el discipulado cristiano

14
Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia EL DISCIPULADO Introducción “Y Jesús se les acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado”. (Mateo 28: 18) ¿Qué es lo que viene a nuestra mente cuando pensamos en el mandamiento de Jesús de hacer discípulos a todas las naciones? Muchos piensan, al leer este versículo, que estas palabras están reservadas para pastores y misioneros. Estudios realizados a varias iglesias muestran que en ella se cumple la regla 80/20. De seis adultos que asisten a los cultos, solo uno participa en algún tipo de actividad diseñada para ayudarle a crecer espiritualmente. En este mismo estudio se entrevistaron a cientos de personas, entre ellos pastores y líderes de iglesia, que asisten con regularidad a los cultos y a las actividades de sus iglesias y se concluye que “Ninguna de las personas entrevistadas dijo que su meta en la vida era ser un seguidor de Jesucristo comprometido en hacer discípulos de todas las naciones, ni siquiera de su vecindario”. Cuando se les preguntó a estas personas que metas tenían, ocho de cada diez contestó que lo que querían era formar una familia, realizarse como profesionales y ganar un buen sueldo. En general, al estudiar libros acerca del discipulado, todos concuerdan en que en las iglesias falta una formación seria en cuanto a la obediencia a Jesús y en cuanto a lo que Jesús quiso decir “Id y haced discípulos a todas las naciones”. Hoy, estudiaremos “La Gran Comisión” y a través del estudio responderemos las preguntas: ¿Qué es un discípulo? 1

Upload: jessica-bobadilla-alegria

Post on 06-Apr-2017

42 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: El discipulado cristiano

Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia

EL DISCIPULADO

Introducción

“Y Jesús se les acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado”. (Mateo 28: 18)

¿Qué es lo que viene a nuestra mente cuando pensamos en el mandamiento de Jesús de hacer discípulos a todas las naciones?

Muchos piensan, al leer este versículo, que estas palabras están reservadas para pastores y misioneros. Estudios realizados a varias iglesias muestran que en ella se cumple la regla 80/20. De seis adultos que asisten a los cultos, solo uno participa en algún tipo de actividad diseñada para ayudarle a crecer espiritualmente. En este mismo estudio se entrevistaron a cientos de personas, entre ellos pastores y líderes de iglesia, que asisten con regularidad a los cultos y a las actividades de sus iglesias y se concluye que “Ninguna de las personas entrevistadas dijo que su meta en la vida era ser un seguidor de Jesucristo comprometido en hacer discípulos de todas las naciones, ni siquiera de su vecindario”. Cuando se les preguntó a estas personas que metas tenían, ocho de cada diez contestó que lo que querían era formar una familia, realizarse como profesionales y ganar un buen sueldo. En general, al estudiar libros acerca del discipulado, todos concuerdan en que en las iglesias falta una formación seria en cuanto a la obediencia a Jesús y en cuanto a lo que Jesús quiso decir “Id y haced discípulos a todas las naciones”.

Hoy, estudiaremos “La Gran Comisión” y a través del estudio responderemos las preguntas:

¿Qué es un discípulo? ¿Cómo se hace un discípulo? ¿Por qué las iglesias cristianas de hoy están llenas de congregados pero muy pocos son

hacedores de discípulos?

************

Jesús dijo: “Venid en pos de mí (deûte opíaô mou), y os haré pescadores de hombres” (Mateo 4:19)

El vocablo “deûte” es un adverbio de lugar que realiza la función de un imperativo. El vocablo opíaô seguido del genitivo (mou) equivale a decir “sed mis discípulos o seguidme. La frase “y os haré pescadores de hombre” significa decir que Jesús los entrenaría en la gran obra de ganar

1

Page 2: El discipulado cristiano

Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia

personas para el evangelio y para la salvación”. La obediencia de Pedro y Andrés al llamado de Cristo fue inmediata. Jesús les promete seguir haciendo lo que saben, pero potenciado para alcanzar hombres a salvación.

