el desarrollo sostenible en colombia

43

Upload: biociudades

Post on 21-May-2015

47.996 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desarrollo sostenible en Colombia
Administrador
BiociudadesLicencia
Page 2: El desarrollo sostenible en Colombia

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA Por: Germán Marquez, Jorge Eduardo Hurtado, Luz Stella Velásquez. (Versión Preliminar 2003) Introducción En Colombia, el Desarrollo Sostenible es una meta política, mas que una realidad tangible. Sin embargo, constituye hoy la fuerza de los procesos fundamentales de reorientación del desarrollo del pais. En ese sentido, son muchos los esfuerzos que se han hecho desde la sociedad civil y el Estado para mantener las políticas, los programas y los proyectos que articulan esta meta de desarrollo en las actuales circunstancias de pesimismo económico, social y político que se experimentan en el pais, como producto de la incertidumbre sobre el proceso de Paz. Durante el mas reciente periodo, la participación social ha logrado aportar en la consolidación de los procesos regionales y el fortalecimiento de la presencia institucional. No es común que al presentar avances del papel de la sociedad civil en el proyecto de desarrollo sostenible, se destaquen los efectos positivos que ha tenido el sistema estatal sobre procesos de participación comunitaria, pero es innegable, que a través del Sistema Nacional Ambiental SINA, se han logrado importantes avances relacionados con la participación de la sociedad civil en la gestión del Desarrollo Sostenible. Este avance de trabajo articulado entre la comunidad y el Estado para generar las condiciones de Sostenibilidad, se expresa hoy en diversos pactos, acuerdos y responsabilidades compartidas entre: Autoridades Ambientales, Municipios, Universidades, Empresas, Gremios y Comunidades.

Al fortalecer la descentralización administrativa en el SINA, se ha logrado que los programas y proyectos de Desarrollo Sostenible permanezcan y trasciendan los distintos períodos de Gobierno. La garantía de participación de la sociedad civil a través de su representación en los Consejos de la Corporaciones Autónomas Regionales. CAR, ha permitido la concertación para la definición de políticas de planificación y la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas presentados por diversos conflictos de uso y manejo del suelo o de los recursos naturales. Un ejemplo de esta intención de descentralizar ha sido la definición de las Ecorregiones Estratégicas, para la conservación y preservación de áreas de importancia para el Desarrollo Sostenible del pais. Colombia es uno de los países que tiene una importante base natural y de recursos y un modelo de gestión compartida para el Desarrollo Sostenible. En este sentido, tiene una mayor posibilidad de orientar su actual modelo de desarrollo hacia el Desarrollo Sostenible. De una parte, el concepto ya está incorporado en las políticas y existe conciencia ciudadana sobre la importancia de participar en los procesos de planificación del pais. A medida que desciende la importancia de nuestros productos tradicionales como el café y el petróleo, se incrementa la de servicios tales como la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad y, sobre todo, el mantenimiento de las estructuras y procesos ecológicos básicos para propiciar mejores condiciones para el bienestar y desarrollo de la sociedad global. En ese contexto, las posibilidades de atender a las necesidades de su población, bien pueden surgir del desarrollo de alternativas no convencionales de prestación de servicios a la comunidad internacional

Page 3: El desarrollo sostenible en Colombia

Ello incluye los servicios de mantenimiento del clima y los equilibrios ecológicos globales a los cuales se contribuye con la conservación de mas de 50 millones de hectáreas de selvas y otros ecosistemas tropicales complejos, que contribuyen a dicho equilibrio y compensan en alguna medida las alteraciones introducidas por otros países. Pero esta conservación debe ser retribuida por sus beneficiarios, que son todos los países del mundo, pues es imposible sostenerla gratuitamente en un país con grandes necesidades básicas insatisfechas en su población. Quizá esta sea la única forma de superar su posición cada vez más marginal en los contextos mundiales, excepto como región conflictiva por el narcotráfico y la violencia, y pueda integrarse plenamente a los circuitos mundiales de la economía y del bienestar, que hoy más que nunca requieren de los servicios que Colombia, como pocos países en el mundo, puede prestar. 1.La historia de la política del Desarrollo Sostenible en Colombia. 1990- 2001 A continuación se hace referencia cronológica a los principales hitos de la historia del Desarrollo Sostenible en Colombia. Es pertinente aclarar que el punto de convergencia hacia este nuevo modelo de desarrollo se encuentra en la integración de aspectos económicos, sociales y ambientales. En ese sentido, podría decirse que en Colombia se ha trabajado hacia un modelo de gestión compartida para el Desarrollo Sostenible y que tanto las instituciones del Estado como la sociedad civil han logrado avanzar en la consolidación de este nuevo estilo de gestión no sectorial y de amplia participación ciudadana. 1990. El Perfil Ambiental de Colombia El Perfil Ambiental de Colombia, elaborado en 1990 por Colciencias con el apoyo financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional ( AID) del Gobierno de los Estados Unidos, se constituye en uno de los principales antecedentes de la política de desarrollo sostenible del pais. El Perfil caracteriza la base natural y ecosistemica, los agentes de transformación de las diferentes actividades productivas y los impactos que sobre la calidad de vida de la población tienen las actividades económicas y sociales. Pero, uno de los aportes relevantes del Perfil, es que por primera vez se realiza una evaluación integral sobre la gestión y administración del medio ambiente. En esta evaluación se cuestiona el sistema existente y se explicita la ineficiencia por la dispersión de responsabilidades administrativas. El Perfil presenta la propuesta de una nueva estructura político administrativa para la gestión ambiental del pais, en la que se integra la participación activa de la sociedad civil, las ONGs y la ciudadanía. Esta propuesta de un Sistema Nacional del Ambiente, estaría articulada al Sistema Nacional de Plantación. La creación del Ministerio del Medio Ambiente integra en sus políticas a los diferentes entes administrativos que tienen que ver con el Desarrollo Sostenible del pais. Sin embargo, hoy los aspectos económicos, sociales y ambientales, siguen dispersos en los distintos ministerios, dificultando y duplicando muchas veces los esfuerzos de acciones coordinadas. 1991. La Constitución Política de Colombia Si bien, en la Constitución Política de Colombia no se incorpora explícitamente el concepto de Desarrollo Sostenible, es claro que en el capitulo unificado sobre medio ambiente, se asume gran parte de las responsabilidades políticas para la sostenibilidad de los recursos

Page 4: El desarrollo sostenible en Colombia

naturales y culturales del pais. Igualmente, el hecho de que la Constitución incorpore el derecho a gozar de un ambiente sano como derecho fundamental, permite vislumbrar que los ciudadanos puedan exigir esta garantía a través de mecanismos legales y participe en las decisiones que afecten su calidad de vida. Este derecho conlleva a obligaciones por parte del Estado, en cuanto debe adoptar criterios ambientales en la planificación económica, social y ambiental y aumentar la capacidad de control para la sostenibilidad de los recursos. La Carta Constitucional prohíbe la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos y la fabricación o importación de armas químicas, biológicas o nucleares. La utilización de los recursos genéticos se somete al interés nacional y por ello se exige al Estado el control de su comercialización. En este sentido, para superar las barreras jurisdiccionales de los limites entre países se propone el desarrollo de proyectos de cooperación entre naciones que comparten ecosistemas y recursos. 1992. La Participación de Colombia en la Cumbre de Rió La participación de Colombia en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, UNCED, 1992, tuvo efectos sobre las políticas de desarrollo sostenible del pais, incluida la creación del Ministerio del Medio Ambiente y del Sistema Nacional Ambiental SINA.. El Informe colombiano ante la cumbre de Rió. ( Colombia National Report for UNCED 1992) reconoce a Colombia como un pais con una importante base de recursos naturales. Igualmente, se reconocen las limitaciones político administrativas para la conservación de su biodiversidad, y el potencial de las organizaciones cívicas y ciudadanas para la consolidación del desarrollo sostenible. 1993. La creación del Ministerio del Medio Ambiente. El Sistema Nacional Ambiental. SINA. La Ley 99 de Diciembre 22 de 1993, dio vida a la mayor reforma ambiental emprendida por el país en toda su historia, para proponer un nuevo esquema de gestión ambiental con mayor estatus, recursos e instrumentos. Con esta ley, se crea el Ministerio del Medio ambiente como máximo organismo regulador de los recursos naturales, se reordena el sector público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y los Recursos Naturales, al mismo tiempo que se gestan 16 Corporaciones Autónomas Regionales que se unen a las 18 ya existentes, cinco institutos de investigación, el Fondo Nacional Ambiental, una procuraduría delegada para asuntos ambientales, y se amplia el marco para la participación ciudadana en cuestiones ambientales. Esta ley consagra como eje del desarrollo económico y social del país los principios universales y de desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de Junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. . 1994-1998 La Política Ambiental del Salto Social

El plan de desarrollo del Salto Social propuesto durante el gobierno del presidente Ernesto Samper Pizano constituye una de las más importantes bases conceptuales de la política de Desarrollo Sostenible del pais. En la política ambiental se propone claramente la necesidad de integrar el ecosistema y el sistema sociocultural en esa nueva vision del desarrollo. Se hace énfasis especial en los programas y los proyectos que incorporan el

Page 5: El desarrollo sostenible en Colombia

mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Igualmente, aunque de forma separada, se integran el componente económico, social y ambiental, este ultimo, con estrategias complementarias para evitar la degradación de los ecosistemas estratégicos y el agotamiento de los recursos naturales. El Plan es explicito en el compromiso de promover y consolidar el desarrollo sostenible del pais, esto se refleja en los mismos objetivos propuestos para promover una nueva cultura del desarrollo sostenible integrada al mejoramiento de la calidad de vida de la población más pobre, tanto en el urbana como en la rural. Podría decirse que conceptualmente se supera la vision de un ruralismo tradicional asociado al medio ambiente, que ni la Constitución Política, ni la Ley 99 habían tenido en cuenta en sus postulados. Se reconoce con claridad la condición urbana de Colombia y su importancia en el logro del desarrollo sostenible. En la política Mejores Ciudades y Poblaciones se dan las bases jurídicas y políticas para el desarrollo sostenible de las ciudades. Vale la pena destacar la importancia que se le dio en el Plan, al fortalecimiento de la capacidad científica nacional para el conocimiento de los ecosistemas que albergan la biodiversidad terrestre y marina, las especies que la integran y los usos sostenibles. Igualmente, a la recuperación del medio ambiente urbano y el desarrollo de patrones productivos y de urbanización sostenibles.

Para avanzar en el desarrollo sostenible, se propusieron planes sectoriales orientados a solucionar los principales problemas ambientales del país y prevenir el deterioro de los ecosistemas de valor estratégico. Las acciones se orientaron hacia el mejoramiento ambiental y a la consolidación de los instrumentos metodológicos para su fortalecimiento.

1997. La Ley de Ordenamiento Territorial En Colombia, la posibilidad del Desarrollo Sostenible ha estado muy asociada a la institucionalización de la política ambiental en el pais. Si bien, este antecedente, ha limitado la integración de objetivos sociales y económicos en una política mas integral y menos sectorial, también ha conducido a una reciente “ambientalizacion” de las políticas de desarrollo local que se concretan en los planes de desarrollo municipal y los planes de ordenamiento territorial POT. Si bien, los Planes de Desarrollo contienen políticas económicas, sociales y ambientales, y el principio de desarrollo sostenible y los planes de ordenamiento territorial deben orientar sus políticas, programas y proyectos al desarrollo sostenible municipal y regional -Ley 388 de 1997-, se ha avanzado muy poco en la construcción de instrumentos metodológicos que faciliten la participación ciudadana en el conocimiento de la realidad local, generalmente, se incluye a la comunidad en la difusión final del contenido de los Planes, pero no en su gestión. Por estas razones, algunos municipios realizan modalidades de gestión compartida para la implementación de sistemas de información y de monitoreo. Son pocas, aunque muy significativas, las experiencias prácticas en este sentido. En el caso especifico de ciudades como Manizales, se promueve la vinculación efectiva del sector privado, las instituciones públicas y la ciudadanía, en la puesta en marcha de observatorios para el desarrollo sostenible del territorio

Page 6: El desarrollo sostenible en Colombia

Lo cierto es que las constantes modificaciones y ajustes legislativos que se producen en el pais, han dificultado la consolidación de políticas de desarrollo de largo plazo afectando la gestión gubernamental y limitando la comprensión de la ciudadanía para participar en la ejecución de programas y proyectos propuestos en los planes de desarrollo para mejorar la calidad de vida y avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible contenidos en la Ley de Ordenamiento Territorial: bienestar y equidad social, eficiencia económica y sustentabilidad ecológica. 1999. La Política Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo, Cambio para Construir la Paz.

La construcción de un modelo de desarrollo que asegure el crecimiento económico sostenible y la búsqueda de la paz son los principios articuladores del actual Plan de Desarrollo del pais. En un análisis general del Plan y de sus logros, se observa una marcada tendencia a abarcar aspectos casi irreconciliables en el momento sociopolítico que vive Colombia. El documento plantea una serie de programas estratégicos que buscan facilitar la reforma institucional del Estado y crear las condiciones exigidas por la globalización, sin atender los asuntos centrales del Desarrollo Sostenible. Para el desarrollo de estos objetivos se proponen como programas estratégicos: Hacia un Estado Participativo: “La reforma de la administración pública, en búsqueda de la eficiencia, es fundamental para construir un estado participativo. Esta reforma esta orientada a "redefinir el papel estatal, reducción de la duplicidad de funciones, programas y proyectos; racionalización del gasto público; desarrollo del proceso de descentralización, adecuada y eficiente prestación de servicios y cumplimiento de funciones". Los compromisos fundamentales de la sociedad: Reconstrucción del tejido social “Generar empleo para erradicar la pobreza, igualdad de oportunidades para la población y equidad en la distribución del ingreso. La creación de un marco institucional en el que "Estado y sociedad asuman el compromiso de asegurar la cobertura total de educación y salud plena a la niñez y la juventud" y se vinculen nuevos actores de la sociedad civil. El fortalecimiento del capital social se construirá a partir de los siguientes propósitos: cobertura universal en educación y salud, el fortalecimiento de la cultura de la tolerancia como factor de cohesión social, la construcción de paz y la equidad de género. Desarrollo y Paz: Instrumentos y Prioridades. “ Esta estrategia esta dirigida a la realización de acciones en el corto y mediano plazo

encaminadas a crear las condiciones para la construcción de la paz. Estas acciones se orientan a promover aspectos como el desarrollo del sector agropecuario y la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de la sociedad civil en las zonas más afectadas por el conflicto y la violencia, el desarrollo de la infraestructura en estas mismas zonas, la reinstitucionalización de la justicia y la recuperación de la seguridad, así como una agenda política de negociación con los grupos armados”. Exportaciones como motor de desarrollo.

