el ensayo

17
EL ENSAYO ARGUMENTATIVO FELIPE CAAMAÑO ROJAS| PRIMERO MEDIO

Upload: felipe-caamano-rojas

Post on 16-Aug-2015

62 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

EL ENSAYO ARGUMENTATIVOFELIPE CAAMAÑO ROJAS| PRIMERO MEDIO

¿Qué es un ensayo?

Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal de ideas del

autor, sobre una “Tesis” en particular.

¿Cuál es su objetivo? Convencer o disuadir al lector a través de la

tesis planteada

El ensayo

Para redactar un ensayo es necesario determinar con claridad

cuál es el propósito, qué se pretende demostrar, cómo y por qué. Por ejemplo:

Es por eso que los Simpson es la mejor serie animada del siglo XXI

Cabe decir que en Romeo y Julieta podemos un claro juego entre las clases sociales.

Es por esto que vivimos en una sociedad ligada estrictamente al pensamiento machista.

Varían dependiendo del nivel

de requerimiento de cita: APA, MLA,

etc..

Habla en tercera persona con un lenguaje casi siempre

formal y plural

Posee un contenido relevante y bien documentado, así

como muestra una opinión propia pero justificada con

otras fuentes

Se compone de una

introducción, un

desarrollo y una

conclusión.

Características

Exposición de la Tesis: (una suposición planteada

por el autor acerca de determinado tema o problema) o posición personal acerca del tema central.

Pregunta Reflexión (No opinión) Estadística

Ejemplo:

“Es indudable decir que vivimos en una sociedad ligada completamente al machismo; Comerciales, publicidades, programas de televisión y más podemos encontrar en nuestro quehacer diario, es por ello que cabe recalcar que el machismo es uno de los grandes problemas de la sociedad Iquiqueña”

Objetivos del curso

Desarrollo: el autor expone argumentos a través de distintos recursos para sostener su hipótesis o posición personal presentada al principio.

comparaciones

ejemplos,

Datos

Estadísticas

citas bibliográficas

Experiencias personales

Ejemplo:

“Gracias a pensamientos que se han ligado a comparaciones muy gratas de nuestros antepasados en el renacimiento, podemos ver como a diario la visión de la mujer se ha ido denigrando con el pasar de los años. Objetos sexuales con patas que deambulan cada día por nuestras calles, no logrando ver una verdadera cabeza pensante, sino mas bien poseemos la visión de un par de curvas marcadas sin un pensamiento crítico.”

Conclusión: el autor intentará reforzar su hipótesis o posición emitida al comienzo del escrito.

“El machismo en si, ha causado problemas desde comienzo de nuestra época contemporánea Iquiqueña. Delitos de violación aumentados en playa Cavancha debido a que con el correr de los años las mujeres serán vistas solo como un objeto sexual. “

Pasos para escribir un ensayo

Seleccionar un tema de interés

Identificar el punto de vista a desarrollar

Buscar información (datos, información, estadísticas, antecedentes)

Desarrollar esquema con ideas principales y secundarias

Comenzar a redactar (Recordar mantener el estilo personal)

Organizar escrito

No olvidar la estructura del

ensayo

Se puede comenzar con una pregunta

Mantener estilo, pero no olvidar cercanía con el

lector

Utilizar conectores entre

oraciones

Orden del ensayo

Cronológico: Se organiza la información según el criterio de tiempo (hechos históricos, procesos en la elaboración de productos, etc.) · Puedes utilizar términos como: Inicialmente, luego, finalmente, después, al principio, posteriormente, al final, etc.

Comparativo: Se presenta la información de acuerdo a semejanzas y diferencias utilizando el contraste. Puedes usar términos como: Al contrario, a diferencia de, sin embargo, en cambio, por otra parte, etc.

Causa-efecto: Se ordena la información mencionando las razones y las consecuencias. Usa términos como: Por tanto, a consecuencia de, por esto, debido a esto, como resultado de esto, etc

Escribe primero un borrador antes de llegar al texto final. Podrás hacerle cambios y mejorarlo antes de redactar el ensayo final.

Recuerda que no debes incluir encabezamientos para las partes del ensayo, solamente párrafos.

El título del ensayo debe ser breve, pero preciso y descriptivo del tema que se trata. Puede ser un título llamativo o impactante

Cada párrafo tendrá una o varias oraciones, pero en conjunto expresan una misma idea o información.

Un párrafo contiene generalmente una idea principal apoyada con otra/s secundarias

Conectores Para agregar ideas: Además, también, asimismo, al mismo tiempo, en igual forma, con

base en, luego, por una parte, es conveniente, (preciso, oportuno, necesario, etc)

Para introducir ideas opuestas: Sin embargo, no obstante, de otro modo, por lo contrario, en oposición

Para introducir otro tema: Concerniente a, de acuerdo con, con referencia a, en cuanto a, respecto a, acerca de, sobre, referente a.

Para indicar indicar relaciones de tiempo: Actualmente, posteriormente, en mi primer lugar, en la actualidad, en otra época, en este momento, por ahora, en tiempos pasados, en nuestros días, en esta época, en esta década, en este siglo, a principios de milenio.

Para explicar causas: Por esta razón, a fin de que, puesto que, ya que, por ello, por aquello, por esta situación, por este motivo, por este pretexto

Para advertir consecuencias: Por tanto, en consecuencia, en una y otra parte, en correspondencia, seguidamente, consecutivamente, por consiguiente, en tal sentido, como resultado, en efecto, en conclusión.

Para establecer comparaciones: De igual manera, de igual forma, de otra manera, equiparable, en las mismas circunstancias, en primer momento

Para expresar opiniones: En mi opinión, a mi manera de ver, considero, al respecto opino, declaro, afirmo, asevero

Para indicar cierre: En conclusión, en síntesis, en último lugar, por último, finalmente, en fin, para concluir.

LO QUE SI Y LO QUE NOUn ensayo académico

no es un resumenComprendes bien cuáles son las ideas del texto y el argumento, como base

para desarrollar el comentario. Un ensayo académico no es sólo paráfrasis

de lo que ya se dice en el texto. Reflexiona críticamente, descubre

alguna idea que no se ve en una lectura superficial.

Opinar no es lo mismo que tener una tesis (idea que plantea lo que

deseas discutir)Es bueno tener reacciones: nos gusta, nos irrita, nos inquieta, etc. Esas intuiciones

personales sirven pero no acríticamente. Es decir, no basta con frases del tipo: “Es

bonito” / “No estoy de acuerdo”. Apoyar comentarios con una tesis fundada en un

razonamiento lógico y convincente.

El análisis de la forma no es un inventario

Selecciona y comenta sólo los aspectos de la forma que tienen una relación directa con tu

tesis.

No hay contradicción entre utilizar bibliografía y hacer un comentario

personalLa bibliografía (artículos, teoría crítica, etc.) nos ayuda a desarrollar y sostener nuestra

propia visión de los textos. Lo que tú quieres demostrar o simplemente sugerir se apoya,

matiza o refuta con la bibliografía.

Mi ensayo:¿GUARDA RELACIÓN CON EL TEMA PROPUESTO EN LA TESIS?