el docente y los programas escolares

24
El Docente y los programas Escolares Set Daniel Villamil González #37 1°B

Upload: tesh-alliv

Post on 15-Apr-2017

404 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El docente y los programas escolares

El Docente y los programas EscolaresSet Daniel Villamil González #371°B

Page 2: El docente y los programas escolares

¿INSTRUMENTOS NORMATIVOS O DE ORIENTACIÓN?

Los planes y programas de estudio responden a múltiples intereses y sentidos. La institucionalización de la escuela fue exigiendo que poco a poco se detallaran con mayor precisión dichos instrumentos.

Por esa razón en el art. 3 nos marca que: “el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República”

Para unas instituciones los planes y programas de estudio son la norma a cumplir, para otras sólo constituyen una orientación. Agregue aquí la tercera viñeta

Page 3: El docente y los programas escolares

La institucionalidad de los planes y programas de estudio deviene, en primer lugar, de la aprobación de las autoridades educativas y de las correspondientes instancias de gobierno. Esta institucionalidad origina que los planes y programas sean aprobados por organismos centrales

Como marca el articulo 3, diciendo “el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale.”

el proceso de aprobación e implantación de un plan de estudios se mueve en tres esferas diferentes: a) La burocrático-administrativa. b) La académica. c) La del poder.

¿INSTRUMENTOS NORMATIVOS O DE ORIENTACIÓN?

Page 4: El docente y los programas escolares

LA ESFERA BUROCRÁTICA En la esfera burocrático-administrativa, estos instrumentos

(planes y programas) son vistos como las grandes orientaciones del trabajo pedagógico.

Las instituciones educativas visualizan de manera diversa el sentido de planes y programas de estudio. Para algunas son la norma a seguir, para otras sólo orientaciones globales. Éste es el sentido de la creación de los exámenes nacionales estandarizados, de la solicitud de que el maestro consigne con su firma de la sesión de trabajo los objetivos que va a cumplir e, incluso, de la asignación de algunas tareas a los inspectores.

Como el articulo 3 dice :“el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. “

Page 5: El docente y los programas escolares

En algunas instituciones educativas, los planes y programas son elaborados por instancias centrales (direcciones generales), en ocasiones totalmente independientes de la misma institución.

Cuando se considera, en cambio, que los programas son orientaciones globales, se busca que el maestro o el grupo de maestros pueda acceder a efectuar un conjunto de propuestas e interpretaciones sobre un programa común.

El programa de estudios, en particular, es concebido como un espacio propio del educador, que define a partir de su concepción amplia del mundo, de la sociedad y de su desarrollo intelectual.

LA ESFERA BUROCRÁTICA

Page 6: El docente y los programas escolares

Podemos afirmar que existen diversas posiciones y dinámicas en relación con la problemática de los programas de estudio. De esta manera, observamos que, aun en el nivel burocrático-administrativo, los conflictos vinculados con planes y programas responden no sólo a la inserción institucional de tales instrumentos, sino a las diferencias de conceptualización en torno al sentido institucional de los mismos.

Es por eso que el articulo 3 defiende “El criterio que orientará a esa educación se base en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”

LA ESFERA BUROCRÁTICA

Page 7: El docente y los programas escolares

LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS A sido un problema para los docentes la falta de configuración

de planes de estudio, por ello los docentes quieren buscar como establecer, promover o recuperar un ese espacio académico.

Es por eso que “La Alianza concibe al federalismo educativo como el espacio en que los diferentes actores habrán de participar en la transformación educativa y de asumir compromisos explícitos, claros y precisos.” y el artículo 3° le da al Ejecutivo Federal que determine los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República.

Es por eso que todo depende de cómo se considere formalmente el trabajo colectivo, de la historia de la institución y de los procesos y dinámicas específicas de cada grupo de trabajo.

Page 8: El docente y los programas escolares

LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS Ha habido un conflicto entre las instituciones y los

docentes ya que estos tiene otra perspectiva de como crear el plan de estudios, ya que ambos tiene diferentes método de como enseñar.