En este versículo vemos que el seguimiento a Jesús y su misión son inseparables. Durante un poco más de tres años Jesús entrenó a sus discípulos, formando su carácter y enseñándoles cual era el cometido de su misión.

Continuando con la lectura del libro de Mateo en el capítulo 4 versículo 23 al 25 dice: “Y recorrió toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo”. El tipo de obra que Jesús en Galilea se resume sintéticamente en este versículo. Se observan tres verbos: enseñaba (didáskon), predicaba (keirýsson) y sanaba (therapeúon). Para poder entender bien el concepto de discipulado debemos comprender cabalmente la diferencia entre enseñar y predicar.

Predicar es la proclamación sin reservas de certezas, como por ejemplo, la aproximación del reino de los cielos que se cumplía en aquellos días con su presencia, la proclamación de salvación, del perdón de pecados, bendiciones y esperanza para quienes aceptan por fe su mensaje. Predicar es sinónimo de evangelizar. Evangelizar es llegar a los perdidos.

Enseñar es la explicación profunda del significado de esas certezas y su importancia. La palabra que se usa para referirse a la enseñanza era la que definía la labor de un maestro delante de sus alumnos o de un rabino en la sinagoga. La sinagoga era la institución más importante en la vida de un judío. Era el centro de adoración del judío, pero también era el centro de aprendizaje y educación.

¿Qué significa ser un discípulo?

Cuando pensamos en los modelos bíblicos vienen a nuestra mente Jesús y sus 12 discípulos; Pablo y su discípulo Timoteo.

Algunas definiciones son:

“Hacer discípulos es un proceso en el que un seguidor de Cristo más experimentado comparte con un creyente más nuevo el compromiso, la comprensión y las habilidades básicas necesarias para conocer y obedecer a Jesucristo como Señor”

“El discipulado cristiano es una relación entre maestro y alumno…. En la que el maestro transmite de tal forma lo que significa la plenitud en Cristo, que el alumno llega a ser capaz de enseñar a otros para que éstos, a su vez, enseñen a otros”

Así como Jesús predicaba, enseñaba y sanaba, así también, sus discípulos deben hacerlo. Los siervos de Dios deben estar ocupados en las mismas actividades diarias que el Señor. Ese es su llamado y misión. Pero, como les explicaba en la introducción, el discipulado es un arte que se está

2

Page 3: El discipulado cristiano

Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia

perdiendo y debemos como iglesia hacer lo posible por restaurarlo. Ese es el deseo de Jesús, que nosotros continuemos haciendo lo que él hizo.

La verdad es que ambas actividades “evangelizar” y “discipular” son inseparables. Jesús predicaba el evangelio a las multitudes, inclusive, luego de ser rechazado por escribas y fariseos, les predicaba a través de parábolas, pero la interpretación de ellas se las daba a sus discípulos.

En la literatura relacionada con discipulado se mencionan dos enfoques para cumplir éste cometido, el enfoque de la adición y el enfoque de la multiplicación. La adición significa evangelizar a un inconverso y traerlo a Cristo, así, dicha persona se suma a la iglesia local. El problema de éste enfoque es que provoca iglesias llena de creyentes pasivos, que asisten domingo a domingo, algunos participan en actividades para adquirir más conocimiento bíblico y crecer espiritualmente, un porcentaje pequeño de éstos últimos le dedica tiempo a la evangelización, pero no a hacer discípulos. Este enfoque puede provocar que la iglesia crezca en número, pero la mayoría de los creyentes se transforman en cristianos pasivos que no comprenden las implicaciones de seguirle. La iglesia crece sin profundidad. En cambio, el enfoque de la multiplicación consiste en evangelizar y discipular enseñándole a la persona que debe replicarlo con otros.

Teniendo esto en mente, vamos a estudiar el versículo de la gran comisión (Mateo 28: 18).

“Y Jesús se les acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado”.

En este versículo se observan cuatro verbos, pero el verbo principal es “haced discípulos”.

