el diagnÓstico social en la industria petrolera...

24
Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional 165 EL DIAGNÓSTICO SOCIAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA. METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Armando García Chiang, Francisco Javier Navarro Jiménez Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Departamento de Sociología, . Coordinación de la Licenciatura en Geografía Humana San Rafael Atlixco, 186, Colonia Vicentina, Delegación Iztapalapa, CP 04930 México D.F. Edificio H-157. Tel: 5804 6466 Correos: [email protected]; [email protected] Resumen Este trabajo presenta la metodología utilizada para establecer un Plan de Responsabilidad Social de una empresa del sector petrolero, concretamente una sociedad dedicada al mantenimiento de ductos. La zona geográfica de estudio es el Sistema 3 de ductos de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción, dicha zona comprende 15 municipios, todos ellos ubicados entre los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco. Está dividido en dos secciones, la primera describe la metodología utilizada, la segunda presenta el plan propiamente dicho. Es conveniente apuntar que un Plan de Responsabilidad Social debe definir de manera general el esquema conceptual y organizativo para la instrumentación de acciones de apoyos sociales en beneficio de la población que radica en localidades directamente relacionadas con las acciones operativas de la organización en cuestión. Por otro lado, debe subrayarse que la naturaleza misma de la industria petrolera implica un impacto, considerado generalmente como negativo, sobre el medio ambiente. En la actualidad, la mayor parte de las compañías petroleras intentan que su operación no dañe el ambiente o por lo menos, que los efectos negativos de sus actividades sean limitados y reversibles. Sin embargo, aún es difícil asegurar que la industria petrolera pueda convertirse en un sector plenamente identificado con el desarrollo sustentable. Palabras clave. Diagnóstico social, Responsabilidad Social, industria petrolera Introducción La noción de Responsabilidad Social (RS) remitía hasta un pasado relativamente reciente a actos de filantropía. Esta situación ha evolucionado y actualmente se habla de que las empresas tienen un compromiso que genera el cumplimiento de las normas de calidad establecidas para hacer y vender los productos o servicios, tienen el deber de mantener o promover la calidad de vida de los trabajadores, deben hacerse responsables del manejo de sus desechos y no pueden permitirse el generar acciones que lesionen el entorno natural. También, se ha hecho hincapié en que una empresa socialmente responsable debe ir más allá de lo estrictamente legal al pensar razonable y responsablemente sobre los recursos naturales, sobre la manera en que se va conseguir la materia prima y sobre los procedimientos de dejar los lugares explotados tal y como se encontraron en un principio. Este tema alude al llamado de la conciencia y de la responsabilidad, y puede sostenerse que una empresa con responsabilidad social real, es aquella a la cual le importa el bienestar de la sociedad por encima de un fin meramente económico.

Upload: ngoquynh

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

165

EL DIAGNÓSTICO SOCIAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA. METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE RESPONSABILIDAD

SOCIAL Armando García Chiang, Francisco Javier Navarro Jiménez

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Departamento de Sociología, . Coordinación de la Licenciatura en Geografía Humana

San Rafael Atlixco, 186, Colonia Vicentina, Delegación Iztapalapa, CP 04930 México D.F. Edificio H-157. Tel: 5804 6466 Correos: [email protected]; [email protected]

Resumen Este trabajo presenta la metodología utilizada para establecer un Plan de Responsabilidad Social de una empresa del sector petrolero, concretamente una sociedad dedicada al mantenimiento de ductos. La zona geográfica de estudio es el Sistema 3 de ductos de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción, dicha zona comprende 15 municipios, todos ellos ubicados entre los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco. Está dividido en dos secciones, la primera describe la metodología utilizada, la segunda presenta el plan propiamente dicho. Es conveniente apuntar que un Plan de Responsabilidad Social debe definir de manera general el esquema conceptual y organizativo para la instrumentación de acciones de apoyos sociales en beneficio de la población que radica en localidades directamente relacionadas con las acciones operativas de la organización en cuestión. Por otro lado, debe subrayarse que la naturaleza misma de la industria petrolera implica un impacto, considerado generalmente como negativo, sobre el medio ambiente. En la actualidad, la mayor parte de las compañías petroleras intentan que su operación no dañe el ambiente o por lo menos, que los efectos negativos de sus actividades sean limitados y reversibles. Sin embargo, aún es difícil asegurar que la industria petrolera pueda convertirse en un sector plenamente identificado con el desarrollo sustentable. Palabras clave. Diagnóstico social, Responsabilidad Social, industria petrolera Introducción La noción de Responsabilidad Social (RS) remitía hasta un pasado relativamente reciente a actos de filantropía. Esta situación ha evolucionado y actualmente se habla de que las empresas tienen un compromiso que genera el cumplimiento de las normas de calidad establecidas para hacer y vender los productos o servicios, tienen el deber de mantener o promover la calidad de vida de los trabajadores, deben hacerse responsables del manejo de sus desechos y no pueden permitirse el generar acciones que lesionen el entorno natural. También, se ha hecho hincapié en que una empresa socialmente responsable debe ir más allá de lo estrictamente legal al pensar razonable y responsablemente sobre los recursos naturales, sobre la manera en que se va conseguir la materia prima y sobre los procedimientos de dejar los lugares explotados tal y como se encontraron en un principio. Este tema alude al llamado de la conciencia y de la responsabilidad, y puede sostenerse que una empresa con responsabilidad social real, es aquella a la cual le importa el bienestar de la sociedad por encima de un fin meramente económico.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

166

En ese sentido el sector petrolero con el impacto significativo, tanto social como medio ambiental, que tiene en las localidades donde se establece es un buen indicador de la evolución que debe tomar la RS en su pasaje de actos filantrópicos a acciones que tengan un impacto real en la sociedad. Tomando como base lo anterior, un Plan de Responsabilidad Social de una empresa del sector petrolero debe definir de manera general el esquema conceptual y organizativo para la instrumentación de acciones de apoyos sociales en beneficio de la población que radica en localidades directamente relacionadas con las acciones operativas de la organización en cuestión. Es decir, que debe ayudar a definir la naturaleza de las acciones susceptibles de realizar y la forma en que las mismas deben llevarse a la práctica.

El presente trabajo muestra el procedimiento mediante el cual se llegó al establecimiento de un plan de responsabilidad social en una empresa encargada de darle mantenimiento a ductos. La zona geográfica de estudio es el Sistema 3 de ductos de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción (Pemex PEP), la cual comprende 15 municipios repartidos entre los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco.

