el duraznero venezuela

Upload: juan-carlos-loyo

Post on 08-Mar-2016

295 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Agricultura de Venezuela

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONESAGRCOLAS

    CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONESAGROPECUARIAS

    SERIE B - N 4

    El duraznero en Venezuela

    Diagnstico rural participativo. Clima en unidades de produccin.Variedades. Fertilidad del suelo y estado nutricional de las plantas.

    Aspectos fitosanitarios

  • Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas - INIA, 2002

    Edif. Gerencia General del INIAAv. Universidad, va El Limn, Maracay, Aragua. Venezuela.Telfonos: (58) 243 2404911 - 2404765 - 2404764 - 2404779Apartado postal 2103http://www.inia.gob.ve

    Coordinacin editorial: Elio A. Prez S.Impresin y encuadernacin: Taller de Artes Grficas del INIA.

    Hecho el Depsito de LeyDepsito Legal: lf 22320026303395ISBN 980-318-173-04

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra,la recopilacin en sistema informtico, transmisin en cualquier

    medio o forma, fotocopia u otros mtodossin el permiso previo del INIA.

    Impreso en Venezuela - Printed in Venezuela

  • Agradecimiento

    Los autores desean expresar su agradecimiento a los investigado-res, agrotcnicos y productores que colaboraron con el suministrode la informacin tcnica y el apoyo logstico prestado para reali-zar las visitas y el levantamiento de las encuestas en las diferentesunidades de produccin: Maximiano Figueroa, Ral Ramrez,Renato Crozzoli, Eutimio Gonzlez, Alberto Herrera, Hermes Cam-po, Ivn Cabrera, Graciano Rivero, Lucas Gerig, Sulpicio Smith,Richard Blanco, Abraham Blanco, Duarte Blanco, Alfredo Blanco,Modesto Blanco, Nicols Smith, Jess Smith, Rafael Breindembach,Ignacio Kanzler, Iselio Breindembach, Argenis Fajardo, CecilioYnez, Osman Lpez y, en especial a los Tcnicos Asociados a laInvestigacin del Ceniap: Fidel Ramos, Ramn Solrzano, RamnNavas, Gerardo Medina, Jos Ayala y Roberto Romero, por su ac-tiva participacin en la investigacin. En general, se agradece alas instituciones oficiales y empresas privadas que apoyaron larealizacin de este trabajo.

  • Presentacin

    Esta obra recopila las experiencias del Centro Nacional de Investiga-ciones Agropecuarias (Ceniap) del Instituto Nacional de Investi-gaciones Agrcolas (INIA) sobre las investigaciones realizadas enduraznero, cultivo subtropical que se encuentra establecido en con-diciones agroclimticas tropicales. Cada captulo se correspondecon las experiencias de investigacin realizada en condiciones cli-mticas variables y en terrenos abruptos del municipio Tovar, esta-do Aragua y la zona de El Jarillo, estado Miranda.

    La preparacin de los temas sobre el diagnstico rural participativo,variedades del duraznero, incluyendo los aspectos fitosanitarios yedficos, hasta la caracterizacin climtica de las zonas de produc-cin, representaron aos de esfuerzo y se necesit la participacinde los agricultores, as como de diversos especialistas en el reaagronmica, para realizar la interpretacin e integracin de los fen-menos biticos y abiticos presentes en las unidades de produc-cin. De all, que esta obra pretende ajustar los conocimientos ytecnologas que sobre el duraznero han desarrollado los investiga-dores del Ceniap y del INIA, conjuntamente con la ayuda de profesio-nales, tcnicos del agro y los productores de esas zonas.

  • Se espera que esta publicacin contribuya a dar respuesta parcial alas exigencias del sector frutcola, porque aporta una valiosa infor-macin, la cual permitir a los agrotcnicos y productores profundizarlos conocimientos en los tpicos abordados en esta publicacin,haciendo nfasis en las recomendaciones para el manejo integradodel cultivo. Adicionalmente, se recogen experiencias y conocimientosque podrn ser aplicables en otros pases, donde existen condicionesagroclimticas similares.

    En el Ceniap y en otras instituciones existe informacin sobre elcultivo de duraznero relacionada con agroclimatologa, edafologa,entomologa y fitopatologa, pero es en esta publicacin donde serecopila el esfuerzo de una investigacin de manera coherente enaspectos relevantes que limitan la produccin, con la finalidad deactualizar la situacin del cultivo en cuanto a cultivares, plagas,enfermedades, suelo y clima.

    El contenido de esta obra, seguramente, ser bien acogida por elsector agroproductivo del pas y llena de satisfaccin al INIA, espe-cialmente al Ceniap, unidad ejecutora del proyecto de investigacin,durante el perodo 1998-2002.

  • Contenido

    Agradecimiento 3

    Presentacin 4

    Captulo IEl diagnstico rural participativo y su aplicacin en la identifica-cin de la problemtica del cultivo de durazno 9

    Introduccin 9Descripcin del mtodo 11Descripcin del estudio de caso 12Resultados 13Recomendaciones 19

    Captulo IIEl clima en unidades de produccin 21

    Introduccin 21Principales variables climticas 22Relacin del clima con la agricultura 25Fases fenolgicas del duraznero 26Exigencias agroclimticas 27Registro meteorolgico en El Jarillo, estado Miranda 28El ambiente y el pronstico de enfermedades y plagas 33

    7

  • Captulo IIIVariedades del duraznero 35

    Introduccin 35Selecciones desarrolladas por productores 36

    Captulo IVFertilidad del suelo y estado nutricional de las plantas 43

    Introduccin 43Fertilidad del suelo 46Estado nutricional de las plantas 62Clculo de la dosis de cal agrcola por planta 66Conclusiones del anlisis de suelo y planta 68

    Captulo VAspectos fitosanitarios del duraznero 71

    Introduccin 71Enfermedades y artrpodos-plaga que atacan hojas,

    flores y frutos 73Colepteros defoliadores 96Alternativas de control de enfermedades

    y artrpodos-plaga que atacan hojas, flores y frutos 99Enfermedades e insectos-plaga que atacan troncos

    y ramas 100Alternativas de control de enfermedades e insectos-plaga

    que atacan troncos y ramas 106Enfermadades que atacan el cuello y las raices 107Alternativas de control de las enfermedades que atacan

    el cuello y las races 111

    Conclusiones y recomendaciones 113

    Bibliografa consultada 117

    8

  • Captulo I

    El diagnstico rural participativoy su aplicacin en la identificacin

    de la problemtica del cultivode durazno

    ngela Bolvar, Carolina Rosales, Zoraida Surez,Marisol Lpez y Enio Soto

    Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas.Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

    Introduccin

    En Venezuela se han venido implementando los diagnsticos agr-colas, con la finalidad de generar informacin necesaria para realizarlas interpretaciones y dar las recomendaciones, de acuerdo conlas necesidades de los productores. Sin embargo, en la mayorade los diagnsticos convencionales, se evidencia la poca participa-cin de los agricultores, agricultoras y comunidades rurales en gene-ral. Esta situacin ha trado como consecuencia que el diseo de

    9

  • los programas de investigacin no se adapten a las realidades agr-colas locales y exista una brecha entre los objetivos que persiguenlos investigadores y las necesidades y demandas requeridas porlos agricultores.

    En este captulo se presentan los resultados de una propuesta deinvestigacin, donde se utilizaron los llamados paradigmas cientfi-cos alternativos, los cuales buscan el rescate del sujeto y su impor-tancia, usando como enfoque de conocimiento la investigacin par-ticipativa.

    La investigacin participativa ha sido objeto de varias definiciones,existiendo una extensa literatura, la cual muestra la diversidad deenfoques y conceptualizaciones que hay sobre ella, entre las quese encuentran las de Borda (1989), Benthey (1990) y Yopo (1982).En este sentido, Len (1996) seala que la connotacin tica delconcepto de participacin reconoce el derecho legtimo de las po-blaciones a planificar y ejecutar sus planes de vida y desarrollo.Definiendo de esta manera a la investigacin participativa comoaquella investigacin que prioriza la utilizacin de un conjunto demtodos, diseados para promover y facilitar la participacin de losagricultores y agricultoras en la toma de decisiones sobre la iden-tificacin y priorizacin de problemas agrcolas, la planificacin,experimentacin, evaluacin, difusin de tecnologas y asignacinde los recursos.

    La experiencia obtenida est basada en la aplicacin de mtodosde investigacin cualitativa, la cual se refiere, en su ms ampliosentido, a la investigacin que genera datos descriptivos, habladoso escritos y la conducta observable del productor o productora. Bajoeste marco conceptual se utiliz el diagnstico rural participativo(DRP) temtico, con el objetivo de promover y facilitar la participa-cin de los productores de durazno en la identificacin y priorizacinde los problemas fitosanitarios ms importantes en el cultivo delduraznero en la zona de Las Margaritas, municipio Tovar.

    El duraznero en Venezuela

    10

  • Descripcin del mtodo

    El diagnstico rural participativo (DRP) temtico es un mtodo pormedio del cual los productores realizan la identificacin y priori-zacin de los problemas relacionados con el cultivo, sin perder devista otros temas de inters para la comunidad, como los serviciosbsicos, vialidad, educacin, crditos, entre otros, dirigiendo losesfuerzos en las demandas de los productores.

    En el diagnstico rural participativo restringido a prioridades deinvestigacin agrcola, los temas son propuestos por los agricultoresy no existe una receta para su aplicacin, ya que lo fundamental esfacilitar y promover la participacin real de los productores. En estesentido, la aplicacin del mtodo se cumpli en los pasos siguien-tes:

    - Presentacin de los participantes (dinmica de grupo).

    - Aclaracin de expectativas (lluvia de ideas).

    - Presentacin de los objetivos del diagnstico.

    - Identificacin de los cultivos de la zona (lluvia de ideas).

    - Seleccin del cultivo ms importante para los productores (vo-tacin).

    - Justificacin de la importancia del cultivo (tcnica de la araa).

    - Identificacin de los problemas del cultivo (lluvia de ideas).

    - Seleccin del problema ms importante del cultivo (votacin).

    - Posibles causas del problema (lluvia de ideas).

    - Compromisos de agricultores e investigadores.

    Diagnstico rural participativo

    11

  • Despus de identificar la problemtica que representa mayor impor-tancia para los productores, se procede a formar el rbol de proble-mas y el planteamiento de hiptesis, con la finalidad de orientar lasposibles lneas de investigacin que contribuyan a solucionar la pro-blemtica planteada por los productores.

    - Conformacin del rbol de problemas.

    - Planteamiento de hiptesis.

    La informacin recopilada en el DRP queda registrada fielmenteen el ppelografo, despus se transcribe y tabula en cuadros, loscuales se convierten en insumos tiles para el anlisis e interpre-tacin por parte del equipo de investigadores.

    Descripcin del estudio de caso

    El diagnstico se desarroll a partir de un estudio de caso, confor-mado por 20 productores de durazno de la comunidad agrcola LasMargaritas, municipio Tovar del estado Aragua, ubicado a una alturade 1.800 msnm. La comunidad est conformada por 25 unidadesde produccin, estructurada socialmente por familias descendien-tes de los primeros colonos alemanes y venezolanos, los cuales seubicaron en dichas tierras en dcadas pasadas.