Page 7: El desarrollo sostenible en Colombia

“El sector exportador ha sido históricamente el más dinámico de la economía, y las exportaciones no tradicionales han demostrado la capacidad de crecer a tasas muy aceleradas. De esta manera el sector exportador podría generar empleo en forma masiva e incrementar los ingresos de la población”. 2001. La Política de Biodiversidad El Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento de Planeación Nacional con el apoyo del Instituto Humboldt, elaboraron y publicaron en el primer trimestre de 2001 la Política Nacional de Biodiversidad. La importancia de la biodiversidad, así como la adopción de medidas para su conservación, uso sostenible y distribución de beneficios que se deriven de su utilización, se consignan en la Convención sobre Diversidad Biológica, ratificada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994. La Política Nacional de Biodiversidad establece un marco general y de largo plazo para orientar las estrategias nacionales sobre este tema. Esta política se fundamenta en tres estrategias: conservación, conocimiento y utilización sostenible de la biodiversidad. El documento también identifica los instrumentos para facilitar la implementación de la política a través de acciones relacionadas con la educación, la participación ciudadana, el desarrollo legislativo e institucional, y los incentivos e inversiones económicas. El énfasis en la biodiversidad ha significado, no obstante su importancia, una regresión con respecto a políticas más integrales de manejo del medio ambiente y que atienden a problemas de fondo, como el deterioro de las estructuras y procesos ecológicos básicos en el ámbito de los ecosistemas, que son también las estructuras y procesos básicos de soporte vital social, base del bienestar y del desarrollo. La biodiversidad no se ha convertido en la fuente de riqueza que cabe esperar de ella, pues falta el conocimiento y los medios técnicos para aprovecharla y, mientras se concentran esfuerzos en ella, posiblemente en beneficio de multinacionales, nuestros ecosistemas siguen sin estudiarse ni protegerse como es debido. 2002. El SINA. La Institucionalización de la Participación Ciudadana: Un Reto al desarrollo Sostenible

En Colombia el Sistema Nacional Ambiental SINA, se propone integrar la participación activa de la sociedad civil y sus diferentes agentes públicos y privados, para involucrarlos en la consolidación del desarrollo sostenible. Esto se expresa en los principios básicos y objetivos del SINA, como son:

Apoyo a las organizaciones comunitarias y las ONG’s involucradas en la realización de proyectos de desarrollo sostenible.

Apoyo a las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental y del desarrollo sostenible del pais.

A pesar de que la labor de las corporaciones que integran el SINA ha estado muy ligada al ejercicio de sus funciones como autoridad ambiental, es importante resaltar el papel que ha desarrollado el SINA en la promoción de la participación ciudadana. La elaboración de las Agendas Ambientales Locales y los Planes de Acción hacen parte de

Page 8: El desarrollo sostenible en Colombia

las propuestas para la participación de la sociedad civil en el proceso de Desarrollo Sostenible del pais. Sin embargo, es necesario hacer un balance de los resultados de las acciones concretas de las Agendas, para conocer el beneficio real y participativo de estos procesos y sus efectos en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

2. CONTEXTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA 2.1 El contexto geográfico y ecosistémico

Podría decirse que la ubicación geográfica de Colombia determina en gran mediada su alta diversidad biótica y cultural. Colombia se localiza en la parte norte del sistema andino, en la confluencia de las cuencas caribe, pacífica, amazónica y orinocense, de todas las cuales forma parte. La división de los Andes en el Nudo de los Pastos, rompe la masa montañosa en tres cordilleras independientes, surcadas por los dos grandes ríos que articulan el país de sur a norte (magdalena y cauca) Igualmente, extiende su territorio sur hasta la selva amazónica y en el oriente comparte con Venezuela las planicies del Orinoco. La totalidad del país está situada dentro de la zona de Confluencia Intertropical (ZCI) y ello determina un clima de alta pluviosidad. La mayor parte del sistema andino está sometido al régimen bimodal, influido por los desplazamientos de la ZCI. . Estas características hacen de Colombia un país con una gran diversidad de zonas de vida. La formación de su fauna y flora estuvo sometida a los influjos de América del Sur y del Centro y las diferentes especies pudieron amoldarse a la variada distribución de su hábitat. En esta forma se pueden diferenciar con claridad cinco regiones biogeográficas continentales: La Caribe, una zona de poca precipitación, que mantiene sin embargo, en la Sierra Nevada, un centro de humedad y de gran endemismo. La región de los Andes a través de la cual se extendieron muchas de las especies que migraron del norte, la región chocoana, una de las regiones más húmedas del planeta, con precipitaciones que van desde los 3.000 (río Mira) hasta los 10.000 (Urabá) mm anuales y que constituyó un inmenso refugio selvático durante el pleistoceno, lo que le permitió acumular una gran biodiversidad. La Orinoquía cubierta de sabanas herbáceas, y por último, la Amazonía, en la que se pueden distinguir la amazonia andina, con sus ríos blancos y la amazonia esclerófila de la Guayana con sus ríos negros. A esta diversidad de regiones continentales hay que añadir las dos regiones marinas, muy diferentes entre sí: la del Caribe y la del Pacífico. La región caribe, dominada por los vientos alisios y por las corrientes de la Guayana y del Mar Ecuatorial posee un mar tropical de elevada temperatura, lo que disminuye su potencial biótico. La región pacífica, lugar de confluencia de aguas provenientes de la corriente del Perú y de la corriente ecuatorial, ambas de muy distinta composición salina. Esta variedad le permite al pacífico colombiano concentrar una gran riqueza biológica. A estas características biogeográficas habría que añadir la potencialidad en algunos recursos que presenta Colombia, muy alta en el caso del potencial hídrico y de la biodiversidad y mediana en el caso de la riqueza agropecuaria de los suelos. Su alta pluviosidad que se acerca a una media de 3.000 mm anuales, la hace uno de los países con mayor volumen de escorrentía con 15.000 kilómetros de longitud fluvial, de los cuales el 47% es navegable y tres millones de hectáreas de humedales. La gran diversidad de biotopos ha permitido por otra parte producir uno de los reductos de más alta biodiversidad del planeta.

Page 9: El desarrollo sostenible en Colombia

Esta riqueza apenas se está empezando a descubrir, pero lo que han revelado hasta el momento los estudios, confirman esta vocación predominante, todavía muy poco aprovechada y en gran parte destruida. El 10% de las especies del mundo habita en Colombia, situándose así entre los primeros puestos en biodiversidad junto con Brasil y México. Los suelos por su parte, representan un potencial mediano. De las cerca de 114 millones de hectáreas que tiene Colombia, la mayor parte (78 %) debería ser dedicado al uso forestal, sea por la verticalidad de las pendientes o por la composición de los suelos. Solamente el 12% de esa extensión tiene clara vocación agropecuaria y las tierras clasificadas como I, II y III, consideradas como tierras arables, sólo cuentan con una extensión de 6.5 millones de ha. De ellas, solamente 170.000 ha. pueden considerarse de óptima calidad para el uso agropecuario, de ellas, el 44 % está ubicado en la Sabana de Bogotá y el 33% en el Valle del Cauca. En general, los usos actuales no corresponden a las características de los suelos. En Colombia, a diferencia de otros países de América Latina, no ha habido una política sistemática de ordenamiento territorial y la actividad se ha dejado a la improvisada iniciativa privada. La ganadería se ha extendido por las tierras agotadas de las pendientes y gran parte de las extensiones de vocación forestal han sido taladas. Igualmente, se desconoce el valor del potencial de su biodiversidad. Puede decirse, en general, que Colombia es un país de eminente vocación silvestre, que ha sido acomodado forzadamente a las condiciones de un desarrollo agropecuario y urbano. Ello se ha hecho sin tener en cuenta el contexto biogeográfico, y el resultado ha sido la formación de un sistema cultural poco adaptativo. De allí proviene gran parte de los problemas ambientales que enfrenta el país. 2.1.1 Los ecosistemas estratégicos Se consideran ecosistemas estratégicos, aquellos de los que depende la supervivencia de la población. Este concepto se integra por primera vez en la política ambiental del Plan de Desarrollo El Salto Social .1994-1998. Actualmente, el mantenimiento de las posibilidades de desarrollo económico y el bienestar social del país dependen de unos pocos ecosistemas estratégicos, demasiado frágiles además, para nuestra mayor preocupación. Alrededor de 30 embalses (más del 50% del agua consumida en Colombia) y sus cuencas se utilizan en la generación hidroeléctrica, es decir, proveen más del 82% de la energía del país. El agua para las veinte mayores ciudades del país, donde se concentra el 45% de la población, cercana a los 15 millones de personas y la mayoría de la industria y del PIB de Colombia, provienen de tan solo treinta fuentes principales de agua” (G. Márquez/96) “La mayor parte de la población depende, para la satisfacción de sus necesidades de agua y energía, de unas pocas cuencas maltratadas, deterioradas y poco protegidas. No obstante la importancia de los ecosistemas estratégicos, la sociedad, el estado y los sectores productivos, toman de la naturaleza lo que necesitan, asumiendo que son bienes sin ningún costo, consideran que es una maquinaria que funciona sola y se repara a sí misma y por ello, quizá, no se presume que haya necesidad de invertir en su mantenimiento.” (G. Márquez / 96)

Page 10: El desarrollo sostenible en Colombia

En los últimos decenios, el país ha perdido más del 40% de su cobertura vegetal original y más del 74% de sus bosques. (Colciencias /89) Uno de los factores que más ha incidido en esta perdida ha sido el de la ocupación del territorio por expansión urbana hacia suelos de potencial forestal, agrícola, o en algunos casos, reservas urbanas. El deterioro de estos valiosos ecosistemas ha puesto en riesgo tanto el potencial de las cuencas para mantener el suministro de agua como la posibilidad de mantener activo el potencial de su biodiversidad en el marco de un desarrollo sostenible. 2.2 El Contexto Social 2.2.1 La Población en Colombia El crecimiento poblacional es un factor preocupante para lograr el desarrollo sostenible del pais si se considera la forma desigual como crece la demanda en recursos de vivienda, energía, agua y alimentos. Mientras la población crece principalmente en los sectores bajos, la demanda crece vertiginosamente en las capas superiores en las que depende cada vez más del nivel de abundancia en que viven determinados grupos sociales. En Colombia, la brecha social en los comportamientos demográficos tiende a profundizarse, agudizando la inequidad y los conflictos, la ineficiencia de la economía, y afectando el desarrollo en su conjunto. El país se muestra sumamente desequilibrado en sus procesos socio-demográficos, destacándose entre otros, los siguientes aspectos:

Han descendido históricamente las tasas de crecimiento, el promedio de fecundidad de todo el país es de 3 hijos. Las mujeres del área urbana con 2.5 hijos y las mujeres del área rural con 4.3 hijos

Existe un predominio de la población urbana en detrimento de la rural. Los procesos demográficos son diferentes entre una y otra región del país, produciendo desequilibrios sociales, ambientales, económicos, culturales entre otros. Mientras en Bogotá el promedio de hijos es de 2.4 por mujer; la región Oriental y la Atlántica obtienen los mayores promedios.

Si bien, ha habido cambios en las transiciones demográficas, epidemiológicas y en los procesos de formación, constitución y funciones de la familia, existen dificultades en los procesos de transición en los grupos urbanos más pobres y en las poblaciones rurales que escapan de los conflictos armados. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), entre septiembre de 1994 y noviembre de 1995 fueron desplazados por violencia 89.510 colombianos, 21.312 familias.

El aumento del deterioro ambiental y social se ha acelerado durante los últimos 5 anos, ante la creciente concentración de población y pobreza en los principales centros urbanos. El 47 % de la población vive en condiciones de pobreza y el 55 % de los nacimientos de cada año, ocurren en hogares pobres. En la mayoría de las ciudades del país se ha incrementado la ocupación de tierras ecológicamente frágiles y de alto riesgo ambiental.