1. La metodología empleada en el diagnóstico social La pregunta principal de esta investigación fue ¿cuáles son las localidades directamente afectadas por el Sistema 3 de ductos de Pemex Exploración y producción? La cual, fue planteada con el objetivo de determinar el tipo de acciones para mejorar la relación con la comunidad y tratar de garantizar la continuidad de la operación. Para ello, se establecieron tres criterios a) Que las localidades se encontraran a 200 metros del centro del Derecho de Vía (DDV), b) Que se encontraran en un camino de acceso a los ductos y c) Que tuvieran obras de infraestructura social como escuelas o centros de salud donde se pudieran ejercer acciones de apoyo aunque no cumplieran con estrictamente con las condiciones a) y b).

Como resultado de un proceso de sistematización, de revisión y creación de una cartografía propia, se ha llegado a establecer un universo total de 165 localidades directamente relacionadas con el Sistema de Ductos 3.

Una vez establecido el universo de localidades, la investigación fue guiada por dos preguntas

¿Cuáles son los actores involucrados en la problemática social local?

¿Cuáles son las necesidades de las localidades?

Para dar respuesta a la primera de estas preguntas se determinó utilizar el concepto de actor territorializado ( Gumuchian et al, 2003).

Este concepto puede ser definido esquemáticamente de la forma siguiente:

• Todo hombre y/o mujer puede ser actor; los estatutos, funciones, mandatos no constituyen diferencias fundamentales.

• Todo actor está dotado de una personalidad ( componente psíquico) y de una individualidad ( constitución propias) que no se disuelven en la acción y que estructuran las experiencias individuales;

• Todo actor tiene una competencia territorial; que si no es jurídica o política , entonces es geográfica, es decir espacial, social y cultural;

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

167

• El sujeto que actúa se convierte en un actor territorializado en cuanto se encuentra en situación de acción.

En el contexto anterior, la situación de acción se define como un marco espacial y temporal, una modalidad concreta de encuentro y de intercambio, un contexto en el que se llega a producir una libertad ontológica y, por lo tanto de ejercicio de la libertad de actuar. Por otro lado, el actor territorializado opera en el seno de sistemas de acción concretos que son evolutivos y permeables los unos a los otros, lo cual permite construir la decisión y transformar colectivamente objetos espaciales.

El actor territorializado negocia continuamente su lugar a través de juegos de poder. Los cuales provocan interacciones eficientes debido a que se sitúan espacial y temporalmente. Finalmente, debe subrayarse que el territorio es la condición primera de realización de esas interacciones

Los dos siguientes esquemas representan el planteamiento anterior.

Esquema 1 El actor territorializado como sistema explicativo global (adaptación y traducción propia de Gumuchian et al.)

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

168

Esquema 2. Los territorios y las lógicas de acción (adaptación y traducción propia de Gumuchian et al.)

La aplicación práctica de este planteamiento teórico y metodológico tiene como “actores” no sólo a los habitantes de las localidades sino también a las empresas e instituciones que intervienen en el territorio que podemos denominar como área de influencia del Sistema de Ductos 3 de Pemex PEP. Puede resumirse, para los fines de este estudio, en el siguiente cuadro.

Esquema 3. Aplicación del concepto del Actor territorializado en el Sistema de Ductos 3 de Pemex PEP

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

169

Cartografía La plataforma cartográfica es una herramienta útil para vincular las prioridades operativas de una compañía con las necesidades y características del universo de localidades. Asimismo, conviene subrayar que esta herramienta permite evaluar el impacto de las acciones implementadas dentro de un Programa de Acciones Sociales Anuales. En su creación conviene utilizar cartografía del instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) actualizada al 2005, el catálogo de localidades rurales y urbanas 2005, una serie de ortofotos a escala 1:250,000, mapas digitales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes así como información referenciada vía GPS.

El procedimiento de la creación de una plataforma debe basarse en la creación y homologación de datos de diferentes fuentes a través de procesos de georreferenciación, y geocodificación. Ejemplo concreto de este procedimiento es el “mapa síntesis del proyecto” (Vargas, 2010).

Mapa 1. Mapa Síntesis del proyecto (Elaboración propia).

Encuesta Tomando en cuenta que el objetivo principal este trabajo es realizar un diagnóstico social, económico y político de las zonas en las que opera el Sistema de transporte de hidrocarburos por ducto de Pemex PEP, una vez definidas las localidades que estaban directamente relacionadas a ese sistema se decidió la realización de una encuesta como uma de las herramientas metodológicas que permitiera conocer la situación de la población.

Asimismo, es conveniente resaltar que se trató de una encuesta aleatoria estratificada realizada en un universo de 165 localidades, involucradas directamente en el Sistema 3, cuya identificación fue resultado del trabajo del diagnóstico.

• Campeche: 1 Municipio (Carmen) al cual pertenece 1 localidad.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

170

• Tabasco: 9 Municipios (Centla, Centro, Cunduacán, Huimanguillo, Jalpa de Méndez, Jalapa, Jonuta, Macuspana y Nacajuca) que incluyen 115 localidades.

• Chiapas: 5 Municipios (Juárez, Ostuacán, Pichucalco, Reforma y Sunuapa) con 48 localidades.

Metodología de la muestra La población total de los municipios que integran el Sistema 3 es de 356215 personas.

Se tomó en cuenta a la población de las localidades que están directamente relacionadas con los ductos del Sistema 3, la cual es de 131407 personas.

Se escogió el estrato de mayores de edad, grupo que cuenta con 82,674 personas y se utilizó una muestra estratificada debido a las características de las comunidades y el levantamiento se hizo de manera proporcional a la población de cada localidad. Por otro lado, los estratos se calcularon por entidad federativa y no por localidad para evitar distorsiones debidas al tamaño tan variado de estas últimas (Shaw y Wheeler,1985).

