el espacio poblacional y el acceso a derechos en

15
Este documento está disponible para su consulta y descarga en el portal on line de la Biblioteca Central "Vicerrector Ricardo Alberto Podestá", en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Villa María. CITA SUGERIDA Rubertoni, M. R.; Pogliani, M. E. y Sosa, V. A. (2019). El espacio poblacional y el acceso a derechos en localidades de la provincia de San Luis. 1er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Rubertoni, Myrian Rosa; Pogliani, Marisa Elisabeth y Sosa, Vanesa Alejandra Autoras Biblioteca Central "Vicerrector Ricardo A. Podestá" Repositorio Institucional El espacio poblacional y el acceso a derechos en localidades de la provincia de San Luis Año 2019

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

Este documento está disponible para su consulta y descarga en el portal on line

de la Biblioteca Central "Vicerrector Ricardo Alberto Podestá", en el Repositorio

Institucional de la Universidad Nacional de Villa María.

CITA SUGERIDA

Rubertoni, M. R.; Pogliani, M. E. y Sosa, V. A. (2019). El espacio poblacional y el acceso a

derechos en localidades de la provincia de San Luis. 1er Congreso Latinoamericano de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, articulando diálogos políticos y académicos

en Ciencias Sociales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Rubertoni, Myrian Rosa; Pogliani, Marisa Elisabeth y Sosa, Vanesa Alejandra

Autoras

Biblioteca Central "Vicerrector Ricardo A. Podestá"Repositorio Institucional

El espacio poblacional y el acceso a derechos en

localidades de la provincia de San Luis

Año

2019

Page 2: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

EL ESPACIO POBLACIONAL Y EL ACCESO A DERECHOS EN

LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

LÍNEA TEMÁTICA: GESTIÓN LOCAL Y TERRITORIO

Primer Autor: RUBERTONI, Myrian Rosa

[email protected]

Segundo Autor: POGLIANI, Marisa Elisabeth

[email protected]

Tercer Autor: SOSA, Vanesa Alejandra

[email protected]

Pertenencia Institucional: Docentes de la FCEJS ( UNSL)

Ciudad: Villa Mercedes (San Luis) C.P. 5700

Palabras Claves: Territorio-Políticas Públicas- Derechos

Introducción

El derecho a bienes y servicios, en las localidades, implica generar procesos

de lucha, promover rupturas de sentidos, que se oponen a mejorar la calidad de vida de

los habitantes. El desarrollo de los pueblos se motoriza con los actores locales. Las

decisiones políticas y económicas influyen en crear o restringir posibilidades de

mejorar la calidad de vida.

Es nuestro propósito en el presente trabajo realizar una caracterización sintética

de algunas políticas públicas en relación a educación, trabajo y salud de las poblaciones

del interior de la provincia de San Luis y la accesibilidad a estos derechos por parte de

los pobladores de localidades del interior de la provincia de San Luis, tales como,

Santa Rosa del Conlara y Paso Grande; planteando la lógica que articula el desarrollo

en el sistema de actores de dichas poblaciones.

Presentaremos el análisis de diferentes datos relevados a través de encuestas,

observaciones y entrevistas implementadas por el equipo de investigadores

Page 3: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

pertenecientes al proyecto de investigación consolidado: “Políticas de desarrollo

socioeconómico en los pueblos del interior de la provincia de San Luis. Dinámicas

territoriales y estrategias familiares” (PROICO 15-0916 FCEJS UNSL).

Resulta pertinente conceptualizar qué entendemos por territorio, señalando que

desde el paradigma emergente del Desarrollo Territorial (DT) se concibe al territorio

como algo más que un espacio físico o geográfico, en tanto que se constituye como

ámbito de relaciones sociales, donde se construyen identidades, se producen bienes, se

delinean objetivos compartidos, se instituyen normas, organizaciones, entre otros

aspectos, que proporcionan el marco de ideas y valores, modelos de acción, que

informan el curso de procesos de desarrollo y de estrategias familiares de vida. Se trata

de una construcción social, que trabaja los conflictos, que elabora lazos envolventes que

pueden contribuir a generar sentido de pertenencia, sentimientos de responsabilidad,

alternativas de vida y opciones socioeconómicas.