Page 11: El desarrollo sostenible en Colombia

“Colombia octuplicó la población en el presente siglo: en 1905 tenía 4. 355. 477 habitantes, el censo de 1993 contó 35. 886.280 habitantes, y con el ajuste efectuado por el DANE en 1996, un total de 37. 422.791 habitantes. La distribución por sexo fue de 18.237.000 mujeres y 17.650.000 hombres, o 50,5 % y 49,5 % respectivamente, relación que permanecerá constante durante los próximos 25 años. Hace 30 años la población colombiana aumentaba a un ritmo de 3,3 % anual. El censo de 1985 del DANE dio como resultado una baja en el crecimiento al 2,3% anual, y, según el último censo, esta tasa se sitúa por debajo del 2,0% anual. Colombia es uno de los países de América Latina que ha logrado mayor descenso en la tasa de natalidad. El país logró un cambio importante en el tiempo de duplicación de la población, que hoy día es de 38 años, frente a los 23,7 años de crecimiento mostrado en la condición intercensal anterior. Uno de los cambios sociodemográficos de mayor trascendencia en las últimas décadas ha sido la transformación radical de las pautas de reproducción de la población del país. La fecundidad es hoy de 2,7 hijos por mujer, lo que indica que existe una disminución en la tasa global. En cada departamento esta tasa presenta grandes diferencias que pueden asociarse a la gran diversidad cultural por regiones y a las diferencias en las posibilidades en el acceso a los niveles de educación, que no han sido iguales para todos los sectores sociales del país: son más altos en unas regiones que en otras, o en las ciudades que en el campo, etc. Durante el siguiente periodo, entre 1990-1995, se repite el mismo fenómeno: Chocó 4,4 y Bogotá, con 2,1. Para el año 2000 se ha estimado una tasa global de 2,5 hijos por mujer, y a nivel departamental se ha proyectado que el Chocó, por ejemplo, continuará con la tasa más alta, 3,9, mientras que Bogotá seguirá teniendo la más baja, sólo 2,0. La mortalidad también ha venido descendiendo en las últimas décadas. De 11 defunciones por cada 1.000 habitantes hace 30 años, se redujo a menos de seis en la actualidad. Esto a pesar de las extremas condiciones de violencia, que hacen del país el de mayor índice en este campo en el mundo; anualmente se registran en promedio hasta 30.000 homicidios, con incremento en los últimos años hasta de 40.000 casos. Además existen regiones y ciudades en especial, donde la mortalidad por violencia es más frecuente. Los homicidios en Colombia constituyen la primera causa de mortalidad y de años potencialmente perdidos. Representan el 25% de toda la carga de enfermedad y muerte, en contraste con el 3,3% de América Latina y el 1,5% de otros países en el mundo durante 1995. Las tasas de homicidios en Colombia han variado durante el transcurso de los últimos 50 años. En 1938 fue de 15 homicidios por cada 100.000 habitantes; en la década de los 50, las tasas no superaban los 55 homicidios por 100.000 habitantes; y en 1991 la tasa alcanzó 88 defunciones por 100.000 habitantes, según datos del DANE. Los indicadores muestran las características y las proyecciones de la evolución histórica, entre 1950 y el año 2025, de la estructura de la población por sexo y edades en Colombia. Por los resultados derivados de las proyecciones, se deduce que a partir del año 2000 se producirán cambios sustanciales por el aumento de la población como resultante del descenso de la fecundidad: pierde importancia el grupo de menores de cinco años y aumenta considerablemente la población económicamente activa entre 15 y 65 años de edad; el grupo de mayores de 65 años continuará aumentando, e igualmente, se estima que el grupo de dependientes por familia disminuirá. Los cambios producidos por el fenómeno conocido como la "transición demográfica", hacen que las pirámides poblacionales tiendan a ser más estrechas para los primeros

Page 12: El desarrollo sostenible en Colombia

grupos de edad y más amplias para el resto de la población. Estos cambios, desde el punto de vista de la salud son más importantes debido al incremento relativo de la carga de la enfermedad que se puede presentar con el envejecimiento de la población, como consecuencia de una mayor incidencia de las enfermedades no transmisibles y de las lesiones, cambio denominado, "transición epidemiológica". La carga de la enfermedad "Es un indicador recientemente propuesto por un grupo de expertos en salud y significa el numero de años de vida saludable perdidos o AVISA, que dan a conocer la pérdida de la salud relacionada no sólo con la mortalidad, sino también con la incapacidad que generan las distintas enfermedades. Para lograr este índice, al número de años de vida sana perdidos por muerte prematura debida a determinada causa, se suman los años perdidos por incapacidad, según la severidad y la duración de las diferentes enfermedades" (Ministerio de salud. " La Carga de la Enfermedad en Colombia”, 1994. Según el trabajo realizado con este indicador se estimó, para el año 2025, una población aproximada de 54.590.300 habitantes, una esperanza de vida de 71 años para los hombres y 77 para las mujeres. El 67% de la población será económicamente activa, de este porcentaje el 52% serán mujeres; el número de hijos que podrá tener una mujer se mantendrá en promedio en 2,28%. Los menores de 15 años serán una cuarta parte de la población y los mayores de 65 años superarán el 8% del total de la población. Se espera, entonces, un crecimiento menor al 1,0% y una densidad de población de 47,8% por habitante kilómetro cuadrado dentro de un escenario de crecimiento bajo. Un poco más del 80% de la población estará viviendo en las zonas urbanas y la disponibilidad de agua per cápita para el 2025 será de 21.678 metros cúbicos. Las proyecciones para el año 2040, con una tasa promedio de crecimiento menor del tres por 1.000, estimaron una población de 58.668.300 habitantes. El 69% de la población estará en edades productivas y el 13,4% serán personas con edades superiores a los 65 años de edad. La esperanza de vida será 73 años para los hombres y de 79 años para las mujeres, cada vez más próxima a la de los países industrializados. Esto como resultado de las transformaciones socio-culturales y económicas que esta experimentando el país, entre las cuales se señala el fenómeno de urbanización y los adelantos de la salud y la educación entre otros. Las anteriores proyecciones demográficas no son predicciones, ni pronósticos, sino extrapolaciones de tendencias recientes, basadas en algunas hipótesis en la medida en que el desarrollo económico y la planificación familiar contribuyan a contener la tasa de crecimiento de la población. ( Dichas proyecciones fueron el resultado de la aplicación del modelo Long Ranging Planing FNUP-, 1995. Comité para la política de población. Minambiente- DNP-IDEAM. 3. Condiciones de vida de la población Colombiana

(Tomado de El Medio Ambiente en Colombia. Población, asentamientos humanos y medio ambiente en Colombia, Pág. 306 a 310. El nuevo índice de condiciones de vida (ICV), elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) permitió obtener un perfil del estado de la calidad de vida de la

Page 13: El desarrollo sostenible en Colombia

población colombiana, según las necesidades y las diferencias socio-ambientales que se presentan de un departamento a otro y en el interior de cada uno de ellos. El DNP, a través del Programa de las Naciones Unidas "Misión Social" elaboró un nuevo índice con base en el censo de 1993, que permite medir las condiciones de vida y clasificar a cada hogar colombiano en un continuo de 0 a 100 puntos. El ICV las variables del índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) con las variables de capital humano y seguridad social. El puntaje ICV varía entre 0 y 100 puntos y resulta de la suma de los puntos de las siguientes variables: escolaridad máxima del jefe del hogar, escolaridad promedio de personas de 12 y más años, asistencia a la secundaria o universidad de jóvenes de 12 a 18 años, recolección de basuras, eliminación de excretas, abastecimiento de agua, combustible con el que se cocina, proporción de niños de seis o menos años en el hogar, asistencia escolar de niños de cinco a once años, hacinamiento, material de las paredes y material de los pisos (DNP, " Índice de condiciones de vida", 1997. Para el análisis de condiciones de vida, el IDEAM estableció la siguiente valoración cualitativa: Aceptables, Regulares, Malas y Muy Malas, con base en la posibilidad que ofrece el índice de asignar un puntaje de 100 a los municipios que, hipotéticamente, alcancen los máximos valores en cada una de las variables. Para la situación de los municipios colombianos, cuyo máximo valor acerca a los 86 puntos y rápidamente tiende a decrecer, el primer rango apenas debe corresponder a una situación Aceptable, y, por tanto, los demás rangos deben reflejar esta situación. El segundo rango calificado como Regular se encuentra entre 54 y 69 puntos, cuyo valor inferior apenas supera en cuatro puntos el valor medio del índice que puede variar entre 0 y 100 puntos. De acuerdo con lo anterior, se consideró como Malas, las condiciones de vida entre 54 y 37 puntos; y como Muy Malas las condiciones de vida menores a 37 puntos. Como resultado se obtuvo que tan sólo 95 municipios estarían considerados con condiciones de vida Aceptables, 257 con condiciones de vira Regulares, 502 municipios se encontrarían con condiciones de vida Malas y 199 presentarían condiciones de vida Muy Malas, para un total de 1.053 municipios con información. La localización de los municipios con Muy Malas condiciones de vida corresponde básicamente, a los llamados polos de localización, bien sea en la periférica (crecimiento de la frontera agrícola hacia los extremos o fronteras del país) o interna ( ocupación de relictos o espacios que no presentaban interés en los procesos iniciales de poblamiento del país. Así se encuentran hacia la periferia, las zonas del occidente nariñense y caucano, Chocó, Catatumbo, Caquetá y Sur del Meta, y como zonas al interior del país, las del sur de Bolívar (serranía de San Lucas), Piedemonte Llanero ( especialmente en Casanare y Arauca), Bota Caucana y región de Paramillo entre Córdoba y Antioquia. Las condiciones de vida Muy Malas están bastante generalizadas en el país y los municipios en este rango ocupan gran parte del territorio donde ocurrió la colonización de las décadas entre 1930 y 1960, así como en regiones que la población ha sufrido la pobreza y los efectos del centralismo por largo tiempo. Tal situación se presentan

Page 14: El desarrollo sostenible en Colombia

regiones como: el piedemonte de Caquetá y putumayo, sur del Tolima, sur del Huila, sur occidente de Nariño, buena parte del Chocó, sur de córdoba, nororiente y sur oriente antioqueño, y oriente Cundinamarqués. También amplias zonas de departamentos de la costa norte como Cesar, Magdalena, Bolívar y Sucre, además de muchos municipios de los altiplanos nariñense y cundi-boyacense. Otras zonas donde se encuentra es la misma situación corresponden a casi la totalidad del departamento de Norte de Santander, centro de Santander y municipios de Arauca y Casanare. Las condiciones de vida Aceptables y regulares se centran alrededor de las principales ciudades del país en regiones donde, además se han establecido las actividades comerciales, industriales y agrícolas más importantes. Se destaca el Valle del Cauca, el centro y sur occidente antioqueño, el eje entre Bogotá (Cundinamarca) y Neiva (Huila) y el norte del Tolima. En el norte del país, se encuentran en esta condición buena parte del departamento del Atlántico, el sur de la Guajira, alrededores de Cartagena (Bolivar) y de Cúcuta ( Norte de Santander) y se destacan dos municipios del Urabá antioqueño ( Apartadó y Chigorodó. Finalmente, se encuentran en estas condiciones favorables, una extensa zona agrícola y ganadera del norte del Meta, el eje Barrancabermeja a Bucaramanga y la región industrial de Boyacá, entre Sogamoso y Duitama. Las condiciones de vida en las pequeñas localidades presentan más limitaciones que en las grandes ciudades. Las deficiencias en acueductos y alcantarillado provocan problemas sanitarios y de salud que explican en gran parte la mayor morbi-mortalidad. Grado de nutrición El conocimiento de las necesidades nutricionales de la población es esencial para la evaluación del consumo y la producción de alimentos y el efecto en el estado nutricional de la población. Según la "Encuesta nacional de demografía y salud" de Pro familia, en 1995, Colombia se ubica por debajo del promedio de América Latina (11,0%) en materia de desnutrición en menores de cinco años y la desnutrición total pasó de 21.1% a 16..., 8% entre 1965 y 1980, y de 10,1% a 8,4% entre 1989 y 1995. La desnutrición crónica en país ha venido disminuyendo de 31,9% en 1965 a 22,4% en 1980 y 16,6 % en 1989, continuando su descenso hasta alcanzar un 15% en 1995. Colombia continúa teniendo el promedio más bajo de desnutrición en relación con los otros países de América Latina (Profamilia, 1995). Al analizar la situación en las regiones, la desnutrición global en las subregiones Pacífica, La Guajira-Cesar-Magdalena, y Cauca-Nariño, alcanzan el 16,5%, 14,6%, 14%, respectivamente, y la desnutrición crónica afecta, principalmente, la región Pacífica con el 16,9%, Bogotá, con el 16,5%, y el Atlántico con el 15,2%. La desnutrición crónica es más grave en área rural, donde se llega al 19,1%, Comparada con el 12,5% del área urbana. (Profamilia, 1995) Disponibilidad de alimentos Según los datos del "Estudio sobre tendencias y situación actual del país en enfermedades y condiciones asociadas con la alimentación" del Ministerio de salud, la disponibilidad de alimentos en el país por persona por día permite cubrir, de acuerdo con

Page 15: El desarrollo sostenible en Colombia

las Hojas de Balance, las necesidades de energía de la población colombiana desde 1960. La limitante para que esta disponibilidad se extienda a todas las familias es, y ha sido, la capacidad de compra que ellas tengan. En Colombia, según el estudio citado, el nivel adecuado de nutrientes al requerimiento pasó de 94% con 2.199kcal en 1960, a 110% en 1980, y a 111% en 1990 con 2.481kcal. El consumo para los grupos de menores ingresos, tenía una educación de 83,85 en 1964-1966, y de 96% en 1977-1980, a pesar del aumento de la población de 16 a 34 millones. En 1981, casi el 78% de la población tenía un consumo de energía superior al 80% de los requerimientos. En 1972, el grupo de población con altos ingresos en el país apareció con consumos superiores a 3.000kcal, equivalente al 150% de adecuación, cifra que, como promedio, implica necesariamente un exceso o desperdicio de recursos. Esto hace suponer que la distribución de la energía y nutrientes disponibles haya mejorado en el país (Ministerio de salud. " Estudio sobre tendencias y situación actual del país en enfermedades y condiciones asociadas con la alimentación", con cargo al Convenio N° 218 de 1995 del Ministerio de Salud). En Colombia, la región Pacífica y algunos departamentos del sur del país muestran indicadores que hacen suponer que la dieta y estilos de vida son aún similares a los encontrados en la década de los 60. " Las zonas urbanas y otras regiones se acercan a los consumos aparentes de otros países como los Estados Unidos y Canadá", señala el estudio. En Colombia, para 1981, el nivel de adecuación al requerimiento, según el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), presentaba que sólo el 52,8% de los hogares colombianos tenía un nivel adecuado de consumo de calorías y proteínas, es decir, un nivel bajo nutricional. El índice de producción de alimentos per cápita (1979-1981=100) para Colombia en 1993 era de 114, lo que indica que la producción de alimentos per cápita aumentó un 14% durante ese período. La producción agrícola (%del PIB) era del 16% y el consumo de alimentos (%del consumo total del hogar entre 1980-1985) era del 29%; la oferta calórica diaria per cápita en 1992 era de 2.678kcal, la importación de alimentos (%de las importaciones de productos), en 1970, del 8%, y en 1993 también del 8%, la importación de cereales (en miles de toneladas métricas) en 1993 fue de 1.702 y la ayuda alimentaria en cereales (en miles de toneladas métricas entre 1992 y 1993) fue de 17. (PNUD, " Informe sobre desarrollo humano", 1996. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE EN ACCION. CASOS EN COLOMBIA La selección de casos que representen acciones de la Sociedad Civil en la consolidación del Desarrollo Sostenible en Colombia es una tarea difícil. Seguramente, en este informe no se presentan muchos casos que pueden llegar a ser un buen ejemplo para muchas comunidades o gobiernos. Pero, desafortunadamente la mayor parte de ellos, no ha logrado un nivel de socialización de resultados, que nos permita un registro y un informe detallado de su actividad.