A continuación se presentan los niveles de confianza y las muestras utilizadas. Población Nivel de confianza Muestra

86274 96% 654

Estratos por entidad (personas). Nivel Campeche Chiapas Tabasco

96% 16 312 326

La siguiente población consta de 28155 es viviendas de las zonas de mayor prioridad. Población Nivel de confianza Muestra

28155 96% 644

Estratos por entidad (viviendas) Nivel Campeche Chiapas Tabasco

96% 11 330 303

El cuestionario utilizado fue organizado de acuerdo a la temática siguiente:

a) Datos personales, b) Medición de la pobreza, c) Evaluación de problemáticas y carencias locales y d) Medición de integración social

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

171

Datos personales: El estudio está representado por un 46% hombres y 54% mujeres. La edad de estas personas está entre los 18 a 75 años y cuyo promedio es de 40 años. En su mayoría con un 60% son personas casadas, 20% solteras, 12% viven en unión libre, un 6% son viudos y tan solo un 2% divorciados.

En promedio tienen 30 años viviendo en ese lugar y va desde un mínimo de 1 año, hasta un máximo de 70 años viviendo ahí. Dentro de cada hogar se tienen en promedio 2 menores de edad viviendo con ellos.

Gráfica 1. Religión 1

Gráfica 2. Grado máximo de estudios

Medición de la pobreza.

Gráfica 3. Grado de estudios completo

1 Todas la gráficas presentadas son producto de una encuesta realizada 7, 8 y 9 de octubre del 2010.

74%3%

8%4% 2%2% 7% RELIGIÓN

CATOLICA

ADVENTISTAEVANGELICA

56%19%

15%

5%4% 1%

GRADO MÁXIMO DE ESTUDIOSPRIMARIA

SECUNDARIA

MEDIO SUPERIORCARRERA TÉCNICA

5786 91 100

33100

43 14 9 067

00

20406080

100120

COMPLETA

INCOMPLETA

La religión que predomina es la católica con un 74%, le siguen con un 8% la evangélica, 4% son cristianos, 3% adventistas y con un 2% testigos de Jehová y pentecostés, un 7% respondió que no pertenece a ninguna religión.

Del grado máximo de estudio mencionado anteriormente, tan solo el 57% tiene completa la primaria, el 86% terminó la secundaria, el 91% tiene completo el nivel medio superior, el 100% la carrera técnica, el 33% tiene la licenciatura completa y el 100% otra.

El 93% de los encuestados saben leer y escribir y un 3% no sabe. El grado máximo de estudio es la primaria con un 56%, el 19% tiene la secundaria, el 15% nivel medio superior, un 5% carrera técnica, el 4% licenciatura y con el 1% mencionaron otra.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

172

Gráfica 4. Servicios con los que se cuenta

Gráfica 5. Ingreso mensual

Problemática y carencia social.

Gráfica 6. Condición de la vivienda

Gráfica 5. Deposito de basura

6832 32

89

233268 68

11

77

020406080

100 ¿CON CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS CUENTA?

SI

NO

917 2 0

020406080

100¿INGRESO MENSUAL APROXIMADO

FAMILIAR?

¿INGRESO MENSUAL APROXIMADO FAMILIAR?

22%

46%

23%1%

2%3%3% ¿EN QUE CONDICIONES SE ENCUENTRA?

BUENA

REGULAR

CAMIÓN40%

CONTENEDOR

5%

EN LA CALLE

6%

BARRANCA7%

RIO/MAR

7%

QUEMAN O

ENTIERRAN…

OTRAS2%

¿LA BASURA DE SU VIVIENDA EN DONDE LA DEPOSITA?

En cuanto a los servicios con los que cuenta la vivienda, el 68% mencionó contar con instalación de agua, un 32% con drenaje y piso de tierra, 89% con energía eléctrica y un 23% con techo de losa

Con respecto al ingreso mensual aproximado que percibe la familia, el 91% tiene ingresos máximos de $2999, el 7% van de los $3000 a los $7999 y un 2% de $8000 a $14999.

Con respecto a la basura generada en la vivienda, el40% la deposita en el camión recolector, un 33% la quema o la entierra, con un 7% la tiran en barrancas y ríos/mar respectivamente, el 6% la tira en la calle , un 5% en contenedores y un 2% en otras .

De los problemas que afecta a la vivienda y a las familias el 58% de las viviendas tienen problemas con las vías de comunicación, 75% en inundaciones, 43% mencionó que su problemática está en ductos de combustibles y un 66% en las líneas eléctricas.

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

173

Gráfica 5. Enfermedades más comunes

Sobre los programas gubernamentales de apoyo, el 39% menciono que si existen en su comunidad y el 61% menciono que no. Y sobre esto se les pregunto si en los últimos 12 meses ha recibido ayuda socioeconómica por parte de partidos políticos, organizaciones, municipio, estado o PEMEX, respondiendo de la siguiente manera:

Gráfica 6. Participación en programas alimenticios

Gráfica 7. Participación en Programas laborales

Gráfica 8. Participación en Programas de becas.

RESPIRATORIAS37%

DÉRMICAS16%

GASTROINTESTINALE

S33%

OTRAS14%

¿CUALES SON LAS ENFERMEDADES QUE AFECTA A SU COMUNIDAD?

SI12%

NO88%

PROGRAMAS ALIMENTICIOS

SI3%

NO97%

PROGRAMAS LABORALES

SI19%

NO80%

NO SABE1%

BECAS DE ESTUDIO

Referente a las enfermedades que afecta a la comunidad, en su mayoría son respiratorias con un 37%, le siguen las gastrointestinales con un 33%, dérmicas con 16% y otras con un 14%

12% mencionó que si ha recibido ayuda en cuanto a programas alimenticios se refiere.

Tan solo un 3% para programas laborales.

El 19% mencionó que la ayuda si se les ha brindado para becas de estudio, el 80% respondió que no y tan solo el 1% que no sabe

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

174

Gráfica 9. Participación en Programas de ayudas diversas

Gráfica 10. Participación en Programas financiados Por Pemex

Integración social. Tan solo el 8% de los encuestados pertenece a algún sindicato, el 92% no pertenece a ninguno. De los que pertenecen a un sindicato, el más importante para ellos es: con un 56% la CTM y con un 11% cada uno de ellos el sindicato de jubilados de la sección 14, sindicato de trabajadores, sindicato de maestros y uno que no tiene nombre aun.

Gráfica 11. Factores de integración en grupos

SI19%

NO81%

AYUDA A MENORES DE EDAD, DISCAPACITADOS, ADULTOS

MAYORES O MADRES SOLTERAS

SI2%

NO97%

NO SABE1%

APOYO PEMEX

RELIGIÓN24%

GÉNERO20%

GRUPO ÉTNICO

20%

OCUPACIÓN

12%

FORMACIÓN O NIVEL

EDUCACIONAL

24%

SI PIENSA EN LOS MIEMBROS DE ESTE GRUPO, LA MAYORIA DE ELLOS COMPARTE…

¿POR QUÉ Y PARA QUE SE REUNEN?

