educativa. La relación de éstos con los profesores es esencial para el propio desarrollo del alumno con retraso académico.

A menudo la intervención en el fracaso escolar se relaciona estrechamente con el departamento de orientación o el psicopedagogo, y también como un problema que afecta a los tutores, y en casos más agudos y conflictivos a los equipos directivos, con lo cual se ese alumno desvincula del ritmo regular de las PROGRAMACIONES definidas para cada área y departamentos. Son situaciones irregulares y excepcionales, que afecta a unos determinados estudiantes y que de ninguna manera debe condicionar el normal desarrollo en el aula.

V. INTERVENCIÓN

Sin embargo creemos que afrontar el fracaso escolar forma parte de nuestra labor como. Al mismo tiempo, también es parte del proceso de superación que, como cualquier persona a lo largo de su vida, tienen los alumnos. Por ellos son equivocadas dos tipos de actitudes:

- Las que desvían el fracaso hacia otros profesionales del centro o externos al mismo.

- Las que consideran al alumno como alguien inadecuado para poder afrontar el currículo escolar.

Fruto de estas actitudes se buscan soluciones externas al ritmo cotidiano del aula y la materia. Se hacen agrupaciones por niveles, se crean aulas desplazadas, se aplican normativas disciplinarias más estrictas, se realizan expedientes de expulsión, etc. Es entonces cuando el problema y las decisiones afectan de una manera directa a los órganos de dirección del centro, a los departamentos y al claustro de profesores. Y el fracaso como tal sigue existiendo. Un resultado sería por ejemplo la reducción de un número considerable de alumnos para una mayor individualización de las clases y atender mejor a los alumnos con problemas.

A continuación ofrecemos algunos criterios fundamentales que ofrecen pistas para trabajar el fracaso escolar y la promoción del alumnado, recordando e identificando

EL FRACASO ESCOLAR

23 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

aspectos importantes que facilitaran el establecimiento de instrumentos para la intervención, relativos a la metodología, las actividades, y la evaluación.

Metodología:

Para realizar una metodología hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de una persona y el nivel de aprendizaje que tiene.

La opción constructivista del aprendizaje conlleva una serie de condiciones necesarias:

- Partir siempre de una experiencia previa. - Motivar para poder desarrollar este proceso. - Responsabilizar a cada alumno en su propio proceso de aprendizaje. - Que el proceso sea continuo y gradual. - Desde esta misma lógica se impone una evaluación.

Actividades:

Las actividades han de partir de los conocimientos previos, que pueden ser identificados fácilmente para cada alumno/a con una evaluación inicial, como ejercicio, al comenzar cada nuevo tema.

Los ejercicios han de estar ordenados y perfectamente estructurados para conseguir el equilibrio entre ellos, así como un sentido de continuidad. En la medida de lo posible, deben ser aplicables a la vida cotidiana, para hacerlos más significativos, agradables y motivadores en el proceso de aprendizaje.

Por ello es conveniente utilizar la mayor variedad de actividades posible, para hacerlas diferentes y novedosas, y que respondan a diversos momentos tanto del proceso de aprendizaje como al estado de ánimo y atención de los alumnos.

Podría ser muy enriquecedor aunque parezca complejo, procurar la participación de los alumnos en su planificación. Para conseguirlo se pueden utilizar metodologías tan diversas como trabajos por grupos, juegos didácticos, trabajo cooperativo etc.

Las actividades deben ser coherentes con los objetivos de aprendizaje.

Para establecer todo lo mencionado anteriormente proponemos los siguientes tipos de actividades:

Motivadoras o de instrucción al inicio de las Unidades Didácticas

EJ: Actividad bola de cristal: Cada alumno escribe en un papel las expectativas que tiene de la unidad didáctica, es decir, lo que cree que va a prender. Todas las

.

EL FRACASO ESCOLAR

24 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

papeletas se meterán en una urna y al final de la unidad didáctica cada alumno verá si se han cumplido sus expectativas.

EJ: Actividad programa 50 x 15: Se divide la clase en grupos, elaborándose una serie de preguntas para conocer sus conocimientos iniciales.las preguntas las realizan los propios alumnos.

De evaluación inicial para valorar el nivel de cada alumno respecto al sistema conceptual que se va a desarrollar.

EJ: Al finalizar cada aspecto interno de la unidad se harán ejercicios prácticos para reformar dicho temario.