Page 16: El desarrollo sostenible en Colombia

Se mencionan a continuación algunos de los casos que hicieron parte de las Practicas Exitosas presentadas por Colombia en Hábitat II, y que han logrado avanzar y permanecer como programas y proyectos activos desde 1997. Igualmente, se detallan cinco casos recientes que cumplen con condiciones para ser replicados en otros países de la Subregion y que hacen parte de las acciones concretas de la sociedad civil colombiana hacia la consolidación y avance en el Desarrollo Sostenible.

Mejoramiento del hábitat aldeano en la cuenca del pacífico colombiano

Escampando Violencia

Cultura del agua

Modelo de gestión social, ambiental y empresarial: Asociación Nacional de recicladores: ANR

Modelo de vivienda social por construcción progresiva y desarrollo comunitario integral

Programa de mejoramiento y entorno. VIEN, San Jacinto

Aulas ambientales

Mejoramiento de vivienda indígena en el trópico húmedo, amazonas

Base para una agenda de acuerdos urbanos para el desarrollo sostenible

Los casos que se detallan a continuación aportan a los siguientes parámetros de referencia sobre la viabilidad y proyección de las acciones de la sociedad civil en la tarea de avanzar hacia el Desarrollo Sostenible en Colombia

Apoyo a la participación ciudadana y la descentralización. Al considerar el futuro del DS, es necesario reconocer la existencia de importantes espacios para la gestión publica, tanto en el ámbito Sub Regional, Nacional y el Local. El reconocimiento de la participación ciudadana y la descentralización como condiciones de la nueva Política de DS, abrirá un importante espacio para la participación local y permitirá expresar sus particularidades. Consolidación de un proceso de gestión compartida para el DS. La responsabilidad y complejidad del DS, no puede recaer únicamente sobre el Estado. La multiplicidad de conflictos derivados de la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo requiere plantear alternativas basadas en la concertación y el compromiso interinstitucional con activa participación de sectores público y privado y de los ciudadanos. Se requiere construir un nuevo estilo de gestión con carácter eminentemente participativo. Socialización de la información sobre el Desarrollo Sostenible.

Page 17: El desarrollo sostenible en Colombia

Con el fin de brindar mayores posibilidades para la participación Comunitaria en los asuntos del desarrollo Sostenible, es necesario fortalecer la participación ciudadana a través del fácil acceso a la información. Hoy, esta participación no es tan amplia y consciente como debiera ser, pues a pesar de que existen los instrumentos jurídicos y legales, aún no se han integrado procesos complementarios que aumenten la capacidad de gestión ciudadana en las decisiones del desarrollo. Cooperación técnica para el avance de los programas y proyectos.

En Colombia existen sustanciales diferencias en el desarrollo de la capacidad técnica y la dinámica local para concretar proyectos de Desarrollo Sostenible. Es en este sentido, que se deben conocer y compartir las distintas experiencias exitosas y ampliar los programas de cooperación técnica entre localidades y regiones como una importante alternativa. 4. 1. Los Ecosistemas Estratégicos. Caso: Desarrollo Sostenible de la Isla de Providencia Contexto.

Las islas de Providencia y Santa Catalina, en el Archipiélago colombiano de San Andrés y Providencia, Mar Caribe occidental, se encuentran entre las áreas de mayor belleza natural e importancia histórica y social del país. Se cuentan también entre las mas amenazadas por procesos destructivos, en nombre de un presunto desarrollo que quiere replicar en ellas el desastre ambiental y social ya producido en San Andrés, la isla vecina. Representan la mayor oportunidad que tiene el país de demostrar que el desarrollo sostenible es posible, así sea a una escala pequeña; representan así mismo un reto para demostrar la voluntad del Estado en favor de la comunidad raizal, decidida a defender su derecho a una vida digna, basada en el aprovechamiento productivo y sostenible de su medio ambiente. Providencia y Santa Catalina son islas volcánicas, cubiertas de algunos de los bosques caribeños mejor conservados, están rodeadas por un extenso complejo de arrecifes coralinos en buen estado de conservación y que incluye uno de los pocos arrecifes barrera del Atlántico. Sus 4.500 habitantes, en su mayoría de raza negra, pescadores, campesinos y no pocos profesionales, hablan una variante local de inglés caribeño y conservan tradiciones propias de su origen africano y británico, con creciente influencia de la cultura continental colombiana, que la enriquece, pero amenaza su continuidad. Las islas han sido objeto de variados estudios científicos; los trabajos a los cuales se hará mayor referencia se iniciaron en 1982, a raíz de un estudio ecológico integral de las islas y mar adyacente. Dicho estudio sirvió como base para formular ideas tendientes a lograr su desarrollo sostenible, con participación de las comunidades locales. Ello exigió complementación de los estudios ecológicos con otros aspectos: ordenamiento territorial, planificación del desarrollo, educación ambiental y temas históricos, sociales, económicos y legales. Los resultados más relevantes señalan que los complejos de arrecifes coralinos oceánicos del Archipiélago se encuentran entre los más importantes no sólo en el Caribe sino al nivel mundial. Así mismo, que estos complejos son altamente productivos en términos biológicos y

Page 18: El desarrollo sostenible en Colombia

depositarios de una enorme diversidad biológica, además de otras características de gran interés científico, económico y turístico. No obstante, son en extremo frágiles y representan auténticos oasis de producción en medio de un vasto mar tan poco productivo como el peor desierto, por lo cual la gestión de sus recursos pesqueros y de su ambiente debe ser especialmente cuidadosa. Los bosques están bien conservados. No obstante, las islas padecen escasez de agua y son muy susceptibles a deterioro ambiental por uso inadecuado de suelos, deforestación y contaminación. Los atractivos y recursos naturales representan un potencial turístico y pesquero, señalan que gran parte de la actividad económica podría basarse en aprovechamiento productivo y sostenible del patrimonio natural. Ello se refuerza con valores históricos, por el papel de las islas durante las guerras entre España e Inglaterra, la piratería y la Independencia, y con valores culturales por ser el único reducto de la cultura afro caribeña angloparlante en Colombia. Muy importante es el ejemplo actual de organización social en defensa de su patrimonio. Todo ello configura un panorama adecuado para un posible desarrollo sostenible de las islas. No obstante, hay un auge creciente del turismo que amenaza desestabilizar las estructuras naturales, sociales y económicas, en desmedro de la comunidad isleña y del ambiente. Contra ello se suscitó una reacción de la comunidad en defensa de sus intereses, expresión de la conciencia sobre riesgos inherentes al modelo de desarrollo en marcha. En el actual momento, y a partir de la crisis generada por un gran proyecto turístico, la acción comunitaria logró detener el otorgamiento de nuevas licencias para proyectos hoteleros, hasta tanto no se formulen planes de desarrollo y ordenamiento de las islas y se proteja su cultura y su ambiente. Además, la Ley 99/93 de creación del Ministerio del Medio Ambiente, establece una Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) y declara al Archipiélago Reserva de Biosfera confirmada por UNESCO en 2000. Con estas medidas se reorienta el desarrollo por cauces de sostenibilidad y se salvaguarda un patrimonio único. Un primer paso muy significativo es la formulación, con plena participación comunitaria, de un Plan de Desarrollo orientado expresamente a la sostenibilidad y la organización de un Comité de Veeduría Cívica. El modelo alternativo se basa en el aprovechamiento del rico patrimonio natural para generar actividades turísticas, agropecuarias y pesqueras sostenibles, que en conjunto garanticen tanto el bienestar de la población local como la conservación de las islas en beneficio de todos. El Estado permanece indeciso entre las presiones hacia un modelo convencional y las propuestas de desarrollo sostenible, a pesar de la Ley. Es de esperar que pronto habrá decisiones claras en favor de la comunidad y su Plan de Desarrollo de las islas. De otro modo, estaremos abocando no sólo la pérdida de un patrimonio natural excepcional sino, y en especial, un auténtico desastre socio cultural con esperadas repercusiones geopolíticas. Las islas colombianas de Providencia y Santa Catalina son la extensión de Colombia en el Caribe anglófono; forman parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, junto con cayos y bajos coralinos que determinan más de 250.000 km2 de aguas territoriales colombianas en el Caribe occidental, aunque las áreas terrestres apenas superan los 70 km2 y las plataformas someras la décima parte de la superficie total. Estas áreas someras están ocupadas por algunas de las formaciones coralinas más complejamente estructuradas del Océano Atlántico, incluyendo el segundo más extenso de sus pocos arrecifes barrera, quizá único de carácter oceánico en todo el Atlántico (Márquez, 1987; Márquez et al. , 1994.

Page 19: El desarrollo sostenible en Colombia

Las islas fueron escenario de la pugna entre Inglaterra y España por el dominio de América y, aunque desde 1782 quedaron en manos españolas, conservaron a través de su población la cultura del Caribe anglófono. Con la independencia adhirieron a Colombia, de la cual forman parte integral desde entonces, si bien su lejanía del continente las distanció de influencias colombianas y conservó vínculos con el resto de Caribe, lo que reforzó sus tradiciones. La población actual, de 4500 personas, está conformada en su mayoría por descendientes de los esclavos negros y de algunos colonos británicos que permanecieron luego de su cesión a España. Desde principios de siglo se inició un proceso creciente de intervención del Estado colombiano en la vida isleña, el cual culminó con la declaratoria, en 1953, del Puerto Libre en el Archipiélago. Ello determinó un acelerado proceso de transformación de la Isla de San Andrés, la mayor del Archipiélago y situada a 90 Km al SW de Providencia y Santa Catalina. San Andrés se convirtió en centro de un turismo precario, atraído por el comercio de artículos extranjeros, y, de tener unos pocos habitantes en 1953, pasó a ser uno de los sitios más sobre poblados del planeta, con cerca de 60000 habitantes en menos de 35 km2. Esta ocupación significó también desplazamiento de la población raizal y el deterioro ambiental de la isla, que aún así sigue siendo de excepcional belleza (Vollmer, 1992. A pesar de su cercanía a San Andrés, las islas de Providencia y Santa Catalina se mantuvieron durante más de 30 años relativamente al margen de los procesos que ocurrían en aquella, manteniendo una población raizal de marinos, pescadores, agricultores y ganaderos que conservaban sus tradiciones con poca influencia de la Colombia continental. Sin embargo, desde principios de los años 80, Providencia y Santa Catalina fueron "descubiertas" por el turismo e iniciaron un proceso incierto. La belleza natural de las islas y de sus arrecifes, el encanto de sus gentes y cultura, atrajo turistas amantes de la tranquilidad y de la naturaleza que paulatinamente divulgaron los atractivos de las islas y generaron un flujo creciente de visitantes. La comunidad isleña se adaptó, en principio, a la nueva demanda de servicios y, junto con algunos continentales, empezó a generar una infraestructura básica hotelera y de servicios que incrementó los ingresos insulares, pero al tiempo desencadenó procesos menos favorables. El costo de vida, de por sí elevado dada la condición insular, se disparó; ello deprimió las actividades agropecuarias y productivas en general, ya afectadas por las dificultades de mercadeo, el costo de la mano de obra y el paternalismo estatal, que emplea a la mayor parte de la población en una burocracia improductiva, pagada con la destrucción de San Andrés por el Puerto Libre. Casi inmediatamente sobrevino la compra de propiedades por parte de gentes del interior y un incremento rápido del costo de la tierra que desembocó en especulación con la misma y en la apropiación de importantes áreas por personas deseosas de construir sitios de recreo. El evidente atractivo que para los turistas tienen las islas, la cultura y el ambiente locales, su singular belleza y excelente estado de conservación natural, en estos tiempos de deterioro del planeta, no podían pasar desapercibidos para los grandes inversionistas. Así se iniciaron mayores y más riesgosos procesos. Ahora es evidente un enorme interés por adelantar grandes proyectos de inversión en Providencia y Santa Catalina, interés que llega acompañado de no pocas consecuencias. Lo primero es que continúa, de manera acelerada, el proceso de apropiación por foráneos no sólo de la propiedad territorial de las islas sino, y principalmente, de las fuentes de ingreso (hoteles, restaurantes, lanchas, empleos) que puedan representar alternativas de vida para