Con un 2% recibieron ayuda por parte de PEMEX, el 97% menciono que no la recibió y 1% respondió que no sabe.

Cuando estos grupos se reúnen, la mayoría de ellos comparten con un 24% cada uno religión y formación o nivel educacional, de igual manera con un 20% cada uno de ellos el género y el grupo étnico y con un 12% la ocupación.

El 19% recibió ayuda a menores de edad, discapacitados, adultos mayores o madres solteras.

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

175

Gráfica 12. Factores de Confianza

Gráfica 13. Percepción de la violencia

Ante esta situación de inseguridad el 45% respondió que las autoridades municipales si se reúnen con los vecinos para resolver problemáticas de la comunidad, mientras que un 55% respondió que no.

Gráfica 14. Interés de las autoridades

SI33%

NO 64%

NO SABE3%

HABLANDO EN FORMA GENERAL, ¿DIRÍA USTED QUE PUEDE CONFIAR EN LA

MAYORÍA DE LAS PERSONAS?

HOGAR33%

LOCALIDA

27%

MUNICIPIO

22%

ESCUELA18%

SIENTE USTED QUE EXISTE VIOLENCIA EN:

SI45%

NO55%

LAS AUTORIDADES MUNICIPALES SE REUNEN CON LOS VECINOS PARA RESOLVER

PROBLEMÁTICAS DE SU COMUNIDAD

En cuanto a la confianza y hablando en forma general, con un 64% no confían en la mayoría de las personas, un 33% si confía y un 3% no sabe.

Con respecto a la delincuencia el 83% respondió que si existe vandalismo e inseguridad en la localidad, el 16% mencionó que no y 1% respondió que no sabe. El sentir de los ciudadanos con respecto a la violencia es que está se encuentra con un 33% en el hogar, 27% en la localidad, 22% en los municipios y un

Se preguntó también si las autoridades municipales se reúnen con los vecinos para resolver problemas de la comunidad.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

176

Gráfica 15. Efectividad de actuar organizados

Establecimiento de una clasificación de la problemática de las localidades (semaforización). Utilizando la metodología del actor territorializado, la cartografía de elaboración propia y los resultados de la encuesta se procedió a establecer una clasificación de localidades según una posible situación de conflicto que pudiera afectar las operaciones de mantenimiento del Sistema 3.

Rojo: Localidades en las cuales algunos grupos sociales han manifestado resistencias para facilitar las labores de celaje en el sistema 3.

Amarillo: Localidades con una alta presencia de instalaciones o actividades petroleras relacionadas con la exploración, extracción, conducción y procesamiento de hidrocarburos que eventualmente han registrado movilizaciones sociales en contra de la paraestatal Pemex para el reclamo de diversas demandas sociales o compensaciones por supuestas afectaciones patrimoniales. En estas regiones, han emergido diversos líderes que sistemáticamente han abanderado reclamos históricos en contra de las actividades petroleras, movimientos que finalmente se llegan a vincular con partidos políticos o grupos de interés dentro de los mismos.

Verde: Localidades con presencia marginal de la actividad petrolera o que por sus características de distribución poblacional, no han registrado movimientos sociales en contra del desarrollo de las actividades petroleras.

La problemática en las áreas de influencia de los ductos El transporte de los hidrocarburos y sus derivados por ducto es la opción más económica y segura para abastecer los mercados. Petróleos Mexicanos opera un extenso y complejo sistema de ductos que transportan y distribuyen crudo, gas, productos refinados y petroquímicos en todo el territorio nacional.

El Sistema Nacional de Ductos representa la columna vertebral del aparato de distribución de Petróleos Mexicanos, al vincular los diferentes procesos productivos, de procesamiento, de distribución y de comercialización de sus productos. La adecuada administración, operación y mantenimiento de esta compleja red es fundamental para el valor económico de la industria petrolera. Por lo tanto, los ductos para transporte de hidrocarburos pueden ser considerados de

SI20%

NO78%

NO SABE2%

LAS REUNIONES ENTRE VECINOS, ORGANIZACIONES, SINDICATOS,ETC., Y EL

GOBIERNO HAN LOGRADO MEJORAR LAS CONDICIONES ECONÓMICAS Y DE BIENESTAR EN LA POBLACIÓN DE SU

COMUNIDAD.

La respuesta fue que en dichas reuniones entre vecinos, organizaciones, sindicatos, etc. y el gobierno, el 78% respondió que no han logrado mejorar las condiciones económicas y de bienestar en la población de su comunidad, el 20% respondió que sí han cambiado y un 2% mencionó que no sabe.

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

177

importancia estratégica nacional. En ellos los principales problemas son los derechos de vía, las tomas clandestinas y los asentamientos humanos irregulares. Asimismo, la región estudiada no escapa a la difícil situación nacional en cuanto a la violencia ejercida por el crimen organizado.

A esta problemática nacional debe agregarse, en el caso del Sistema de Ductos 3 de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción, la compleja situación laboral que se establece con grupos gremiales que se autonombran sindicatos.

Por otro lado, tal como se mencionó en la introducción, la naturaleza misma de la industria petrolera implica un impacto, considerado generalmente como negativo, sobre el medio ambiente y cambios económicos y sociales de gran envergadura en las comunidades donde se asienta. En la actualidad, la mayor parte de las compañías petroleras intentan que su operación no dañe el ambiente o por lo menos, que los efectos negativos de sus actividades sean limitados y reversibles. Asimismo, es necesario subrayar que esas acciones favorables al medio ambiente se inscriben dentro de la categoría de Responsabilidad Social Empresarial cuya diversidad de formas y prácticas que adopta hacen que su conceptualización sea compleja y que en ocasiones no sea lo suficientemente incluyente. Sin embargo, conviene apuntar que si bien existen estándares para la realización de un Plan estratégico de responsabilidad social, lo cierto es que una verdadera implicación socialmente responsable debe surgir, por una parte, de una adecuada interpretación de la información que se recabe sobre los actores y sus condiciones socio espaciales, es decir, del diagnostico social y su metodología antes expuesta. Por otra parte, esa visión debe ser completada con un acercamiento directo al campo de estudio. La importancia de este acercamiento al campo radica en la necesidad de crear y planificar acciones en las comunidades lo más cercano posible a la realidad.