Por ello “El Congreso de la Unión, tiene el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expidiendo las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios” (según el articulo 3°)

Pero no dejamos atrás las aportaciones de los actores, por esa razón “La Alianza convoca a otros actores indispensables para esta transformación por la calidad educativa.”

Page 9: El docente y los programas escolares

Considero que la propuesta que construimos en otro lugar sobre programa sintético, analítico y programa guía, resuelve bastante bien los elementos de conflicto que giran en torno a los programas de estudio, en cuanto que constituye una posibilidad de atender a los intereses institucionales, al mismo tiempo que a los intereses intelectuales y pedagógicos de los profesores

Page 10: El docente y los programas escolares

UN PROBLEMA DE LEGITIMACIÓN, PODER Y HEGEMONÍA 

La problemática de la legalización de los programas de estudio, al tornarse como instrumentos de poder y supremacía del Estado han sido pervertidos porque sufren un burocratización. Lo que sin duda afecta la tarea del docente, reduciéndola a un único operador del programa y haciendo que se abandone la posibilidad que éste tiene de acomodo intelectual y experimentación pedagógica y didáctica.

Por lo tanto el objetivo central de la Alianza es propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional.

Page 11: El docente y los programas escolares

El consenso es un elemento vital para

solucionar este problema, sin una discusión

sistemática y sin espacios en los planes y programas de estudio que permitan

que cada docente exprese sus inquietudes

intelectuales, académicas y sociales, se propone un plan de estudios llamado

a convertirse en un escenario de lucha por la

pequeña diferencia, donde la pérdida del

horizonte colectivo impide ver las coincidencias que

pueden alcanzarse.

Page 12: El docente y los programas escolares

Tenciones entre las perspectivas institucional y didáctica

Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional, aspecto que dificulta la incorporación de la dimensión didáctica a la tarea educativa.

El artículo 3 nos aporta a el ejecutivo federal el cual nos ayuda a la creación de planes y programas de estudio y a su vez “La Alianza convoca a otros actores indispensables para la transformación de nuevos planes y programas educativos y los que participan son: gobiernos estatales y municipales,legisladores, autoridades educativas estatales, padres de familia, estudiantes de todos los niveles, sociedad civil, empresarios y academia”.

Page 13: El docente y los programas escolares

El Programa de Estudios El programa tiene dos

conceptos a exponer: uno es el conjunto de contenidos que deben ser abordados en un curso escolar y el cual tiene que ser mostrado por el docente hacia los alumnos; y otro es atender a la dimensión institucional, cuya obligación es presentar un prospecto y una programación.

Page 14: El docente y los programas escolares

¿Visión uniforme o dimensión plural?

Se basa en la pedagogía Pragmática, emerge la idea de una programación uniforme, ordenadora de la tarea educativa.

Herbart no hace hincapié en que un problema de la educación la cual era la elección de diversas finalidades, afirmando que no se limitava al ábito instruccional. Así establecio que los fines de la educación son muchos.

Otro comentario que Herbart considera es que un experimento pedagógico dura la mitad de vida del educador, tracendiendo la visión tecnocrática de elaborar programas de estudio centrados en la noción de objetivos comportamentales o resultados de aprendizaje. Diciendonos que la didáctica es la ciencia del maestro.

Otro punto que nos aclara Herbart es que el curriculum aparece como la diciplina que defiende los interese de la institución escolar.

Page 15: El docente y los programas escolares

¿Visión uniforme o dimensión plural?

Hay que tener presente la definición de Fin (Remite a logros, a lo que se quiere obtener) y Finalidad (Sentido, propuesta y orientación). Ya que ellos dan significado a educar de una manera democrática, libre, construyendo propios pensamientos y activando la creatividad.

Afirma así lo que dice la Alianza por la Educación diciendo: “La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial.”

Page 16: El docente y los programas escolares

Un debate sobre la estructuraPara llevar a cabo una discusión acerca de los elementos de un programa escolar se debe tener en cuenta la estructura, esta se conforma: Un sistema legal que establece normas para presentar y

aprobar los programas de estudios o establecer los programas como instrumentos que debe seguir o cumplir el docente.

