el edificio - museo mar

Upload: renny-flores

Post on 07-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Museo

TRANSCRIPT

  • (http://museomar.gob.ar)

    El Edicio

    La escala del proyecto es una visin acerca de la propia ciudad, de su tamao, su vitalidad y del esfuerzo

    llevado a cabo para posicionarla como una ciudad con propuestas culturales a nivel internacional.

    Detalles del proyecto:

    Museo Provincial de Arte Contemporneo / Mar del Plata

    Memoria

    Hito

    En un terreno frente al mar en la costa de la ciudad de Mar del Plata se propone la construccin de un nuevo programa cultural de

    envergadura para la ciudad. Nos permite imaginar una nueva centralidad, forzando la presencia de un hito hacia reas ms residenciales,

    planteando as la consolidacin metropolitana de Mar del Plata.

    La propuesta en este sentido reclama atencin a travs de un edificio de fuerte carcter pblico y de una materialidad desnuda y robusta

    en su volumen construido que enmarca una plaza de acceso y exposicin. El museo como piedras de una escollera enfrentada al mar que

    mira la ciudad desde la distancia. La escala del proyecto es una visin acerca de la propia ciudad, de su tamao, su vitalidad y del esfuerzo

    llevado a cabo para posicionarla como una ciudad con propuestas culturales a nivel internacional. El entorno urbano y por sobretodo el

    natural, creemos que nos exige pensar el nuevo museo a escala de una gran metrpolis.

    Museo

    Con este fin se pens un museo que pudiera albergar muchas muestras de arte de gran prestigio y en funcin de esto se tom la decisin

    de maximizar un ambiente de sala lo ms espacioso, luminoso y flexible que en su configuracin ofrezca una riqueza espacial que permita

    imaginar este edificio como un referente claro en la actividad cultural de toda la ciudad y la regin.

    As, las salas se ubicaron en una planta alta para aprovechar la gran especialidad de la que disponen y de la posibilidad de iluminarlas

    cenitalmente, configurando un gran volumen difano como mbito contemporneo de exposicin. En su ampliacin el museo propone una

    neta separacin de tipologa de uso mantenido en planta alta la tipologa de sala de iluminacin cenital para exposiciones visuales, y en

    planta baja, la incorporacin de grandes salas galpn flexibles, preparadas para grandes espectculos masivos con accesos diferenciados

    CALENDARIO (http ://museomar.gob.ar/eventos/)

    PRENSA (http ://museomar.gob.ar/novedades/)

    EL MUSEO (http ://museomar.gob.ar/el -museo/) MUESTRAS (http ://museomar.gob.ar/portada-muestras/)

    EXTENSIN (http ://museomar.gob.ar/extension/) GALERIA (http ://museomar.gob.ar/galeria/)

    CONTACTO (http ://museomar.gob.ar/contacto/)

  • planta baja, la incorporacin de grandes salas galpn flexibles, preparadas para grandes espectculos masivos con accesos diferenciados

    en el exterior, o salas ms pequeas aisladas para distintas muestras audiovisuales.

    Un edificio de crecimiento modular, que aporta gran flexibilidad al promotor, por disponer de grandes

    variantes de complemento e incluso pudiendo variar las etapas planificadas por otras de otro carcter, al

    tratarse de un edificio de estructura funcional abierta.

    Escala peatonal

    Todo el programa que no es sala se encuentra en PB, en directa relacin con la vereda, los accesos, la escala peatonal y barrial de su

    entrono. Esta decisin permite pensar una planta baja abierta y transparente en funcin del programa que alberga, mientras que la planta

    alta es predominantemente maciza.

    Mdulo

    Esta bsqueda de una gran espacialidad interior y una volumetra pregnante desde el exterior, est contrastada con la idea de mxima

    flexibilidad y racionalidad constructiva de un edificio celular.

    Un sistema de mdulos estructurales independientes, que garantiza que cada uno de estos est terminado en si mismo. Un edificio de

    crecimiento modular, que aporta gran flexibilidad al promotor, por disponer de grandes variantes de complemento e incluso pudiendo

    variar las etapas planificadas por otras de otro carcter, al tratarse de un edificio de estructura funcional abierta.

    Cada uno de estos mdulos corresponde a cada una de las salas de la primera etapa. Cuatro mdulos cbicos de estructura y cerramiento

    de hormign crudo configuran cada uno de los mdulos. Un mdulo central con el mismo tratamiento espacial a modo de distribuidor al

    que dan todas las salas, permite una mxima configuracin de armado de exposicin, en donde fcilmente puede organizarse una

    exposicin entera ocupando la totalidad de las salas, como un armado diferenciado. Este espacio panptico se convierte en un

    componente central del proyecto al permitir multiplicar las relaciones funcionales como espaciales, permitiendo pensar el rea de salas

    como un nico gran lugar.