Para tal fin se realizo un análisis sobre la información ya producida de las comunidades donde se detectaban necesidades preponderantes y/o grupos de mayor vulnerabilidad. Posteriormente las visitas a estas comunidades arrojaran -a la vista; mediante entrevistas directas a ciertos actores locales donde se expresen los sentires, las percepciones y las necesidades de la comunidad respecto los espacios públicos así como en la mejora de los servicios que se traduce muchas veces en bienestar social; y también a través de datos proporcionados por algunas dependencias igualmente locales- la información necesaria para contextualizar y planear de manera apegada a la realidad las acciones contenidas en un “plan de acción social”.

Dichas acciones, debemos enfatizar, deberán ser planificadas bajo la premisa de que las comunidades y los territorios son diferentes unos entre otros, que las necesidades son diversas entre ellos pero especificas por sí mismas, y será de esta manera que podremos identificar las acciones que son necesarias para ciertas localidades, y aquellas que no lo son.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

178

2. Elaboración de un Plan estratégico de responsabilidad social Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa Introducción De la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

A. Acercamiento a la noción: Una empresa socialmente responsable responde a las necesidades de la sociedad en la que interviene.

Implica que la empresa se compromete a favor de la sostenibilidad en el tiempo y solamente cobra sentido mediante la creación de mejores condiciones para un desarrollo humano verdaderamente sostenible.

En la práctica, la RSC tiene los siguientes alcances:

1. Es un conjunto de acciones emprendidas por la empresa, que van más allá de sus obligaciones légales e integran los siguientes conceptos:

a. Respeto al medio ambiente

b. Cooperación y participación en el desarrollo social de la comunidad

c. Generación de desarrollo económico sostenible

2. Estas acciones deben redundar en el largo plazo.

3. No se “agrega” a la gestión empresarial sino es parte de la esencia de la empresa.

B. Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre la RSC: El establecimiento de un plan de RSC implica que la empresa tome en cuenta los 10 principios del Pacto de las Naciones Unidas, acuerdo internacional al cual está suscrita la empresa cliente (Global Compact, 2008):

1. La empresa debe apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente dentro de su ámbito de influencia.

2. La empresa debe asegurarse de no actuar como cómplice de violaciones de derechos humanos.

3. La empresa debe apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

4. La empresa debe apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso realizado bajo coacción.

5. La empresa debe apoyar la erradicación del trabajo infantil.

6. La empresa debe apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la educación.

7. La empresa debe mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

8. La empresa debe fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

179

9. La empresa debe favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

10. La empresa debe trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

Objetivos del plan estratégico de RSC La meta principal del Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía es establecer unas directrices de gestión con el fin de garantizar unos principios éticos que permitan la implementación de un desarrollo sostenible.

Los objetivos específicos establecidos en el Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa coinciden con las siguientes líneas estratégicas:

1. Compromiso con el medio ambiente: Minimizar el impacto ambiental de las actividades de la empresa.

2. Compromiso con la comunidad: Implicarse con la comunidad y el tejido social a través de la sistematización de los canales de diálogo.

3. Compromiso dentro de la empresa: Asegurar la motivación y la implicación de los Recursos Humanos.

Desarrollo Sostenible

Respeto al Medio

bi

Comunidad y entorno social

Recursos humanos

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

180

Desarrollo de los objetivos

Un aspecto primordial incluido en el concepto de responsabilidad social es el respeto por el medio ambiente, una de las principales premisas del desarrollo sostenible. La actividad de la empresa tiene un impacto sobre el medio ambiente. Para minimizarlo, un primer paso será identificar y evaluar el grado del mismo con el fin de establecer posteriormente las medidas necesarias sin dejar de respetar los objetivos comerciales planteados por el cliente.

Tanto la identificación y evaluación, como la posterior implantación de mejoras, son acciones que contempla esta línea estratégica. La empresa basa sus acciones en las directrices generales adscritas al Capítulo 30 de la Agenda 21 de la Declaración de Río sobre el Medio ambiente y el Desarrollo en el que se ahonda en la función que desempeñan las empresas y la industria en la agenda del desarrollo sostenible:

“La gestión responsable y ética de los productos y los procesos de fabricación desde el punto de vista de la salud, la seguridad y el medioambiente. Hacia este fin, las empresas y la industria deben encaminar sus medidas autorreguladoras, orientándose hacia la aplicación de los códigos adecuados, los permisos y las iniciativas integradas en todos los estamentos de la planificación empresarial y la toma de decisiones y fomentando la apertura y el diálogo con los empleados y con el público” (30.26)

Luego, tal como está contemplado en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio ambiente y el Desarrollo en su establecimiento del vínculo existente entre las cuestiones medioambientales y el desarrollo sostenible, proponemos mantener un “enfoque preventivo” en las acciones a favor de la protección medioambiental, el cual implica evaluar los riesgos medioambientales que conllevan las actividades de la empresa.

Acciones: 1. Identificar y evaluar los principales impactos ambientales de la actividad: La evaluación de los riesgos ambientales tomará en cuenta la ubicación de los ductos y la naturaleza de los terrenos por donde corren sus líneas.

Con respecto a la valoración de las incertidumbres, se dispondrá de una serie de herramientas para recabar información sobre problemas potenciales e impactos ocasionados por los cambios tecnológicos, de procesos, de planificación y de gestión, tales como:

• Informe de riesgo ambiental. Establece el potencial de daños ambientales no intencionados junto con otro tipo de riesgos.

• Informe de ciclo vital. Estudia las oportunidades de inputs y outputs de signo medioambientalmente positivo para el desarrollo de productos y procesos.

• Informe de impacto ambiental. Garantiza que el impacto de los proyectos de desarrollo se mantienen en un nivel aceptable.

1. Compromiso con el medio ambiente: Minimizar el impacto ambiental de las actividades de la empresa.

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

181

• Informe de estrategia medioambiental. Garantiza que el impacto de las políticas y planes son tenidos en cuenta y son mitigados sus efectos.

• Profundización del conocimiento del medio ambiente en las localizaciones de la empresa.

