el ensayo filosófico

11

Click here to load reader

Upload: juan-esteban-lopez-agudelo

Post on 13-Jun-2015

82.552 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El Ensayo Filosófico es el nuevo Género Literario por el que la Filosofía está expresando los nuevos Conceptos que dan R// a las Preguntas.

TRANSCRIPT

Page 1: El ensayo filosófico

1

EL ENSAYO FILOSÓFICO

Juan Esteban López Agudelo 1

“Las palabras se conducen como seres caprichosos y autónomos. Siempre dicen

"esto y lo otro" y, al mismo tiempo, "aquello y lo de más allá". El pensamiento no

se resigna; forzado a usarlas, una y otra vez pretende reducirlas a sus propias

leyes; y una y otra vez el lenguaje se rebela y rompe los diques de la sintaxis y del

diccionario. Léxicos y gramáticas son obras condenadas a no terminarse nunca. El

idioma está siempre en movimiento, aunque el hombre, por ocupar el centro del

remolino, pocas veces se da cuenta de este incesante cambiar”

Octavio Paz

Texto el Ritmo: El arco y la lira

Palabras Claves: Ensayo, Filosofía, Literatura, Pedagogía, lectura, escritura y

pensamiento.

INTRODUCCIÓN

El Ensayo es un estilo de escritura muy utilizado en todas las disciplinas del

conocimiento humano, porque le permite a los sujetos que están inquietos por

responder una pregunta, es igualmente la oportunidad del escritor para

desarrollar una capacidad más amplia, ya que mediante su escritura, el autor no

sólo escucha, confronta, lee o argumenta lo que él piensa sobre dicha pregunta del

conocimiento sino que dialoga con las distintas tradiciones, para que sus

1 Egresado Escuela Normal Superior de Medellín, Estudiante de Licenciatura en Filosofía y Letras V semestre

Universidad Pontificia Bolivariana, Correo electrónico: [email protected] dirección personal bibliotecadejuan.blogspot.com y en twitter:@juanesfilosofic, Miembro del Semillero de Investigación Filosófico- Pedagógico Hermes y escritor de la revista letras simbólicos

Page 2: El ensayo filosófico

2

argumentos sean coherentes y sean marco de referencia dentro de un grupo de

personas que pertenece a una minoría o mayoría de una comunidad académica.

Ahora bien, si miramos el ensayo es la necesidad de dar respuesta a una pregunta

que se ha planteado un autor sobre un tema o algo específico que se encuentra

dentro de la tradición de una ciencia, disciplina o área de conocimiento de saber

general. Pero si miramos desde lo humano, la escritura ensayística es la necesidad

del hombre de escribir en un espacio de soledad para mostrar no sólo posturas

argumentativas sino hacer una especie de catarsis, plasmándonos esos textos

dentro del papel blanco para traspasarle su huella o elegir su propias palabras.

Ejemplo de esto, lo vemos a diario en columnas de autores reconocidos en

periódicos como el colombiano, el espectador, el tiempo, que en sus columnas de

opinión, plantean una tesis que busca argumentar sobre la realidad no tanto para

un alivio espiritual sino para tener una mayor comprensión del mundo y una

explicación no sólo desde lenguajes técnicos o especializados sobre lo que pasa

actualmente sino también con elementos cotidianos o históricos, puesto que esa

es la función del ensayo, enseñarnos a ser mejor persona a través de las distintas

posturas de las personas que hay en el mundo para poderla interpretar. Pero en

especial como diría nuestras madres: “para pensar bien antes de hablar”.

Page 3: El ensayo filosófico

3

Ya sin más rodeos en el asunto, empezaré hablando sobre la temática que nos

reúne a nuestro encuentro de hoy que se llama el Ensayo filosófico:

“Es un escrito originario de la cultura moderna donde su medio de

comunicación es exponer y defender una idea o tesis que es abarcada desde

un concepto relacionado de un tema o lenguaje enmarcado de una tradición

filosófica” (Cervera & Hernández, 2007)

Cuya finalidad es generar en el filósofo el desarrollo de la escritura desde la

competencia argumentativa, ya que como sabemos el argumento es el eje del

ensayo; y en el caso de la filosofía, el ensayo es defender una idea que el autor

desea mostrar, sustentar o argumentar desde su capacidad discursiva en la

escritura. Para generar no sólo una mayor apertura de pensamiento de sí mismo

sino también de los lectores del texto.