Espacio Poblacional, Ciudadanía y Gestión Pública

Según plantean diversos autores en los años 80 se acentúan las críticas hacia los

sistemas de planificación moderna urbana que tendían a negar la diversidad y generar

control social entre diversos sectores.

Harvey (1.992) pone en cuestión algunos aspectos del urbanismo moderno: la

idea de la ciudad como una “máquina para vivir” y el afianzamiento en el progreso

lineal, las verdades absolutas y la planificación racional de órdenes sociales en

condiciones estandarizadas de conocimiento; que a pesar de los objetivos de la igualdad

social de la planificación urbana, el desarrollo especulativo del suelo y la propiedad

inmobiliaria fueron fuerzas dominantes en la industria de la construcción. Por otra

parte, el pensamiento posmoderno apuesta a nuevas concepciones sobre el espacio

urbano que legitiman la fragmentación, la falta de planificación y la desestimación de

su función social.

En relación a ello, diversas investigaciones plantean que los sectores sociales

en contextos de pobreza ocupan posiciones en el espacio urbano que van en

consonancia con los procesos generales de reproducción social y/o estructuración de la

sociedad.

Page 4: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

Las actividades desarrolladas en el marco del proyecto de investigación

(PROICO N° 15-096) “Políticas de Desarrollo Socio Económico en los pueblos del

interior de la provincia de San Luis. Dinámicas territoriales y Estrategias Familiares”,

UNSL. en contextos urbano-marginales y localidades del interior de la provincia de San

Luis, nos permitió observar características que los distinguen en relación a acceso a

bienes y servicios.

El espacio poblacional, además de constituir el lugar donde el ciudadano fija su

vivienda, determina el acceso a bienes indispensables en su proceso de reproducción

social tales como salud y educación, entre otros indispensables para su calidad de vida.

Aquín, N. y Acevedo; P. (2.000) afirman que el espacio poblacional ocupa una

importante porción de la dimensión pública de la vida cotidiana. Expresan las autoras

que los patrones de asentamiento territorial no son procesos independientes del

principio que rige la estructuración de la sociedad en general.

Este Espacio poblacional-espacio de vivienda, consumo y cultura- se explica

mejor, desde los conflictos que desde la armonía. Estos conflictos surgen por la

heterogeneidad socio-cultural de los habitantes, las distintas posiciones y las relaciones

entre posiciones, las interacciones y las comunicaciones habituales, las distintas

representaciones que los sujetos tienen de los problemas. Se da una permanente lucha

por el derecho al Espacio, que se define a través de múltiples y contradictorias tomas de

posición de los actores. Estas interacciones definen un Campo de Acción social.

(Aquín,N., 2.000) .

Siguiendo los planteos de Oszlak, O. (1.991) en general los sectores sociales de

mayores ingresos ocupan las zonas más privilegiadas en términos de localización y

acceso a servicios, en tanto que las clases populares se concentran en las zonas

urbanizadas más marginales.

Según refiere Gravano, A. (2.009) la noción de quedar marginado es

comprensible si antes se parte de la premisa de que debe cumplirse con ese derecho que

deriva del hecho de vivir en la ciudad: el derecho a la vivienda, a una vida digna, a usar

los servicios que la ciudad debe brindar para todos, como ámbito socializado de la

producción humana.

Page 5: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

En relación a lo planteado es importante rescatar el concepto de Derecho al

Espacio Urbano, el cual está vinculado a los procesos de participación ciudadana. Este

derecho es definido como la capacidad de fijar el lugar de residencia dentro del

espacio o de localización de la actividad económica dentro del espacio-capacidad que

puede extenderse a la disposición unilateral de los bienes que lo ocupan y/o a la

participación en procesos de decisión sobre obras de infraestructura y sobre bienes

colectivos en espacios públicos o privados adyacentes (Oszlak, O. 1.991: 21).

De acuerdo a Levín, S. (2.000) la ciudadanía social puede ser definida como un

vínculo de integración social que se construye a partir del acceso a los derechos sociales

siempre cambiantes en una comunidad. Estos derechos sociales le otorgan al sujeto la

posibilidad de participar del bienestar social: derecho al trabajo, a la salud, a la

educación. Son los que contribuyen a atenuar o eliminar los impedimentos al pleno uso

de las capacidades humanas.