Page 20: El desarrollo sostenible en Colombia

los isleños y residentes en las islas. A este riesgo se suma el de su utilización como base de actividades delictivas relacionadas con tráfico de drogas, armas y dólares. No obstante, el interés por apropiarse de las islas se ha encontrado con grupos crecientes de isleños y continentales deseosos de protegerlas y de preservar tanto su patrimonio natural como los valores culturales y las condiciones que hacen tan amable la vida en ellas. Actualmente, y a raíz de la actividad muy decidida de sectores locales con el apoyo moral, científico y político de gentes de todo el país, se ha logrado detener el otorgamiento de nuevas licencias para hoteles y otras actividades turísticas hasta tanto un Plan de Desarrollo y un Plan de Ordenamiento Territorial concebidos y concertados con la comunidad no sean aprobadas y fijen pautas para tales actividades. Un Plan de Desarrollo municipal formulado con amplia participación comunitaria y que se propone como meta el Desarrollo Sostenible fue aprobada a finales de 1994, restringiendo definitivamente el otorgamiento de nuevas licencias. Actualmente se adelanta el estudio para el ordenamiento territorial. Con ello se fijará la prohibición transitoriamente consagrada en la Ley 99 de 1993, que crea el Ministerio del Medio Ambiente. Allí mismo se establece la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (CORALINA), expresando así la voluntad de orientar su futuro en tal sentido. En estas condiciones, hay razones para ser optimistas sobre el futuro del medio natural en las islas, pues sectores cada vez más amplios entienden su importancia como base para las actividades productivas en las islas. Mucho más preocupante en este momento es lo que le espera a la comunidad local, a su cultura y tradiciones. La presión económica, social y cultural que se está ejerciendo, concientemente o no, sobre los habitantes de Providencia y Santa Catalina, amenaza con acabar con la cultura local y con sumir a un sector importante de su población en la marginalidad. El español, que hasta hace 10 años era todavía infrecuente, es ahora la lengua dominante; el vallenato de la costa continental compite con el reggae jamaiquino, y entre ambos acabaron con la música vernácula. Más importantes aún, sectores significativos de la población se están pauperizando aceleradamente y vendiendo sus tierras para sobrevivir en medio de la inflación y se presume que muchos se prestan ahora al tráfico de armas y drogas. El Estado ha iniciado acciones para controlar estas últimas actividades pero sigue indeciso en cuanto al desarrollo futuro; en tanto, las tensiones entre inversionistas foráneos y la comunidad isleña se reflejan en tensiones al interior de esta y hacia el resto del país. Esta situación es potencialmente muy grave; la comunidad se siente desamparada por el Estado ante los poderes económicos que ya se apoderaron de San Andrés y determinaron el marginamiento de su población raizal. En su plenamente justificado deseo de impedir que la misma historia se repita en Providencia, la comunidad está decidida a actuar a fondo. Si no hay apoyo decidido del Estado a su gestión, puede generarse una grave situación social y política que, sumada a los problemas de la droga en el Archipiélago y al complejo panorama geopolítico regional, podría causar significativos conflictos al país. El análisis de las circunstancias señala que es posible evitar estos conflictos y hacer de Providencia y Santa Catalina un modelo de desarrollo sostenible. 4.1. 1 La propuesta hacia un modelo de desarrollo sostenible

Page 21: El desarrollo sostenible en Colombia

No parece fácil que Providencia y Santa Catalina puedan conservarse tal como son ahora o que su futuro vaya a ser mejor, al menos para su población raizal. El medio ambiente en Providencia sufrirá algunas transformaciones para darle paso a los grandes centros turísticos, pero se conservará en lo fundamental: los arrecifes serán afectados pero no destruidos; es posible que subsista algo de la pesca; algunos bosques se mantendrán; es muy probable que las basuras se recojan y se controle la contaminación con aguas negras. Lo que no se conservará será la cultura de las islas, la otra mitad del medio ambiente isleño. Las propuestas que se plantean para reorientar el desarrollo de Providencia y Santa Catalina de modo que se armonice con la conservación de la cultura y el ambiente se fundamentan primordialmente en las premisas de que deben ser económicamente viables, esto es representar alternativas de bienestar económico y social para los isleños o al menos ser compatibles con las actividades vigentes. Las propuestas deben respetar, además, el derecho al uso del medio y sus recursos, no sólo por su valor económico sino por la dignidad del trabajo mismo, pero al tiempo procurar la conservación del medio ambiente tanto por su importancia en sí como por constituir el soporte de las actividades económicas y el bienestar en las islas. Las propuestas se basan, así mismo, en un análisis objetivo de los recursos con los cuales cuentan las islas para su desarrollo. Según dicho análisis, el mayor potencial de las islas está en su atractivo turístico natural y cultural y en el potencial pesquero; más limitado pero aprovechable es su potencial agropecuario. Las condiciones para establecimiento de industrias, actividades financieras y similares son muy reducidas. No debe descartarse, sin embargo, que la posición estratégica en el Caribe pueda representar alternativas importantes, como la muy preocupante de base para el tráfico de drogas, armas y contrabando. Sobre las consideraciones anteriores, se han planteado diversas alternativas que combinan el aprovechamiento con la conservación del potencial de desarrollo insular. Ello se cree posible combinando las siguientes opciones: Turismo sostenible, pesca y actividades agropecuarios no intensivas, estímulo de pequeñas empresas para actividades productivas con conservación ambiental, investigación científica y tecnológica. El logro de ese modelo armónico de desarrollo implica varias acciones secuenciales o simultáneas de concertación, educación, capacitación y participación 4.1. 2 Las acciones hacia el desarrollo sostenible Integran en dos acciones básicas complementarias: la formulación y puesta en marcha de un Plan de Desarrollo y la creación de la Reserva de Biosfera, que se presentan a continuación. Aquí se complementan con Bases para un Programa de Turismo Sostenible, que analiza esta posibilidad fundamental.

Pasos hacia el modelo alternativo Para lograr lo anterior se deben formular proyectos específicos que materialicen y perfeccionen el Plan de Desarrollo Sostenible que la comunidad formuló en 1994 y obtener recursos nacionales e internacionales que permitan sostener el proceso de adaptación de la isla a su nuevo modelo de desarrollo. Mientras tanto se cuenta con recursos propios; por fortuna, la situación no es angustiosa y parece posible la transición. El movimiento cívico y

Page 22: El desarrollo sostenible en Colombia

los alcaldes populares deben ser los promotores del proceso. El apoyo del resto del país y de sectores ambientalistas y universitarios, en especial, es muy importante. El resultado será que los habitantes de las islas encuentren una fuente regular de ingresos del turismo. Estos ingresos, sumados a los ya existentes, permitirán conservar o mejorar sus niveles actuales, la conciencia y apropiación local del patrimonio y que pueda confiar en el futuro. Los turistas encontrarán un sitio apacible, hermoso e interesante; no faltarán los necesarios para mantener ocupaciones del 70% de los servicios, sin sobre explotar las islas. Ocasionalmente será necesario controlar el ingreso por exceso de demanda.

La viabilidad de la propuesta alternativa En artículos sobre turismo sostenible en las islas (Ramírez y Rodríguez, 1992; Ramírez, 1994), se presentan cifras que ilustran como el turismo responsable es una alternativa (no exenta de riesgos) para algunas regiones y en particular para las islas de Providencia y Santa Catalina. Las cifras más relevantes son del Parque Marino de Bonaire que le genera a aquella isla más de U$22 millones anuales, con base principalmente en el buceo. Si se considera la importancia de las formaciones de arrecifes de Providencia, únicas en el Caribe y en el Atlántico con un arrecife barrera oceánica (entiéndase el ecosistema marino más complejo existente), es razonable esperar que un adecuado aprovechamiento atraiga volúmenes importantes de turismo. El eslabón más crítico es la capacidad local para formulación y ejecución de proyectos, por lo cual la capacitación es urgente, así como la asesoría al Municipio y a la comunidad. Así, cabe pensar que el riesgo mayor para el desarrollo sostenible de Providencia y Santa Catalina sea tantos bien intencionados propósitos, pues se sabe que de ellos está pavimentado el camino del infierno. Una acción decidida en forma de un proyecto integral de la comunidad y de la Alcaldía es fundamental para ordenar y coordinar todo el proceso y lograr el necesario apoyo del Gobierno, quizá a través del Ministerio del Ambiente. 4.2 Las Empresas Asociativas Comunitarias: Apoyo al Desarrollo Sostenible. Caso: Asociación Nacional de Recicladores. ANR. Colombia. Contexto. En Colombia, el proceso de consolidación del Sistema Nacional Ambiental SINA, contempla el tratamiento de los residuos sólidos y líquidos como uno de los temas prioritarios de la planificación rural, urbana y regional. En la Agenda Local 21, elaborada bajo la coordinación de las Corporaciones Regionales en los municipios del pais, con el fin de orientar la política ambiental local, se encuentran programas y proyectos que para el manejo integral de los residuos sólidos, considerando aspectos económicos, sociales y ambientales. La incidencia que ha tenido la función socio- empresarial de muchas organizaciones comunitarias en el manejo y tratamiento de los residuos sólidos en Colombia, ha sido relevante puesto que, el procesamiento y recuperación de las basuras se soporta en gran medida en el trabajo de asociaciones comunitarias y de grupos cooperativos con organización empresarial. La aplicación de las normas ambientales de la LEY 99, de 1993, ha permitido que se inicie en Colombia un proceso para la construcción de las plantas de reciclaje. Esto ha ocurrido

Page 23: El desarrollo sostenible en Colombia

especialmente en las grandes ciudades y en algunas intermedias. Las plantas vienen operando fundamentalmente en el reciclaje de plásticos, papel, vidrios, cartón y chatarra. El manejo de los residuos orgánicos es todavía uno de los mayores problemas para la vida útil de los rellenos y para el trabajo en las plantas. Actualmente, existen experiencias muy puntuales que aun se encuentran en proceso de experimentación e investigación, para el manejo de la materia orgánica como componente básico de bioabono. Por disposiciones de la Ley 142 de julio de 1994, se establece que los recicladores constituyen un gremio con espacio político para hacer valer sus derechos como ciudadanos y reivindicar su trabajo en la sociedad. Se estima que en Colombia existen 50.000 familias dedicadas al reciclaje. Tanto el manejo integral de residuos, como el manejo de las plantas han generado formas asociativas de trabajo entre los municipios y las organizaciones comunitarias de recicladores. El caso de la Asociación Nacional de Recicladores ANR, puede considerarse como practica exitosa en este sentido. 4.2.1 El manejo integral de los residuos en Colombia. Un Reto al desarrollo Sostenible

En Colombia, el manejo de los residuos es responsabilidad directa de las administraciones municipales. Los sistemas más usuales para el tratamiento de residuos sólidos lo constituyen en su en su mayor parte los botaderos a cielo abierto. Si embargo a partir de 1993, se ha dado comienzo la construcción de plantas de recuperación de basuras y plantas de reciclaje y compostaje. Los botaderos a cielo abierto se encuentran localizados en lotes de terreno de propiedad municipal, en las periferias urbanas. En sus alrededores es común encontrar procesos de asentamientos de sectores de población de alta marginalidad económica y social, que dependen de la basura para su subsistencia, en condiciones precarias y con alto riesgo para su salud. En las áreas urbanas en Colombia se estima una producción diaria de 16.500 toneladas de basura, con un total 6'022.500 toneladas al ano. Más del 70 % es material orgánico y un 30 % lo constituyen materiales como plásticos, papeles, metales, vidrio, trapo y basura tóxica. Sobre este 30% se concentra la actividad de los recicladores. El resto va directamente a botaderos, espacios públicos y rellenos sanitarios.

Residuos sólidos industriales.

La contaminación ocasionada por los residuos sólidos es uno de los problemas serios de deterioro ambiental, esta determinado tanto por la carencia de recursos técnicos y financieros para su control, como por el limitado conocimiento de producción, comparación y efectos en el mediano y largo plazo. Ante la deficiencia de índices nacionales para determinar los valores de peligrosidad de los residuos sólidos, se ha acudido a códigos internacionales y su combinación con códigos locales, lo cual reduce la pertinencia de las estimaciones, aunque se logran determinar escalas de magnitud y establecer prioridades de manejo, requerimientos de disposiciones y políticas de control. Los índices que ha utilizado el DNP para la evaluación de estos contaminantes, se basan en el peso de residuos generados por empleado, en una unidad de tiempo determinada (Ton/empleado/dia. Para futuras estimaciones, el DNP recomienda usar un factor basado en la masa de residuos por unidad de producción en un tiempo determinado (Ton / unidad de produccion/dia), que proporciona cifras más representativas.

Page 24: El desarrollo sostenible en Colombia

Las principales divisiones industriales generadoras de residuos sólidos, son los alimentos y las bebidas, con 4.829 Ton/dia las que aparecen encabezando la participación en su impacto al ecosistema, incluyendo los peligros a la salud. Entre los grupos que contribuyen con la mayor producción de residuos sólidos, se destacan las bebidas malteadas, malta, los procesamientos de cuero para calzado, la fabricación de sustancias químicas básicas, las industrias básicas del hierro y acero, los aserraderos y talleres para trabajar la madera. El 70.5% de las 9.370 Ton de residuos sólidos generados diariamente por la industria manufacturera en el pais se encuentra entre Cundinamarca, Antioquia, Atlantico y Valle, los cuales según el Departamento Nacional de Planeación. DNP, se necesitan prioritariamente medidas de control, extendidas a Santander, Risaralda, Bolivar y Caldas. La contribución porcentual departamental en la generación de las 9.370 Ton de residuos sólidos industriales es la siguiente: Bogota 35.12%, Antioquia a 15.78%, Atlantico 10.47%, Valle 9.18%, Caldas 3.18%, otros 20.8%.

Desechos peligrosos.