La función pedagógica y didáctica de los textos ensayísticos en la filosofía, no es

solamente generar un encuentro de sí mismo entre el Filósofo y sus lectores, es

igualmente generar en él, su capacidad de preguntar, asombrar y en especial el

medio escritural por excelencia para expresar sus pensamientos, debido a que

gracias al ensayo, el filósofo, no sólo utiliza las mejores herramientas de su lengua,

sino que expresa mediante la construcción, deconstrucción, uso y manipulación de

los conceptos, un pensamiento con respecto a un tema que se ve enmarcado

dentro de las preguntas de la filosofía.

Page 4: El ensayo filosófico

4

Ejemplo de lo anteriormente expuesto se encuentran los siguientes filósofos:

Zigmund Baumann: Explicando lo efímero de las relaciones amorosas, la

memoria y otros temas de nuestra vida mediante el concepto de lo líquido.

Gilles Lipovestky: Que busca mostrarnos el papel de observador participante

y no participante que tiene el filósofo en los eventos de la vida cotidiana,

pero en especial, los pensamientos que le generan dichos eventos.

Emmanuel ó Immanuel Kant: El sucesor de la filosofía moderna que

mediante su texto de la Crítica de la Razón Pura, nos muestra cómo se

genera el concepto de conocimiento y su relación con la razón humana no

sólo en el ámbito de lo filosófico y científico sino dentro de la existencia

humana.

Como podemos ver los siguientes autores, son una muestra que los filósofos

ensayistas buscan en éste género de escritura, no sólo mostrarnos una respuesta a

una pregunta, sino también la formación de un concepto que dicha respuesta de

esa pregunta busco formar.

De la misma forma, los profesores españoles Ángel Cervera & Guillermo Hernández

nos plantea:

El ensayo es una libre exposición de ideas que desde una perspectiva

etimológica, busca mostrarnos alguna idea o reflexión que se hace la

sociedad o la cultura, para presentarla como texto que busca compartir y

generar un pensamiento más plurívoca sino también de apertura con

respecto a la época (ibíd.)

Page 5: El ensayo filosófico

5

Dado lo anterior, lo que se busca con el ensayo filosófico desde lo pedagógico es

que su lector no sólo se enriquezca de la postura de un autor frente a una

determinada situación e igualmente analice, aprecie y reflexione sobre la respuesta

que da el autor desde el uso del lenguaje conceptual, es más que el lector tenga la

capacidad de escuchar y dialogar con el texto, para confrontar todo eso que lo

inquieta desde su lectura del mismo.

LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ENSAYO FILOSÓFICO & LITERARIO

El Ensayo Filosófico busca apertura de pensamiento en su lectura, dado que se

presenta como la respuesta a una pregunta que tanto el filósofo y el lector se

hacen sobre algo en específico, pero que cuya respuesta es alimentada o más

cimentada desde el lenguaje conceptual. La literatura, en cambio, lo que busca en

sus ensayos, es plantearse la tesis de una idea de lo sensible, para eso utiliza la

metáfora, que no solamente simboliza lo bello del lenguaje, para tener no sólo una

palabra sonora en los argumentos, sino generar seducción y clímax en su lector,

que no necesariamente busca razones como el filósofo de las cosas, sino como diría

Mijaíl Bajtin en la estética de la creación verbal:

El texto (oral y escrito) es la única realidad inmediata del pensamiento y de

la vivencia, para mostrarnos un conjunto de signos coherentes, discursivos y

expresivos de la naturaleza humana, tal y como lo plantea el pensamiento

humanístico y las leyes de nuestros antepasados (294).

Page 6: El ensayo filosófico

6

De lo anterior deducimos que el ensayo literario, quiere generar pensamiento

como el filosófico desde y para una realidad actual, pero se diferencia en que el

primero, si parte de las realidades reales, pero usa igualmente realidades ficticias

para mostrar las bellezas de las cosas, sensaciones en las circunstancias,

personajes reales e imaginarios. Pero antes que nada, las huellas e improntas que

dejó la escritura y sus personajes en la experiencia de vida del autor.

