el docente como mediador y edificador de futuro

8
Luz Nelly Simbaqueba S. EL DOCENTE COMO MEDIADOR Y EDIFICADOR DEL FUTURO Educar no solo se reduce a transmitir conocimientos, es contribuir a la construcción de la sociedad El docente es un ser individual con carencias y necesidades, que posee actitudes y habilidades como cualquier otro ser humano, que lo distinguen y diferencian de los demás docentes. El maestro es pieza importante en el proceso educativo; pero no es el único, ni tan siquiera el más importante. Luego no es el principal culpable de la falta o mala educación. El quehacer docente es una actividad que requiere preparación constante, carácter, actitud, tenacidad, creatividad, vocación y mucha paciencia para sobrellevar adecuadamente la misión asignada. Todo maestro que se precie de serlo sabe perfectamente que “educar no es una tarea fácil”. Nos falta madurar como sociedad, entender que la educación es una responsabilidad compartida. La educación debe ser útil en la vida del alumno en su inserción en la sociedad, una sociedad libre de pensamiento que no oculte sus carencias, con seres humanos conscientes de sus derechos, responsabilidades y aspiraciones, para ello es necesario

Upload: miguel-rojas

Post on 07-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como influye el docente en la formacion de los futuros de un pna sociedad

TRANSCRIPT

Page 1: El Docente Como Mediador y Edificador de Futuro

Luz Nelly Simbaqueba S.

EL DOCENTE COMO MEDIADOR Y EDIFICADOR DEL FUTURO

Educar no solo se reduce a transmitir conocimientos, es contribuir a la

construcción de la sociedad

El docente es un ser individual con carencias y necesidades, que posee actitudes

y habilidades como cualquier otro ser humano, que lo distinguen y diferencian de

los demás docentes. El maestro es pieza importante en el proceso educativo; pero

no es el único, ni tan siquiera el más importante. Luego no es el principal culpable

de la falta o mala educación.

El quehacer docente es una actividad que requiere preparación constante,

carácter, actitud, tenacidad, creatividad, vocación y mucha paciencia para

sobrellevar adecuadamente la misión asignada. Todo maestro que se precie de

serlo sabe perfectamente que “educar no es una tarea fácil”.

Nos falta madurar como sociedad, entender que la educación es una

responsabilidad compartida. La educación debe ser útil en la vida del alumno en

su inserción en la sociedad, una sociedad libre de pensamiento que no oculte sus

carencias, con seres humanos conscientes de sus derechos, responsabilidades y

aspiraciones, para ello es necesario recibir una educación basada en los derechos

humanos, para enseñarle honestidad y tolerancia que contribuya a su desarrollo

como ser realmente humano.

Exigir una educación de calidad, requiere que seamos críticos y analíticos como

sociedad. A los educadores corresponde, prepararse constantemente, tener

disposición para aprender y enseñar, adquirir habilidades para el desempeño de

su labor, reinventarse cada día, no conformarse con impartir una educación

mecanizada. Sería una manera de impedir tanto maestros como sociedad que los

gobiernos sigan manipulando la educación, cuando esta es un instrumento

Page 2: El Docente Como Mediador y Edificador de Futuro

indispensable para que alcancemos ideales de paz, justicia y libertad social. La

educación es un proceso permanente de enriquecimiento de conocimientos y

columna vertebral de las relaciones entre individuos y su globalidad. La infancia, la

juventud y la familia deben formar parte de la integralidad con que debe ser

pensada de la educación.

La educación debe ser la que explore y explote los talentos de sus educandos, su

misión debería ser sacar a flote las capacidades creativas de cada ser humano,

para que pueda responsabilizarse de sí mismo y de la realización de su proyecto

personal mediante el conocimiento, experimentación y formación de una cultura

personal, para llegar a esta es necesario o normal tener inquietudes, sentir

miedos, arriesgarse a buscar o descubrir sus raíces y sus anhelos futuros. Por

esto la educación debe ser permanente exige adaptaciones o actualizaciones.

Necesita de una estructuración continua acorde a los tiempos vividos. La

educación debe permitir adquirir competencias que permitan hacer frente a los

cambios de la sociedad, sin dejar de trasmitir los conocimientos propios de ella,

debe enseñar a trabajar un equipo para edificar nuestro futuro común. A mi sentir

personal la educación debe enseñar a ser, que no es otra cosa que descubrir la

capacidad de ser autónomos y con noción de juicio. La educación debe considerar

el unir sus varias etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorar las

trayectorias para evitar caer en el fracaso escolar.

La labor del educador es cuestionar para poder hacerles llegar a sus alumnos la

luz de sus descubrimientos una vez caído el velo. El educador es mediador. La

mediación es entonces la pedagogía. La mediación se hace entre tres partes a

saber: Docente –. Alumno- Contenido. El docente como mediador cuestiona la

posición de las partes para lograr acercar el conocimiento a sus alumnos.

“Es pedagogía aquella mediación capaz de promover y a acompañar el

aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir promover en otros la tarea de

construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos”1

1 Daniel prieto Castillo.

Page 3: El Docente Como Mediador y Edificador de Futuro

La mediación es la interacción en la que el docente se constituye en un mediador

cultural que amplía las ilustraciones que el alumno recibió anteriormente de su

medio en donde la cultura tiene su propio código de interpretación. El docente

adquiere un significado simbólico que le asigna la cultura. Cumple con el

desarrollo de las funciones psicológicas y es el mediador de la didáctica cognitiva

y lo hace conscientemente y con intencionalidad.