    Las unidades de produccin estn caracterizadas por estar sem-bradas, principalmente, con el cultivo del duraznero, seguido de lamora, tomate de rbol, lulo, guayaba, lechuga, fresa, zanahoria,brcoli, flores, entre otros. La mano de obra, mayormente, es fami-liar, donde participan mujeres y nios, aunque puede estar asociadacon la mano de obra contratada. Los productores se encuentran

    El duraznero en Venezuela

    12

  • insertados en el mercado, a travs de la venta del durazno y otroscultivos, bien sea para el consumo fresco o para la industria.

    De acuerdo con los productores de la zona, la superficie de siembradel duraznero varia entre 0,5 a 4 ha, con una densidad de siembrade 1.333 plantas/ha, aproximadamente, y un rendimiento promediode 149,96 t/ha y entre 75 a 150 kg/planta. En cuanto al uso de insu-mos, como pesticidas, defoliantes, fertilizantes orgnico y qumico,es intensivo, lo cual ha trado como consecuencias altos niveles demorbilidad en la poblacin, reflejado en enfermedades de tipo res-piratorio y de otras ndoles, segn informacin suministrada por lamedicatura rural del municipio.

    Resultados

    En los cuadros 1, 2 y 3 se muestran como los productores agrcolasparticipan en el proceso intelectual de identificar los problemasrelacionados con el cultivo, la prioridad que le dan a los temas deinvestigacin y la justificacin del cultivo a elegir. Estos resultadosdemuestran lo til que es el mtodo cuando se promueve la partici-pacin de los productores, en la planeacin de los ensayos y eva-luaciones de las tecnologas. Esta situacin no se da en la mayorade los diagnsticos convencionales debido a que slo el cientficoo investigador tiene la oportunidad de identificar y priorizar proble-mas segn su modelo de investigacin.

    En cuanto a esta brecha intelectual, cultural y social, entre el cientficoprofesional y el productor, Asbhy y Quirs (1996) sealan que estasituacin ha sido favorecida porque, para algunos investigadores oinvestigadoras agrcola, es difcil entender que los agricultores yagricultoras semiletrados pueden participar en el proceso intelectualde identificacin de los problemas, establecer prioridades y encon-trar soluciones.

    Diagnstico rural participativo

    13

  • Cuadro 1. Identificacin de los cultivos ms importantes enla zona productora de Las Margaritas, municipioTovar.

    Identificacin Cultivos Posicinde cultivos ms importantes

    Mora Durazno 1Ciruela Mora 2Durazno Ciruela 3Fresa Papa 4Tomate de palo Manzana 5Rosa Fresa 6Papa Tomate de palo 7Guayaba Rosa 8Manzana Guayaba 9

    Cuadro 2. Justificacin para la siembra del cultivo de du-raznero en la zona productora Las Margaritas,municipio Tovar.

    Justificacin para la siembra del cultivo duraznero

    Fcil de vender Fcil de cultivar

    Base para vivir Es el que ms se ha trabajado

    nico que genera empleo Es la fruta que dura ms por lapulpa

    Todo se mueve con el dinero Intercambio comercial del durazno con Colombia

    El duraznero en Venezuela

    14

  • Cuadro 3. Identificacin y priorizacin de los problemas de-tectados en la zona productora Las Margaritas,municipio Tovar.

    Identificacin Priorizacin Posicinde problemas de problemas

    Recepcin de la pulpa Muerte regresiva 1en la agroindustria

    Gomosis 2Muerte regresiva o secazn

    Mejores precios 3Anlisis de suelo

    No se recibe pulpaCochinilla por la importacin de Chile 4

    Plagas en fruto Ceniza 5

    Manchas

    Durazno muy pequeo

    Mancha marrn

    Los productoresno estn unidos

    El intermediario ganams que el productor

    Abonos que no seanqumicos

    Gomosis

    Diagnstico rural participativo

    La concepcin expuesta en el prrafo anterior, an se mantiene enalgunos centros de investigacin donde equipos de investigacinsubestiman o subvaloran las capacidades de los productores paratomar decisiones. Sin embargo, en otros centros de investigacin

    15

  • la participacin y el conocimiento de los productores y productoras,hoy en da, son considerados recursos de mucha importancia paraorientar los programas de investigacin, tendientes a resolver losproblemas ms sentidos y demandados por las comunidades, ascomo para el buen uso y manejo de los recursos. Por esta razn,existe la necesidad de la participacin de los productores en elproceso de investigacin, la cual debe ser un derecho reconocidopor los organismos de investigacin.

    Los resultados de este estudio indican que los productores no slovisualizan un problema, sino que logran identificar varios. En estecaso, en el Cuadro 3 se indican 12 problemas, donde la mayor pun-tuacin le fue asignada a la enfermedad denominada por ellos comola secazn del durazno, seguido de la gomosis, mejores precios, laimportacin de pulpa de Chile y la enfermedad de la ceniza.

    En el diagrama siguiente se puede observar que al identificarse elproblema de mayor prioridad para los productores, el mismo esanalizado a partir del llamado rbol del problema, en el cual seanalizan las causas y efectos, donde es posible formular variashiptesis para las investigaciones futuras. En este trabajo se formuluna primera hiptesis, la cual se convirti en el insumo de trabajopara los investigadores involucrados en el rea:

    Hiptesis N 1

    Una de las posibles causas de la muerte o secazn del durazno,en el municipio Tovar, est asociada a un manejo inadecuado delos insumos, especficamente los relacionados con: fertilizacinorgnica e inorgnica, fungicidas, insecticidas, herbicidas y defo-liantes, cuantificados y cualificados en trminos de calidad (tipode producto), cantidad (kg utilizados), forma de aplicacin (mtodoutilizado) poca de aplicacin (periodos y frecuencia de aplica-cin). Dicho manejo ha persistido por ms de veinte aos, lo cualha contribuido a la gravedad de la condicin de la planta

    El duraznero en Venezuela

    16

  • Diagnstico rural participativo

    Conformacin del rbol de problema.

    Variabilidadde factoresclimticos.

    N 6

    Calidadde los insumos.

    N 7

    Falta de referencialestecnolgicosadecuados.

    N 8

    Causas

    Efectos

    Secazn del durazno

    Plantaciones de avanzadaedad de poca resistenciaa plagas y enfermedades.

    N 4

    Suelos con elevadosgrados de toxicidad.

    N 5

    Problema

    Manejo inadecuadode insumosagrcolas.

    N 1

    Falta de unprograma deinvestigaciny extensin.

    N 2

    Pocos nivelesde organizacin

    de los productorespara demandar

    soluciones.N 3

    Elevados ndices de contaminacin

    Aumento del desempleoy la pobreza rural

    Prdida de plantaciones ydel mercado de duraznoPrdidaseconmicas

    17

  • En relacin con la problemtica fitosanitaria del duraznero, otro estu-dio llevado a cabo en la zona titulado, Demanda y requerimientosde transferencia de tecnologa en las actividades agrcolas delestado Aragua, seala que los resultados obtenidos en las encues-tas aplicadas a informantes calificados, permitieron identificar losfactores tecnolgicos que deberan ser investigados en campo.

    Los resultados de este estudio coinciden con el nuestro en cuantoa que en ste se identifican tres componentes, ellos son: las enfer-medades comunes, el control qumico y el apoyo tcnico.

    En este estudio tambin se identificaron causas asociadas a lasenfermedades, entre ellas las vinculadas con el desconocimientopor parte de los productores de los plaguicidas apropiados paracada tipo de enfermedad (64%) y, en segundo lugar, a la resistenciadetectada para algunas enfermedades (29%), siendo la moniliauna de las enfermedades ms frecuentes.

    En lo referente al control qumico, las causas limitantes se concen-tran en la calidad de los plaguicidas utilizados comnmente (60%)y el desconocimiento de las dosis, forma y momento ptimo de apli-cacin (33%).

    El tercer componente, referido al apoyo tcnico, se concentra en laausencia de tcnicos en la zona para realizar la asistencia tcnica,lo cual favorece la aparicin de nuevas enfermedades, como es elcaso de una quemazn del fruto, a la cual no se le ha dado an nin-guna respuesta.

    Algunos de los resultados expuestos en el prrafo anterior soncoincidentes con los de este trabajo, pero obtenidos con otro m-todo, como lo es la encuesta de informantes claves. Si se observael diagrama del rbol del problema se puede apreciar que cierta-mente algunas de las causas identificadas por los agricultores(as)y el equipo de investigadores(as) son comunes en ambos estudios,solo que en esta oportunidad se presentan resultados de forma

    El duraznero en Venezuela

    18

  • cualitativa, esto quire decir, que los resultados del (DRP) son pro-ducto de un anlisis reflexivo, participativo y protagnico de lossujetos que intervinieron en la investigacin.

    Actualmente, el DRP es el mtodo utilizado para promover la parti-cipacin de los productores, cuenta con un slido apoyo, debido asu fcil aplicabilidad y forma sencilla de recabar la informacin.Chambers (1995), Asbhy y Quirs (1996), Yopo (1982), Morros etal. (1993) son algunos de los autores que han obtenido excelentesresultados con la aplicacin de este mtodo.

    Recomendaciones

    Los resultados obtenidos reflejan una clara demostracin de lo tily prctico que puede ser el trabajo de campo cuando participanlos productores. Sin embargo, es necesario buscar la solucin quecontribuya a resolver la problemtica planteada, al incorporar a losproductores en todas las etapas de la investigacin.

    Diagnstico rural participativo

    19

  • Captulo II

    El clima en unidadesde produccin

    Mercedes Prez de Azkue* y Enio Soto*

    *Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas.Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

    Introduccin

    Desde que el hombre comenz a cultivar la tierra, observ el am-biente y lo relacion con la vida vegetal. Las primeras observacionesmeteorolgicas registradas hace ms de 150 aos, fueron la pre-cipitacin y la temperatura, las cuales se utilizaron principalmenteen la actividad agrcola. Con los avances cientficos logrados, seintrodujeron otras variables: humedad del aire, viento, radiacin,temperatura del suelo, duracin de las horas de brillo, nubosidad,evaporacin del agua superficial, entre otros.

    Cuando se va a sembrar una especie vegetal en un rea deter-minada, se debe tener presente su adaptacin a esas condiciones

    21

  • ambientales. Para determinar esa adaptacin, es necesario cono-cer las variables ambientales, como la temperatura, que puede in-cluir la del aire y la del suelo, rgimen pluviomtrico o cantidad deagua cada en un perodo determinado, humedad atmosfrica, foto-perodo o longitud del da, insolacin o duracin de las horas de brillo,nubosidad, viento, altitud, latitud y naturalmente las caractersticasdel suelo.

    Otros aspectos a considerar son: tiempo meteorolgico, el cual esel estado de la atmsfera en un punto y poca determinada; clima,es la condicin caracterstica de la atmsfera, obtenida despusde largos perodos de repetidas observaciones meteorolgicas.Se deduce que el conocimiento del clima, es consecuencia del cono-cimiento del tiempo meteorolgico.

    Principales variables climticas

    Dentro de las diferentes variables climticas a considerar, se encuen-tran: precipitacin, temperatura, humedad atmosfrica y radiacinsolar. En la Figura 1 se observan los equipos instalados en campopara medir estas variables climticas.

    Precipitacin: es la cantidad de lluvia cada, expresada como l-mina de agua en milmetros o centmetros. Cuando se dice que seprodujo un aguacero de 30 mm, se entiende que el agua precipitadaequivale a cubrir el suelo con una lmina de agua de altura uniformede 30 mm. Si llovi un milmetro, se entiende que el agua precipita-da equivale a un litro de agua por un metro cuadrado.