Respecto a esto, quisiera complementarlo con una afirmación del profesor Juan

Carlos Dido:

“El Ensayo, es una revelación del mundo interior que como en aquel, también está

habitado de impresiones, sensaciones, deseos, sentimientos, sueños, esperanzas y

dolores del autor que busca acomodarse al tema que ha escogido para elaborar su

escrito” (Dido, 43)

Respecto a esto, deducimos que tantos los ensayos elaborados en la filosofía como

en la filosofía, a pesar que busca armonizar a través de dos formas de la palabra

que son el concepto y la metáfora, sigue teniendo diferencias bastante serias como

son:

La filosofía no sólo busca elementos estéticos para la defensa de ideas o

planteamiento de tesis, lo que ella generalmente busca es generar pensamiento de

ahí que siempre use los conceptos, porque estos tienen como finalidad la

concretización de los términos propios de cada escuela filosófica. Del mismo modo,

que generan crítica, debate, pero muy en especial son expresiones que

constantemente se pueden ir armando, desarmando según el uso la necesidad que

tengamos de ella.

Page 7: El ensayo filosófico

7

La Literatura, busca es el encuentro de las subjetividades humanas , ya que estas

son siempre variables, por lo inexactas que son y por los itinerantes cambios que

estas tienen dentro del lenguaje de la naturaleza humana.

Para concluir las diferencias entre ensayo filosófico y literario, comparto con

ustedes algunos autores del ensayo literario:

Miguel de Unamuno, y sus reflexiones de la soledad, Octavio Paz y el tiempo

literario, lo mismo que sus constantes relaciones entre filosofía & poesía y por

último Jorge Luis Borges y sus famosas ficciones.

ELEMENTOS DE LA ESCRITURA ENSAYÍSTICA FILOSÓFICA

ARGUMENTOS: Criterios que tiene el escritor sobre un tema en específico, pero en

el caso de la filosofía, los argumentos se arman de una lectura asidua de la

tradición del tema que se quiere tratar. En razón a esto, la siguiente expresión de

Bajtin en el análisis del Ensayo Filosófico:

El texto como enunciado, debe permitir el proyecto2 (mostrar la intención)

y la realización de este, debe ayudar a las interrelaciones dinámicas entre el

autor y lo que se desea hablar. Pero en especial, esto es una lucha

divergente, ya que todo texto puede significar muchas cosas en uno o varios

contextos. (295)

2 En el contexto de la interpretación Bajtiniana, el proyecto vendría ser el argumento que debe mostrar

sobre lo que se desea responder en el ensayo.

Page 8: El ensayo filosófico

8

El otro elemento que el autor debe tener en cuenta a la hora de elaborar sus

argumentos es la claridad a la hora de escribir, puesto que la característica del

ensayo filosófico, es que nunca anda divagando en una idea sino que la explica

paso a paso, y después de explicarla, procede argumentar, del porque no está de

acuerdo en dicha postura de otro autor o de trabajos anteriores.

Adicional a esto, según el instructivo de ensayo filosófico de la Universidad de Salamanca:

Un ensayo o trabajo filosófico ha de mostrar que se entienden ciertos problemas y

que se es capaz de pensar críticamente acerca de ellos. Por lo tanto es preciso

mostrar un pensamiento independiente. Esto no significa que deba proponerse

necesariamente una teoría propia o que se deba hacer una contribución

completamente original al pensamiento. Sin embargo, es preciso intentar proponer

argumentos propios, o una manera novedosa de elaborar, criticar o defender algún

argumento del que se haya tratado anteriormente. Limitarse a resumir lo que han

dicho otros no es suficiente (cf.1. Salamanca)

Con base a lo anterior, se analiza que el ensayo filosófico no es un monologo del

autor con la tradición, ni mucho menos un ataque frontal, lo mismo que tampoco

es jugar al mago filosófico, es más que todo plantearse un diálogo entre el autor y

sus argumentos y generarse una apertura de pensamiento que se debe mostrar a

partir de lo que escriba en su propuesta argumentativa.