2. Adopción de las mismas exigencias operativas independientemente de la localización de las actividades.

3. Establecer objetivos cuantificables de mejora para reducir los impactos ambientales de la actividad.

4. Disponer de un registro de legislación ambiental que afecte a la actividad y garantizar su cumplimiento y actualización.

5. Implementación de los enfoques ecológicos industriales de producción más limpia.

6. Salvaguardia de un ‘espacio’ ecológico, sin interferir en los márgenes ecológicos de forma que se proteja y se amplíe la capacidad asimiladora del entorno natural, lo que implica no hacer un mal uso de los recursos.

7. Garantizar la gestión medioambiental a lo largo de toda la cadena de suministros: por ejemplo, llevar el control sistemático del consumo de energía, papel y producción de residuos.

8. Facilidades para la compra de tecnología.

9. Optimizar el consumo de energía Implantar un plan de eficiencia energética para planificar un ahorro en el consumo energético.

10. Comunicación con las personas e instituciones interesadas.

La compañía se compromete a que el equipo profesional que la conforma sea un centro de trabajo para el desarrollo profesional y personal enfocado hacia la realización de nuestro objetivo principal: fomentar un desarrollo sostenible.

Por este motivo, se incluyen en este punto aspectos como la no discriminación; la formación continua; la gestión participativa; el equilibrio entre trabajo, familia y ocio; la salud y la seguridad en el trabajo, y la ética empresarial, entre otros.

Dar a conocer a los empleados el programa de Responsabilidad Social Corporativa y sus distintas actividades, líneas y acciones; así como promover la participación de los empleados en actividades de Responsabilidad Corporativa, de forma que contribuyan a lograr el objetivo estratégico. Impulsar iniciativas de voluntariado corporativo Acciones: 1. Estructurar la organización interna de manera a que se respete y fomente el respeto a los derechos humanos y laborales:

2. Compromiso dentro de la empresa: Asegurar la motivación y la implicación de los Recursos Humanos.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

182

• Garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación, incrementando la presencia femenina en puestos directivos en igualdad de condiciones.

• Asegurar la contratación de personal discapacitado.

• Desarrollar un sistema de gestión del cumplimiento de objetivos. Implicación del personal en los proyectos de mejora.

• Desarrollar un sistema para incentivar la participación del trabajador con sugerencias.

• Adoptar medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar.

• Facilitando condiciones de trabajo seguras y saludables.

• Garantizando la libertad de asociación.

• Garantizando que no se emplea, bien directa o indirectamente, mano de obra forzosa o infantil.

• Facilitando el acceso básico a la salud, la educación y la vivienda a los trabajadores y sus familias, si no pueden lograrlo fuera.

• Garantizar que todos los trabajadores puedan constituir un sindicato y afiliarse a uno de su elección sin temor a sufrir represalias.

2. Sensibilizar a los empleados con los objetivos de responsabilidad social de la empresa:

• Valorar las necesidades formativas de todo el personal y elaborar un plan de formación anual que incluya aspectos de Responsabilidad Social Corporativa en las sesiones formativas. Impartir formación a las nuevas incorporaciones en relación a los compromisos con la RSC.

• Sistematizar las relaciones internas de comunicación.

• Establecer un programa de actividades extralaborales en relación con la comunidad o el medio ambiente para aquéllos trabajadores que estén interesados.

• Crear un grupo de trabajo para fomentar el diálogo con los trabajadores.

La acción social se intensificará con acciones concretas durante el período en que se lleve a cabo este Plan.

La Responsabilidad Social lleva inherente el concepto de implicación y diálogo con las partes interesadas. Las líneas estratégicas anteriores tratan específicamente de las diferentes partes interesadas identificadas por la empresa (medio ambiente, trabajadores, clientes, proveedores y empresas subcontratadas, y comunidad) Pero el diálogo con estos interlocutores se considera suficientemente importante como para definir una línea estratégica específica en el Plan que englobe todos los aspectos relativos a implicación de las partes interesadas.

3. Compromiso con la comunidad: Implicarse con la comunidad y el tejido social a través de la sistematización de los canales de diálogo.

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

183

Es importante destacar las connotaciones de la palabra “diálogo”, que expresa comunicación bidireccional. Por lo tanto, el objetivo final es establecer los canales que permitan no sólo comunicar, sino también y, esencialmente, recibir información y obtener un retorno de los diferentes interlocutores.

Parte del compromiso asumido por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas antes mencionado es que la comunidad empresarial tiene la responsabilidad de hacer que se respeten los derechos humanos y sociales tanto en los lugares de trabajo como en su esfera de influencia más amplia.

Los imperativos éticos establecidos por el Pacto de las Naciones Unidas Relativo a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y por los derechos laborales reconocidos por la Organización International del Trabajo (OIT) imponen un comportamiento cívico de la empresa y de nuestros empleados ante las comunidades que forman parte de su ámbito laboral.

Acciones: 1. Mantenimiento y apoyos complementarios a la Infraestructura Social.

• Mejora de las condiciones físicas de edificios públicos, tales como: escuelas, centros de salud, parques y espacios públicos de esparcimiento para la comunidad local.

• Donación de equipos y materiales necesarios para el adecuado aprovechamiento de los servicios públicos básicos: agua potable, alumbrado público y recolección de residuos.

2. Apoyo para Proyectos productivos relacionados con las actividades consideradas como primarias; en este sentido los recursos se orientaran específicamente a actividades tales como: la ganadería, la agricultura, la pesca y la explotación forestal.

Se consideraran preponderantemente viables los proyectos que, mediante la explotación de los recursos naturales en forma responsable y sustentable, creen oportunidades de desarrollo económico local a través de la reinversión en futuras PyMEs y el fomento al empleo para la comunidad.

Todo esto con el fin de fomentar el desarrollo económico local sostenible en el tiempo, así como el beneficio extendido a la misma comunidad y su paulatino bienestar social.

• Mediante la donación de insumos, herramientas y equipos que faciliten el desarrollo de dichos proyectos.

• Asistencia y capacitación técnica para la adecuada implementación de acciones relativas a los proyectos y su exitoso desarrollo.

• Se cubrirán las erogaciones realizadas por concepto de la formulación de estudios de factibilidad técnica y económica.