Los desechos peligrosos son producidos en diferentes fuentes, pero su origen es principalmente de tipo industrial, para lo cual se requiere de manejo, almacenamiento y disposiciones adecuadas dado su potencial de riesgo para el ambiente. Sin embargo, es de anotar que muchos productos de uso domestico contienen compuestos químicos que al desecharlos contribuyen a la contaminación. Planeación Nacional ha cuantificado una producción de 1.350 Ton/dia de este tipo de residuos, los cuales representan el 14.5% de los residuos sólidos industriales producidos por las industrias manufactureras del pais. Para el departamento de Caldas, se ha estimado en 5.05% de la producción nacional que corresponde aproximadamente a 20 Ton/dia. En general, los residuos sólidos industriales que requieren de un control, son los relacionados con la industria de fabricación de elementos formados por partículas agregadas de madera, cuyos desechos contienen sustancias altamente contaminantes, como formaldehído de urea, amoniaco, parafina y solventes. 4. 2. 2 La Asociación Nacional de Recicladores. ANR Si bien, actualmente la Asociación Nacional de Recicladores ANR recicla solo un 6.5% de los residuos sólidos que produce el país, La dimension social, empresarial y comunitaria de su actividad, podría tomarse como modelo para ser replicado en todo el pais. Por ello, requiere del apoyo publico y privado para su fortalecimiento.

Page 25: El desarrollo sostenible en Colombia

La Asociación Nacional de Recicladores ANR, es una organización comunitaria y empresarial que agrupa actualmente a 90 organizaciones de recicladores de las 106 que existen en el país. Los recicladores se organizan en grupos precooperativos, cooperativas, empresas asociativas de economía mixta y microempresas comunitarias. La ANR, se apoya para la gestión y desarrollo de sus diversos proyectos en las instituciones del Estado, en los gobiernos municipales, en el sector académico, en las organizaciones comunitarias, en la empresa privada y en algunas organizaciones ambientales de carácter internacional. 4.3.3 Objetivos de la ANR: La Asociación Nacional se creo con el objetivo de defender, fortalecer, desarrollar y promover bajo un criterio empresarial a todos los recicladores colombianos, con el fin de elevar su calidad de vida y trabajo. A través de sus procesos organizativos de carácter social, regional y nacional han logrado el reconocimiento social, empezando a ser visibles como actores de sociedad

Ser la instancia de los recicladores asociados para fortalecer su capacidad empresarial para disminuir su marginalidad y pobreza.

Propiciar la participación de la población organizada en empresas de económica solidaria, organismos comunitarios de base y otros grupos en los procesos de recuperación de los ambientes degradados por mala disposición y manejo de residuos.

Incentivar y promocionar la asociación empresarial para la constitución de industrias de productos y subproductos derivados del reciclaje.

Impulsar la investigación y los procesos de estudio técnico para afrontar con mayor eficiencia y eficacia el tratamiento de los residuos sólidos y líquidos.

Interactuar con entidades públicas y privadas, del ámbito local, nacional e internacional, para posibilitar el manejo integral y adecuado de los residuos.

Adelantar en asocio con la Administración Municipal, con entidades privadas y Universidades, el montaje de un sistema integral de manejo que permita el desarrollo de programas y proyectos de: reciclaje en la fuente, almacenamiento, recolección y disposición final de basuras.

Desarrollar programas educativos que estimulen la participación ciudadana hacia una cultura de la disminución de la producción de residuos.

Promover la investigación asociada para el manejo integral de los residuos sólidos, y la producción de bioabonos para la agricultura, reforestación, silvicultura, jardinería y agroforesteria.

Incentivar y promocionar la asociación comercial para el diseño, la venta y comercialización de productos y subproductos derivados del reciclaje.

Page 26: El desarrollo sostenible en Colombia

4.3.4 Servicios que ofrece la A.N.R.

Asesorías para alcaldes y municipios en la conformación de organizaciones de recicladores

Proyecto y programa de reciclaje en la fuente

Educación Ciudadana a través de los denominados: Charlas – Taller de reciclaje y medio ambiente

Capacitación integral de separación selectiva de reciclaje a escuelas y colegios públicos y privados.

Asesorías en la política y la implementación de modelos de manejo integral de residuos sólidos con participación comunitaria.

. 4.3. 5 Los Actores: Una Historia de Logros y Dificultades Desde hace más de 50 años existen los recicladores en el país, producto de la emigración a causa de la violencia en la zona rural, y en la zona urbana por la alta tasa de desempleo. Dadas las difíciles condiciones sociales, laborales y económicas de este sector, las complejas redes de intermediarios que se generan en la comercialización del reciclaje, el rechazo y la discriminación, los recicladores emprendieron la construcción de un modelo organizativo que permitiera mejorar las condiciones de trabajo y calidad de vida. En 1990, 40 grupos organizados en las diferentes regiones del país, con el apoyo de la Fundación Social, realizaron el Primer Encuentro Nacional de Recicladores, para intercambiar experiencias, analizar su situación y proponer alternativas de desarrollo. En este encuentro se conformó la Asociación Nacional de Recicladores, A.N.R., buscando fortalecer la capacidad de interlocución y concertación del gremio, en los diferentes espacios de la vida nacional e impulsar iniciativas que beneficiaran a todos los recicladores y sus familias. En 1991 se llevó a cabo un Segundo Encuentro Nacional, contando en esta ocasión con

70 grupos participantes entre cooperativas, precooperativas, microempresas asociativas y empresas solidarias. Dos años mas tarde, Diciembre 10 de 1993, se le otorga a la A.N.R. vida jurídica conformada por 74 grupos. Actualmente la A.N.R. está compuesta por 9 regionales, distribuidas en 22 ciudades y en más de 50 municipios, con una base social de 88 grupos, es decir 5.000 familias de recicladores organizadas y 22.500 beneficiados indirectos aproximadamente. Las actuales asociaciones regionales de Recicladores son: AIRES en Bucaramanga, A.R.B. en Ibagué, ARCESCO en Neiva, ARCON en la Costa Norte, ARPETOL en Cali, A.R.R. del Eje Cafetero en Manizales, Pereira y Armenia, ARRECICLAR en Medellín, COEMPRENDER en Pasto y FEDERESURCO en Buenaventura

Page 27: El desarrollo sostenible en Colombia

Muchas de estas organizaciones han ampliado la prestación de servicios creando empresas como, Bioservicios, Ecopijaos y Ecoaseo. Actualmente, gracias al carácter empresarial solidario de esta organización, los asociados pueden acceder a la prestación de servicios de bienestar social en salud, eduación y vivienda. Formalizados en Centros de Atención Integral al Reciclador, CAIR, igualmente cuenta con 70 fondos educativos, 70 fondos de solidaridad y 26 fondos rotatorios de capital de trabajo. Logros Nacionales

Premio Nacional de la Excelencia Organizacional, Mayo de 1992

Premio Hábitat Colombia, Proyecto Paraíso, 1993

Reconocimiento como una de las mejores prácticas de desarrollo urbano llevadas a Estambul junio de 1996

Premio Nacional Ambiental, Junio de 1998

Premio Expoambiental, 1999

Ley 511 de 1999 del 4 de Agosto, por la cual el Gobierno Colombiano, establece el día nacional del reciclador y del reciclaje, el cual se celebrará el primero de Marzo

de cada año en todos los municipios.

En 1999 se establece la condecoración del reciclador a la persona que más se

haya distinguido por desarrollar actividades en el modo de recuperación de residuos reciclables para su posterior tratamiento o aprovechamiento. Esta ley promueve procesos de capacitación a través del SENA, programas de vivienda a través del INURBE, atención especial para los niños y las madres recicladoras a través del ICBF. De esta manera el gobierno reconoce oficialmente la importancia del reciclador y su actividad del reciclaje, identificándolo como un grupo social que aporta a la economía del país y trabaja en la preservación del medio ambiente

Título honorífico por su aporte al medio ambiente y a la sociedad en el desarrollo de procesos de recuperación de residuos sólidos, Marzo de 2000.

Nuevos retos, nuevos programas: La Red Nacional de Comercialización: Desde 1999, la dirección ejecutiva de la A.R.N. busca crear que la Red Nacional de Comercialización, posibilite la eliminación de las redes de intermediación y el fortalecimiento de los sistemas de mercadeo. Este programa cuenta con una base de datos organizada, por medio de la cual se pretende reconocer y ubicar unidades productivas de reciclaje que faciliten la aplicación de estrategias de mercadeo especializadas por producto. Los recicladores organizados del papel, vidrio, cartón, plástico, podrán convertirse unidos en una fuerza productiva con capacidad de negociación. Para

Page 28: El desarrollo sostenible en Colombia

ello se ha contado con el apoyo de La Red de Solidaridad Social, la entidad holandesa NOVIB, la Corporación Autónoma Regional y la Pastoral Social. Se encuentra en estudio un primer proyecto de comercialización organizada de papel, presentado por la asociación a Ecofondo. Mujeres por la paz: Con el propósito de incorporar a la actividad productiva a la población

rural desplazada por la violencia, que ha llegado a los centros urbanos en Colombia durante los últimos cuatro años, la ANR, formalizo en el año 2000 el programa de capacitación y ayuda en el que participa un alto numero de mujeres, cabeza de familia. Este Programa se integra al programa de atención especial para los niños y las madres recicladoras a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF.

“Somos felices en mostrarnos públicamente porque no nos avergonzamos de nuestra labor, además tercos y convencidos que a través de ella visualizamos la necesidad de contribuir a la comercialización del Medio Ambiente como actitud de vida al no permitir el voraz consumo, y disminuir la cantidad total de basura a disponer en los rellenos sanitarios posibilitando su vida útil y la no-utilización de predios como nuevos depósitos de basuras” “Ganarle la guerra a la basura, reciclándola, aprovechándola, comercializándola para generar mejores ingresos para nuestros asociados, proponiendo proyectos comerciales directos con la industria, generación de empleo y otras proyecciones que ameriten hacer de la planificación herramienta útil de paz social y ambiental en el contexto A.N.R.” “Mientras otros sectores utilizan acciones inmediatas como los paros, huelgas, nosotros nos tomamos la mesa de concertación para buscar soluciones, escuchando nuestras necesidades y propuestas en el territorio colombiano. Nuestros asociados tienen problemas de violaciones de sus derechos fundamentales pero con asesoría permanente y concertaciones desde nuestra sede central orientamos para que reclamen en forma pacífica a sus problemas. Nunca desde nuestra existencia hemos alterado el orden público con incidencia lamentable, tampoco tomamos o cerramos vías provocando caos en las ciudades o municipios. “Somos un sector vulnerable y aunque nuestra procedencia abarca todos los sectores, raza, género, escolaridad, desplazados, mantenemos una línea de comportamiento definido y sabemos lo que queremos, por eso nuestra propuesta no está diseñada a pedir mucho pero si a una oportunidad de demostrar de lo que somos capaces a través de nuestra labor de reconstrucción del país”. Asociación Nacional de Recicladores. ANR, Colombia.

4. 4. La Ecoeficiencia, aporte del sector empresarial a la sostenibilidad Caso: Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. CECODES.

Page 29: El desarrollo sostenible en Colombia

Contexto Es claro que en Colombia, el sector empresarial es un actor clave para el Desarrollo Sostenible del pais y que sus propuestas para mejorar la competitividad de las empresas con sistemas ecoeficientes y tecnológicamente apropiados tienen que estar articuladas a las políticas de desarrollo sostenible del pais. Si bien, a partir de la creación del Ministerio del Medio Ambiente se han hecho esfuerzos encaminados a minimizar los impactos ambientales de la industria en Colombia, es claro que el impacto generado por la actividad empresarial sigue presentando indicadores negativos. Los residuos industriales son generados en su mayor parte por los procesos de transformación de materias primas para la producción de bienes manufacturados En 1999, el IDEAM realizo para el Informe sobre Medio Ambiente en Colombia, y con base en información secundaria, una evaluación de residuos y emisiones a la atmósfera del sector industrial. Este análisis realizado con los 16 principales grupos de actividades industriales: alimentos, termoeléctricas, textiles, ropas, madera, papel, productos químicos y plásticos, impresión, caucho, cueros, vidrio, metales y maquinarias, produjo un total de residuos sólidos del orden de 4.981 Kt, siendo los mayores aportantes el sector termoeléctrico y las industrias de alimentos y de producción de químicos. Antecedentes y Objetivos del CECODES. El CECODES se crea como el capítulo colombiano del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (World Bussiness Council for Sustainable Development, WBCSD, en el que, más de 120 compañías internacionales comparten el compromiso de crecimiento económico y protección del medio ambiente. Esta organización, fue creada en 1990 y presentada en la Cumbre de la Tierra Rió-92, como una alternativa para el Desarrollo Sostenible del sector empresarial. En 1993, los empresarios Colombianos, crearon el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible CECODES. Para ello, inicialmente, 27 grandes empresas ubicadas en las principales ciudades de Colombia, constituyeron este Consejo, que ha articulado a las grandes, medianas y pequeñas empresas en la búsqueda de un objetivo común: La Ecoeficiencia. Es así, como empleados, accionistas, proveedores, vecinos y consumidores, hacen parte del grupo de apoyo del consejo. Su actividad se ha centrado en acciones tendientes a mejorar las condiciones de eficiencia en la producción de las empresas, con criterios de sostenibilidad. Articulado al CECODES existe desde 1994, el Consejo Inter.- empresarial de Desarrollo Sostenible CIEDES, el cual ayuda a las compañías a entender e implementar las prácticas ecoeficientes en sus procesos productivos. El CIEDES, en colaboración con PROPEL (Corporación Promoción de la Pequeña Empresa Ecoeficiente Latinoamericana), apoya el Centro de Información para la Ecoeficiencia CIE, que facilita la búsqueda, generación y procesamiento de información actualizada sobre ecoeficiencia, tecnologías limpias. Conscientes de las dificultades del Estado en materia de controles ambientales y de los períodos de recesión de la economía, CECODES tiene actualmente un espacio de concertación con la autoridad ambiental, para generar políticas de incentivos tributarios y políticas de difusión de los logros de las empresas Ecoeficientes.