Creemos que el desarrollo hacia una ciudadanía emancipada sólo es posible

logrando transformaciones sociales que conlleven a romper con la cooptación por parte

del Estado y que se generen acciones que conlleven al ejercicio de los derechos sociales.

De acuerdo a Stiglitz (2.000) hay que acercar la política a la gestión pública para

que el ciudadano pueda re-articular los problemas con las soluciones (suministro de

servicios, inversión pública, ética ambiental, etc.). Las políticas públicas tienen que

recuperar la dimensión política para alcanzar los re-direccionamientos de doble vía que

exige la sociedad al Estado. En pocas palabras, la política es el espacio legítimo para

revertir cuando sea el caso, el carácter nocivo del mundo, evitando una intervención

asistencialista que promueve el clientelismo, capture votantes o medidas que favorezca

a grupos de poder económico.

Por lo tanto, por un lado, el re-direccionamiento del Estado a través de las

políticas públicas, buscará responder a las necesidades de la sociedad. Por el otro, el re-

direccionamiento del Estado a través de la política, pretenderá integrar a las

generaciones futuras que al no haber nacido, no tiene poder para decidir sobre la

sustentabilidad de la vida en el planeta. El Estado debe apropiarse del análisis de las

políticas públicas para asumir nuevos roles que respondan a los retos y problemas de la

llamada ciudadanía. La política entendida como el ámbito del gobierno de las

Page 6: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

sociedades humanas debe volver a la dimensión política en su sentido pre-moderno del

bien común, trabajar por la realización de la democracia deliberativa y construir una

dimensión posmoderna de la política que persiga un bien común. Y esto tiene que estar

acompañado con la revalorización de las instituciones1, superar su descrédito,

mostrándose y siendo transparentes en su accionar.

Amartya, Sen (2.000 ) define el desarrollo como un proceso de expansión de las

libertades reales de que disfrutan los individuos. Para el autor las libertades dependen no

sólo del crecimiento del PNB o de las rentas personales, sino de otros determinantes,

como las instituciones sociales y económicas (de educación, salud), así como de los

derechos políticos y humanos (la libertad de participar). El desarrollo exige la

eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza, la escasez de

oportunidades económicas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios

públicos entre otras cuestiones. Según el autor la falta de libertades puede estar

relacionada con la pobreza económica, que priva a las personas de la libertad de

satisfacer el hambre, para vestirse, tener salud, vivienda o disponer de agua y servicios

de saneamiento. La libertad es fundamental para el proceso de desarrollo por dos

razones:

a) El progreso ha de evaluarse en función del aumento o no de las libertades de las

personas.

b) El desarrollo depende de la libre agencia de los individuos.

La relación entre la libertad individual y el desarrollo social va más allá de la

conexión constitutiva. Lo que puedan conseguir positivamente los individuos depende

de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las fuerzas sociales y las

posibilidades que brindan la salud, educación básica y el fomento y el cultivo de

iniciativas. No obstante, los mecanismos para gozar de estas oportunidades dependen

del ejercicio de las libertades: la libertad para participar en las decisiones sociales y en

la elaboración de decisiones públicas que impulsen el progreso.

Es importante concebir el desarrollo como un proceso integrado de expansión

de libertades fundamentales relacionadas entre sí. En el proceso de desarrollo

1Postura de Amartya Sen.

Page 7: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

desempeñan un papel vital muchas y diferentes organizaciones entre las que se

encuentran los gobiernos, autoridades locales, los sistemas de educación y las

oportunidades de diálogo y debate públicos (incluidos los medios de comunicación).

En el ejercicio de libertad influyen los valores, pero en los valores influyen, los

debates públicos y las interrelaciones sociales.

Es importante no sólo reconocer el rol que desempeñan los mercados, sino

también la contribución de otras libertades a la mejora y al enriquecimiento de la vida

que consiguen llevar los individuos.