    Para calcular la cantidad de metros cbicos (m3) de agua en esa su-perficie se debe realizar un clculo de volumen de la manera siguien-te: volumen/m2 = rea del terreno x altura de lmina = 1 m2 x 1 mm

    El duraznero en Venezuela

    22

  • (1 m x 1 m) x 0,001 m = 0,001 m3. Es decir, que sobre el metrocuadrado llovi una milsima de metro cbico o expresado en otrasunidades, un litro de agua/m2 de superficie (Figura 2).

    Clima en unidades de produccin

    Figura 1. Termohigrgrafo (A), actingrafo y heliofangrafo(B) mecnico instalados en la finca To Lucas, enEl Jarillo, estado Miranda.

    A

    B

    23

  • Temperatura: generalmente esta variable se mide en grados cen-tgrados (C) y en grados Fahrenheit (F); para realizar la conversinde grados centgrados a grados Fahrenheit se aplica la frmula:F = (C x 9/5) + 32. Es importante medir los valores extremos comola temperatura mxima y la mnima del da; en otros casos se puedemedir la temperatura del suelo, la cual tiene aplicaciones en la din-mica de la microbiologa del suelo.

    Humedad atmosfrica (%): el aire siempre contiene cierta pro-porcin de agua; es decir, agua en estado gaseoso, en cantidadesque se expresan como humedad relativa, de manera que est referi-da a la relacin entre el contenido de humedad del aire y el mximocontenido posible (saturacin) para la temperatura en que se realizala medicin. Es importante conocer esta variable, por cuanto lahumedad es a menudo un factor que influye en la produccin y libera-cin de esporas de hongos. Se conoce que el grado de sequedado humedad del aire retrasa o acelera el desarrollo de patgenos einsectos-plaga; por lo tanto, esta variable pudiera orientar en el usooportuno del control qumico, como es el caso de las enfermedades:ceniza, mancha marrn y la mosca de las frutas (Captulo V).

    Figura 2. Medicin de la precipitacin.

    1 m

    1 m

    0.0001 m = 1 mm

    El duraznero en Venezuela

    24

  • Clima en unidades de produccin

    Radiacin solar: energa radiante emitida por el sol en forma deondas electromagnticas. Se puede expresar en caloras/cm2/dao vatios/m2. La influencia de la luz, aunque importante, ha sido difcilde aislar de otros factores climticos, particularmente de la tempe-ratura. La investigacin ha demostrado que influye sobre la mayorade los procesos vitales de los patgenos. En particular, las diferen-tes calidades de luz originan alteraciones de las caractersticasmorfolgicas y de la patogenicidad. Entre las caractersticas de laluz que afecta la patognesis estn la duracin, intensidad y periodi-cidad (Sarasola, 1975).

    Relacin del clima con la agricultura

    Cada cultivar de duraznero tiene exigencias especficas de lasvariables climticas, las cuales definen el crecimiento, desarrollo,reproduccin y maduracin del mismo. Si las condiciones ambien-tales del rea no satisfacen las exigencias de la especie, el rendi-miento final ser bajo, independiente del grado tcnico que se apli-que al proceso productivo. Esto es particularmente importante enlas regiones tropicales.

    Sin embargo, con slo observar las condiciones del tiempo meteo-rolgico no se puede determinar el efecto sobre la agricultura; porconsiguiente, es necesario observar las plantas, el suelo, la ocurren-cia de enfermedades y plagas. Al hacer estas observaciones, simul-tneamente con las climticas, es posible determinar el efecto delambiente sobre las plantas. Estas observaciones tendrn diversosgrados de exactitud dependiendo del propsito; en general, se debellevar un registro de las fases fenolgicas de los cultivos (Figura 3),as como de la presencia de las plagas y enfermedades, unido alregistro diario de las variables climticas (Azkue, 2000).

    25

  • Figura 3. Fases fenolgicas del cultivo del duraznero (a:defoliacin; b: brotacin y floracin; c: desarrollode frutos; d: fruto maduro).

    Fases fenolgicas del duraznero

    Para llevar a cabo la medicin o registro de crecimiento y desarrollo,es necesario distinguir las fases y etapas fenolgicas del cultivo,una etapa se encuentra delimitada por dos fases sucesivas. A conti-nuacin se presentan las fases fenolgicas definidas para el cultivodel duraznero: defoliacin, brotacin, floracin, fruto inmaduro y frutomaduro (Figura 3).

    El duraznero en Venezuela

    26

    AC

    DB

    A

  • Defoliacin: momento en el cual se produce la aplicacin del defo-liante en la planta, desprendindose las hojas con facilidad.

    Brotacin: fecha en la que aparecen los primeros botones florales.

    Floracin: fecha en la que aparecen las primeras flores.

    Inicio de desarrollo del fruto: momento en que los frutos alcanzanun dimetro de dos centmetros.

    Terminacin de desarrollo del fruto: momento en el cual el frutoalcanza su mximo tamao.

    Madurez: fecha en la cual el fruto adquiere el color y sabor tpicosde la variedad.

    La diversidad de aplicaciones de la fenologa encuentra su esenciaen la importancia prctica que ha adquirido en el manejo del cultivo.Sobre la base de las observaciones fenolgicas precisas, recopi-ladas durante varios aos, es posible proponer calendarios para elcontrol de plagas, enfermedades y malezas, de acuerdo con laspocas de mayor incidencia, y tambin es posible pronosticar fe-chas de floracin o madurez de los frutos y elaborar calendarios decosechas escalonadas.

    Exigencias agroclimticas

    El duraznero se cultiva en las condiciones siguientes:

    Limites latitudinales: 45 LN hasta 40 LS.

    Altitud: 1.600 a 2.700 msnm, aunque se puede cultivar en reasde 1.000 msnm.

    Clima en unidades de produccin

    27

  • Temperatura: para una buena floracin y fructificacin, el durazneronecesita un perodo de aproximadamente 400 horas con tempe-raturas inferiores a 7C (horas-fro), condicin difcil de encontraren el trpico. Para el desarrollo del fruto, la temperatura ideal estentre 25 y 26C, temperaturas ms altas inhiben el tamao y elcolor del fruto (Benacchio, 1981).

    Precipitacin: necesita entre 1.200 y 1.800 mm de lmina cadaen todo el ciclo, perodos de sequa afectan el desarrollo de lasyemas florales. El perodo ms crtico por exigencia de agua ocurreen la fase anterior a la maduracin del fruto, por lo cual se obtendrnbuenos rendimientos si se logra mantener la disponibilidad de aguamayor a 50% de la capacidad de campo.

    Humedad: la humedad atmosfrica alta disminuye los requisitosde horas-fro.

    Insolacin: un alto nmero de horas de brillo favorece la madu-racin y la calidad del fruto. En el perodo de prefloracin y floracinel tiempo nublado; es decir, menos horas de brillo favorece a laplanta, porque disminuye los requisitos de horas-fro de la especie.

    Fotoperodo: el duraznero es una especie de da largo (Benacchio,1981).

    Registro meteorolgico en El Jarillo,estado Miranda

    La informacin que a continuacin se presenta para la finca LosBlanco, ubicada en El Jarillo, estado Miranda (Figura 4), se obtuvoa partir de un promedio de diez aos de registros, tomados de laAdministracin Nacional Ocenica y Aeronutica (NOAA, 2000),la cual define el perodo seco desde diciembre a marzo y el perodo

    El duraznero en Venezuela

    28

  • hmedo desde abril a noviembre. Actualmente se registran las varia-bles temperatura y precipitacin con instrumentos instalados en lasfincas Los Blanco (1.269 msnm) y To Lucas (1.620 msnm); estaltima se presenta en el Cuadro 1 y en la Figura 1.

    Figura 4. Climadiagrama de la finca Los Blanco, situada enEl Jarillo, a 1.269 msnm, 10 06 10 W.

    Tem

    pera

    tura

    C

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0

    180,0

    160,0

    140,0

    120,0

    100,0

    80,0

    60,0

    40,0

    20,0

    0,0

    Pre

    cipi

    taci

    n m

    mEnero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre

    Meses

    Temperatura MximaTemperatura MnimaPrecipitacin (mm)

    Clima en unidades de produccin

    29

  • Cuadro 1. Comportamiento de variables climticas del ao2001 en la finca To Lucas, situada a 1.620 msnm,10 22 N y 67 10 W, El Jarillo, estado Miranda,Venezuela.

    Meses Temperatura (C) PrecipitacinMax. Mn. Media (mm)

    Enero 21,0 5,0 12,1 sd

    Febrero 22,2 5,0 12,5 sd

    Marzo 26,0 5,0 15,5 sd

    Abril 24,0 10,0 17,0 sd

    Mayo 23,0 10,0 16,9 41,8

    Junio 21,6 11,0 16,1 57,2

    Julio 22,4 10,6 16,2 116,9

    Agosto 22,4 11,9 16,0 138,0

    Septiembre 23,2 11,4 16,3 110,0

    Octubre 25,6 11,6 18,6 226,6

    Noviembre 25,3 12,3 18,8 67,8

    Diciembre 28,5 11,9 20,2 28,4

    Este tipo de informacin permite conocer las exigencias y tole-rancias del cultivo y se pueden expresar con una serie de valoresnumricos, simples o compuestos, conocidos como ndices agro-climticos; expresiones cuantitativas de la dependencia que el creci-

    El duraznero en Venezuela

    30

  • miento, el desarrollo y la productividad que tienen los cultivos conlas condiciones meteorolgicas del lugar de experimentacin.

    El clculo que se describe a continuacin corresponde a aqullosdatos climticos que se registraron con los instrumentos bsicos;sin embargo, conforme se avance, ya sea con datos de otras refe-rencias de cultivos y/o se utilicen ms instrumentos de medicindel clima, ser posible aadir ms ndices para establecer suimpacto con el desarrollo y rendimiento de los cultivos.

    En el Cuadro 2 se incluye un reporte de ndices agroclimticos pordecena. Con la informacin decenal se puede contar con una in-formacin agroclimtica suficientemente precisa para la toma dedecisiones en la agricultura, al igual que los datos mensuales ha-cen posible que se tenga una visin global del mes en cuestin(Villalpando, 1993). Por ejemplo, se aprecia una tendencia de as-censo de la precipitacin durante la tercera decena de julio, lo cualreflejara un posible exceso de humedad para los cultivos y su corres-pondiente repercusin en el desarrollo de plagas y enfermedades.

    Cuadro 2. ndices agroclimticos decenales para boletineseditados mensualmente. Julio del 2001.

    Decena Temperatura (C) Precipitacin (mm)Mx. Min. Media Precipi- Acumulada Das

    tacin con lluvia1 21,9 11,8 16,6 19,0 19,0 3

    2 22,1 10,9 16,4 39,9 58,9 3

    3 22,4 10,6 15,9 58,0 116,9 8

    Mensual 22,4 10,6 16,3 116,9 116,9 14

    Clima en unidades de produccin

    31

  • Al mantenerse los registros de las principales variables climticasdurante varios aos, se puede describir la posible situacin meteo-rolgica para el prximo mes. Dicha descripcin debe basarse enanlisis probabilsticos de los elementos o ndices agroclimticos,con un efecto a corto plazo sobre el desarrollo de los cultivos; porejemplo, los casos de lluvia o granizo. En el Cuadro 3 se presentaun ejemplo en relacin con las previsiones meteorolgicas.