La concepción educativa: El docente adopta una perspectiva educativa cuando acepta o asume determinadas propuestas para elaborar programas o cuando busca alternativas frente a las mismas.

El papel del programa: condiciona los elementos que conforman su estructura, así como la responsabilidad de elaborarlos.

Page 17: El docente y los programas escolares

Un debate sobre la estructuraEl debate nos ayuda a aclarar las características del programa de estudios y así tener idea de los elementos básicos para un programa escolar en el contexto de una institución, un plan de estudios y el quehacer del docente. Para poder debatir hay que: Hacer una revisión preliminar de diferentes programas de estudio para identificar algunos elementos básicos como: la determinación de objetivos (generales y específicos), la precisión de contenido y su organización.

Page 18: El docente y los programas escolares

Las funciones de los programasExisten tres tipos de programas de acuerdo a sus funciones: 1. Los programas de plan de estudio2. Los programas de academias o grupos de maestros.3. Los programas de cada docente.

Page 19: El docente y los programas escolares

Las funciones de los programas

La primera función posibilita la visión global del plan del que forma parte.

La segunda función esta orientada al trabajo del conjunto de docentes de una institución.

La tercera función sirve como elemento de orientación de los procedimientos de acreditación fuera del curso regular.

Page 20: El docente y los programas escolares

La determinación de contenidos básicos

Se debe tener a la vista todos los contenidos que establece el plan de estudios para determinar las características y el sentido que pueden tener los contenidos de la materia a programar.

Tener en claro además cual es la función que tienen los contenidos. Los contenidos cumplen dos funciones básicas: dar información y posibilitar el desarrollo de un proceso de pensamiento.

“competencia” s tiende a privilegiar la relación de información sobre las estrategias de resolución de problemas.

Page 21: El docente y los programas escolares

El establecimiento de formas de acreditación

Las actividades de acreditación solo nos proporciona algunas evidencias externas de los procesos de aprendizaje desarrollados por un sujeto.

Para la selección de formas de acreditación es necesario tener en cuenta:

a) La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto.b) Las características del contenido que se trabaja en una asignatura.c) El grado de madurez personal académica que pueden mostrar los estudiantes.d) Una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento analítico, sintético, reflexivo y la vinculación del conocimiento y la vinculación del conocimiento con problemas de la realidad.

Page 22: El docente y los programas escolares

El establecimiento de formas de acreditación

También hay que tener en cuenta la realidad que es la necesidad de encontrar mecanismos que permitan ir mas allá de un recuerdo de información.

Es por eso que todo conocimiento debe formar hombres prácticos para desempeñarse en un mundo práctico.

Es importante precisar las formas de acreditación al inicio de un curso.

Page 23: El docente y los programas escolares

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

La selección de temas de un curso, motivo de presiones para muchos docentes.

La elaboración de este tipo de programas depende de la claridad que se tenga sobre los contenidos, lo cual permite realizarla con mayor soltura.

Cuando se tiene una precisión sobre los contenidos es factible elaborar una propuesta de unidades del curso.

Corresponde fundamentalmente a cada docente la elaboración de una propuesta global de trabajo para su curso.

Por lo que los maestros no deben perder imaginación pedagógica, para considerar el aula como un espacio de innovación, experimentación y desarrollo personal de los alumnos.

Page 24: El docente y los programas escolares

LOS PROGRAMAS DEL DOCENTESe construye por el docente apoyándose del plan de estudios y el de los grupos académicos de docentes y se fundamenta a partir de: La experiencia profesional del docente Las condiciones en las que trabaja (institucionales, infraestructura,

característica y numero de estudiantes, manejo y actualización de información, entre otras)

Corresponde fundamentalmente a cada docente la elaboración de una propuesta global de trabajo para su curso. Por lo que los maestros no deben perder imaginación pedagógica, para considerar el aula como un espacio de innovación, experimentación y desarrollo personal de los alumnos.En realidad, compete a los docentes luchar contra una práctica en la que la calificación y las formas de examen constituyen medios de sanción para negligencia o el desorden por parte de los alumnos.