“Id, y haced discípulos”: (Poreunthéntes matheitéusate)

Pareuthéntes (aoristo participio) + matheiteúsate (aoristo imperativo)

Id: pareuthentes es el participio aoristo de poreúomai, que significa ir. Dicho participio realiza la función de un imperativo.

De modo que no es: “yendo …. haced discípulos; “cuando vayáis” o “habiendo ido”, sino, más bien, “id y haced”.

Hay varios ejemplos de esa construcción gramatical en el Evangelio de Mateo:

Mateo 2:8: “Id, averiguad” (pareuthéntes exetásate). (La orden de Herodes a los sabios orientales)

Mateo 11:4: “Id, hacer saber a Juan” (poreuthéntes apaggeílate) (La orden de Jesús a los discípulos de Juan)

Mateo 28:7 “id… y decid” (poreutheîsai eípate) (La orden del ángel a las mujeres junto a la tumba)

3

Page 4: El discipulado cristiano

Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia

Fuente: “El arte perdido de hacer discípulos”.

En este diagrama podemos ver a la persona en perspectiva. Luego de haber sido entrenada como obrero puede alcanzar a la gente por medio del evangelismo, lo cual trae como resultado a conversos, y luego establecer a estos nuevos cristianos para hacerlos discípulos.

Implicancias:

Sin que ocurra la acción del participio “Id” no es posible llevar a cabo el mandamiento. Id, significa dejar los límites de su propia tierra. El mandato es “Id”, no dice “si pueden vayan”; ”si sienten deseos vayan”; “ven a la iglesia”. “Id a las naciones”, es decir, id a personas que no conocen a Cristo.

El participio propone la manera para el cumplimiento del verbo principal, y de esa manera también la función de un imperativo. En segundo lugar, ambos vocablos son aoristo y apunta a un acto específico que debe realizarse, implicando una nota de urgencia.

Los verbos bautizando y enseñando son participios en presente activo, están después del verbo principal. Estos participios describirían los medios para realizar la acción de “hacer discípulos”.

4

Page 5: El discipulado cristiano

Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia

Los discípulos deben ocuparse también en “bautizar” (badtípsontes) a sus convertidos. Es la manera bíblica de expresar identificación personal con Cristo. El acto del bautismo describe la identificación del creyente con el Señor en su muerte, sepultura y resurrección, y es el primer paso externo en el proceso actual del discipulado y la edificación.

Los discípulos deben enseñar las doctrinas cristianas.

¿Quién es suficiente para realizar esta tarea?

“Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra”

Ahora afirma haber recibido “toda potestad”. Esa es una reclamación de la soberanía universal ilimitada. El vocablo “potestad” (exousía) literalmente significa “autoridad”, “capacidad”, “poder”, “libertad”. A Jesús, habiendo resucitado, se le ha concedido finalmente el más extenso poder en el cielo y en la tierra… lo cual quiere decir que se le ha confiado el eschaton, en el cual la salvación y el juicio del mundo se deciden en Jesús.

Esta declaración del Señor es extremadamente importante. El Señor quiso decir, “Toda potestad o toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra”. Sin la autoridad del Mesías, los discípulos no hubiesen podido realizar su tremenda tarea, y la Iglesia no hubiese sido capaz de llevar el mensaje de salvación hasta lo último de la tierra. Él posee ahora “toda autoridad”, y con esa autoridad manda a sus seguidores a proclamar el evangelio de la gracia de Dios. Una “comisión universal” es apoyada por una autoridad universal.

El versículo 20 nos da la respuesta a la pregunta.

“Y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén”. Es la manera como el Señor expresó que, en última instancia, la obra era suya. Él no solo nos envía, sino que va con nosotros. El Señor delega su obra a sus siervos, pero no permite que estos vayan solos. Finalmente, la promesa concluye con la frase “hasta el fin del mundo”. No hay límite temporal a esta promesa.

¿Qué ocurre en la mayoría de las iglesias actuales? ¿Por qué los creyentes no obedecen la misión?

a) Una respuesta podría ser el ejemplo de Salomón. En Eclesiastés el término clave es “vanidad” que significa absurdo. “Absurdo es la vida debajo el sol”.