El alumno es quien cuestiona al docente y lo hace reflexionar. Perraut dice que el

oficio del alumno consiste en asimilar las condiciones de la institución educativa,

sus saberes y frente a esto decidir si va a ser conformista o crítico. A través del

tiempo ha cambiado la concepción de alumnos. Antes se veía como un recipiente

vacío que había que llenar de conocimientos. El alumno formado en y a través de

la mediación adquirirá capacidades que le harán comprender los Procesos

comunicativos, sociales, tecnológicos y pensara estratégicamente.

El conocimiento es una relación entre el sujeto que conoce y un objeto de

conocimiento. El sujeto o alumno y el objeto o conocimiento conjunto de

elementos a conocer se encuentran cada uno con su historia. El sujeto con su

historia de vida y el objeto con los avances que la ciencia ha logrado. El

conocimiento les permita acercarse a la realidad y transformarla y transformarse.

En esta relación intervienen aspectos como el afectivo y relacional, esto nos

conlleva a éxito o fracaso en el intento de aprender algo nuevo y en la

construcción del concepto de nosotros mismos, en la autoestima y en todo lo que

signifique nuestro equilibrio personal.

La idea de la educación debe acercarse a la Socrática que requiere que el docente

actué como incitador, que sea moderador en la conversación, que resta ayuda

cuando sea necesario y que genera conflicto cognitivo con preguntas,

contraejemplos o potenciales contradicciones cuando considere que sus alumnos

están satisfechos con su aprendizaje, no dejarlos estar muy conformes en s esa

zona de confort sin haber reflexionado lo suficiente.

Page 4: El Docente Como Mediador y Edificador de Futuro

Para que un alumno realice con éxito su acercamiento a los elementos del

mundo por medio del conocimiento, Para que construya significados, formas de

mirar y entender la realidad, puntos de vistas diversos para observarse quizá así

mismo también; el docente Puede afinar su mediación mediante alternativas

como:

- Implementar soluciones originales frente a situaciones problemáticas.

- Participar en las decisiones, desarrollando iniciativas

- Enriquecer sus acciones con la reflexión critica.

- Ejercer autonomía frente al currículo con un punto de encuentro entre el

saber erudito y el saber cotidiano.

- Dominar estrategias pedagógicas.

- Realizar trabajos participativos intercambiando ideas, puntos de vista,

logros y falencias.

- Aceptar sus necesidades de capacitación y perfeccionamiento.

- Evaluar críticamente los resultados de su labor.

- Desarrollar estrategias para que los alumnos tomen conciencia de sus

posibilidades, logros y errores.

- Estimular la autonomía en los alumnos.

- Utilizar la evaluación y la autoevaluación no como método de calificación

de resultados sino como medio de promover mejores aprendizajes.

- Enfatizar su preocupación por el saber mediante, pensamiento, valor y

acción.

- Ser mediador para dirimir conflictos entre alumno-conocimiento para evitar

confrontación con resultados como la deserción o el fracaso escolar.

- Apoyar el aprendizaje desde lo clásico hasta el basado en el

descubrimiento, la intuición, la fantasía y el humor.

- Hacer reflexionar a los alumnos sobre como aprender. (metacognicion).

- Adaptar la enseñanza al ritmo de aprendizaje de los alumnos.

- Apropiarse de la consigna del “todos pueden aprender”, buscando métodos

y estrategias de enseñanza.

Page 5: El Docente Como Mediador y Edificador de Futuro

- Tomar conciencia del nivel de expectativa de escolaridad que tiene frente a

sus alumnos, sobre todo si proviene de hogares de recursos escasos.

- Reemplazar enseñanzas memorísticas por comprensivas.

- Explicar los propósitos de las tareas.

- El docente debe tener plena conciencia del papel que juega en la educación

de sus alumnos como personas afectivas, debe ser responsable y

consciente del poder de sus palabras y de sus actos frente a ellos y saber

que una palabra mal dicha o una acción suya puede cambiar el imaginario

de ese alumno y convertirlo en un ser lleno de fe en sí mismo y consciente

de sus capacidades para triunfar o será un ser lleno de debilidades y

miedos que se acercara al fracaso no solo escolar sino en su trasegar por

la vida.

- Presentar desafíos de modo que los alumnos experimenten el placer de

aprender cosas nuevas, interesantes y logren sentirse valorados en sus

esfuerzos.

El estilo de experiencias que el docente construya en su aula de clase y no solo

los temas específicos serán fuentes de saber y aprendizaje, los mensajes que

predominen en el aula serán parte de la convivencia y tradiciones de la escuela

porque son parte del conocimiento adquirido y transmitido.

La relación entre docente y alumno se debe caracterizar por su dinamismo, sus

influencias reciprocas, sus marchas y contramarchas, avances y retrocesos, el

cambio debe ser permanente y enriquecedor para ambas partes.

“2La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz

de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación:

la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente”.

2 Edgar Morin.

Page 6: El Docente Como Mediador y Edificador de Futuro