    Esta informacin agrometeorolgica debe ser preparada con losndices ms relevantes para los cultivos del rea de influencia dondese toman los registros, para que pueda ser utilizada por el agricultoren sus actividades cotidianas.

    Cuadro 3. Previsiones meteorolgicas decenales para elmes de marzo del 2002, en El Jarillo, estadoMiranda, Venezuela.

    Probabilidad (%)

    1-10 11-20 21-31 Mensual

    Que llueva 5 8 14 38

    Lluvia > 20 mm 0 0 0 24

    Granizo 0 2 2 4

    El duraznero en Venezuela

    32

  • El ambiente y el pronsticode enfermedades y plagas

    Los modelos de pronstico de enfermedades se basan en el anlisisde las condiciones ambientales, los registros de las fases fenol-gicas del cultivo y la aparicin de enfermedades; estos modelosse van perfeccionando de acuerdo con los resultados que arroja lainvestigacin, tanto de campo como de laboratorio. Los modelospueden proporcionar un mtodo para determinar la validez de losresultados obtenidos bajo diversas condiciones ambientales, lo cualpermitir posteriormente, mejorar la exactitud de las bases del pro-nstico.

    Existen enfermedades, las cuales fluctan en su incidencia y severi-dad de una temporada a otra, creando problemas en cuanto a sucontrol. El control estacional de rutina es antieconmico, por cuantoen la temporada en que la enfermedad no se presenta, el dineroinvertido en el control de rutina ser dinero malgastado. Por otraparte, es peligroso omitir medidas de control, debido a que si laenfermedad es importante, el cultivo podra afectarse considera-blemente.

    De all la razn de los pronsticos y alarmas que advierten acercade si se aplicarn o no las medidas de control, y en caso afirmativo,cundo debern aplicarse.

    En la Figura 5 se presenta un ejemplo de la aplicacin de losregistros climticos y de registros fenolgicos de las plagas y enfer-medades dirigida por el Servicio de Alarma de Estados Unidos deAmrica, el cual obtiene y retransmite informacin sobre la apari-cin de enfermedades. Los resultados de esta investigacin seincorporan a los antecedentes que sirven de base para los prons-ticos sobre iniciacin y difusin de la enfermedad.

    Se ha observado que los criterios bsicos del pronstico tienden aapoyarse inicialmente en la recopilacin de observaciones sobre

    Clima en unidades de produccin

    33

  • Figura 5. Modelo de plataforma del Servicio de Alarma paraplagas y enfermedades (WMO, 1993).

    Patlogos,estudio

    de campo

    Agentesdel

    distritoCultivadores

    Patlogosdel Estado

    PatlogoPrincipal

    EnfermedadesEpidmicas

    Asociaciones de equiposde labranza y fungicidas

    Servicio de aviso e informes especiales

    Patlogo Principal

    Fabricantesy Proveedores Agentes

    del Distrito

    Patlogosdel Estado

    Cultivadores

    Oficina Meteorolgicade Informacin y Servicio

    Datos Pronstico Mapa Boletn5 y 30 Tiempodas

    la incidencia de la enfermedad y su correlacin con los registrosmeteorolgicos. Cuanto ms larga es la serie de registros meteoro-lgicos y mayor es la informacin simultnea de la enfermedad conla aparicin de la fase fenolgica, tanto ms firme son los fundamen-tos del pronstico de aparicin y difusin de una enfermedad, deall la importancia de un servicio de alarma de enfermedades. Estainformacin registrada sistemticamente en el tiempo, permiteobtener boletines de alerta sobre la presencia de plagas y enfer-medades (Azkue y Puche, 2000).

    Serv

    icio

    de

    Ala

    rma

    El duraznero en Venezuela

    34

  • Captulo III

    Variedades del duraznero

    Enio Soto1 y Lucas Gerig2

    1Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas.Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.2Productor agrcola, zona El Jarillo, estado Miranda

    Introduccin

    En Venezuela se han introducido muchas variedades de durazno,aunque en la actualidad comercialmente se siembran muy pocas.El Fondo de Desarrollo Frutcola seala la entrada de aproximada-mente 41 variedades procedentes de Colombia, California, Floriday Georgia (EE.UU.), Surfrica y Europa. Henrquez de Hernndez yRamrez (1975) citan introducciones a la Colonia Tovar de 13 varie-dades de durazno provenientes de Brasil, cuatro de Europa, 48 deEstados Unidos de Amrica, seis de Colombia y seis de Surfrica.En la Estacin Experimental Bajo Seco de la Universidad Centralde Venezuela (UCV), ubicada en el estado Vargas, existen al menos35 entradas de duraznero. Tambin algunos productores han reci-bido cultivares procedentes de Chile y de Estados Unidos de

    35

  • Amrica, los cuales han sido utilizados para cruzamientos con finesexperimentales. Los cultivares introducidos se clasifican, principal-mente, por poseer frutos pubescentes o lisos, caracterizados, ade-ms, por tener la semilla adherida o no a la pulpa.

    Un punto clave del xito en la introduccin de cultivares es el reque-rimiento de horas de fro para el inicio de la floracin, la cual presentaun rango muy variable. Los cultivares de menor requerimiento defro que han entrado a Venezuela necesitan cerca de 150 horasantes de la floracin; sin embargo, han resultado promisorios cultiva-res que requieren hasta 300 horas de fro, entre ellas Flor da Belle,Flor da Gold, Fresa Blanco.

    En Venezuela se considera una buena variedad para la industria,aquella que presente frutos con pulpa amarilla de gran firmeza, decolor uniforme, con un dimetro de 5 cm y capaz de soportar variassemanas de almacenamiento y transporte, mientras que las varie-dades que poseen frutos con 70% de enrojecimiento y semilla noadherida a la pulpa tienen preferencia para el mercado fresco. Ac-tualmente, los cultivares Criollo amarillo y Jarillazo son los msimportantes por su adaptabilidad y aceptacin por parte de losproductores, consumidores y la industria.

    Selecciones desarrolladas por productores

    La variedad Criollo amarillo est adaptada a las condiciones agro-ecolgicas tropicales y se ha establecido exitosamente entre los1.200 a 1.800 msnm, altitudes adecuadas para su desarrollo yproduccin. En este cultivar se puede apreciar una amplia variacinen el tamao de los frutos y la magnitud de la floracin, lo cual repre-senta una importante fuente de variabilidad para el mejoramientogentico del cultivo en nuestras condiciones.

    El duraznero en Venezuela

    36

  • El Criollo amarillo es el producto de la seleccin de un gran nmerode plantas de semilla, de las cuales se escogieron las que tenanmayor produccin y posean los frutos de mayor tamao, luego esasplantas fueron propagadas por injertacin. Este cultivar presentaflores rosadas de tamao mediano; el fruto presenta poca o escasapubescencia, son de tamao pequeo, de forma redonda a oblongay de color amarillo, tanto en la parte externa (piel) como interna(pulpa), con peso aproximado de 49,4 g y la semilla permaneceadherida a la pulpa; la pulpa es de color amarillo y firme. Es alta-mente susceptible al oidio o ceniza en zonas bajas, principalmentedurante el perodo seco.

    La comercializacin del Criollo amarillo se realiza casi exclusiva-mente hacia la industria, con excepcin de los tipos de primera, loscuales van al mercado fresco de la zona central del pas y al estadoMrida.

    El cultivar Jarillazo fue obtenido por el productor Lucas Gerig, me-diante seleccin masal de semillas del cultivar Gran Jarillo; para laobtencin de este cultivar se sembraron 100 plantas, de las cualesfueron seleccionadas las de mayor rendimiento, dando origen a lavariedad Jarillazo (Arleo, 1995).

    El Jarillazo presenta las caractersticas siguientes: se adapta mejora las zonas cercanas a los 1.800 msnm, el requerimiento para elinicio de la floracin es menor a las 450 horas de fro, generalmente,los productores inducen la floracin para obtener cosechas en junioy diciembre. El rendimiento disminuye de manera considerable enpisos bajos (menos de 1.400 msnm); las flores son de color lila conestambres morados; el fruto presenta una pubescencia de mediaa baja, el tamao es grande, aproximadamente 17 cm de dimetro,la forma del fruto puede ser redondo, ovalado u oblongo y cuandoest maduro se torna en un color rojizo, el cual indica la madurez yla semilla permanece adherida a la pulpa; la pulpa es suave y decolor amarillo, con puntos rojizos (Figura 1); el rbol extiende susramas ms que los tipos criollos; presenta hojas con dos nectariosen el pecolo.

    Variedades del duraznero

    37

  • La caracterstica del color rojizo de la pulpa del fruto de la variedadJarillazo lo hace indeseable para la industria, por este motivo lamayor parte de la produccin se destina al consumo fresco.

    Figura 1. Fruto del cultivar de durazno Jarillazo.

    El duraznero en Venezuela

    38

  • Otro cultivar con aceptable adaptacin es el Flor da Belle, de cicloprecoz (4 a 5 meses), con flores amarillas, semilla no adherida ypulpa firme, con requerimientos de 150 horas de fro. Este cultivaral ser cruzado con el Criollo amarillo produjo el cultivar Hussein, elcual posee las caractersticas siguientes: porte ms pequeo, floresrosado plido pero nunca blancas, fruto ms pequeo que los culti-vares Criollo y Jarillo, presencia de nectarios, se utiliza para el con-sumo fresco y segn los productores tiene la bondad de ser tolerantea la roya y a la ceniza.

    Entre otros cultivares importante del tipo amarillo se encuentra elRosita, tambin conocido con el nombre de Doble flor, cuya carac-terstica principal de la flor es presentar doble ptalos, la cual ladiferencia de los otros cultivares de este tipo (Figura 2). El fruto secaracteriza por presentar escasa pubescencia, es de forma ovaladay pesa 58,3 g, aproximadamente. Este cultivar tambin presentaadherencia de la pulpa a la semilla, adems de que sta es media-namente firme.

    En el cuadro siguiente se presentan los cultivares de duraznero ymelocotonero ms importantes obtenidos en Venezuela entre 1973y 1995, como producto del cruzamiento de diversas variedades.

    Con respecto al comportamiento de los diferentes cultivares antelas enfermedades ms importantes, de acuerdo con los productores,los cruces con nectarina parecen ser ms susceptibles al oidio oceniza. Tambin se deben realizar investigaciones sobre los culti-vares Okinawa y Nemaguard, los cuales son recomendados comopatrn por su tolerancia a nematodos en otros pases.

    Otro cultivar que se debera evaluar es el Red Ceiln, debido a susbajos requerimientos de fro. El cultivar Aztecagold, recientementeliberado por investigadores de Florida (EE.UU.), rene las caracte-rsticas de calidad normalmente requeridas en el mercado venezo-lano, por lo cual debe ser introducido al pas para probar su adap-tabilidad en nuestras condiciones agroclimticas y utilizarlo comocopa en la produccin de materiales injertados.

    Variedades del duraznero

    39

  • Figura 2. Cultivar del tipo amarillo: el Rosita o Doble flor (A)y normal (B).

    A

    B

    El duraznero en Venezuela

    40

  • Cul

    tivar

    es d

    e du

    razn

    ero

    y m

    eloc

    oton

    ero

    ms

    impo

    rtant

    es o

    bten

    idos

    en

    Vene

    zuel

    a,pr

    oduc

    to d

    e cr

    uces

    de

    dive

    rsas

    var

    ieda

    des

    entr

    e lo

    s a

    os 1

    973

    y 19

    95.

