el feminismo de los 70 en méxico

Upload: zihuatan-estado-de-mexico

Post on 05-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 El Feminismo de Los 70 en Mxico

    1/4

  • 7/31/2019 El Feminismo de Los 70 en Mxico

    2/4

    etc, en fin, dejaron de pensar que todo estaba bien. Lo cual sent las bases para lo que vino

    despus (4).

    Otro factor importante fue, como ya se mencion, el impacto que tuvieron los movimientos

    de protesta en Estados Unidos, en mujeres mexicanas vidas de cambio. En 1970 aparecieron

    varios artculos como: Casandra de huarache: la liberacin de la mujer... aqu, escrito porRosario Catellanos, en el peridico Excelsior y el artculo: Nuestro sueo est en escarpado

    lugar: crnica de un mircoles santo entre mujeres, que se public en el suplemento cultural

    de la revista Siempre. Los cuales hablaban de manera entusiasta sobre la marcha organizadaese mismo ao, por norteamericanas feministas para conmemorar el quincuagsimo

    aniversario de su derecho al voto (5).

    En los artculos se detallaban algunas acciones como: el ataque a puestos de revistas que

    vendan pornografa, la huelga de actividades domsticas, quemas simblicas etc. Adems se

    planteaba la necesidad de una movilizacin de mujeres en Mxico.

    Muchas cosas latentes se despertaron en mujeres que leyeron los artculos, a tal grado que

    buscaron a la autora de uno de ellos: Marta Acevedo y empezaron a discutir; las

    reflexiones primero fueron entre un grupo de amigas, luego se interes la Unin de Mujeres yposteriormente se unieron desconocidas.

    Se propuso trabajar en lo que se ha dado por llamar el pequeo grupo, el cual es un mtodoutilizado por las feministas en otras partes del mundo que consista en, ir tomando conciencia

    de la opresin de la mujer como una experiencia individual o propia, pero tambin como

    colectiva, como un sntoma social, llegando a la conciencia de que lo personal es, y entoncesplantear acciones polticas concretas (6).

    As naci el nuevo feminismo en Mxico, se hicieron eventos pblicos, manifestaciones,

    conferencias, publicaciones (en revistas, peridicos, libros), se apoyaron huelgas, se hicieronprogramas de radio, televisin, se dieron ctedras en las universidades, conferencias

    simposios, se han logrado establecer centros de investigacin y docencia, en 1975 se reform

    el artculo 4 de la constitucinal, otorgando la iguladad jurdica de la mujer, as como de losartculos 30 y 123 constitucionales etc. Entre 1970 y 1979 Nacieron organizaciones como:

    M.A.S. (Mujeres en accin solidaria); M.L.M. (Movimiento de la Liberacin de la Mujer);

    M.N.M. (Movimiento Nacional de Mujeres); La Revuelta Colectivo feminista, la cualrealizaba una publicacin; Colectivo de Mujeres; Movimiento Feminista Mexicano (M.F.M.);

    Movimiento lesbiano Grupo Lesbos; CIDHAL (Comunicacin, intercambio y desarrollo

    humano en Amrica Latina) el cual ya trabajaba desde 1968, Mujeres para el dilogo, nace la

    revista fem. la cual sigue publicndose etc. (7), entre 1972 y 1980 se transmiti por radio laserie deForo de la Mujer, en la televisin se transmitieron dos series de escasa duracin:A

    brazo partido yEl oficio de ser mujer(8) etc.

    Estos grupos, fueron tomando fuerza y forma, pero tenan diferentes formas de pensar y de

    actuar, no se ponan de acuerdo en como y desde donde hacer las cosas, por ello se dieron

    rupturas al interior de varios grupos y algunos desaparecieron, sin embargo, se hicieronintentos por llegar a consenso para trabajar unidas y tener ms fuerza, por ejemplo se creo la

    Coalicin de Mujeres Feministas (1976), y en 1979 el Frente Nacional por la Liberacin y

  • 7/31/2019 El Feminismo de Los 70 en Mxico

    3/4

    los derechos de la Mujer (FNALIDM), en los cuales se acord trabajar sobre tres ejes que

    desde entonces han sido prioritarios para la prctica feminista:

    1) La despenalizacin del aborto, Maternidad voluntaria y la educacin sexual.

    2) Luchar por erradicar la violencia en contra de las mujeres en todas sus formas (fsica,

    psicolgica, sexual, econmica).3) La proteccin a mujeres golpeadas.