De desarrollo de los diferentes aspectos internos de la Unidad.

EJ: Unidad didáctica: los árboles: La clase se divide en grupos, y a cada grupo se le atribuye una clase de árbol. Cada grupo tendrá que hacer una representación identificando cada tipo de árbol para que el resto de su clase pueda adivinarlos.

De consolidación y aplicación a través de ejercicios y pruebas practicas.

EJ: Crear talleres de refuerzo para las distintas áreas con actividades que fomenten la motivación y el aprendizaje de dicho área.

De refuerzo para aquello alumnos que lo necesitan.

EJ: Actividades de evaluación inicial, en medio de la unidad, y final.

De regulación para valorar como docentes el proceso de seguimiento de la Unidad por parte de los alumnos, así como los aspectos que han quedado menos integrados.

EJ: De forma voluntaria realizar un trabajo de investigación sobre un tema que les resulte interesante y entretenido.

De ampliación para aquellos alumnos/as más aventajados, o que parten de niveles superiores tanto de interés como de nivel de aprendizaje.

Evaluación:

Junto con la metodología didáctica y las actividades, la evaluación es el tercer pilar en el afianzamiento de los aprendizajes. La evaluación realizada tanto del aula como de cada alumno exige una correcta planificación.

EL FRACASO ESCOLAR

25 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Proponemos algunos criterios de carácter general para definir cual pude ser la mejor propuesta evaluativa en la prevención del futuro fracaso escolar:

-Prestar atención a la situación inicial de cada alumno/a, así como de sus posibilidades.

-Tener en cuenta que los conocimientos sólo son una parte de lo que evaluamos.

-El proceso de evaluación no puede quedar limitado a los rendimientos personales, sin tener en cuenta el grupo, por ejemplo, la valoración de determinados trabajos donde el trabajo cooperativo es el importante.

-Es importante que los alumnos participen en su proceso evaluativo, pues el conocimiento de los propios defectos es definitivo para poder superarlos. La autoevaluación y la evaluación mutua pueden servir para implicar alumnos y grupo en el proceso evaluativo.

-Es positivo y recomendado que el alumno conozca los objetivos por los que se le va a evaluar.

VI. CASOS. EJEMPLOS PRÁCTICOS

.

6.1. Caso 1: tipo de fracaso escolar por entorno familiar

∙ HISTORIA PERSONAL

Marcos tiene 16 años y está cursando 3º de Secundaria. Falta mucho a clase y sus padres le justifican todas las ausencias. Según afirma con seguridad el centro, su absentismo no es debido a problemas sino a una simple vaguería y falta de interés. Al haber cumplido los 16 años y la asistencia sea obligatoria en el centro, las autoridades no pueden hacer nada.

∙ INTERVENCIONES

Nos encontramos frente a un caso de fracaso escolar debido a una negativa del entorno familiar.

-Actuación de la familia: Marcos, como cualquier otro joven no le gusta ir a clase e intenta faltar lo máximo posible. Lo malo de hacer las famosas “pellas” son las justificaciones. En este caso los padres de Marcos las justifican todas, lo que provoca que estas pellas vayan en aumento y que se conviertan en una práctica continua para el alumno. La familia debe dar importancia a la educación de su hijo pues son los pilares de su vida futura. La conducta de justificar todas las ausencias (injustificables realmente

EL FRACASO ESCOLAR

26 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

puesto que quedarse en casa a dormir o irse con sus amigos no son motivos reales), lo único que hace es empujar a Marcos hacia el vacío del fracaso escolar. El problema es que si Marcos se retrasa en un año lo irá arrastrando hasta dejar de estudiar, principal consecuencia del absentismo escolar.

La familia tiene que apoyar el tipo de educación que se imparte en el centro así como todo aquello destinado al bienestar educativo y formativo de su hijo. Fomentando las “pellas” no se conseguirá nada de lo anterior.

-Actuación del centro: el centro primordialmente tiene la obligación de tratar las faltas de asistencia y en particular los casos de absentismo continuo, como es el caso de Marcos.

El centro educativo primero debería investigar las causas de ese absentismo tan continuo pues puede deberse a causas derivadas de bulling u otras razones de peso que hacen que Marcos tenga miedo a acudir a su centro escolar. Otra causa podría ser porque la familia le obliga a trabajar. Por eso el centro debería investigar primero que le sucede al alumno. Una vez que el centro ha averiguado que las causas son irrelevantes es cuando se tiene que replantear el porqué la familia justifica todas las ausencias. El centro debe tener una reunión con la familia para explicarle la importancia de la asistencia a clase y que justificarle todas las ausencias a su hijo no va a llevar a una mejora ni a hacerle un favor a su hijo.