Page 30: El desarrollo sostenible en Colombia

Objetivos:

Liderar el proceso de reforma del sector empresarial del país, hacia la Ecoeficiencia.

Fomentar la cooperación entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, para promover el mejoramiento ambiental del sector productivo,

Procurar un balance entre lo económico, lo social y lo ambiental, de manera que el crecimiento productivo se realice con bases firmes a largo plazo.

Considerar la inversión ambiental de las empresas como un factor de aumento de la productividad. En la medida en que disminuyan los impactos ambientales estas inversiones deben ser apoyadas por el Estado.

Considerar el control ambiental como una inversión y no como un sobrecosto para la empresa.

Identificar alternativas de uso, manejo y tratamiento para mejorar los sistemas de producción, minimizando impactos sociales y ambientales

Reducir el consumo de agua, de energía y combustibles y reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera, al agua y a los suelos.

Identificar las “Mejores Prácticas” de Ecoeficiencia en el sector, con el fin de que puedan ser replicadas por otras empresas.

CECODES en Acción. Propuestas para alcanzar la Ecoeficiencia:

Protección del capital natural

CECODES invita a las empresas a contribuir a la conservación de los recursos que suministran bienes y servicios y a proteger el capital natural, en el marco de la economía de mercado. En este contexto, es claro que aun prima el interés del crecimiento de la empresa sobre el del interés público de conservación del patrimonio natural. Este aspecto del modelo de Ecoeficiencia debería ser discutido a la luz del concepto de Ecosistemas Estratégicos y de las políticas de manejo de estos. En cuanto a la protección de la base natural que fundamenta la producción en el informe de CECODES se destacan acciones desarrolladas por empresas como Cementos Samper, Carbocol y Silical, porque actualmente, desarrollan programas de Recuperación de Tierras, en donde han extraido el carbón y los materiales de construcción. Igualmente se destaca la labor de Asocaña y sus inversiones en la protección de cuencas hidrográficas, que son fuentes generadoras del recurso esencial para su producción y a Cartón de Colombia por sus programas de bosques cultivados en zonas degradadas convirtiéndolas en áreas productivas.

Page 31: El desarrollo sostenible en Colombia

Control de materia prima y procesos

La racionalización de los insumos del proceso de producción tiene el efecto inmediato de reducir costos y asegurar a largo plazo su disponibilidad.. El CECODES ilustra este aspecto con experiencias recientes tales como Propilco, en un trabajo conjunto con sus proveedores rediseñó los empaques de los insumos, solucionando el problema de disposición final. Cementos Argos y Construcel porque han reducido sustancialmente su consumo de energía por unidad de producto fabricado en los últimos años, reduciendo costos y generando beneficio social. Corona. modificó el proceso para controlar su generación de materiales de desecho e implementó un programa de reutilización que disminuye costos de insumos y facilita a la vez la disposición final de residuos.

Investigación y desarrollo La investigación juega un papel primordial en la generación de soluciones técnicas y ambientales y mejora la formación educativa del personal. Esto implica la identificación de puntos críticos, la modificación del mismo proceso de producción y el diseño de sistemas de tratamiento y disposición. Ejemplos como el de los convenios con Universidades y Asocolflores, que desarrollan programas para el manejo integrado de plagas y residuos, y el de Imocom, como empresa importadora y distribuidora de maquinaria y equipos facilita la introducción de tecnologías apropiadas para una mejor gestión ambiental en las empresas colombianas. Igualmente, el Convenio entre la Universidad Industrial de Santander y el IDEAM, para el desarrollo y puesta en marcha del Sistema de Información para la Evaluación Ambiental de los sectores productivas colombianos, son un aporte técnico y científico a las acciones futuras de CECODES.

Calidad total y sostenibilidad

Programas de Calidad Total llevan a la optimización del uso de los recursos naturales, al realizar controles estrictos sobre los procesos de producción. Esta sinergia es sentida por muchas empresas donde la generación de datos estadísticos sobre dichos procesos demuestra los puntos débiles sobre la calidad del producto y sobre las ineficiencias ambientales. Programas de capacitación como los que realiza Pavco, tienen un efecto reiterativo que se refleja en los logros de la empresa en ecoeficiencia, control ambiental y proyección de la comunidad. La viabilidad ambiental de los productos es un criterio de mercado. Para Varela y Móbil esto ha implicado la reformulación de sus jabones y lubricantes, respectivamente, utilizando ingredientes biodegradables.

Page 32: El desarrollo sostenible en Colombia

Nuevas oportunidades de negocios van surgiendo para empresas con productos ambientalmente amigables, como es el caso de Indeco, nueva empresa de consultoría ambiental dedicada al tratamiento de aguas. Empresas en el sector financiero y de seguros han hecho inversiones en divulgación y campañas educativas, ambientales y cívicas. Es el caso del Banco de Occidente, Inversiones de Lima y Seguros Bolivar. El Reto: Industria Limpia y Crecimiento Económico

Para sostener el modelo de Ecoeficiencia empresarial, CECODES sabe que hay que vencer obstáculos. Los asociados sintetizan las principales dificultades en las siguientes preguntas: Si bien, el sector empresarial, como parte activa de la sociedad civil, está avanzando en la construcción de un modelo de sostenibilidad, será posible lograr que el Estado se comprometa para hacer viable, en el mediano plazo el modelo de Ecoeficiencia? Cómo integrar de manera más amplia el Control de Materia Prima y Procesos a programas Educativos dirigidos al Consumidor Final? Será posible que la Inversión ambiental de las empresas se promueva con incentivos por parte del Estado? Cómo generar mayores impactos en la transformación de la cultura ciudadana para ampliar la cobertura del modelo de ecoeficiencia a las pequeñas y medianas empresas? Hasta dónde se pueden conciliar los intereses de las empresas para llevar a cabo un modelo de Ecoeficiencia? 4.5 Los Observatorios para el Desarrollo Sostenible. Caso Manizales- Colombia Contexto. En Colombia, los municipios comienzan a promover la vinculación consciente de los ciudadanos e instituciones en los procesos de planificación del desarrollo sostenible.. Las Agendas locales articuladas a la Agenda Local 21, los Planes de Acción Ambiental Local y los Observatorios, son los principales instrumentos con los que cuenta la ciudadanía para la participación en este proceso. En la práctica, existen dificultades para articular el gobierno local, las instituciones y los ciudadanos en el avance de la gestión integral requerida por el Desarrollo Sostenible y se reconoce que los técnicos que elaboran los Planes no encuentran los métodos apropiados para vincular a la comunidad. Por esto, se plantea la necesidad de implementar en los municipios sistemas de información y monitoreo de fácil comprensión ciudadana, que sean

Page 33: El desarrollo sostenible en Colombia

parte integral de los nuevos instrumentos metodológicos requeridos para la gestión local del Desarrollo Sostenible. Si los ciudadanos pueden participar en las fases de procesamiento de la información, y conocer sus resultados, llegarán mas fácilmente a motivarse para vincularse a programas y proyectos de mejoramiento de la calidad de vida de su calle, su barrio, su comuna, su ciudad y su municipio. Una experiencia que demuestra que existe la posibilidad de una gestión compartida y de amplia participación ciudadana para el desarrollo sostenible local, es la de los Observatorios para el Desarrollo Sostenible del municipio de Manizales. En la practica, el montaje de los Observatorios ha sido posible gracias a que se ha logrado la participación del municipio, universidades, gremios, instituciones, ONG’s y organizaciones comunitarias, su aporte con recursos técnicos, económicos y de información ha sido fundamental para el avance del Proyecto. Sin duda alguna, esto es lo que ha permitido llevar a cabo muchos de los programas y proyectos de mejoramiento económico, social y ambiental en Manizales. Los Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales en Colombia, hacen parte del Sistema de Monitoreo propuesto como apoyo a la gestión urbana local. A partir de los resultados de indicadores económicos, sociales y ambientales, los ciudadanos pueden evaluar de forma permanente el desempeño de programas y proyectos sociales, económicos y ambientales del Plan de Desarrollo Municipal, y participar en su seguimiento y realización. Uno de los mayores aportes de este proceso, ha sido posibilitar que la información científica y técnica que se produce sobre el Municipio, en las Universidades y Centros de Investigación, se transmita a la comunidad utilizando medios y códigos de fácil comprensión: Los “Semáforos de desarrollo sostenible municipal”. Para ampliar la capacidad de gestión comunitaria que se requiere para el funcionamiento de los Observatorios, las Universidades desarrollan diversos programas de capacitación con organizaciones comunitarias, gremios e instituciones 4.2.1 Manizales Hoy: Retos para su Desarrollo Sostenible

Según datos del Proyecto de Actualización del Perfil Ambiental de Manizales (Universidad Nacional de Colombia, Idea, 2000) los principales problemas económicos, sociales y ambientales del Municipio para lograr avanzar hoy hacia la consolidación de su Desarrollo Sostenible son: La Crisis en la producción agrícola cafetera. La economía en el área rural de Manizales es fundamentalmente cafetera, el área sembrada con café ocupa cerca de 10.000 hectáreas, equivalentes a una cuarta parte del área total del municipio. Después del rompimiento del pacto internacional del café en 1989 se inicia en Colombia la llamada “crisis cafetera” cuyos períodos mas críticos se sitúan entre 1992 - 1993 y 1998 hasta hoy. Los demás productos agrícolas, asociados a la producción cafetera como son el cacao, el plátano y los cítricos presentaron para 1999 disminuciones notables en su rendimiento y un incremento en la pérdida de cosechas con alto grado de deterioro en la calidad final de los productos. El Incremento de la pobreza urbana: Derivado de los problemas económicos y sociales que enfrenta el país, la región del “ Eje Cafetero”. - con casi 1’800.000 habitantes- ha disminuido de manera significativa la calidad de vida de sus ciudades: Manizales, Pereira y Armenia y de la red de pequeños asentamientos rur-urbanos que la integran. Los indicadores de pobreza reflejan para la región: hacinamiento crítico, poca capacitación

Page 34: El desarrollo sostenible en Colombia

comunitaria, bajo nivel educativo entre hombres y mujeres jefes de hogar, desempleo y alta dependencia del comercio informal. En Manizales, 115.428 personas- el 36% de la población- pueden considerarse hoy como vulnerable con relación a la pobreza. El Creciente aumento del desempleo. El desempleo ha aumentado en Manizales en los

últimos 4 años de manera sostenida, en el segundo semestre de 2000 se registró el nivel más alto de desempleo en la década, con un 23.6% que superando en 3.5 puntos el del pais. Inseguridad física del entorno: Según datos de la Oficina Municipal de Atención y Prevención de Desastres OMPAD el área urbana de Manizales tiene hoy un total de 39 zonas de barrio que presentan riesgo por inestabilidad física del terreno. La población que se requiere reubicar es de hoy de 11.023 habitantes y cerca de 2.000 “viviendas”. Planeación rural y urbana desintegradas. Es paradójico que en el municipio no se valore el gran potencial agrológico y de diversidad ecosistémica de la totalidad del territorio, a pesar de que han sido destacados e incorporados a los diversos Planes de Desarrollo. En 1997 el municipio elaboró el Plan de Desarrollo Rural y por primera vez sus habitantes que son cerca de 25.000 tuvieron la posibilidad de participar y discutir sobre los proyectos que afectarían su territorio. Sin embargo esa cultura de la integración a los procesos de planificación apenas comienza. Baja formación científica y tecnológica. En Manizales existen 8 universidades que ofrecen 62 programas de pregrado, 69 especializaciones y 12 maestría y atienden a 28.000 estudiantes aproximadamente. Sin embargo, hay un bajo nivel de formación docente, pues sólo el 15% de los 1.923 profesores o investigadores tienen maestría y el 1% doctorado. Los presupuestos destinados por las universidades para sus centros de investigación son muy limitados y para 1999 publicaciones científicas registraron disminución.

La dispersión de la información Municipal. En Manizales, a pesar de existir experiencia en la participación de las universidades locales y los centros de investigación en el conocimiento de la realidad municipal y elaboración de los planes de desarrollo, no existe una sistematización de la información y esta se encuentra dispersa en diferentes instituciones o dependencias de la administración municipal. Tampoco se puede acceder al suministro oportuno de la información básica, ni existe una publicación permanente donde se reporten los indicadores de desarrollo,

4.5.2 Los Observatorios: Objetivos Los Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales se sustentan en los siguientes objetivos específicos:

Apoyo al proceso de planificación y gestión urbana local con énfasis en el carácter participarltivo, integral y permanente del suministro de información sobre el Desarrollo Sostenible del Municipio.

Monitoreo del Plan de Desarrollo Municipal para que tanto el gobierno local como los ciudadanos puedan tener acceso a la información sobre el desempeño de la gestión local.

Page 35: El desarrollo sostenible en Colombia

Ampliación de la capacidad de participación local en los programas y proyectos de desarrollo sostenible del municipio.

Socializar la información entre todos los sectores comunitarios a través de indicadores integrales que permitan conocer el estado del Desarrollo Sostenible del Municipio para promover el Plan.

.Sistematizar la investigación económica, social y ambiental que se produce sobre el municipio a través de indicadores integrales Desarrollo Sostenible.

.Suministrar oportunamente la información lógica que sobre el desarrollo sostenible del municipio se procesa en las universidades, los centros de investigación, instituciones y dependencias del municipio para que repercuta en el proceso de planificación.

Apoyar de forma permanente la gestión y desempeño del gobierno municipal en el cumplimiento de las políticas del Plan de Desarrollo y posibilitar el análisis objetivo de resultados de indicadores para definir la continuidad de programas y proyectos.