    Cul

    tivar

    Pare

    ntal

    esO

    bser

    vaci

    ones

    Jaril

    love

    nJa

    rillo

    gra

    nde

    x Pe

    zn

    Mel

    ocot

    n a

    mar

    illo c

    on ro

    jo.

    de V

    enus

    (mel

    ocot

    n p

    ulpa

    amar

    illa y

    bas

    e ro

    jo in

    tern

    ay e

    xter

    na).

    Gra

    n Ja

    rillo

    Jaril

    lo g

    rand

    e x

    mel

    ocot

    nTi

    po d

    uraz

    no a

    mar

    illo, d

    e gr

    anim

    porta

    do.

    tam

    ao,

    frut

    o ac

    hata

    do, c

    on fl

    ores

    gran

    des

    rosa

    das,

    tipo

    ros

    ceas

    ,de

    lent

    o cr

    ecim

    ient

    o y

    prod

    ucci

    nde

    bro

    tes

    al d

    efol

    iar.

    Jaril

    lazo

    S2

    Gra

    n Ja

    rillo

    x s

    . mas

    al.

    Tipo

    dur

    azno

    am

    arillo

    .

    Jaril

    lo b

    onito

    Jaril

    lo g

    rand

    e x

    nect

    arin

    a.M

    eloc

    otn

    am

    arillo

    con

    rojo

    .

    Fran

    kens

    tein

    Jaril

    lo g

    rand

    e x

    Flor

    da

    Belle

    Mel

    ocot

    n a

    mar

    illo c

    on ro

    jo

    Hus

    sein

    Pin

    abet

    e x

    Flor

    da

    Bel

    leM

    eloc

    otn

    am

    arillo

    con

    rojo

    , tol

    eran

    teal

    oid

    iun

    y m

    ejor

    a b

    ajas

    altu

    ras

    ../...

    Con

    tina

    Variedades del duraznero

    41

  • Cul

    tivar

    Pare

    ntal

    esO

    bser

    vaci

    ones

    Ro

    Cha

    ma

    Cur

    bele

    ro x

    Q33

    2M

    eloc

    otn

    am

    arillo

    con

    rojo

    (mel

    ocot

    n m

    orad

    ode

    Flo

    rida)

    Tem

    pran

    ero

    Crio

    llo (t

    empr

    ano)

    x n

    ecta

    rina

    Mel

    ocot

    n a

    mar

    illo c

    on ro

    jo

    Prin

    cesa

    Jaril

    lo g

    rand

    e x

    Flor

    dap

    rinM

    eloc

    otn

    am

    arillo

    pin

    tas

    roja

    s(m

    eloc

    otn

    am

    arillo

    con

    raya

    s ro

    jas)

    Cv

    38Ja

    rillo

    gra

    nde

    x Fl

    or d

    a B

    elle

    Mel

    ocot

    n a

    mar

    illo a

    lgo

    de ro

    jo

    Dul

    ce M

    ara

    Fres

    a bl

    anco

    x P

    ezn

    de

    Venu

    sM

    eloc

    otn

    bla

    nco

    Tere

    paim

    a F2

    Sel

    ecci

    n d

    e H

    usse

    inM

    eloc

    otn

    rojo

    Boliv

    aria

    noJa

    rilla

    zo x

    nec

    tarin

    aM

    eloc

    otn

    rojiz

    o co

    n la

    do a

    mar

    illo,

    flore

    s de

    form

    a ac

    ampa

    nula

    das

    y ro

    sce

    as, a

    lgun

    as l

    neas

    mad

    uran

    a lo

    s 4

    y ot

    ras

    a lo

    s 5

    mes

    es

    Cen

    tena

    rioFr

    esa

    blan

    co x

    nec

    tarin

    aM

    eloc

    otn

    bla

    nco,

    mad

    ura

    a lo

    s 4

    y 5

    mes

    es, p

    orte

    med

    iano

    ../...

    Con

    tinua

    cin

    cua

    dro.

    El duraznero en Venezuela

    42

  • Captulo IV

    Fertilidad del suelo y estadonutricional de las plantas

    Marisol Lpez*, Isaura Lpez de Rojas*y Mingrelia Espaa*

    *Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas.Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

    Introduccin

    El potencial de rendimiento de un cultivo viene dado por la interac-cin entre los factores internos (genticos) y externos (clima, sueloy agentes biticos), as como por el nivel tecnolgico del manejoagronmico. Es por ello que la nutricin de la planta es indispensa-ble, debido a que los procesos fisiolgicos, biolgicos y bioqumi-cos que en ella se efectan sern favorecidos o afectados en mayoro menor grado, dependiendo del estado nutricional durante las dife-rentes fases del ciclo de vida de la planta. Entre los procesos afecta-dos por una inadecuada nutricin se encuentra la sntesis de carbo-hidratos (azcares y almidn) y de protenas.

    43

  • Existen 16 elementos nutritivos esenciales que las plantas cultivadasnecesitan para expresar su potencial de rendimiento. Estos nutrien-tes se clasifican en meganutrientes, macronutrientes y micronu-trientes, en funcin de la cantidad con que son requeridos por laplanta:

    Meganutrientes: carbono (C), hidrgeno (H) y oxgeno (O), estosconstituyen aproximadamente 94% de los compuestos orgnicossintetizados por las plantas; el carbono y el oxgeno son tomadosdel CO2 de la atmsfera y el hidrgeno del agua.

    Macronutrientes: nitrgeno (N), fsforo (P), potasio (K), calcio (Ca),magnesio (Mg) y azufre (S), son requeridos en cantidades elevadas(kg/ha) y las plantas los toman provenientes del proceso de meteo-rizacin de los minerales del suelo, excepto el nitrgeno, cuya prin-cipal fuente es el aire (llega al suelo por procesos de fijacin biol-gica, fsica), y constituye un elemento importante de la materiaorgnica del suelo.

    Micronutrientes: hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn), manganeso (Mn),boro (B), cloro (Cl) y molibdeno (Mo), son requeridos en cantidadesmuy pequeas (g/ha), pero afectan los rendimientos del cultivo siestn deficientes en el suelo y por ende, en la planta.

    Estos elementos en exceso causan toxicidad, la cantidad ptimade macro y micronutrientes depende de los requerimientos de cadaespecie vegetal y de cultivares dentro de una misma especie deplanta. Por ello, es necesario realizar anlisis de suelo para conocerla disponibilidad de estos elementos y saber si estn deficientes,suficientes, muy altos o en exceso, tambin es necesario hacer an-lisis de tejido (planta) para conocer el estado nutricional del cultivo;es decir, si posee los valores adecuados de nutrientes de acuerdocon sus necesidades.

    Los elementos nutritivos (mega, macro y micronutrientes) jueganun papel vital dentro de la planta, algunas de las funciones ms im-portantes son:

    El duraznero en Venezuela

    44

  • Nitrgeno: participa en la sntesis de los carbohidratos y protenas,y en la transferencia de informacin gentica durante el procesode divisin celular.

    Fsforo: componente de las coenzimas (ADP y ATP), cidos nuclei-cos, protenas y fosfolpidos, estimula la floracin, el crecimiento delsistema radical, la maduracin y la produccin de frutos.

    Potasio: mantiene la turgencia de las clulas, regula la apertura ycierre estomtico, participa en la sntesis de protenas, confiereresistencia a los tejidos de las plantas contra el ataque de patge-nos y las condiciones ambientales adversas.

    Calcio: elemento estructural constituyente de la pared celular, tieneefecto muy importante para disminuir la susceptibilidad de lostejidos al ataque de patgenos, tambin incrementa la firmeza delos frutos.

    Magnesio: forma parte de la molcula de clorofila, al igual que elpotasio es requerido en altas concentraciones en el citoplasma paramantener el pH interno, ayuda a la formacin de azcares, amino-cidos, aceites y grasas, regula la absorcin y el metabolismo delfsforo.

    Azufre: elemento importante en la formacin de vitaminas y sntesisde algunas hormonas.

    Los micronutrientes tambin son necesarios, porque participan enprocesos fisiolgicos que ocurren en la planta, pero son requeridosen cantidades pequeas, y pueden ocasionar daos a la planta sise encuentran por encima o por debajo de los valores ptimos.

    A partir de los primeros estudios realizados en el suelo y en la plantapor Aviln et al., 1975, en la Colonia Tovar, estado Aragua, se gene-raron tecnologas de manejo de las plantaciones con la finalidadde aumentar la fertilidad natural del suelo y disminuir la acidez,

    Fertilidad del suelo

    45

  • encontrando que la fertilidad de estos suelos era baja, mientrasque los anlisis foliares revelaron que el nitrgeno y el calcio es-taban en bajos niveles, estimndose recomendable la adopcinde prcticas de encalado para elevar el pH de los suelos y facilitarla descomposicin de la materia orgnica.

    Estas prcticas de manejo lograron incrementar los rendimientos yla productividad de las plantaciones, pasando de una cosecha anuala dos por planta. Sin embargo, se siguieron aplicando fertilizantesen el suelo en forma indiscriminada, sin evaluar previamente la dis-ponibilidad de nutrientes en el suelo y el estado nutricional de lasplantaciones. A pesar de haber una alta adopcin de tecnologa,no hubo un seguimiento sistemtico del efecto residual benfico odetrimental del uso de altas dosis y las frecuentes aplicaciones defertilizantes.

    Por esta razn, se consider necesario estudiar estos aspectos,debido a la necesidad de indagar sobre los factores nutricionalesque pudieran estar involucrados con la enfermedad secazn delduraznero en el municipio Tovar, estado Aragua. Este estudio sejustific debido a los antecedentes conocidos en la zona sobre elalto uso de fertilizantes, defoliantes y plaguicidas. Entre los fertilizan-tes ms utilizados se encuentran los de origen orgnico (gallinaza,humus de lombriz y abono de pollo) y de origen inorgnico (frmulassimples y compuestas).

    Fertilidad del suelo

    En la zona productora de duraznero del municipio Tovar, sectores:El Pen de Gavante, Gavante Arriba, Gavante Abajo, La Cinaga,La Lagunita y Las Margaritas, se realizaron anlisis de suelo y deplantas con la finalidad de evaluar el estado nutricional de losmismos.

    El duraznero en Venezuela

    46

  • En los sectores El Pen de Gavante, La Cinaga y Las Margaritasse tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades: 0 - 20cm, 20 - 40 cm, 40 - 60 cm y 60 - 100 cm. En estos mismos sitiosse realiz un muestreo foliar con fines de anlisis de tejido en plantassanas y enfermas.

    Mientras que en los sectores Gavante Arriba, Gavante Abajo y LaLagunita, slo se muestre el suelo superficialmente para anlisiscon fines de fertilizacin. El muestreo del suelo se realiz siguiendola metodologa de Chirinos y Gilabert (1985), la cual consiste entomar muestras por rbol en el rea de proyeccin de la copa, auna profundidad de 0 - 20 cm y 20 - 40 cm.

    Estas muestras fueron secadas y tamizadas en el laboratorio, antesde realizar las determinaciones qumicas y fsicas requeridas. Losanlisis de suelo y planta se realizaron de acuerdo con el manual demtodos y procedimientos del Laboratorio de Suelos del Fonaiap-Ceniap-IIRA (Gilabert et al., 1990).