Provincia de San Luis: aspectos Geográficos y Poblacionales

Según datos del Censo Nacional de Población del 2010, la población de San

Luis posee 432.310 habitantes (213.407 hombres y 218.903 mujeres). Sin embargo,

la población sanluiseña se encuentra desigualmente distribuida en el territorio

provincial: si observamos la superficie de cada departamento y la población, podemos

advertir que existen zonas muy densamente pobladas y otras con un número muy

inferior de habitantes o con grandes vacíos poblacionales.

La ubicación central de la provincia y su variado relieve que incluye sierras y

planicies, han servido en su proceso de ocupación y apropiación territorial desde la

época colonial; de esta manera, San Luis se transformó en un espacio de unión entre la

región de Cuyo y Buenos Aires.

Teniendo en cuenta, los datos del Censo 2010 y la distribución geográfica de la

población de la provincia de San Luis; podemos identificar cuatro grupos a saber:

1) Dos centros urbanos de más de 100.000 habitantes que son la ciudad de San Luis

(Capital provincial) y la ciudad de V. Mercedes. A partir de la década del 80, se

configura la región como sede de la radicación de industrias por una política

desarrollada por el Estado Nacional y administrada finalmente por la provincia. La

región se configura como centro neurálgico de conexión entre el este y el oeste del país

con el desarrollo de una compleja red vial.

Page 8: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

Es importante destacar en este grupo, el Complejo Habitacional barrio La

Ribera, donde está inserto “El Parque La Pedrera”, ubicado en localidad de Villa

Mercedes, el mismo se encuentra a unos 100 kilómetros al sudeste de la capital

provincial. En este complejo de 66 hectáreas incluye: dos escuelas generativas, un

espacio de equinoterapia, un hospital con equipamiento de última generación, una

comisaría, un cuartel de bomberos , un Estadio (20 has.) con capacidad para 28.000

espectadores, y tribunas techadas, un Anfiteatro (casi 500 m2) capacidad para 5.000

espectadores sentados y Autódromo Habilitado según normas FIA.

2) Un segundo grupo de centros urbanos está constituido por poblados que cuentan con

una población que se extiende desde 3.000 hasta 30.000 habitantes. El de mayor

población dentro de este conjunto es la ciudad de Merlo con otros pequeños centros

urbanos como Carpintería, Los Molles, Piedra Blanca. Al este de Merlo se ubica la

localidad de Santa Rosa del Conlara, con su balneario característico, como atracción

turística. En este grupo se debe incorporar a la nueva ciudad de La Punta fundada en el

año 2003 con 13.182 habitantes y el municipio de Juana Koslay con 12.467 habitantes

(censo 2010) que comprende un conjunto de varias poblaciones anteriores, como Cruz

de Piedra, El Chorrillo, San Roque y Las Chacras. Dentro de este grupo de centros

urbanos que constituyen las poblaciones que siguen en importancia a los dos principales

centros urbanos, se destaca la ciudad de Justo Daract, La Toma y Tilisarao, la ciudad de

Naschel, Quines y San Francisco.

3) En el tercer grupo están los pequeños poblados de 1000 a 3.000 habitantes, entre los

que podemos ubicar a El Trapiche, Nueva Galia y Arizona.

4) El cuarto grupo de poblaciones de menos de 1000 habitantes, como Paso Grande

(Capital del Cuarzo), Juan Llerena, La Carolina, La Calera, Las Salinas del Bebedero,

San Gerónimo con sus aguas termales, Lujan, Potrerillo, La Florida, Estancia Grande.

Localidades del interior de la provincia de San Luis y el derecho al espacio

poblacional

En relación a datos recabados, a través de encuestas, observaciones y

entrevistas, en las localidades de Paso Grande y Santa Rosa del Conlara analizaremos

aspectos relacionados al acceso a la educación, al trabajo y salud.

