el encuentro del otro

3
1 El Encuentro del Otro. Dentro de una gota hay un universo entero. Lo particular nos dice más que lo general; nos resulta más asequible. -Ryszard Kapuscinski. Muchos de nosotros hemos escuchado en algún punto de nuestras vidas la frase “ponerse en los zapatos del otro”, la frase es en sí, una invitación a tratar de percibir las cosas como si fuésemos otra persona, si bien parece uno de esos dichos que nuestra madre nos enseña para poder comprender a otra persona (amigos, familiares, gente de la calle etc.) Ryszard Kapuscinski nos muestra que tal vez es una cuestión mucho más profunda de lo que creemos o creíamos. Nuestro autor (originario de Bielorrusia), nos llevará a través de su libro por una especie de filosofía al ponernos cara a cara con el planteamiento de el otro, en todo el sentido humanístico e interpersonal de la palabra, pues al pertenecer a una determinada cultura, guiarnos bajo algunos lineamientos, e incluso sostener una ideología determinada, muchas veces nos olvidamos que no somos los únicos en este globo terráqueo o que incluso hay muchas otras personas las cuales pueden diferir, parcial o totalmente, de lo que a nosotros nos parece relativamente normal. Si se nos pidiera tildar con algún valor el texto (y aclaro en el caso de que se nos pidiera sólo específicamente) a mí criterio opino que, la tolerancia es ese valor que se puede sentir no sólo en cada página al leer el texto si no en Contreras Hernández Roberto Fausto. 06/02/2015.

Upload: robertocontrerashernandez

Post on 22-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Control de Lectura sobre un Libro llamado El Otro de Richard Kapusinski.

TRANSCRIPT

Page 1: El Encuentro Del Otro

1

El Encuentro del Otro.

Dentro de una gota hay un universo entero. Lo particular nos dice más que lo general; nos resulta más asequible.

-Ryszard Kapuscinski.

Muchos de nosotros hemos escuchado en algún punto de nuestras vidas la

frase “ponerse en los zapatos del otro”, la frase es en sí, una invitación a tratar de

percibir las cosas como si fuésemos otra persona, si bien parece uno de esos

dichos que nuestra madre nos enseña para poder comprender a otra persona

(amigos, familiares, gente de la calle etc.) Ryszard Kapuscinski nos muestra que

tal vez es una cuestión mucho más profunda de lo que creemos o creíamos.

Nuestro autor (originario de Bielorrusia), nos llevará a través de su libro por una

especie de filosofía al ponernos cara a cara con el planteamiento de el otro, en

todo el sentido humanístico e interpersonal de la palabra, pues al pertenecer a una

determinada cultura, guiarnos bajo algunos lineamientos, e incluso sostener una

ideología determinada, muchas veces nos olvidamos que no somos los únicos en

este globo terráqueo o que incluso hay muchas otras personas las cuales pueden

diferir, parcial o totalmente, de lo que a nosotros nos parece relativamente normal.

Si se nos pidiera tildar con algún valor el texto (y aclaro en el caso de que se

nos pidiera sólo específicamente) a mí criterio opino que, la tolerancia es ese valor

que se puede sentir no sólo en cada página al leer el texto si no en cada párrafo,

pues basta con leer las primeras diez páginas para poder empezar a entender cuál

es el camino que tomará la lectura pero no sólo eso sino que en gradualmente

nuestro autor tomará algunas cosas que dejarán al lector con una gran dosis de

reflexión respecto al prójimo.

Si tuviese que resalar una parte importante del texto (lo cual es sumamente

complicado, pues hay bastantes) yo elegiría esa en dónde comenta que el hombre

ante el encuentro con otro o con otros, tiene tres opciones las cuales son, número

uno hacer la guerra, número dos aislarse o número tres empezar un diálogo con

aquel ser con el cual lo único que sabe de él es que son diferentes.

Lo anterior me ha parecido interesante e incluso me he convencido que es el

epicentro de todo el discurso pues, es inevitable pensar en esas tres opciones sin

Contreras Hernández Roberto Fausto. 06/02/2015.

Page 2: El Encuentro Del Otro

2

relacionarlas directamente con acontecimientos históricos en los cuales se han

visto los efectos ante alguna de las tres decisiones.

Comenzaré con el ejemplo de la guerra, en el antiguo Japón, en la edad feudal,

los señores feudales tenían fieles guerreros (samuráis) que combatían por su

dinastía correspondiente, la idea era simple si un samurái encontraba a otro de su

misma estirpe pero de diferente clan el procedimiento era claro, batirse en duelo

hasta que uno de los dos quedará en pie. En el segundo caso no pondré más que

el mismo ejemplo que Kapuscinski en el libro el cual es la muralla China, pero para

el tercero me reservaré el ejemplo con base en que si los dos ejemplos anteriores

hubiesen comenzado un diálogo posiblemente el enriquecimiento cultural pudiese

haber sido muy extenso.

Al final (por el poco espacio de la extensión) considero que el libro trae mucho

de eso que llamamos empatía, pero no sólo eso sino que trae mini ejemplos que

(valga la redundancia) ejemplifican muy bien lo que el autor quiere decir y porque

lo quiere decir, al mismo tiempo la libre interpretación es un punto el cual también

maneja, es esa parte en la cual el lector puede sentir que aprende o renueva esa

idea que tenía en un principio al del otro, pues otra parte rescatable es aquella en

la cual se plantea la idea del otro para la otro, es el choque de realidades lo que

contrapone al “normal” con el “anormal” y al “anormal, con el “normal” pues a

veces no tomamos en cuenta que para muchos otros los diferentes somos

nosotros más no ellos, pues si tuviésemos una idea por pequeña que parezca

sobre este cuestionamiento lo más probable sería que también nosotros

comenzáramos a aplicar la tercera opción , esa en la que se entabla un dialogo,

sin duda alguna nos ahorraríamos muchos conflictos innecesarios.

Contreras Hernández Roberto Fausto. 06/02/2015.