El departamento de Orientación es quien debe de tomar cartas en este asunto, tanto con la familia como con el alumno, por lo tanto proponemos también una reunión con el alumno, en la que le explicamos la importancia de que acabe la ESO y lo esencial que para ello es la asistencia a clase.

-Actuaciones exteriores: el centro debe contar con la ayuda de los Servicios Sociales. Tienen que estar en coordinación e involucrarse para conseguir al menos que pueda obtener su graduado escolar. Si es necesario se deberá valorar si sancionar a la propia familia quitándole ese derecho, ya que aún no tiene 18 años y los padres o tutores son responsables de él hasta la mayoría de edad. Proponemos un previo estudio familiar a cargo del centro para poder detectar primero si pudiera haber algún problema que agravase la situación y tomar las medidas que fuesen necesarias; segundo, trabajar tutorías individualizadas y grupales (Marcos sólo y Marcos con la familia) para poder conocer que objetivos tienen cada uno, sus pensamientos, sus expectativas y hacérselas conocer a ambos para la puesta en práctica.

La segunda ayuda que se podría obtener es la de la Policía pero, como Marcos tiene 16 años no tiene obligatoriedad de estar escolarizado, pues se supone que a los 16 años has acabado la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Por lo tanto, esta gran ayuda no es válida.

EL FRACASO ESCOLAR

27 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

6.2. Caso 2: tipo de fracaso escolar por fallo del sistema

∙HISTORIA PERSONAL

Juan repite 4º de primaria porque no alcanza los objetivos básicos requeridos. Se repite ésta situación en 6º de primaria pero Juan ya no puede volver a repetir, ya que únicamente se puede repetir una vez en toda primaria.

Por ésta razón, Juan llega con bastantes retrasos curriculares a 1º de la ESO, además de llegar con 13-14 años de edad, es decir, con una diferencia de edad que en ésta época es muy notable.

Al no haber llegado a los objetivos necesarios al cursar 1º de ESO, necesita repetir éste curso.

Volviendo a suspender y sin poder volver a repetir, pasa a 2º de compensatoria, donde se encuentra con un retraso muy importante además de la diferencia de edad. Por lo tanto Juan se encuentra en 2º y con 16 años.

. REPETICIONES: A FAVOR O EN CONTRA

El primer obstáculo con el que se ha cruzado Juan es la evaluación que se da en Primaria. A cerca de la evaluación, la LOE expone que: “3. No obstante lo señalado en el apartado anterior, el alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.4.En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas.”

Es lógico que únicamente se pueda repetir una vez, ya que la diferencia de edad en esta etapa, por muy pequeña que sea es muy significativa. A estas edades la diferencia cognitiva de un año respecto a otro es muy alta, por lo que sería muy difícil organizar un mismo grupo con alumnos de edades diferentes. Esto sólo provocaría diferencias abismales cognitivas en las aulas y por tanto el descontrol de la materia a impartir en ellas, ya que cada alumno tendría necesidades distintas, lo que llevaría al fracaso escolar del aula. Por lo tanto, vemos lógico no repetir más de un año en toda la etapa de primaria.

Sin embargo, si un alumno necesita repetir más de una vez en primaria, debería poder realizarse esa repetición, pues si no iría arrastrando dicho retraso durante los siguientes cursos. Por ello, en la etapa de primaria tendrían que existir más refuerzos,

EL FRACASO ESCOLAR

28 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

para evitar que se llegara a la etapa de secundaria con tantas lagunas y retrasos curriculares.

Las soluciones deberían aplicarse cuanto antes mejor para que un futuro no haya tantas repercusiones a nivel curricular (y en todos los aspectos).

∙ AYUDAS

Pero no todas las ayudas deberían mejorarse en Primaria, sino que también en Secundaria. En esta etapa educativa existen ayudas únicamente a partir de segundo.