    Materialidad

    Estructural y constructivamente independientes, estos cuerpos de hormign aprovechan la inercia que generan los paos ciegos de las

    salas para lograr voladizos y grandes dinteles conformando un sistema estructural de pocos tabiques de apoyos, reforzando la idea de la

    planta baja libre y pblica, abierta a la ciudad. Esta decisin constructiva redunda en un muy bajo mantenimiento en el tiempo y vida del

    edificio.

    Los espacios intersticiales entre las cajas son capitalizados como un espacio de exposicin con una calidad ambiental inesperada, al

    proporcionar fugas de visuales hacia el exterior a travs de un sistema de paralelas metlicas y techumbre y paos vidriados hacia el

    exterior. Estas circulaciones intersticiales proporcionan una gran profundidad a los espacios y las salas.

    El proyecto plantea una intervencin directamente sobre la costa a modo de continuidad da las caractersticas de plaza pblica,

    enfatizando su perspectiva como posicin de hito urbano.

    La especialidad, flexibilidad y calidad en la forma en que el arte contemporneo se expone se consigue mediante un sistema modular de

    grandes cajas de imagen y funcionalidad contundentes.

  • As, el proyecto del museo fue pensado como un sistema celular capaz de responder a los requerimientos

    de ampliacin futura y etapabilidad, donde las consecuencias formales y volumtricas de este diagrama se

    convertiran en una hiptesis espacial en su interior

    El estudio MONOBLOCK sobre MAR

    Bajo la forma de un concurso pblico de proyecto convocado por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires surgi la idea de

    trabajar sobre el concepto de un museo pensado para los tiempos que corren. El equipo de Monoblock se vio seducido especialmente por

    la caracterstica particular de que el museo se tradujera en un programa cultural masivo y as comenz un ciclo de proyecto de 4 aos que

    concluy como obra hacia finales de este ao 2013.

    Este proceso tuvo como punto inicial el proyecto presentado en el concurso, en el que fijaron las estrategias funcionales y expresivas que

    definieron y guiaron las lgicas de su desarrollo ejecutivo y las instancias de obra. As, el proyecto del museo fue pensado como un sistema

    celular capaz de responder a los requerimientos de ampliacin futura y etapabilidad, donde las consecuencias formales y volumtricas de

    este diagrama se convertiran en una hiptesis espacial en su interior,funcional en el nuevo planteo de salas, y expresivo en su posicin

    urbana en su exterior.

    Cuando las cuatro cajas quedaron completas la espacialidad interior se revel multidireccional y oblicua, percepcin que va en contra de lo

    que se presupone del museo a primera vista desde su exterior, por su masividad y volumen. Desde el interior todos los recorridos se

    encuentran con vistas que atraviesan todos sus espacios en forma diagonal y fugan para posar finalmente la mirada en algn recorte en el

    horizonte del mar o de la ciudad. Dentro de esta novedosa volumetra interna, las salas se muestran como un gran espacio nico y neutro

    en su geometra para dar lugar a lo que en el estudio llamamos cajas escnicas.

    El proyecto de sala en s mismo se convirti en un desafo en relacin a una reinterpretacin sobre lo que se entiende como arte

    contemporneo y su soporte necesario. En este contexto las salas fueron pensadas no solo como una sala neutra y de mxima altura, sino

    como un dispositivo en donde todo el espacio y su iluminacin pudieran ser operables. Las cajas escnicas permiten imaginar que el arte

    contemporneo puede desarrollarse de mltiples maneras, incluso en su expresin ms escenogrfica.

    Hacia el exterior la expresividad de estas cajas como parte del diagrama interior del programa, resulta en una arquitectura de mltiples

    ngulos y perspectivas que atraviesan su planta baja pblica y abierta volviendo el edificio en su cercana peatonal multifactico y

    cambiante. Pero esta caracterstica plantea tambin una dualidad en referencia con el frente costero de Mar del Plata, en la que el museo

    se muestra como grandes rocas de cara al mar. Caracterstica que pudimos ir constatando a medida que el volumen iba tomando forma.

    Desde el centro de la ciudad al igual que desde las playas cercanas este nuevo perfil va confirmando nuestras primeras inquietudes sobre

    el proyecto. El museo ha sido planteado como una nueva centralidad en el norte de la ciudad a la vez que marca un nuevo cono en el

    perfil costero.

    MONOBLOCK es un estudio de arquitectura, fundado en el ao 2006 en la ciudad de Buenos Aires. Desarrollan proyectos en el mbito de

    la arquitectura y del urbanismo. Entre los ms destacados pueden contarse la propuesta urbana para la drsena norte de la ciudad de

    Buenos Aires, el desarrollo urbano para la playa ferroviaria de Palermo, y el museo de arte contemporneo de Mar del Plata.

    Ejercen la prctica docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Sus miembros fundadores son Marcos

    Amadeo, Fernando Cynowiec, Juan Granara, Adrin Russo y Alexis Schchter.