    Los resultados obtenidos de los anlisis en los seis sectores evalua-dos fueron los siguientes:

    Sector I, El Pen de Gavante. En las muestras de suelos proce-sadas predominan las texturas medias: francas (F) y franco-arcillo-arenosa (FAa) en los primeros 30 cm (Cuadro 4). Los valores defsforo disponible oscilaron entre 13 y 365 mg/kg, lo cual indicaniveles de media a alta disponibilidad de este elemento. El potasiose encontr entre 105 y 242 mg/kg; es decir, contenidos de disponi-bilidad alto. El calcio se determin entre bajo (118 mg/kg) a medio(276 mg/kg). El magnesio result de bajo (16 mg/kg) a medio (50mg/kg), mientras que los valores de materia orgnica estn ubi-cados entre medios a altos (4,21 - 8,88%) y el pH vari entre 4,1 y4,8 (muy bajos), lo cual corresponde a una acidez severa; la con-ductividad elctrica vari desde 0,06 hasta 0,27 mmhos/cm, loscuales son valores bajos, indicando que no existe problema desalinidad. Los contenidos de disponibilidad de nutrientes en la capa

    Fertilidad del suelo

    47

  • superficial (0 - 20 cm, 0 - 30 cm de profundidad) indican un contenidode fertilidad de medio a alto, siendo la principal limitante los bajosvalores de pH, calcio y de magnesio en algunos casos. En la medidaque se profundiz en el perfil (despus de 30 cm), se observaroncambios texturales, predominando las texturas finas (A) y los nivelesde disponibilidad de nutrientes bajaron drsticamente en el perfil(Cuadro 1).

    Sector II, Gavante Abajo. Los resultados del anlisis de suelo en lacapa superficial son los siguientes: las texturas son gruesas, franco-arenosa (Fa) y medias, franca y franco-arcillo-arenosa (F-FAa). Elcontenido de fsforo disponible oscil entre 17 y 522 mg/kg, lo cualcorresponde a valores de medios a muy altos. El potasio se encontrentre 113 y 390 mg/kg; es decir, de medio a alto. El calcio mostrvalores desde bajos (36 mg/kg) hasta muy altos (1.116 mg/kg). Elmagnesio result con valores bajos (16 mg/kg) hasta altos (778mg/kg).

    Los contenidos de materia orgnica oscilaron desde medios(1,57%) hasta altos (9,04%) y el pH vari desde 3,7 hasta 6,2 enlos primeros 30 cm de profundidad. Los valores de conductividadelctrica en la capa superficial y subsuperficial son bajos en general,desde 0,07 hasta 0,32, lo cual refleja que no hay problemas desalinidad (Cuadro 2).

    Sector III, Gavante Arriba. Los anlisis de suelos presentaron losresultados siguientes: en este sector predominan las texturas me-dias, franco-arcillo-arenosa, franco-arcilloso y franco (FAa, FA, F)y en menor proporcin las finas, arcillosa (A). El fsforo disponibleoscil entre alto (47 mg/kg) hasta muy alto (492 mg/kg). El potasiose encontr en contenidos entre medio (102 mg/kg) a alto (447mg/kg), siendo ms frecuente el valor alto. El calcio se encontrdesde medio (248 mg/kg) hasta alto (1.700 mg/kg). El magnesioresult entre bajo (28 mg/kg) y alto (220 mg/kg), predominando losvalores medios.

    El duraznero en Venezuela

    48

  • Cua

    dro

    1.C

    onte

    nido

    de

    fert

    ilida

    d de

    los

    sue

    los

    del

    sect

    or E

    l Pe

    n

    de G

    avan

    te,

    mun

    icip

    io T

    ovar

    , es

    tado

    Ara

    gua,

    exp

    resa

    do a

    tra

    vs

    de l

    a cl

    ase

    text

    ural

    ,co

    nten

    idos

    de

    P, K

    , Ca,

    Mg,

    MO

    , rea

    cci

    n de

    l sue

    lo (

    pH)

    y co

    nduc

    tivid

    adel

    ctr

    ica

    (CE)

    .

    Mue

    stra

    Prof

    .Te

    xtur

    aP

    KC

    aM

    gM

    OpH

    CE

    N

    (cm

    )m

    g/kg

    (%)

    (mm

    hos/

    cm)

    10

    30

    FAa

    154

    185

    138

    344,

    904,

    40,

    082

    0

    30Fa

    4910

    711

    840

    4,75

    4,2

    0,10

    30

    30

    F82

    242

    246

    486,

    444,

    60,

    144

    0

    40F

    365

    177

    276

    508,

    884,

    10,

    275

    0

    30F

    2115

    480

    167,

    134,

    60,

    066

    0

    30F

    1310

    520

    048

    4,21

    4,8

    0,06

    70

    25

    FAa

    154

    185

    138

    344,

    904,

    40,

    088

    26

    55

    A5

    9434

    721,

    704,

    10,

    119

    56

    100

    A1

    3942

    640,

    694,

    30,

    05

    F =

    franc

    oA

    = ar

    cillo

    soFa

    = fr

    anco

    -are

    noso

    FAa

    = fra

    nco-

    arci

    llo-a

    reno

    sopH

    : rel

    aci

    n su

    elo-

    agua

    1:2

    ,5

    Fertilidad del suelo

    49

  • Cua

    dro

    2.C

    onte

    nido

    de

    fert

    ilida

    d de

    los

    suel

    os d

    el s

    ecto

    r G

    avan

    te A

    bajo

    , mun

    icip

    ioTo

    var,

    esta

    do A

    ragu

    a, e

    xpre

    sado

    a tr

    avs

    de

    la c

    lase

    text

    ural

    , con

    teni

    dos

    deP,

    K, C

    a, M

    g, M

    O, r

    eacc

    in

    del s

    uelo

    (pH

    ) y c

    ondu

    ctiv

    idad

    el

    ctric

    a (C

    E).

    Mue

    stra

    Prof

    .Te

    xtur

    aP

    KC

    aM

    gM

    OpH

    CE

    N

    (cm

    )m

    g/kg

    (%)

    (mm

    hos/

    cm)

    10

    30

    Fa21

    437

    369

    496

    4,31

    5,7

    0,10

    20

    30

    Fa53

    127

    1086

    104

    5,25

    6,2

    0,08

    30

    30

    FA98

    153

    100

    121,

    574,

    00,

    20

    40

    30

    FA24

    723

    635

    446

    4,69

    4,3

    0,32

    50

    30

    F25

    266

    380

    384,

    784,

    30,

    15

    60

    30

    FA88

    7532

    026

    3,11

    4,6

    0,17

    70

    20

    Fa31

    613

    519

    226

    4,03

    3,7

    0,32

    80

    30

    F52

    235

    451

    494

    5,85

    4,6

    0,16

    90

    30

    FAa

    2339

    033

    252

    2,90

    4,7

    0,17

    100

    30

    Fa68

    134

    776

    784,

    485,

    60,

    05

    ../...

    Con

    tina

    El duraznero en Venezuela

    50

  • Mue

    stra

    Prof

    .Te

    xtur

    aP

    KC

    aM

    gM

    OpH

    CE

    N

    (cm

    )m

    g/kg

    (%)

    (mm

    hos/

    cm)

    110

    30

    Fa10

    417

    053

    650

    2,30

    6,2

    0,06

    120

    20

    F46

    188

    182

    348,

    524,

    50,

    10

    1320

    4

    0F

    2412

    460

    148,

    094,

    30,

    08

    140

    20

    F66

    175

    1116

    778

    8,70

    5,6

    0,12

    1520

    4

    0Fa

    3892

    390

    265,

    195,

    00,

    08

    160

    20

    FAa

    1711

    336

    169,

    044,

    30,

    07

    1720

    4

    0FA

    a7

    5426

    763,

    694,

    40,

    04

    180

    30

    F64

    112

    100

    104,

    334,

    40,

    08

    F =

    franc

    oFA

    = fr

    anco

    -arc

    illoso

    Fa =

    fran

    co-a

    reno

    soFA

    a =

    franc

    o-ar

    cillo

    -are

    noso

    pH: r

    elac

    in

    suel

    o-ag

    ua 1

    :2,5

    ../...

    Con

    tinua

    cin

    cua

    dro

    2.

    Fertilidad del suelo

    51

  • El contenido de materia orgnica estuvo entre medio (3,47) y alto(8,87) y el pH oscil entre 4,5 y 6,1, predominando los valores meno-res de 5,5 (4,5 - 5,0). Los valores de conductividad elctrica sontodos bajos (Cuadro 3).

    En general, los tres sectores de la zona de Gavante presentan conte-nidos de fertilidad de medios a altos, alta acumulacin de materiaorgnica, siendo principalmente las limitaciones los valores mediosde calcio y bajos de magnesio, en algunos casos, y la reaccin delsuelo cida con pH menor a 5,0 en la mayora de las muestrasprocesadas.

    En el sector El Pen de Gavante, los valores de pH son extremada-mente bajos, lo cual se corresponde con valores bajos de calcio ymagnesio de bajo a medio, en la mayora de los casos. En estazona se recomienda la utilizacin de una enmienda agrcola, la cualdisponga de calcio y magnesio, como la cal dolomtica, con la fina-lidad de disminuir la acidez del suelo y aumentar la disponibilidadde los nutrientes calcio y magnesio. En cuanto a la dosis de cal autilizar se recomienda ver el ejemplo descrito ms adelante. Enrelacin con el fsforo y el potasio, no se recomienda aplicar fertili-zantes que contengan estos nutrientes, ya que el suelo dispone decantidades suficientes para cubrir los requerimientos del duraznero.Slo se justifican aplicaciones de fuentes de P y K en casos dondeel anlisis de suelo refleje baja disponibilidad en estos elementos.

    Los valores de materia orgnica de medios a altos reflejan unaacumulacin en los primeros 30 cm de profundidad, lo cual se debeal uso excesivo de abonos orgnicos, compost (gallinaza ms cas-carilla de arroz) entre otros, los cuales han sido incorporados siste-mticamente al suelo. Por otra parte, la mineralizacin de la materiaorgnica puede estar afectada por factores ambientales (tempe-raturas bajas: 12 - 18C), predominante en la Colonia Tovar, ascomo la fuerte acidez del suelo (pH < 5,0), ya que estas condicionesafectan la tasa de mineralizacin y la descomposicin de compues-tos orgnicos. La acidez por ejemplo, regula el tipo, nmero y

    El duraznero en Venezuela

    52

  • Cua

    dro

    3.C

    onte

    nido

    de

    fert

    ilida

    d de

    los

    suel

    os d

    el s

    ecto

    r G

    avan

    te A

    rrib

    a, m

    unic

    ipio

    Tova

    r, es

    tado

    Ara

    gua,

    exp

    resa

    do a

    trav

    s d

    e la

    cla

    se te

    xtur

    al, c

    onte

    nido

    s de

    P, K

    , Ca,

    Mg,

    MO

    , rea

    cci

    n de

    l sue

    lo (p

    H) y

    con

    duct

    ivid

    ad e

    lct

    rica

    (CE)

    .