Pero, ¿qué pasa en 1º de la ESO? Los alumnos que llegan de primaria con retrasos curriculares necesitarían un refuerzo especial para poder empezar bien esta etapa, y así terminar con los conocimientos y las competencias básicas que exige haber llegado hasta aquí. Pero esto no sucede así, porque como anteriormente hemos dicho, sólo existen ayudas a partir de 2º de ESO. La primera ayuda que ofrece el sistema es la educación compensatoria. Este programa está destinado a garantizar principalmente el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado que presente desfase curricular significativo (dos o más cursos de diferencia), alumnos con dificultades de inserción educativa, con necesidades de apoyo derivadas de incorporación tardía al sistema educativo o escolarización irregular, y el caso del alumnado inmigrante que tiene dificultades con la lengua y la cultura.

Existen cinco tipos de compensatoria que se basan principalmente en: ayuda al alumno dentro o fuera del aula, y creación de un grupo específico de educación compensatoria. Y al llegar 3º y 4º de la ESO se proporcionan ayudas como el programa de diversificación. Nos ofrece una forma de obtener el título de la ESO teniendo en cuenta las características especiales de los alumnos de dicho grupo. Se organizan en aulas de quince alumnos como máximo, pretendiéndose adaptar en currículo a las necesidades de los alumnos del grupo de diversificación.

∙ NECESIDADES

Una vez conocida la situación de Juan y una vez que hemos analizado las ayudas que existen y las carencias del sistema, podemos adentrarnos a explicar las necesidades de dicho alumno. Juan necesita ayudas individuales convertidas en apoyos en las asignaturas en las que va más retrasado. Pero creemos que la verdadera necesidad es un necesario cambio en el sistema educativo para este tipo de alumnos. Desde un primer momento se observa que este alumno tiene muchas dificultades y su retraso curricular se va haciendo cada vez más grande. Por ello todas las ayudas que se le prestan son pocas. En estos casos tan claros de fracaso escolar (fomentada también por la pérdida de interés del propio alumno) deberían de existir otras vías de educación. Lo

EL FRACASO ESCOLAR

29 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

que proponemos es otra vía que no vaya sólo orientada a un bachillerato sino otra vía (similar a la ESO) enfocada a la iniciación profesional.

∙ CONCLUSION

En resumen, pensamos que deberían existir grupos de ayuda en 1º de la ESO como los citados anteriormente. Estos grupos deberían existir para suplir las carencias curriculares de la etapa de primaria y así impedir que ese retraso se vea aumentado según se desarrolle la etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos/competencias básicas de primaria (información que el instituto sabe antes de realizar las matrículas) deberían meterse directamente en un grupo llamado “1º de compensatoria” para poder alcanzar esos conocimientos propios del ciclo de primaria de los que carecen y que les impiden su marcha ordinaria en la etapa de Secundaria.

6.3. Caso 3: tipo de fracaso escolar por dificultades del alumno

∙ HISTORIA PERSONAL

Roberto tiene 15 años y está cursando 2º de Secundaria en el IES. HUMANEJOS DE PARLA, MADRID. Lleva escolarizado 3 años en el instituto. Tiene un leve grado de trastorno general del desarrollo, esto significa que tiene un leve autismo sin llegar a niveles tan extremos. Este nivel de autismo es evidente desde una edad temprana por lo que desde pequeño a acudido por la mañana a centros ordinarios y por la tarde a centros especiales.

∙ INSTITUCIONES DE APOYO CON LAS QUE CONTAREMOS

-CEIP NAVARRA (CREENA):

Es un centro independiente creado cómo una institución de apoyo (sobre todo en tema de recursos educativos) para centros que tengan matriculados alumnos/as con necesidades educativas especiales. Podremos encontrar desde ayuda para materiales específicos, espacios y biblioteca. Su tarea es coordinar la distribución de recursos a los diferentes centros nacionales e internacionales. Este centro ayuda directamente a los centros especiales en los que está matriculado Roberto. Gracias a dichos materiales Roberto puede aprender más y mejor, y rodearse de profesionales adaptados a sus necesidades.

-CEIP EUROPA

EL FRACASO ESCOLAR

30 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Es una institución con funciones parecidas al CEIP de Navarra pero que se encuentra en la Comunidad de Madrid. No abarca tantos recursos y centros como el CEIP de Navarra.

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Éste nos ofrece recursos tanto a nivel nacional como a nivel internacional en forma de ayudas económicas (grandes y pequeñas subvenciones, tanto a centros como a familias) y ayudas materiales. Estas ayudas materiales son muy importantes ya que permiten responder a las necesidades educativas especiales de los alumnos. Estas ayudan van directamente a los centros, que son distribuidas en función del tipo de alumnos.