3. Apoyos a grupos vulnerables.

• Apoyos sociales y asistenciales diversos destinados a la satisfacción eventual de las carencias primarias de grupos o individuos en condiciones de vulnerabilidad como: mujeres, niños y ancianos en pobreza extrema, personas con discapacidades, o ante situaciones derivadas de contingencias meteorológicas o por otros desastres naturales o aquellos derivados de actividades humanas. Los beneficios se entregarán por única vez, y excepcionalmente podrían extenderse en regiones declaradas como zonas de desastres o

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

184

ante condiciones que imposibiliten el restablecimiento de las actividades normales de las localidades afectadas.

• Donación de despensas alimenticias, agua potable, medicamentos, artículos ortopédicos y asistencia médica de primer nivel, entre otros.

4. Apoyos a la infraestructura carretera.

• Acciones destinadas al mejoramiento de carreteras y vialidades mediante la donación de materiales pétreos.

5. Desarrollar un sistema de comunicación para establecer un diálogo proactivo con la comunidad local:

• Dar a conocer el Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa a todas las partes interesadas (comunidad local, medios de comunicación, autoridades, etc…) y potencialmente interesadas a través de acciones de comunicación que contribuyan a su implantación

• Garantizar que cada grupo de influencia identificado dentro de las comunidades tenga su interlocutor de comunicación

• Incrementar los contenidos de información relativa a Responsabilidad Social en los canales de comunicación existentes y crear nuevos canales de comunicación bidireccionales específicos con las comunidades.

• Asegurar un sistema formalmente establecido de recogida de consultas y sugerencias de miembros de las comunidades, así como mecanismos de respuesta, seguimiento y registro de éstos.

• Ser miembro activo de las asociaciones y colectivos próximos. Además de las asociaciones a las que ya se pueda pertenecer, podría ser interesante asociarse en algunas más.

• Crear incentivos para fomentar el diálogo con las partes interesadas.

A. Sobre las localidades beneficiadas. La selección de localidades a beneficiar considerará los objetivos anuales del PAT, y preponderantemente los periodos de ejecución de las acciones se alinearán a los lapsos de tiempo con mayor presencia operativa. Bajo este contexto, se considera necesario iniciar con una fase de concertación social para lograr acuerdos con los grupos y actores sociales pertinentes con el propósito de consolidar la viabilidad social en la realización de las acciones. Durante la fase de concertación con la comunidad, se realizarán talleres y/o pláticas para sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener en óptimas condiciones físicas los ductos y sobre las labores que se realizarán para asegurar su integridad estructural y mecánica.

Reglas generales de operación para programas y acciones vinculadas a la comunidad.

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

185

B. Orientación de los programas y acciones. Se privilegiará el empleo temporal de personas de la localidad en aquellas acciones que contemplen mano de obra para su realización. En lo posible, las acciones de mantenimiento la infraestructura social se estructurarán mediante la donación de materiales y la generación de empleo temporal local.

C. Vinculación y colaboración con los diferentes órdenes de gobierno. Siempre que sea necesario, se establecerán mecanismos de coordinación y colaboración con las autoridades municipales, estatales y federales para evitar duplicidad de acciones y, en lo posible, lograr la concurrencia de recursos para la concreción de metas comunes. De igual manera, la ejecución de las acciones deberá sujetarse a la reglamentación establecida por las entidades normativas, particularmente en aquellas destinadas al mejoramiento de edificios públicos e infraestructura tales como escuelas, centros de salud, vialidades y centros recreativos. En ese sentido, antes de realizar cualquier acción se procederá a solicitar las anuencias por parte de las entidades competentes.

D. Vinculación y apoyos a ONG´s Se establecerán los canales necesarios para la comunicación y apoyos a ONG´s, pero principalmente con las implicadas en desarrollar proyectos en favor y de la mano de las comunidades en los diferentes rubros sobre los que este plan centra su atención: los proyectos sustentables relacionados con las actividades del sector primario, la mejora y mantenimiento a la infraestructura social, el apoyo y mejora a las condiciones de bienestar social de grupos considerados como vulnerables, así como también a las que planteen proyectos que busquen el fortalecimiento de los canales de comunicación e información entre el sector privado y las comunidades locales en pro de una relación de apoyo mutuo.

E. La No discriminación y la equidad dentro de los programas y acciones. Bajo ninguna circunstancia se discriminará fehacientemente ni tácitamente a los beneficiarios de las acciones y programas de apoyos social, ya sea por su condición de género, social o étnico, ni de ningún tipo.

Uno de los principales propósitos del presente Plan de Responsabilidad Social, es el de hacer valer y respetar los derechos humanos en todo el ámbito de acción de nuestra empresa, y en este sentido, la discriminación de cualquier tipo que se ejerza en los dichos planes, y hacia cualquier individuo de la comunidad, deberá ser eliminada de facto. Sin embargo, existirá siempre de nuestra parte, el apoyo preponderante a los grupos más vulnerables de la comunidad en nuestro radio de acción; grupos tales como:

Niños y jóvenes, mujeres y personas con menor acceso a la formación del capital humano, social y económico.

F. Labor de información y comunicación de resultados a la comunidad. Los resultados y alcances de las acciones realizadas se darán a conocer a la población de las localidades beneficiadas a través de los medios pertinentes, enfatizando que los recursos aplicados provienen de aportaciones realizadas por Petróleos Mexicanos.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

186

G. Tiempos y mecanismos de realización de programas y acciones. Las fases de la realización de las acciones se documentarán con la parte administrativa de la aplicación de los recursos y con las actas de acuerdos que se levanten con la comunidad, incluyendo el listado de beneficiarios y memoria fotográfica.

Las reglas y normas operativas de programas y acciones, podrán cambiar en función de las necesidades propias de la diversidad social, cultural y económica del universo de localidades contempladas en los estudios socioeconómicos que respaldan el presente Plan de Responsabilidad Social. Pero sustancialmente se deberán respetar todos los lineamientos que de forma general se han expuesto en todos los apartados subsecuentes.

Consideraciones finales Existen estándares y nociones esquemáticas para la realización de un Plan estratégico de responsabilidad social. Sin embargo, la verdadera implicación de acciones de responsabilidad social cercanas a la realidad, surgen de una adecuada interpretación de la información antes producida sobre los actores y sus condiciones socio espaciales, es decir, del diagnostico social y su metodología antes expuesta.