Él se dio cuenta de que nada tenía sentido. Sólo en Dios podría hallar su significado y propósito. “debajo del sol” quiere decir alejado de Dios.

5

Page 6: El discipulado cristiano

Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia

Salomón quería decir que ir tras las metas terrenales como fines (sin verlos como medio para glorificar a Dios) solo lleva al vacío y a la desesperación.

b) Otra posible causa puede ser que los creyentes solo buscan a Jesús por los beneficios que puedan recibir de él y no con la intención de obedecerle.Para entender esto vamos a leer Juan 6:20 (Diferencia entre los verdaderos y falsos discípulos)

Los versículos 16 al 29 abarcan dos pasajes que montan el escenario para el discurso del Señor sobre el pan de vida. También describen el contraste marcado entre los verdaderos y los falsos discípulos. El primer relato cuenta que Jesús caminó sobre el agua hacia los doce, que estaban atrapados en una tormenta en el lago de Galilea. Aquí se ilustra la respuesta que tienen los verdaderos discípulos hacia el Señor. El segundo relato, en el que la misma multitud que había sido alimentada (6:1-15) busca a Jesús para obtener más comida gratis, revela cómo responden los falsos discípulos ante el Señor. Jesús realizó una señal sobrenatural para los dos grupos. Pero las respuestas en cada uno de ellos fueron completamente diferentes.

El relato de Jesús caminando sobre el agua también se relata en Mateo 14:22-27 y en Marcos 6:45-52. En los tres relatos podemos ver la respuesta de los verdaderos discípulos. En Mateo 14:33 dice “los que estaban en la barca vinieron y le adoraron, diciendo: Verdaderamente eres Hijo de Dios”. La única respuesta apropiada ante Jesucristo es caer delante de Él en adoración, como lo hicieron los sabios en su nacimiento (Mt. 2:11), la mujer cananea (Mt. 15:25), el ciego a quien Jesús sanó (Juan 9:38), la mujer que fue a la tumba después de la resurrección (Mt. 28:9), Tomás (Juan 20:28), entre otros.

Este relato se contrasta con la respuesta de los falsos discípulos. Vemos en Juan 6:1 que Jesús alimentó a una gran multitud. Siendo testigos de su poder creador divino, no respondieron con adoración sincera, en vez de eso, respondieron con egoísmo y avaricia.

Ya habían sido alimentados (Juan 6:1) y querían que los continuara alimentando. Querían hacerlo rey para que los alimentara para siempre. Con él como rey tendrían dos grandes problemas solucionados: Alimentación y salud. Además, deseaban un libertador que los librara del yugo Romano.

En definitiva, deseaban implementar un sistema de bienestar social. Jesús no consciente caprichos y fantasías. Las personas no pueden manipularlo para sus fines egoístas. Algunos evangelistas modernos, presentan a Jesús como la solución rápida de necesidades básicas de salud, riqueza y autoestima, presentándole como un proveedor de todo lo que quieren los incrédulos. Pero ese es un evangelio al revés. En lugar de eso, deben ir a Él en los términos de Él. Jesús ama a los creyentes con misericordia y les da salvación, gozo, paz, consuelo. Pero al mismo

6

Page 7: El discipulado cristiano

Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia

tiempo hace un llamado al arrepentimiento y que le reconozcan como Señor soberano a quien le deben obediencia.

En la actualidad, hay mucha gente que le busca con fines egoístas, tal como lo hizo la multitud que lo buscaba para hacerlo rey en los términos de ellos. Y como quedará claro más adelante, deja a los falsos discípulos con las duras exigencias del evangelio (versículo 66).

A la luz del serio peligro de engañarse, la biblia hace hincapié en el costo de ser un discípulo auténtico de Jesucristo. Cuando un candidato a discípulo dijo “Señor, permíteme que vaya primero y entierre a mi padre” (Mateo 8:21), significa “Espera a que reciba mi herencia”.