    Mue

    stra

    Prof

    .Te

    xtur

    aP

    KC

    aM

    gM

    OpH

    CE

    N

    (cm

    )m

    g/kg

    %(m

    mho

    s/cm

    )

    10

    - 20

    FAa

    358

    188

    400

    783,

    474,

    60,

    17

    20

    - 20

    A47

    102

    248

    284,

    564,

    50,

    11

    30

    - 20

    FA19

    217

    752

    864

    5,97

    4,8

    0,14

    40

    - 40

    FA27

    832

    064

    884

    8,87

    4,8

    0,24

    50

    - 20

    F28

    133

    811

    7622

    05,

    886,

    10,

    20

    60

    - 20

    FA40

    644

    717

    0010

    25,

    555,

    00,

    33

    70

    - 30

    FAa

    492

    242

    544

    707,

    374,

    80,

    12

    A =

    arci

    lloso

    F =

    franc

    oFA

    = fr

    anco

    -arc

    illoso

    FAa

    = fra

    nco-

    arci

    llo-a

    reno

    sopH

    : rel

    aci

    n su

    elo-

    agua

    1:2

    ,5

    Fertilidad del suelo

    53

  • actividad de los microorganismos del suelo; por lo tanto, regula latasa de mineralizacin de la materia orgnica, es por ello que encondiciones de suelos cidos la materia orgnica tiende aacumularse. Estos valores altos de materia orgnica fueron encon-trados por Aviln et al., 1975 al evaluar los suelos y el estado nutri-cional del duraznero en la Colonia Tovar.

    En Gavante Abajo, al igual que en El Pen de Gavante, se obser-van altos contenidos de fsforo y potasio disponibles, lo que indicaque estos nutrientes no se deben aplicar al suelo. En estos momentosslo se recomienda hacer aplicaciones de enmienda agrcola, prin-cipalmente dolomtica, en los casos donde el calcio y magnesio seencuentren en valores de disponibilidad de bajos a medios y el pHsea menor de 5,5. Luego de aplicar esta enmienda, es recomendableque a los dos aos se realice nuevamente un anlisis de suelo, paraevaluar el contenido de disponibilidad de los nutrientes y el estadode fertilidad del suelo. El sector Gavante Arriba presenta condicionesde fertilidad similar a las de El Pen de Gavante y Gavante Abajo.Los valores de fsforo se encuentran altos y el potasio de medio aalto, predominando los altos, lo cual indica que no se debe aplicarfertilizantes que suministren estos nutrientes. Se observa una acu-mulacin de materia orgnica en la capa superficial. El valor del pHque predomina es muy cido, por lo que se recomienda haceraplicaciones de enmiendas en los casos donde el calcio y magnesiose encuentran de bajos a medios, como se indic anteriormente.

    Sector IV, La Cinaga. Las texturas en las muestras analizadasson medias, franco (F) y gruesas, franco-arenosa (Fa). En el hori-zonte superficial el contenido de fsforo se encuentra entre medio(18 mg/kg) y alto (320 mg/kg), predominando el valor alto, y el pota-sio oscila entre medio (65 mg/kg) y alto (389 mg/kg), prevaleciendolos altos. El calcio se encuentra en contenidos altos, entre 302 y818 mg/kg. Los valores de magnesio entre medio (64 mg/kg) y alto(150 mg/kg). Los valores de contenido de materia orgnica sonaltos en la mayora de las muestras superficiales, excepto en algunasmuestras que presentaron valores bajos. El pH en la superficie

    El duraznero en Venezuela

    54

  • oscila entre 4,5 y 5,7; los valores de conductividad elctrica sonbajos (0,08 - 0,19 mmhos/cm) (Cuadro 4). En la capa subsuperficialse observa disminucin en los contenidos de fsforo y potasio dis-ponibles, igualmente los del calcio y el magnesio, an cuando enalgunos casos se mantienen altos; en general, tienden a disminuircon la profundidad. La materia orgnica disminuye drsticamentedespus de 25 cm de profundidad, observndose una estratifica-cin en los contenidos de materia orgnica, fsforo, potasio y calcio,principalmente. Estos resultados reflejan la formacin de un hori-zonte antrpico en los primeros 20 cm de profundidad, debido a laaccin del hombre al aplicar altas dosis de fertilizantes orgnicose inorgnicos consecutivamente durante varios aos, sin tener unadebida orientacin tcnica ni realizar los anlisis rutinarios con finesde fertilizacin.

    Sector V, La Lagunita. En el horizonte superficial, las texturas quepredominan son las medias, franco, franco-arcillo-arenoso y franco-arcilloso (F, FAa y FA). Los contenidos de fsforo oscilan entre me-dios a altos (13 y 353 mg/kg). El potasio se encuentra entre medio(73 mg/kg) y alto (314 mg/kg). El calcio est entre valores bajos(71 mg/kg) y altos (2.080 mg/kg). Los contenidos de magnesio seubican entre bajo (14 mg/kg) y alto (334 mg/kg), predominandobajos y medios. La materia orgnica se encuentra entre 4,58 y9,12% (muy alta). El pH oscil entre 4,2 y 5,9, prevaleciendo losvalores menores a 5,5. La conductividad elctrica entre 0,03 y 0,32mmhos/cm (Cuadro 5).

    En los sectores analizados los resultados de fertilidad encontradosvaran de media a alta, lo cual difiere del estudio realizado por Avilnet al., 1975, quienes sealaron baja disponibilidad de nutrientesen los mismos sectores evaluados, debido a la baja fertilidad naturalde esos suelos. Sin embargo, despus de aplicaciones consecu-tivas de fertilizantes orgnicos e inorgnicos a dosis y frecuenciasaltas (sin orientacin tcnica) se incrementaron los contenidos defertilidad de los suelos.

    Fertilidad del suelo

    55

  • Cua

    dro

    4.C

    onte

    nido

    de

    fert

    ilida

    d de

    los

    suel

    os d

    el s

    ecto

    r La

    Ci

    naga

    , mun

    icip

    io T

    ovar

    ,es

    tado

    Ara

    gua,

    exp

    resa

    do a

    trav

    s d

    e la

    cla

    se te

    xtur

    al, c

    onte

    nido

    s de

    P, K

    ,C

    a, M

    g, M

    O, r

    eacc

    in

    del s

    uelo

    (pH

    ) y c

    ondu

    ctiv

    idad

    el

    ctric

    a (C

    E).

    Mue

    stra

    Prof

    .Te

    xtur

    aP

    KC

    aM

    gM

    OpH

    CE

    N

    (cm

    )m

    g/kg

    %(m

    mho

    s/cm

    )

    10

    25

    F18

    231

    536

    150

    6,60

    5,1

    0,08

    225

    4

    5F

    1664

    100

    46

    1,20

    4,4

    0,04

    345

    1

    04F

    213

    58 6

    20,

    564,

    60,

    02

    40

    25

    F94

    389

    548

    130

    4,86

    4,5

    0,13

    525

    4

    5F

    1514

    816

    8 4

    20,

    994,

    50,

    08

    645

    1

    04F

    1714

    811

    8 1

    680,

    824,

    20,

    08

    70

    25

    F32

    026

    067

    6 6

    47,

    044,

    90,

    19

    825

    4

    5F

    4916

    622

    6 6

    42,

    274,

    40,

    08

    945

    1

    04F

    1313

    611

    6 4

    21,

    054,

    30,

    08

    ../...

    Con

    tina

    El duraznero en Venezuela

    56

  • Mue

    stra

    Prof

    .Te

    xtur

    aP

    KC

    aM

    gM

    OpH

    CE

    N

    (cm

    )m

    g/kg

    %(m

    mho

    s/cm

    )

    100

    20

    F23

    7,0

    273

    818,

    0 1

    445,

    185,

    70,

    17

    1120

    4

    0F

    224,

    088

    584,

    0 1

    123,

    475,

    30,

    13

    1240

    6

    0Fa

    36,0

    6210

    6,0

    24

    0,88

    4,7

    0,06

    1360

    8

    0Fa

    27,0

    6611

    8,0

    28

    1,23

    4,6

    0,07

    140

    20

    Fa64

    ,065

    302,

    0 3

    81,

    894,

    70,

    09

    1520

    4

    0Fa

    46,0

    5614

    4,0

    26

    1,72

    4,1

    0,09

    1640

    6

    0FA

    a18

    ,076

    ,092

    ,0 2

    20,

    934,

    00,

    09

    1760

    8

    0FA

    a8,

    064

    ,060

    ,0 1

    80,

    644,

    10,

    09

    F =

    franc

    oFa

    = fr

    anco

    -are

    noso

    FAa

    = fra

    nco-

    arci

    llo-a

    reno

    sopH

    : rel

    aci

    n su

    elo-

    agua

    1:2

    ,5

    ../...

    Con

    tinua

    cin

    cua

    dro

    4

    Fertilidad del suelo

    57

  • Cua

    dro

    5.C

    onte

    nido

    de

    fert

    ilida

    d de

    los

    suel

    os d

    el s

    ecto

    r La

    Lagu

    nita

    , mun

    icip

    io T

    ovar

    ,es

    tado

    Ara

    gua,

    exp

    resa

    do a

    trav

    s d

    e la

    cla

    se te

    xtur

    al, c

    onte

    nido

    s de

    P, K

    ,C

    a, M

    g, M

    O, r

    eacc

    in

    del s

    uelo

    (pH

    ) y c

    ondu

    ctiv

    idad

    el

    ctric

    a (C

    E).

    Mue

    stra

    Prof

    .Te

    xtur

    aP

    KC

    aM

    gM

    OpH

    CE

    N

    (cm

    )m

    g/kg

    %(m

    mho

    s/cm

    )

    10

    20

    F66

    156

    346

    306,

    094,

    60,

    19

    20

    20

    F21

    168

    232

    305,

    674,

    40,

    13

    30

    20

    F19

    325

    567

    430

    5,59

    5,0

    0,14

    40

    20

    FL35

    331

    42.

    080

    334

    9,12

    5,9

    0,32

    50

    20

    F48

    9611

    416

    4,65

    4,2

    0,11

    60

    20

    FAa

    6773

    9719

    8,76

    4,8

    0,03

    70

    20

    FAa

    1611

    271

    224,

    704,

    80,

    03

    80

    30

    F16

    115

    426

    828

    5,79

    4,8

    0,06

    ../...

    Con

    tina

    El duraznero en Venezuela

    58

  • Mue

    stra

    Prof

    .Te

    xtur

    aP

    KC

    aM

    gM

    OpH

    CE

    N

    (cm

    )m

    g/kg

    %(m

    mho

    s/cm

    )

    90

    30

    F16

    429

    042

    664

    8,82

    4,6

    0,11

    100

    30

    F26

    112

    210

    527,

    065,

    30,

    05

    110

    30

    FA21

    8986

    148,

    154,

    50,

    09

    120

    30

    F16

    122

    524

    044

    5,49

    5,1

    0,07

    130

    20

    F17

    524

    085

    848

    8,52

    5,4

    0,07

    140

    20

    FA31

    617

    511

    1612

    66,

    035,

    00,

    10

    150

    20

    F13

    180

    166

    444,

    584,

    80,

    04

    F =

    franc

    oFA

    = fr

    anco

    -arc

    illoso

    FAa

    = fra

    nco-

    arci

    llo-a

    reno

    soFL

    = fr

    anco

    -lim

    oso

    pH: r

    elac

    in

    suel

    o-ag

    ua 1

    :2,5

    ../...