La correlación que guarda la realidad y la información producida a partir de ella, ha sido de suma importancia para la realización del plan. Hubo que establecer relaciones reales entre indicadores sociales, económicos y culturales, con los territorios y entornos en los que estos se suscribían; es a partir de este tipo de análisis y establecimiento de relaciones entre actores, que se comenzaron a plantear de manera pragmática pero sensible, las interacciones entre los diferentes actores, incluyendo la empresa, para finalmente poder establecer acciones de responsabilidad social en las comunidades circunscritas al sistema de ductos 3. El plan, sin embargo, también contiene acciones de responsabilidad social dentro de la empresa y su capital humano.

Cabe mencionar que a partir de la experiencia adquirida en la realización de planes de responsabilidad social, puede asegurarse que en su “planificación”, las acciones sociales tendrán que ser contempladas como acciones que pueden diferir en el tiempo y en su forma de acuerdo a las circunstancias, pues el espacio y los territorios, así como las relaciones humanas y sociales que los estructuran, son plenamente cambiantes en el tiempo. Por ello, en el plan de responsabilidad social aquí presentado se hace hincapié en que los entornos donde se produjeron los datos, los cuales fueron transformados en información, son entornos socio espaciales en constante cambio y renovación, y que por ende podrán variar las necesidades y con ellas las propias acciones del plan de responsabilidad social.

Finalmente debe subrayarse que el Plan de acciones y programas tiene como propósito mantener un vínculo de comunicación y responsabilidad con la sociedad en la que nuestras actividades tienen un impacto.

Bibliografía [33] Bowen, H. R. (1953). Social Responsibilities of the Businessman, Harper & Row, New York. [34] Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi) (2008). El concepto de responsabilidad social

empresarial. México. [35] Chaves, J.A. (2002). Ética, empresa y educación superior. En: Revista Iberoamericana de

Educación. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). No. 29, mayo-agosto.

Capítulo 6 – Administración del desarrollo regional

187

[36] Dauzacker, N. (2007). Impacto Ambiental: reconocimiento y gestión contable. Tesis Doctoral presentada a la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario.

[37] De la Cuesta, G.M., (2004). El porqué de la responsabilidad social, Boletín Económico de ICE No. 2813, Septiembre.

[38] De Vries, W. (2002). Políticas federales en la educación superior mexicana, Alliance for International Higher Education Policy Studies. En: http://www.nyu.edu/iesp/aiheps/research.html

[39] De Vries, W., Seco, C. (2005). Calidad, Eficiencia y Evaluación de la Educación Superior, Edit. Netbiblo SI, España.

[40] Frutos, M. y Solano,.E., Referentes teóricos para la elaboración del Plan Ambiental Institucional (PAI) de la Universidad Autónoma del Carmen. Revista Acalán, núm. 35, Mayo-Junio de 2005, pp.2-7.

[41] Garcia-Chiang, A. (coordinador) (2007) Diagnóstico y Plan de Acción para el manejo del entorno social, político, económico y medio ambiental de PEMEX Exploración y Producción RMNE y RS, Cd. del Carmen, Campeche. Universidad Autónoma del Carmen, Universidad, Tecnológica de Campeche. Manuscrito no publicado.

[42] Garcia-Chiang, A., y Josué Rodríguez Mejía, Responsabilidad Social en la empresa. La región Marina Noreste de PEMEX Exploración y Producción, Equilibrio Económico, Año IX, Vol. 4 No. 1, pp. 17-40 Primer Semestre de 2008

[43] Garcia-Chiang, A., Maldonado, D. y Santiago, A. (coordinadores) (2010). Sistema 3 de Ductos de PEMEX Exploración y Producción. Diagnóstico General. Manuscrito no publicado.

[44] Garr , D. Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics. v. 53 (1-2), 1-2. 2004

[45] Gould, B. (1997), Vinculación Universidad-Sector Productivo. Una reflexión sobre la planeación y operación de programas de vinculación, Biblioteca de Educación Superior, UABC-ANUIES, México

[46] Gould, G. (1997) Vinculación Universidad-Sector productivo, Universidad Autónoma de Baja California, ANUIES, México,

[47] Global Compact. United Nations Global Compact. New York, United Nations. Recuperado en agosto 2008, [en red] http://www.unglobalcompact.org/.

[48] Gumuchian, H. ; Grasset,E., Lajarge, R., Roux., E. (2003) Les acteurs, ces oubliés du territoire, Anthropos, Paris.

[49] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005) Catálogo de localidades rurales y urbanas 2005

[50] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009) Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/Default.asp?accion=1&upc=702825168841

[51] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Catálogo de entidades, municipios y localidades. Disponible en: http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/?c=646&s=est

[52] Leff, E., Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder; México, Siglo XXI, 2da. Ed. 2002.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

188

[53] Navarro, F y Garcia-Chiang, A. (2010) Plan Estratégico de Responsabilidad Social de la Empresa Norpower. Manuscrito no publicado.

[54] Núñez, G. (2003) La Responsabilidad Social Corporativa en el marco del Desarrollo Sostenible, CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 72, 70 pp.

[55] Pemex Exploración y Producción, (2005) Reporte de Sistemas, Manuscrito no publicado. [56] Petróleos Mexicanos (2002), Informe Anual 2002, Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Dirección

Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Ambiental PEMEX, México, D.F. [57] Petróleos Mexicanos (2006) Código de Conducta,

http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=10&catID=1574&contentID=4413 Consultado 17 Junio 2008.

[58] Rivero Luengo, P. (2003), “Responsabilidad social corporativa. Un nuevo modelo de Gestión y Medición para la Empresa”, Revista AECA 64, Madrid, pp. 35-37.

[59] Rogerson, P. A. (2006) Statistical Methods for Geography: A Student´s Guide. [60] Londres: Sage. [61] Shaw, G. y D. Wheeler (1985) Statistical Techniques in Geographical Analyses. [62] Chichester: John Wiley & Sons. [63] Vallverdú, J.,“Externalidades positivas de la empresa y el principio de correlación de ingresos y

gastos (una reflexión acerca de la posible responsabilidad contable en el comportamiento de determinados agentes económicos)”, V Congreso de la AECA, España, pp. 849-857, 1998.

[64] Vargas Alvarado, Abel. (2010) Manual de utilización de MapInfo. Manuscrito no publicado. [65] Werther, W.B. y D. Chandler (2005), “Strategic corporate social responsibility as global brand

insurance”, Business Horizons, nº 48, pp. 317-324. [66] World Commission on Environment and Development (WCED). Our Common Future. Oxford

paperbacks. Oxford: Oxford University Press, 1987.