Page 9: El ensayo filosófico

9

Seguidamente el profesor Raúl López Upegui, nos plantea:

“El Ensayo es un diálogo con las ideas de los textos para generarse una pregunta y

atreverse a pensar, donde el lenguaje conceptual busca la respuesta a esas

preguntas del texto y asimilarlas en las relaciones de comprensión del lector e

identificar en el mismo sus expresiones” (López, 2012)

En si comprendemos que los argumentos del ensayo filosófico, busca no sólo la

claridad y veracidad desde el lenguaje conceptual manejado por el autor sino

también la capacidad de asombro, crítica y reflexión para ordenar cada uno de los

argumentos planteados dentro de los momentos que sostiene el diálogo con el

concepto o pregunta que desea confrontar.

CONFRONTACIÓN: No es la mera presentación de argumentos de hechos que

avalan las posturas de la tradición o se van en contra de ellas, sino que dicha

mirada del texto ensayístico filosófico, lo que busca es más bien, según la teoría del

ensayo filosófico de la universidad de salamanca:

El que escribe defienda sus propias afirmaciones y que ofrezca buenas razones para ello.

No se puede decir simplemente: Mi opinión es que P. Habría que decir algo así como: Mi opinión es que P, y lo creo por las razones

siguientes....

Considero que las siguientes anotaciones proporcionan un argumento convincente para P.

Tampoco se puede decir: Descartes dice que O. En su lugar diríamos: Descartes dice que O, sin embargo considero que esto no es

del todo cierto por las siguientes razones: ... Descartes dice que O. Considero que esta afirmación es plausible por los siguientes

motivos: ..

Page 10: El ensayo filosófico

10

Lo que se confronta se argumenta no solo desde el peso de la tradición sino con

las posturas que uno ha adherido según la formación filosófica que se tiene del

tema.

TESIS: Es la inquietud o concepto por el que vamos a realizar el ensayo filosófico y

vamos a argumentar o confrontar a una tradición respecto a un determinado tema.

En el caso de Bajtin, se plantea que es la relación dialógica entre los textos y dentro

de los textos, para encontrar su carácter específico. El dialogo y la dialéctica,

donde lo que se busca es la lógica causal de dicha relación, para comprender la

expresión sígnica de la autocomprensión y no alejarse del texto (aunque se trate

de un texto imaginario, posible y construido). (296-297)

Ahora bien, esto se debe a que el texto filosófico, siempre está en una constante

retroalimentación donde en vez de quitar elementos de escritura, se añaden

nuevos para complementar aún más la pregunta y el concepto.

La teoría del ensayo filosófico de la Universidad de Salamanca nos dice los

siguientes elementos a la hora de elaborar una tesis:

Se defiende el argumento o la tesis contra las críticas de alguien.

Se ofrecen razones por las que creer en la tesis.

Se ofrecen contraejemplos de la tesis.

Se contrasta los puntos débiles y fuertes de dos puntos de vista opuestos

acerca de la tesis.

Se proponen ejemplos que ayudan a explicar la tesis, o que ayudan a hacer

la tesis más plausible.

Page 11: El ensayo filosófico

11

Se discute que ciertos filósofos están comprometidos con la tesis, aunque

quizá no lo hayan hecho de manera explícita.

Se discute qué consecuencias podría tener la tesis, en el caso de que fuese

cierta.

Se revisa la tesis a la luz de alguna objeción.

Del mismo modo, la Universidad de Salamanca en su teoría nos recuerda lo

siguiente:

Un buen ensayo filosófico es modesto y propone un asunto pequeño, pero

construye el tema de manera clara y directa, al mismo tiempo que ofrece

buenas razones que lo sustentan. Hay quien intenta conseguir mucho en un

ensayo filosófico. Generalmente el resultado es un ensayo difícil de leer y

repleto de afirmaciones inadecuadamente defendidas y pobremente

explicadas. Por ello, no hay que ser excesivamente ambicioso. No hay que

intentar establecer conclusiones revolucionarias en un trabajo de 10 ó 15

páginas. (cf.4. Salamanca)

Bibliografía • BAJTIN, Mijail. ESTÉTICA DE LA CREACIÓN VERBAL. España. Siglo XXI Editores.2009.

• CERVERA, Ángel y Guillermo Hernández. SABER ESCRIBIR. Instituto Cervantes. Aguilar.

España.2007.

• DIDO, Juan Carlos. Ensayo sobre el Ensayo. Cuadernos Hispanoamericanos. Volumen.

656 40 págs.

• LÓPEZ UPEGUI, Raúl. Asesoría de Elaboración Seminario Pensador Moderno: Kant. UPB.

Medellín.2012.