En Lucas 14:27-35 se registra la advertencia aleccionadora del Señor sobre contar cuidadosamente el costo de seguirle.

En Lucas 9:23-24 Jesús dijo “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo….”. Jesús no hablaba de pruebas generales de la vida con su referencia a la cruz. Sus oyentes captaron el significado inmediatamente: la cruz significa muerte. Solo los discípulos verdaderos están dispuestos a someterse al señorío de Cristo en todo; incluso si eso significa persecución y ejecución. No hay precio demasiado alto por el pan de la vida eterna.

Los falsos discípulos, en cambio, se deshacen cuando las cosas se ponen difíciles. Cuando viene la “aflicción o la persecución por causa de la palabra” o “el afán de este siglo y el engaño de la riquezas ahogan la palabra” (Mateo 13:21-22), muestran quienes son en realidad. Como veremos más adelante en el capítulo 6, después de oír al Señor enseñar que Él es el pan de vida, muchos de sus discípulos dijeron: “Dura es esta palabra; ¿Quién la puede oír? Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él (Juan 6:60,66).

Vamos a leer Juan 6:51-56 para entender las razones de su rechazo.

“Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Entonces los judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo le resucitaré en el día postrero. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en él. Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí.”

Para la mayoría de nosotros éste es un pasaje sumamente difícil. Usa un lenguaje e ideas que nos son resultan totalmente extraños, y que nos podrían hasta parecer fantásticos y grotescos. Pero, para los oyentes de Jesús, eran ideas familiares que se remontaban hasta la misma infancia de su raza.

7

Page 8: El discipulado cristiano

Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia

Estas ideas eran sumamente normales para los que conocían los sacrificios en el mundo antiguo. La víctima rara vez se quemaba por completo. Por lo general solo una pequeña porción se quemaba, aunque todo el animal se ofrecía en sacrificio. Parte de la carne correspondía a los sacerdotes por derecho de su oficio; y otra parte se devolvía a los adoradores, que la usaban para hacer una fiesta con sus amigos en el recinto del templo pagano. En esa fiesta se consideraba que el dios del lugar era el huésped de honor. Además, una vez que la carne se había ofrecido al dios, se creía que éste había entrado en ella y, por tanto, cuando el adorador la comía, estaba recibiendo al dios en su cuerpo. Las personas creían literalmente que estaban llenas de su dios. Es un engaño, obviamente, pero las personas de esa época creían que en ellos estaba la vitalidad dinámica de su dios.

Por supuesto, Jesús no estaba hablando de beber literalmente el fluido de sus venas, como no estaba hablando de comer su carne literalmente. Las dos metáforas se refieren a la necesidad de aceptar el sacrificio de Cristo. En el nuevo Testamento el término sangre es con frecuencia una metonimia (sustituir un término por otro) gráfica de la muerte de Cristo en la cruz como sacrificio supremo por el pecado (Mateo 26:28; Hch. 20:28; Ro. 3:25; entre otros). Su sacrificio era al que apuntaban todos los sacrificios del Antiguo Testamento.

Entonces, el comer el cuerpo de Cristo, significa identificarse con él, recibirle en nuestro corazón, significa unión íntima con él. Además, en el pensamiento judío, la sangre pertenece a Dios y representa la vida. Por ejemplo, cuando un ser vivo se desangra por una herida, se le va la vida. Jesús dijo: “tenéis que beber mi sangre”, es decir, poner mi vida en el mismo centro de vuestro ser; y esa vida mía es una vida que pertenece a Dios.

Además, los verbos traducidos como coméis y bebéis son aoristos, no tiempos verbales presentes. Esto sugiere una apropiación de una vez para la salvación de Cristo.

Concretamente, las dos metáforas se refieren a la necesidad de aceptar el sacrificio de Cristo y recibir su vida en lo más íntimo de la nuestra.

¿Y cuál fue la respuesta de los judíos?

“Dura es esta palabra; ¿Quién la puede oír?”