Page 9: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

Paso Grande es una localidad, fundada en 1757 es uno de los pueblos más

antiguos de la provincia, pertenece al Departamento San Martín, cuenta con 427

habitantes (INDEC, 2.010) y se encuentra a 100 km de la ciudad capital, es recorrida

por el importante río Conlara que corre de norte a sur y de sur a norte; posee un

importante balneario. Se encuentra enclavada en la parte noreste de la sierra central de

San Luis, pertenece al cuarto grupo de poblaciones (mencionadas con anterioridad). Por

el contrario, Santa Rosa del Conlara es una localidad que cuenta con alrededor de 6000

habitantes y por lo tanto pertenece al segundo grupo, pero al igual que Paso Grande

posee un concurrido balneario y ha incrementado sus posibilidades de desarrollo

asociado a la explotación de la actividad turística. Está ubicada al noroeste de la

provincia de San Luis, sobre ruta Provincial Nro. 55 y a 17 kms.de Merlo.

Si analizamos las características del espacio poblacional de Paso Grande y

Santa Rosa del Conlara podemos afirmar siguiendo a Aquin, N. y Acevedo, P. (2.000)

que existe una estrecha relación entre espacio territorial y la posición social, es decir,

con el lugar que los grupos ocupan dentro de la estructura social. Afirman dichas

autoras que los dispositivos territoriales expresan-aunque tal expresión no sea lineal- los

procesos fundamentales que acontecen en el conjunto social. En este aspecto es

importante considerar la relación con la localización de la vivienda y sus externalidades

tales como la educación, recreación, fuentes de trabajo y salud.

Consideramos que el derecho a bienes y servicios, en las localidades, implica

generar procesos de lucha, promover rupturas de sentidos, que se oponen a mejorar la

calidad de vida de los habitantes. El desarrollo de los pueblos se motoriza con los

actores locales y decisiones políticas y económicas que influyen en la creación o

restricción de posibilidades de mejoras en la calidad de vida.

En relación a la educación a través datos obtenidos por medio de la

aplicación de encuestas en la localidad de Paso Grande dan cuenta que un 90 % de

adultos, PR (Persona responsable), no completaron la escuela secundaria y sólo un 10 %

ha completado este nivel de estudio. En lo que respecta al nivel primario de la PR los

porcentajes varían, si la comparamos con el nivel secundario: un 10% de las personas

encuestadas tienen la primaria incompleta y un 90% la primaria completa.

Page 10: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

En la localidad de Santa Rosa del Conlara en el nivel primario de la PR

(persona responsable) los porcentajes varían, si la comparamos con el nivel secundario:

un 5 % de las personas encuestadas tienen la primaria incompleta y un 95% la primaria

completa. En el discursos de sus pobladores se percibe una identidad nostálgica acerca

de las posibilidades de cursar estudios terciarios, destacando las vinculaciones que

tenían con la universidad nacional de San Luis en otros tiempos; para realizar cursos y

carreras.

En ambas localidades el capital cultural que poseen las familias, en relación a

las competencias que la sociedad actual exige, son insuficientes para acompañar el

aprendizaje de sus hijos. Una de las características de los pueblos pequeños como Paso

Grande es la falta de nivel educativo secundario y en el caso de Santa Rosa del Conlara

es la falta de nivel educativo terciario y/o universitario. En ambos casos se suscita la

fuga de los jóvenes, con posibilidades económicas, a otras localidades para continuar

sus estudios y avanzar en un nivel de estudios universitario.

En el aspecto laboral, la falta de trabajo ocasiona que pobladores viajen

diariamente a las localidades vecinas para trabajar (La Toma, Potrerillos, Naschel). A

través de datos recabados en el proyecto de investigación un 70% de las familias

entrevistas en la localidad viven de los planes sociales. Es decir, las fuente de ingreso en

su mayoría corresponde a planes del gobierno provincial (Plan de inclusión) y Nacional

(Jubilación/Pensión) o en sus defectos empleados de la administración municipal. La

economía informal es un complemento de los ingresos obtenidos de los planes sociales

o laborales; tales como la fabricación de productos para la venta (empanadas, dulces,

pan entre otros) a turistas y/o vecinos. Un 45% de las familias encuestadas fabrica

productos para la venta y el 80% de las mismas destina el ingreso de las ventas para la

subsistencia de sus miembros, no se produce en gran escala; sólo un 20% de las

familias destina las ganancias de las ventas de los productos para cubrir necesidades de

índole diferente al autoconsumo (comida).