    Con

    tinua

    cin

    cua

    dro

    5

    Fertilidad del suelo

    59

  • Sector VI, Las Margaritas. En este sector predominan las texturasmedias en la capa superficial y subsuperficial, los valores de fertili-dad son altos, evidenciado por los contenidos de fsforo, potasio,calcio y magnesio en la mayora de las muestras procesadas; lareaccin del suelo es cida, encontrndose valores de pH menoresde 5,5 en 71% de los suelos; sin embargo, a pesar de que el pH esbajo, los contenidos de calcio y magnesio son altos en la mayorade las muestras procesadas (Cuadro 6).

    El duraznero en Venezuela

    60

  • Cua

    dro

    6.C

    onte

    nido

    de

    fert

    ilida

    d de

    los

    suel

    os d

    el s

    ecto

    r La

    s M

    arga

    ritas

    , mun

    icip

    ioTo

    var,

    esta

    do A

    ragu

    a, e

    xpre

    sado

    a tr

    avs

    de

    la c

    lase

    text

    ural

    , con

    teni

    dos

    deP,

    K, C

    a, M

    g, M

    O, r

    eacc

    in

    del s

    uelo

    (pH

    ) y c

    ondu

    ctiv

    idad

    el

    ctric

    a (C

    E).

    Mue

    stra

    Prof

    .Te

    xtur

    aP

    KC

    aM

    gM

    OpH

    CE

    N

    (cm

    )m

    g/kg

    %(m

    mho

    s/cm

    )

    10

    15

    F3.

    414

    132

    320

    526,

    004,

    60,

    10

    215

    2

    5FA

    5414

    752

    113,

    114,

    40,

    06

    325

    5

    0F

    0,2

    6431

    63

    0,87

    4,4

    0,05

    450

    9

    7F

    185

    163

    0,52

    4,6

    0,04

    50

    30

    FA59

    281

    130

    346,

    944,

    60,

    08

    60

    30

    FA15

    963

    775

    815

    46,

    276,

    00,

    12

    F =

    franc

    oFA

    = fr

    anco

    -arc

    illoso

    pH: r

    elac

    in

    suel

    o-ag

    ua 1

    :2,5

    Fertilidad del suelo

    61

  • Estado nutricional de las plantas

    Las muestras foliares fueron tomadas de acuerdo con la metodo-loga de Martn-Prevel et al. (1965). Se seleccionaron hojas comple-tas, fisiolgicamente maduras, siguiendo la direccin de los cuatroejes cardinales, estas muestras fueron previamente identificadas,lavadas con agua destilada y secadas en estufa a 70C por 48horas, luego fueron molidas y sometidas a digestin hmeda concido sulfrico (H2SO4) ms agua oxigenada (H2O2). Para deter-minar los nutrientes se utilizaron los mtodos que se sealan en elesquema siguiente:

    Nutriente Mtodo Lectura

    Nitrgeno-total (N) Salicilato de sodio Espectrofotmetro(complejo azul) de UV visible.

    Fsforo (P) Nitrovanadato-molibdato Espectrofotmetro(Complejo amarillo) de UV visible.

    Zinc, cobre, hierro, Digestin hmeda Lecturas directascalcio, magnesio, con H2SO4 + H2O2 en el espectrofot-Manganeso metro de absorcin y potasio atmica.(Zn, Cu, Fe, Ca,Mg, Mn y K)

    Las muestras de tejido foliar analizadas, tanto en las plantas enfer-mas como en las aparentemente sanas, presentaron bajos con-tenidos de nitrgeno (entre 0,69 y 1,11%); es decir, deficiencia. Elvalor critico sealado por Chapman (1967) para este nutriente esde 2,75% y el valor adecuado es mayor de 3,0% (Cuadro 7). Elcontenido de fsforo se encontr entre 0,12 - 0,22%, los valores

    El duraznero en Venezuela

    62

  • considerados por Chapman como suficientes son de 0,18 a 0,35%,lo cual indica suficiencia de este nutriente. El potasio estuvo entre1,28 y 3,42%, sealndose valores menores de 1,5 como bajo(Chapman, 1967) y suficiente entre 1,5 y 3,0%; los resultados indicandeficiencia de este nutriente en algunas de las plantas muestreadasen el sector Las Margaritas, especficamente en el cultivar Jarillazo,mientras que en el cultivar Amarillo criollo, este elemento se encontren rangos que se estimaron como suficiente. El calcio oscil entre1,70 y 7,95%, lo cual corresponde a valores entre los rangos desuficiencia y alto. El magnesio estuvo entre 0,45 y 0,85%, conside-rndose como suficiente 0,25% (Chapman, 1967), esto indica con-tenidos de suficiencia en el tejido.

    Con respecto a los micronutrientes, el hierro se encontr entre 225y 830 mg/kg, el valor considerado por Biggs (1993) como suficienteest entre 50 y 250 mg/kg, lo cual indica que dicho elemento se en-cuentra entre los rangos de suficiente a alto; la mayora de lasmuestras presentan contenidos mayores a 250 mg/kg; sin embargo,la literatura consultada no seala problemas de toxicidad por hierroen duraznero. El zinc oscil entre 75 y 170 mg/kg, siendo el valornormal entre 25 y 150 mg/kg, y txico mayor de 400 mg/kg (Biggs,1993). El cobre estuvo entre 60 y 125 mg/kg, y los contenidos desuficiencia se consideran entre 4 y 30 mg/kg, sealndose valorestxicos para el duraznero, cuando stos son mayores de 20 mg/kg(caso de Brasil, Biggs 1993). Los valores encontrados en las plantasmuestreadas en los sectores Las Margaritas, El Pen de Gavantey Gavante Abajo se encuentran por encima de 60 mg/kg, lo cualindica un problema de toxicidad con este micronutriente, posible-mente por el uso frecuente de fungicidas cpricos.

    An cuando los contenidos de nitrgeno en las plantas de todoslos sectores muestreados, y el potasio en el cultivar Jarillazo delsector Las Margaritas, resultaron bajos, esto no se correspondecon los altos valores de disponibilidad de estos elementos en elsuelo, lo cual se puede interpretar como un efecto negativo de otrosfactores sobre la absorcin de estos nutrientes por la planta.

    Fertilidad del suelo

    63

  • Cua

    dro

    7.Va

    lore

    s cr

    tico

    s en

    mac

    ro y

    mic

    ronu

    trie

    ntes

    en

    hoja

    s de

    dur

    azne

    ro (P

    runu

    spe

    rsic

    a L.

    ).

    Elem

    ento

    Dis

    poni

    bilid

    ad (%

    )Fu

    ente

    Baj

    oA

    decu

    ado

    Alto

    Txi

    co

    Mac

    ronu

    trie

    ntes

    Nitr

    gen

    o<

    2,75

    > 3,

    03,

    6 - 4

    ,2C

    hapm

    an, 1

    967

    2,40

    -2,9

    9 3

    ,0-3

    ,50

    Jone

    s et

    al.,

    199

    1

    Fsf

    oro

    < 0,

    120,

    14-0

    ,25

    0,12

    -0,8

    Cha

    pman

    , 196

    70,

    09-0

    ,13

    0,26

    -0,4

    Jon

    es e

    t al.,

    199

    1

    Pot

    asio

    3,0

    Cha

    pman

    , 196

    71,

    0-1,

    992,

    0-3,

    03,

    10-4

    ,0Jo

    nes

    et a

    l., 1

    991

    Cal

    cio

  • ../...

    Con

    tinua

    cin

    cua

    dro

    7

    Elem

    ento

    Dis

    poni

    bilid

    ad (%

    )Fu

    ente

    Baj

    oA

    decu

    ado

    Alto

    Txi

    coM

    icro

    nutr

    ient

    esm

    g/kg

    mg/

    kgm

    g/kg

    mg/

    kg

    Cob

    re20

    Jone

    s, 1

    972

    3,0-

    4,0

    5,0-

    1617

    -30

    Jone

    s et

    al.,

    199

    1.4,

    0-3,

    0

    >20

    Bigg

    s, 1

    993.

    Hie

    rro250

    Jone

    s et

    al.,

    199

    1.60

    -99

    100-

    250

    251

    -500

    Jone

    s, 1

    972

    Zinc

    400

    Jone

    s, 1

    972

    15-1

    920

    -50

    Jone

    s et

    al.,

    199

    1

    Man

    gane

    so500

    Jone

    s, 1

    972

    Fertilidad del suelo

    65

  • Clculo de la dosis de cal agrcola por planta

    Dosis de cal agrcola a utilizar: la cantidad de cal agrcola a usar,depende de varios factores relacionados con el suelo (textura, pH,contenido de calcio disponible), la planta (edad) y el material deenmienda a utilizar expresado en porcentaje de carbonato de calcioen la cal (Lpez, 1988; Lpez y Snchez, 1990).

    Ejemplos de dosis a aplicar en el sector El Pen de Gavante, con-siderando los resultados del anlisis de fertilidad del suelo presen-tados en el Cuadro 1, muestra de suelo N 1.

    Textura = franco-arcillo-arenosa, FAa (media)pH = 4,4 (cido)Calcio disponible = 138 mg/kg (bajo)Magnesio = 34 mg/kg (bajo)

    La recomendacin de carbonato de calcio para esas condicionesde suelo es de 2.500 kg/ha (Lpez y Snchez, 1990).

    Dosis de CaCO3 = 2.500 kg/ha suponiendo que la calagrcola disponible contiene 80% de CaCO3, entonces se calculala dosis de cal agrcola:

    100 kg de cal agrcola 80 kg de CaCO3X 2500 kg de CaCO3/ha.

    X = 100 kg de cal agrcola x 2.500 kg de CaCO3/ha = 3.125 kg/ha

    (80 kg de CaCO3) de calagrcola

    Luego de hacer estos clculos se requiere conocer la cantidadnecesaria a aplicar por planta, para ello se calcula el rea de pro-yeccin de la copa del rbol, la cual vara con la edad de la planta.Si la planta tiene cinco aos, entonces el radio de copa (r) = 1,47 m

    El duraznero en Venezuela

    66

  • (Lpez de Rojas, 1988), con este valor se calcula el rea efectiva(S); S = r2; donde = constante = 3,1416;

    S = 3,1416 x (1,47 m)2 = 6,79 m2

    Entonces, si en una hectrea (10.000 m2) hay que aplicar 3.125 kgde cal agrcola, en 6,79 m2 cunto aplicar?

    10.000 m2 3.125 kg de cal agrcola6,79 m2 X

    X = 6,79 m2 x 3125 kg de cal agrcola

    = 2,12 kg/planta.10.000 m2

    La dosis de cal agrcola a aplicar es de 2,12 kg/planta, la cual sedebe colocar en el rea de proyeccin de la copa del rbol (verfigura).

    Distancia entre el tronco del rbol y la proyeccinde la copa (r), rea efectiva en la cual se colocar

    el fertilizante y la cal agrcola

    Proyeccinde la copa

    Radio copa

    rea efectiva

    Fertilidad del suelo

    67

  • Conclusiones del anlisis de suelo y planta

    - Los suelos de los sectores evaluados y caracterizados presentancontenidos de fertilidad de media a alta, en la mayora de loscasos, lo cual se refleja en la elevada disponibilidad de los nu-trientes fsforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y altos contenidosde materia orgnica. Esta situacin es el resultado de una ele-vada y frecuente aplicacin de abonos orgnicos (gallinaza) einorgnicos, durante ms de 15 aos, reflejando el efecto resi-dual y la acumulacin de nutrientes por efecto del manejo siste-mtico de fertilizantes. Por esta razn, se recomienda realizarun a