Esta ayuda abarca todo el país, pero no hay que olvidar que cada Comunidad Autónoma y cada provincia disponen de su Ministerio de Educación que ofrece distintos recursos. Estos recursos suelen tener la base en los recursos generales del estado aunque suelen estar aumentados y distribuidos conforme a los centros educativos existentes y más concretos.

∙ ACTUACION

Roberto contará día a día con dos profesores especialistas que le ayudarán a evolucionar cómo persona teniendo tutorías individualizadas coordinadas por el Orientador del centro y favoreciendo a la inclusión con sus compañeros/as.

Se elaborará un horario ajustado a sus necesidades básicas y en el tiempo de recreo acudirá a talleres de ocio y tiempo libre que realizará el propio Instituto para favorecer la integración con el resto de compañeros/as bajo la supervisión de los profesores especialistas. Poco a poco se intentará que se integre en el recreo con los compañeros con los cuales estreche lazos afectivos.

En este caso, Roberto no necesita un material específico para seguir las clases salvo una agenda que elaborará el mismo con la ayuda del tutor. En su día a día tendrá que escribir en su agenda sus vivencias en la escuela o lo que piense, todo con el fin de que no tenga miedo a expresarse y mejore su autoestima.

La familia se reunirá con el centro cada semana para evaluar el seguimiento de Roberto y estará muy integrada en la evolución de su hijo. Se intentará que le aprendizaje que reciba en el centro se refuerce en casa.

En las tutorías individualizadas con los profesores especialistas se realizarán dinámicas de trabajo en grupo y habilidades sociales, consiguiendo así que Roberto consiga confianza en sí mismo y en sus relaciones con los demás.

EL FRACASO ESCOLAR

31 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

El centro además, se involucrará con el alumno adaptando el aula a sus necesidades, haciendo charlas de concienciación para el resto del centro y consiguiendo por tanto que Roberto se desarrolle en un ambiente normal cómo cualquier persona porque tenemos que tener en un cuenta que un trastorno no es una enfermedad en sí y que poniendo nuestro granito de arena podemos conseguir que Roberto se integre con el resto de sus compañeros. Además, el centro debe ser el encargado de realizar un previo estudio del caso de Roberto y determinar sus necesidades para poder adaptar el currículo, aula, profesores de apoyo…... Siempre que tengamos a un alumno/a con necesidades educativas especiales de este tipo, su caso tiene que ser estudiado por un médico especializado para este tipo de trastornos y así poder adaptarnos a las necesidades de esa persona (Roberto en este caso).

∙ NECESIDADES DE ROBERTO

- Roberto necesita fomentar su relación con la gente, por ejemplo, fomentando actividades de grupo.

- Roberto necesita reforzar la autoestima y confianza en si mismo. - Roberto necesita refuerzo de un logopeda para mejorar sus habilidades

lingüísticas.

- Roberto necesita leer y escribir. - Roberto necesita ayuda de un experto a la hora de realizar las actividades. - Roberto necesita aprender a pedir y prestar los objetos.

∙ HORARIO QUE ADAPTAREMOS CON ROBERTO:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 HORA AT.ESPEC. INGLÉS MATE EF AT.ESPEC.

2 HORA LENGUA MATE LENGUA INGLÉS CN

3 HORA MATE AT.ESPEC. MÚSICA MÚSICA EDUC.CIUD.

4 HORA CCSS LENGUA CCSS AT.ESPEC. INGLÉS

5 HORA MÚSICA C.N CN LENGUA CCSS

6 HORA EF EDUC.CIUD. AT.ESPEC. CCSS MATE

7 HORA TUTORÍA

EL FRACASO ESCOLAR

32 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

∙ CASO PRÁCTICO DE UNA ACTIVIDAD A REALIZAR:

“Taller de caretas”

1. Desarrollar la imaginación y creatividad del alumno partícipe

Objetivos generales:

2. Favorecer la integración grupal

3. Mejora de la autoestima

1. Ayudar a la integración de Roberto

Objetivos específicos:

2. Fomentar las habilidades sociales de Roberto

3. Aprender todos de todos

Todos los alumnos/as traerán previamente un dibujo de su personaje favorito para realizar una careta. Todos colaborarán entre todos para la elaboración de las caretas, prestando el material cuando se necesite al compañero y ayudándole si no sabe hacer algo.

Descripción de la actividad:

Cualquier alumno/a del centro interesado.