    Estos intentos por unificar ideas y por hacer un frente comn no tuvieron la fuerza para serpermanentes, debido a que hubo nuevas situaciones que colapsaron el movimiento feminista,

    que lo enriquecieron, peor definitivamente no lo unieron. Hubo peleas internas porque las

    feministas homosexuales se sentan (eran) discriminadas y no tomadas en cuenta; a raz delsismo de 1985, en el cual mujeres maquileras quedaron atrapadas en el derrumbe de una

    fbrica porque estaban encerrada bajo llave, debido a esto el movimiento Feminista se dio

    cuenta de que no haba tomado en cuenta a las obreras en sus consignas; por otro lado

    iniciaron las protestas de mujeres indgenas, que son la cuna de lo que hoy es el EZLN y losmovimientos indigenistas, de tal manera que las mujeres indgenas tambin pusieron sobre la

    mesa que el movimiento feminista, no las haba tomado en cuenta para ninguna

    reivindicacin, y menos aun se haba tomado en cuenta su ideologa, necedades y entorno; enpocas palabras el movimiento estaba embotado, con muchos frentes, muchos reclamos al

    interior y con poca fuerza para ser un frente comn (9).

    Con el tiempo, tambin hubo divisiones entre las que se integraron a movimientos polticos y

    las que no, las que recibieron sustento econmico del gobierno y las que no, las acadmicas y

    las que no lo son, las jvenes y las experimentadas, etc, por eso en nuetros das no se habladel feminismo sino de los feminismos y no se habla de el movimiento de la mujer, sino del

    movimiento amplio de mujeres.

    Todos estos cambios nos llevan a los aos 80s, en la cual se multiplicaron los grupos, se creel feminismo popular (mujeres de clase media ayudando a campesinas y obreras), , se pierde

    el papel de conciencia crtica, las energas se invirtieron en ayudar a mujeres de escasos

    recursos volvindose un feminismo asistencialitas, el trabajo se concentr en apoyar amujeres golpeadas o violadas (10).

    Como logros podemos contar que se aument la condena a los violadores, este delito sepersigue de oficio y no pueden salir libres bajo fianza, las diputadas lograron que el

    hostigamiento sexual fuera considerado delito, en 1996 se realiz el congreso feminista por el

    Cambio Social etc.

    A finales de los 80s, principios de los 90s, se inicia el proceso de institucionalizacin a travs

    de la transformacin del movimiento feminista en una multitud de organizaciones no

    gubernamentales (ONG), que es lo que caracteriza el movimiento de los noventa, estasorganizaciones se sustentaban en su mayora con dinero extranjero, pero pronto pasaron a ser

    dependientes del dinero del gobierno mexicano, lo cual a frenado su desarrollo y posibilidad

    de accin, tambin gracias a la institucionalizacin las feministas se profesionalizaron,podan vivir de el feminismo, pero se burocratizan (11).

  • 7/31/2019 El Feminismo de Los 70 en Mxico

    4/4

    Surgen instituciones de gobierno como: El Instituto de las Mujeres del D.F, El instituto

    Nacional de las Mujeres, La Comisin de Equidad de Gnero en la cmara de diputados, LasUnidades de Atencin a Victimas de Violencia Familiar, El congreso de mujeres, las

    unidades de atencin especializadas en delitos sexuales etc. Todo ellos con sus respectivos

    trmites y burocracia, haciendo y obstaculizando, visibilizando y cooptando, entorpeciendo y

    proponiendo etc.

    Ahora en los 2000s, las cosas siguen igual ONGs, Institutos de gobierno, el movimiento

    feminista dividido... y las preguntas que estn en el caldero son: Que queremos que sea elmovimiento feminista o el movimiento amplio de mujeres ahora?, Cules son nuestras

    luchas?, tenemos algo que cambiar, queremos hacer algo con eso?, si queremos cambiar

    algo que, cmo?...

    Recopilacin Elena Vega Ortega

    Si has ledo hasta aqu, tal vez lo que escrib te pareci interesante, til, de beneficio para ti oalguien que conoces.

    Si es as, aydame a seguir escribiendo, te pido que le des difusin al artculo, me

    recomiendes como terapeuta o vengas a terapia, le des a me gusta, hazme una propuesta decolaboracin, o trabajo remunerado.

    Me puedes escribir a [email protected], llamar al 0445520718202,

    59923182 Celular del D.F. y zona conurbada, doy terapia en del D.F. y en Tecmac.Gracias

    Elena Vega

    (1) Compilacin de la ANFER, Participacin Poltica de la Mujer En Mxico Siglo XX, Ed. Instituto de Capacitacin Poltica, Mxico;1984.

    (2), (3), (8), (9), (10), (11) Eli Bartra, Anna M. Fernndez, Ana Lau; Feminismo en Mxico Ayer y Hoy; Coleccin Molinos de Viento, Nm,

    130; Ed. Molinos de viento; Mxico; 2002.

    (4) Cohen, Deborah y Frazier, lessie Jo; No Solo Cocinbamos...Historia indita de la otra mitad del 68; la historia interrumpida Mxico;1968-88; Universidad Iberoamericana y Nueva Imagen.(5) Castellanos Rosario; Casandra de Huarache: La liberacin de la mujer...aqu!; Diario Excelsior; 5 de septiembre; Mxico; 1970.

    (6), (7) Acevedo, del Valle, Lamas, Snchez, Zamarrn;Nueva cultura Feminista; Revista FEM. Vol. II, No. 5; Mxico; Oct-Dic; 1977.