La palabra “dura” es la palabra “skléros” en griego, que significa difícil de aceptar, no significa difícil de entender.

Como les mencioné anteriormente, quizás para nosotros resulte difícil de comprender las palabras de Jesús, pero en cambio, los judíos comprendían cabalmente las ideas que subyacen a las palabras de Jesús. En lo personal, me imagino esta escena y veo los rostros de los judíos con expresiones de desencanto y decepción. ¿Y por qué? Se preguntará usted. Porque las palabras de Jesús fueron demoledoras, ya que iban en contra del concepto de Mesías que tenía Israel.

Israel pensaba que el Mesías era una especie de Campeón, un Libertador, un General invencible de los ejércitos del cielo, un Conquistador mundial enviado por Dios con poderes divinos que

8

Page 9: El discipulado cristiano

Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia

ninguna persona ni reino podrá resistir, que abriría el camino para el imperio universal y eterno de los judíos. Ese era el sueño de los judíos: la edad de oro, cuando la vida sería suave y ellos serían los amos del mundo.

Pero un Mesías crucificado era una idea inaceptable para Israel. Cuando el Señor dijo: “Yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo” (refiriéndose a su muerte en la cruz) (Juan 12:32), y “le respondió la gente: Nosotros hemos oído de la ley, que el Cristo permanece para siempre, ¿Cómo, pues, dices tú que es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado? ¿Quién es este Hijo del Hombre? ”

Por esa razón, las palabras de Jesús les resultaban difíciles de creer. Él les presentó las cosas al revés, cambiando su sueño de conquista en la visión de la Cruz. “Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él” dice la escritura.

Aquí nos encontramos con una verdad que está presente en nuestra época. Muchos creyentes buscan a Jesús por los beneficios que puedan recibir de él y no con la intención de obedecerle. Desean que Jesús cumpla sus sueños personales y profesionales, bienestar y salud, pero cuando perciben que Jesús demanda obediencia, deciden dar vuelta atrás. Esta clase de falsos discípulos no vienen a Cristo para inclinarse ante Él como Señor y Salvador, vienen buscando su ganancia personal. Cuando no se materializan sus deseos egoístas, lo abandonan por completo.

Pero ¿Somos nosotros tan diferentes a los falsos discípulos de aquella época?

La dificultad de cumplir la gran comisión es ésta: Seguir a Cristo implica un acto de rendición, aceptarle a Él como la autoridad final. Jesús significa más que estar a la espera de ver y experimentar los beneficios físicos de su poder. Amamos la Gracia, queremos todas las bendiciones del Señor; pero cuando nos viene con alguna seria demanda de sacrificio, con algún desafío al esfuerzo, con el ofrecimiento de alguna cruz, puede que descubramos que nosotros también queremos a Jesús por lo que le podemos sacar.

c) Pero existe una tercera razón, en algunas iglesias se ha implantado un programa de discipulado: El discipulado se ha transformado en algo masivo, grupos de 20 o 30 personas son discipulados a la vez, perdiendo el contacto íntimo que debe existir entre discípulo y maestro.

Por último, no queda más que reafirmar la necesidad de que los creyentes de hoy asuman la responsabilidad que Cristo les encomendó, para la gloria de Dios. Todos tenemos la misión de ir y predicar el evangelio a toda criatura, haciendo discípulos, esto es, seguidores de Jesús. Si usted no lo hace, es necesario qué en oración le pregunte a Dios el por qué. No está demás mencionar que cuando sepultamos los intereses y ambiciones personales, es cuando empezamos a serle útiles a Dios.

9

Page 10: El discipulado cristiano

Ministerio de Mujeres Iglesia Ministerios de Gracia

Bibliografía:

LeRoy Eims, “El arte perdido de hacer discípulos”. Pérez Millos Samuel, “Comentario exegético Mateo”. Macarthur John, “Comentario Juan”. Carballosa Evis “Comentario Mateo, La revelación de la realeza de Cristo”. Chan Francis, “Multiplícate”. Barclay William, “Comentario al Nuevo Testamento”.

10