En el caso de Santa Rosa del Conlara la falta de trabajo ocasiona que pobladores

viajen diariamente a las localidades vecinas para trabajar, tales como Merlo, para

obtener ingresos para cubrir necesidades de sus familias. Se destaca el trabajo informal,

un porcentaje de 42% la realización de changas y aún aquellos que están incluidos

laboralmente en organismos privados o públicos realizan este tipo de trabajo para cubrir

Page 11: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

sus necesidades. Las fuentes de trabajo se caracterizan en la zona por trabajos de

construcción, sobre todo en la localidad vecina, Merlo, trabajos de jardinería en el

verano, por ser empleados públicos, docentes, actividad comercial en comercios y

recientemente la administración de cabañas con fines turísticos. Con respecto a

emprendimientos turísticos: venta de productos locales, entre otros, los vecinos

expresan que existen en las políticas municipales medidas que obstaculizan el

desarrollo de la economía local.

En síntesis, en ambas localidades se debería activar un motor económico que

genere trabajo genuino para sus habitantes. El trabajo informal complementa al de los

ingresos obtenidos a través de los planes sociales. Es importante tener presente, que a

partir de la implementación de los planes sociales2, bajan los índices de desocupación en

la provincia; pero dicho aporte contribuye esencialmente a la subsistencia.

Consideramos que se deberían desarrollarse políticas que permitan a los habitantes

encontrar trabajo en su localidad, de eso se trata el desarrollo local.

En la esfera de la Salud en la localidad de Paso Grande existe un centro de

atención primaria que atiende dos días a la semana, debiendo los demás días concurrir a

localidades vecinas como La Toma; un referente importante en el aspecto salud es la

enfermera que reside en el pueblo “…la enfermera nos orienta, nos atiende bien…” la

población utiliza un medio público de transporte que los traslada una vez al día a

localidades vecinas, no sólo para controles médicos, sino para compras de suministros

alimenticios. En lo hace a la población de Santa Rosa del Conlara existe un hospital (de

segundo nivel) en el que faltan profesionales, no hay buena atención en pediatría,

muestran preocupación por la situación de las mujeres embarazadas, deben salir de

urgencia a otra localidad ante una eventualidad o cuando están por ocurrir un

nacimiento. La población se traslada a localidades vecinas, como Merlo o Villa dolores

(Córdoba) para la atención de la salud; destacando, también, que los habitantes de pocos

recursos no pueden hacerlo por cuestiones económicas.

Consideramos que los niños/as, mujeres embarazadas y población en general

tienen derecho a la atención integral de la salud, a recibir la asistencia médica necesaria

y acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención,

2 Plan Inclusión se comienza a implementar en el año 2.003

Page 12: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

promoción, información, diagnóstico, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

El goce del derecho a la salud está asociado al de otros derechos humanos tales como el

trabajo, la educación entre otros.

Afirmamos que estos bienes y servicios se encuentran desigualmente

distribuidos y que las asimétricas se reproducen en estos espacios poblacionales; pero,

sin duda, las decisiones políticas y económicas influyen en crear o restringir

posibilidades de mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Apreciaciones Finales

Las crisis a nivel nacional y provincial han repercutido en las políticas

sociales de acceso a la salud, educación ya que subsisten sectores sin posibilidades de

acceso a la misma, especialmente en los sectores más postergados de la sociedad.

En los últimos años, desde el estado provincial se viene impulsando la

actividad turística invirtiendo en actividades relacionadas con el turismo, poniendo

énfasis en algunas localidades que ya tienen este perfil de desarrollo por sus paisajes

naturales y el acceso a través de rutas; por lo que consideramos que Santa Rosa del

Conlara y Paso Grande tienen una oportunidad de desarrollarse con un perfil turístico.

El desarrollo de los pueblos implica generar actividades económicas que

motorice el crecimiento económico del lugar como medio para mejorar la calidad de

vida. Siguiendo a Arroyo, D. (2.002) el perfil del desarrollo se define por lo que hay en

la localidad, la viabilidad económica de lo que se propone y por las expectativas de los

habitantes.