Destinatarios:

Ganas de divertirse.

Requisitos:

Roberto ha elegido realizar una careta de Goku, un personaje de ficción de la serie Dragon Ball, al principio se siente un poco perdido por lo que tiene que hacer pero los profesores especiales le dan unas pautas tales como no sentirse avergonzado, ayudar al compañero y no sentir miedo del resto. Además, le ayudan a realizar la actividad para que no le cueste tanto lanzarse a realizarla. La actividad ha durado mes y medio y se ha llevado a cabo en los recreos consiguiendo estupendos resultados, Roberto ya ha hecho dos nuevos amigos con los que juega al fútbol y al menos no baja la mirada tantas veces.

Resultados de la actividad:

EL FRACASO ESCOLAR

33 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Después del trabajo de investigación desarrollado sobre el fracaso escolar hemos llegado a las siguientes conclusiones y propuestas de futuro.

VII. CONCLUSIÓN

Para empezar, cómo ya indicamos anteriormente no consideramos el fracaso escolar cómo una situación permanente sino algo temporal que se puede prevenir. Si esto es así significa que hay una solución y que se pueden acabar con todos estos casos tan numerosos en España

Consideramos esencial que la comunidad educativa (alumnos, padres y profesores) se coordine entre sí para favorecer a las necesidades de cada alumno aportando los recursos necesarios y favoreciendo a la inclusión.

Hay que exprimir del todo los recursos que las diferentes instituciones tanto lucrativas como las que no, para hacer aprendizaje de calidad y para todos.

Confirmamos que un aprendizaje de calidad es aquel que se adapta a las necesidades educativas de cada persona siendo alumno, padre o profesor.

Hay mil tipos y formas de fracaso escolar, pero todos ellos tienen algo en común, y son los múltiples fallos que tiene el sistema educativo. El sistema educativo debería ser revisado para cubrir esas brechas que tiene y que hemos expuesto en el trabajo.

Además, ya se sabe que el aprendizaje hay que renovarlo continuamente promoviendo nuevas técnicas de enseñanza involucrando por ejemplo a las nuevas tecnologías.

Hay también que nombrar la evaluación, tendemos siempre a evaluar los resultados finales y a poner una numérica en vez de tener interés por aprender por lo que proponemos también una evaluación antes, durante y después de cada actividad.

Finalizamos diciendo que todos y todas tenemos necesidades diferentes a las de los demás, por lo tanto lo mejor será una cooperación para solventar de la mejor manera un problema que nos concierne a todos.

EL FRACASO ESCOLAR

34 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Amaya, J. (2006). Fracasos y falacias en la educación actual. Madrid: Trilla.

Lecturas

Molina, S. (1997). El fracaso en el aprendizaje escolar I. Dificultades Globales de tipo adaptativo. Madrid: Rústica.

Molina, S. (1997). Escuela sin fracasos. Madrid: Rústica.

Molina, S. y otros (1998). El fracaso en el aprendizaje escolar II. Madrid: Rústica.

Prado, E., Amaya, J. y otros (2006). Padres duros para tiempos duros. Madrid: Trilla.

Torre, M. E. (2003). Stop al fracaso escolar. El cerebro al 100%. Madrid: Rústica.

Visitadas el 25/02/2010

Páginas webs

http://blog.micumbre.com--> entrada 21/03/2007 (Soluciones al fracaso)

http://duelosyquebrantosenlasecundaria.blogspot.com

www.abc.es/agencias/noticia

www.bola.com/noticias-de-actualidad

www.educasites.com

www.entornosocial.es

www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/e_padres/html/fracasoescolar.htm

www.psicopedagogía.com/artículos

www.unesco.org/courier/1998_08sp/apprend/txt2.htm

EL FRACASO ESCOLAR

35 Beatriz Charameli, Almudena Enríquez, Soledad García de Castro, Tamara Grijalbo y Violeta Valdeolmillos

Visitadas el 03/03/2010

www.primaria.profes.net/dificultades.asp (Pedagogía del error)

Visitadas el 14/04/2010

www.madrid.org/dat_este/upe/abs.htm

Asociación Infantil-Juvenil Kapikua de Parla

Instituciones

Concejalía de Juventud de Parla

Fundación Prodis

Insituto Narcis Monturiol

Proyecto de escolarización preferente para alumnos con trastorno general del desarrollo, CEIP VILLAR PALASI, Madrid.

Proyectos