Si bien, las políticas provinciales han invertido en infraestructura, como la

mejora de las rutas, autopistas y programas de viviendas; la clave para el desarrollo de

los pueblos y/o capacidad de elaborar respuestas endógenas son los actores locales, son

los que viven el espacio local.

En las observaciones realizadas, en el marco del proyecto de investigación, se

destacan en las localidades emprendimientos turísticos como el aumento de cabañas y el

Page 13: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

incremento bares y restaurantes, donde priman los colores y el aspecto renovador de las

infraestructuras edilicias; creemos que todos estos cambios deben ser aprovechados por

sus habitantes. El crecimiento local debe ir de la mano con el crecimiento social; para

ello deben plantearse políticas que den como resultado territorios que incluyan a los

propios vecinos, que escuchen sus voces y participen de las transformaciones urbanas y

nos les sean ajenas; escuchamos algunas voces locales decir “nos nos permiten vender

en el balneario”.

Si bien, los pobladores destacan el embellecimiento de los lugares céntricos, el

arreglo del Balneario que ambas localidades poseen, incremento de comercios en

contraposición muestran preocupación por ciertas problemáticas en relación a drogas y

alcoholismo que últimamente se manifiestan.

Es importante estimular el emprendimiento en sus habitantes, haciéndoles co-

participes de programas turísticos, incorporándolos activamente; que los habitantes

tengan trabajo en su localidad, atiendan su salud en ella y, además, que se pueda

aprovechar su potencial humano, acercando recursos, capacitaciones a su alcance.

En el sistema de actores, que intervienen en el proceso de desarrollo de los

pueblos, predomina una lógica de desarrollo centralizada-del sistema político

provincial- con inversión en infraestructura. Existe un debilitamiento de

emprendimientos con lógica territorial, con actores locales interviniendo en las

decisiones de desarrollo local. En la actividad económica de localidades –tales como

Santa Rosa del Conlara y Paso Grande- predomina una economía de subsistencia donde

la producción es para el consumo, como complemento de los ingresos obtenidos de

planes sociales.

Bibliografía

AQUIN, NORA Y ACEVEDO, PATRICIA (2.000) “Desde la Comunidad hacia el

Espacio Poblacional.” Ponencia presentada al Encuentro de Investigadores en temáticas

urbanas: Lo urbano en el pensamiento social. Instituto Gino Germani.

Page 14: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

AQUIN, NORA Y ACEVEDO, PATRICIA (2.003) Las Organizaciones comunitarias,

mimeo. UNC

AMARTYA, SEN (2.000) Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

ANGUIANO, SILVIA Y OTROS (2002) Estrategias de reproducción familiar.

Familias en situación de pobreza. Comité Editor Nueva Editorial Universitaria, Univ.

Nacional de San Luis.

ARROYO, D. (2.002) Los ejes centrales del desarrollo local en la Argentina. Mimeo.

CAMPERO, OMAR (2012) “Desarrollo y pobreza”. En Revista del Centro de

Investigaciones sobre temas de familia, organización, población de la Universidad

Nacional de San Luis. Editorial Ageia. .

GRAVANO ARIEL (2.009) Antropologia de lo barrial: Espacio.

HARVEY, DAVID (1.992) El enigma del capital y las crisis del capitalismo.

Barcelona: Ariel

OSZLAK, OSCAR (1.991) Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio

urbano. CEDES Humanitas.

LEVIN, SILVIA (2.000) “La ciudadanía social argentina en los umbrales del siglo

XXI” en Estado y Sociedad. Las políticas sociales en los umbrales del siglo XXI:

Eudeba , Bs. As.

MANZANAL, M. (2.007) “Territorio, Poder e Instituciones”. En Manzanal y otros

(compiladores) Territorios en construcción: actores, tramas y gobiernos, entre la

cooperación y el conflicto. Ediciones CICCUS.

STIGLITZ, JOSEPH E,(2000) La economía del sector público” Editorial Columbia

University, 3ra Edición.

Otras fuentes de documentos

Page 15: El espacio poblacional y el acceso a derechos en

Informe Anual “Políticas de desarrollo socioeconómico en los pueblos del interior de la

provincia de San Luis. Dinámicas territoriales y estrategias familiares” (PROICO 15-

0916 FCEJS UNSL).Año 2.017