Facilitar el suministro permanente de la información para que esta trascienda con sus resultados a las comunidades y ciudadanos e incida sobre la validación objetiva de las políticas, los programas y proyectos del Plan de Desarrollo.

Dar prioridad a la gestión urbana compartida para la concertación y ejecución de proyectos de interés común para generar un proceso de planificación dinámico y orientador de amplia participación institucional.

Hacer de los Observatorios lugares eficientes de transmisión de información sobre el desarrollo sostenible municipal y de apoyo para la comunicación entre el gobierno local y la ciudadanía.

Motivación de la comunidad para el desarrollo de los programas y proyectos de Desarrollo Sostenible del Municipio.

. 4.5.3 La Acción: Preguntas y Respuestas en el Plan de Acción. Las principales preguntas y respuestas que hicieron y se hicieron los ciudadanos durante la realización de las Mesas de Trabajo, los Talleres y los Foros, desarrollados en la fase de socialización del proyecto fueron: Que es un Observatorio para el Desarrollo Sostenible? El Observatorio es el espacio donde se conoce, se propone y se evalúa a través del resultado de indicadores, la gestión y planificación del Desarrollo Sostenible del Municipio.A través de los Observatorios se orienta y facilita la ejecución de programas y proyectos económicos, sociales y ambientales incluidos en el Plan de Desarrollo y se canaliza la participación ciudadana en la planificación. En este sentido, su carácter debe ser participativo y permanente ¿Quiénes los lideran y quien administrará los Observatorios? El gobierno municipal es el líder natural del proyecto. Sin embargo, en el caso de Manizales los antecedentes de un liderazgo compartido entre el municipio y la universidad han posibilitado la administración conjunta. Igualmente, se han vinculado instancias gubernamentales con aportares en recursos técnicos, humanos y financieros para la administración y funcionamiento. ¿Quién Diseñó el Sistema de Observatorios? El Sistema lo diseñó un grupo técnico integrado por funcionarios municipales e investigadores del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Autónoma de Manizales, ambas

Page 36: El desarrollo sostenible en Colombia

universidades con reconocida trayectoria en la gestión del Desarrollo Sostenible del Municipio. Para ello se contó con la asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina- CEPAL-Como prueba, el grupo técnico realizó un primer prototipo que puso en funcionamiento en la fase de socialización comunitaria del proyecto. Porqué es importante la concertación interinstitucional para el funcionamiento de los Observatorios? La concertación interinstitucional es necesaria para la implementación de los Observatorios porque el funcionamiento de los Observatorios depende de la información que se suministra en instituciones de orden nacional, regional y local.. Estos “socios” adquieren el compromiso con el Municipio en cuanto aportan recursos económicos, técnicos y logísticos. Sin embargo, es fundamental el liderazgo del gobierno local en las convocatorias para la firma de los Convenios de Cooperación, según las particularidades de la gestión interinstitucional. Que se entiende en los Observatorios por educación ciudadana participativa? Se pretende ampliar el conocimiento sobre la realidad para promover el compromiso de la ciudadanía con los proyectos y los programas que el Plan de Desarrollo Municipal tiene previstos para mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales del municipio. La promoción de grupos de estudios del Desarrollo Sostenible en cada comuna, la participación de los comités de apoyo, juntas de acción comunal, juntas administradoras locales- JAL- y de los distintos sectores económicos, gremios, instituciones y organizaciones no gubernamentales en los proyectos de educación ciudadana intensificará la participación ciudadana consiente. Los Observatorios deberán constituirse en espacios de participación ciudadana a partir del momento en que se conozcan los resultados de indicadores de calidad de vida del municipio, de su comuna y de su barrio en particular.

¿Quiénes lideran el proceso de educación comunitaria para el funcionamiento de los Observatorios? La Secretaría de Desarrollo Comunitario y el Instituto de Capacitación Municipal de desempeñarán esta función, con el apoyo de las universidades inscritas en el Convenio de Cooperación del Biomanizales. También se integraron algunas de las ONG’s que estén trabajando en los diversos programas de capacitación ciudadana de las comunas. Cómo se conocerán los indicadores? Durante el proceso de elaboración, actualización y selección de los indicadores que harán parte del Sistema de Observatorios de Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales, se tuvieron en cuenta tanto indicadores de aplicación genérica, que permitirán comparar el estado de Desarrollo Sostenible del municipio con el de otros municipios de Colombia o de América Latina, como aquellos que permitirán conocer al nivel local el estado de Desarrollo Sostenible de las distintas Comunas que integran la ciudad. A través monitoreo permanente de los indicadores y su expresión de calidad en los semáforos electrónicos localizados en los Observatorios, los ciudadanos podrán detectar oportunamente los cambios cualitativos que se produzcan en su Comuna. El sistema se compone de factores, variables, indicadores que serán procesados a través de un Programa de Computador, especialmente diseñado para el proyecto y que tiene como objetivo ser accesible tanto a los expertos o especialistas, como a la ciudadanía en general. Igualmente, el diseño incluye un conjunto de herramientas técnicas que permitirán agilizar el proceso de ajuste de los indicadores y su evaluación periódica y realizar un control y seguimiento oportuno sobre las variables más críticas. Como se expresa la calidad del Desarrollo Sostenible del Municipio? Se utilizara el “Semáforo de Calidad de Vida “ sistema que desarrollo el Idea de la Universidad Nacional en Manizales y que ha sido utilizado por en el municipio para hacer la evaluación permanente

Page 37: El desarrollo sostenible en Colombia

de aspectos ambientales y sociales. Esta metodología ha sido utilizada en muchas otras ciudades del país por la sencillez de su expresión metodológica, Su evolución y aplicación en el caso del municipio de Manizales ha permitido llegar a establecer indicadores articulados a un sistema de evaluación y seguimiento a través de los Observatorios.

¿Quiénes participan en el funcionamiento de los Observatorios? La participación del gobierno municipal es indispensable, por esta razón se integró a las propuestas del Plan de Desarrollo como instrumento de gestión.. Es necesario que la oficina de Planeación del Municipio y Corpocaldas, las instituciones de apoyo, los gremios y la comunidad organizada se comprometan de acuerdo con sus intereses y posibilidades. Por esto, es definitivo que durante el proceso se constituyan los grupos que apoyarán el liderazgo del gobierno local en la evaluación objetiva de los programas y los proyectos. y en el suministro oportuno de la información para el procesamiento de los indicadores. ¿Quiénes aportarán los recursos para el funcionamiento de los Observatorios? Los recursos provienen en primera instancia del presupuesto municipal, pero para los proyectos y programas específicos es necesario concertar el apoyo de otros recursos locales, regionales y nacionales, y concretar el apoyo técnico internacional. Igualmente, es necesario cuantificar el potencial técnico y de recursos humanos que existe en el municipio como recursos de contrapartida en el suministro de información. Hasta el momento se han comprometido la Universidad Nacional, la Universidad Autónoma, el Ministerio de Medio Ambiente y la CEPAL. Que se entiende en los Observatorios por Cultura Política de la participación ciudadana? Es importante reconocer que la acción política de los pobladores urbanos debe recuperar su protagonismo e importancia local. Igualmente, hay que trabajar integralmente para que los Planes de Desarrollo Municipal se conviertan en instrumentos de consolidación de una cultura política articulada a la participación ciudadana. En los Observatorios deberán integrarse programas y proyectos que sean de factible realización y que generen procesos políticos de participación y pertenencia ciudadana.

Que papel cumple el Consejo Territorial de Planeación Municipal? El Consejo Territorial de Planeación Municipal es la máxima representación compartida de la Sociedad Civil en los procesos de planificación participativa, por ello su liderazgo es fundamental para el proyecto. Se sugiere que se vincule a la Convocatoria y participe activamente en el proceso de ambientalización del proyecto. Que papel juega los líderes comunitarios? La posibilidad real de permanencia de los Observatorios depende de en gran medida de la posibilidad que se le dé a la comunidad en su funcionamiento. Es importante resaltar que por el carácter participativo de los Observatorios, se involucren desde la Fase de ambientalización del proyecto, líderes ciudadanos que han respaldado anteriormente la socialización en las Comunas. Igualmente, se requiere que en esta Fase se definan los mecanismos de participación adecuados para los distintos actores: gobierno, instituciones y ciudadano Se realizará la evaluación y seguimiento de los Observatorios? El funcionamiento de los Observatorios tiene que evaluarse, para ello se requiere de realizar el seguimiento con indicadores de gestión. Esta es una fase definitiva para los propósitos de los Observatorios En este sentido, es necesario mantener actualizada la información sobre el municipio y realizar el monitoreo permanente sobre su situación, al igual que registrar los cambios ocurridos con la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y establecer

Page 38: El desarrollo sostenible en Colombia

indicadores que permitan un mejor control de los procesos de gestión que se promueven y desarrollan con cooperación técnica instituciones del orden local, nacional o internacional. 4.5. 4 El reto de mantener en funcionamiento los Observatorios.

El funcionamiento de los Observatorios para el Desarrollo Sostenible del municipio de Manizales, depende en gran medida de la forma como se dinamice hoy la participación ciudadana y se capacite a la comunidad para la planificación y el liderazgo en los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal. En este sentido, es claro que en Manizales se requiere ampliar la capacidad del gobierno local y las instituciones para desarrollar los Observatorios como parte integral de una metodología que conduzca a involucrar a la totalidad de las instituciones del gobierno con la ciudadanía Se requiere de la permanencia y cambios cualitativos en el largo plazo, los indicadores de sostenibilidad deberán revelar o señalar si la calidad de vida en el municipio esta mejorando o empeorando y si el gobierno municipal a través de la implementación de programas y proyectos, se encuentra en el camino sostenible en cuanto el uso de los recursos para satisfacer equitativamente las demandas y deseos de la población de hoy y del futuro. Por ello el Plan de Desarrollo tiene la tarea de integrar programas y proyectos que beneficien los aspectos económico, social y ambiental de manera mas equilibrada, para mejorar integralmente la calidad de vida de la población. Es importante que se desarrollen paralelamente y de forma complementaria los procesos de capacitación comunitaria propuestos para el óptimo funcionamiento de los observatorios e Incluir el conjunto de herramientas técnicas que permitan agilizar el proceso de ajuste de indicadores para una evaluación periódica eficaz y oportuna Igualmente, la capacidad real del numero de Observatorios que puede sostener el Sistema, no solo desde el punto de vista técnico, sino desde la capacidad de promover la participación ciudadana. La importancia radicará en que sea accesible, entendible y posibilite la participación ciudadana en los objetivos del corto y mediano plazo del Plan de Desarrollo. En un proceso de planificación permanente y más participativa se debe realizar un control y seguimiento periódico sobre las áreas críticas para definir con la participación de la comunidad, acciones integrales y concretas de actuación y planificación. 4. 6. Acciones de la Sociedad Civil en la Conservación de Reservas Privadas. Caso : Audiencia Publica sobre la Reserva de Planalto. Región del Eje Cafetero. Contexto En Colombia, la Ley 388 de 1997 exige a los municipios integrar la dimensión ambiental en sus Planes de Desarrollo Territorial. Igualmente, velar por el manejo adecuado y la conservación de áreas de interés ambiental que estén dentro del territorio municipal o que se compartan con otros municipios. En este sentido, se deben elaborar Planes de Manejo

Page 39: El desarrollo sostenible en Colombia

que garanticen a las autoridades ambientales la permanencia de estos ecosistemas estratégicos para el país, y a los municipios el uso adecuado del suelo para su Desarrollo Sostenible. En el pais, existen gran cantidad de áreas de interés ambiental, localizadas en predios de propiedad del sector privado. Estas Areas, constituyen hoy uno de los mayores potenciales de recursos de áreas urbanas y rurales del pais: Ecoparques, microcuencas rurales, áreas verdes protectoras y relictos de selva, conforman una red de pequeñas y medianas reservas de gran importancia para la conservación de la biodiversidad en Colombia.

Si bien, la Ley de Ordenamiento territorial permite la declaratoria de Zona de Interés Publico para estas áreas, el Estado no tiene la capacidad administrativa para el mantenimiento y gestión que ellas demandan. Por esta razón, se ha promovido la participación activa de ONG, Empresas, Universidades y Comunidades y se han creado incentivos para su manejo y adopción. Esta gestión compartida ha permitido el mantenimiento de un amplio numero de reservas privadas. Sin embargo, su conservación no ha sido fácil, debido a la permanente presión urbanística y agropecuaria.

La ocurrencia de diversos conflictos derivados en su mayoría de la autorización de usos del suelo no compatibles con la conservación de las reservas, ha llevado a que la sociedad civil ejerza su derecho de participar en las decisiones que afectan su calidad de vida y su medio ambiente. El desarrollo de una Audiencia Publica sobre una reserva privada en la Región del Eje Cafeteo colombiano, marca un hito en este sentido. La presión de la sociedad civil organizada logro cambiar el fallo legal que autorizaba la explotación minera en la Reserva Privada de Planalto.

4. 6.3 La Audiencia Publica

Planalto esta considerada como área de interés ambiental de la región del denominado “Eje Cafetero colombiano”, tiene un área aproximada de 70 hectáreas, ha sido recuperada y salvaguardada como Reserva Privada por el gremio cafetero desde hace mas de 60 anos. Este gremio tiene más de 500 mil campesinos asociados, que son propietarios de pequeñas extensiones de tierra dedicadas al cultivo y beneficio del café.

La construcción de la Autopista del Café, que une los tres principales centros urbanos de esta región centro occidental del país: Armenia, Pereira y Manizales, presenta inconvenientes para satisfacer la alta demanda de agregados pétreos requeridos para la ejecución de la obra vial. Por ello, la Empresa INGECOM LTDA, presento la solicitud de explotación del macizo rocoso de la Reserva de Planalto, como una posible alternativa para suministrar parte del material requerido por el proyecto.

A la empresa minera se le otorga el derecho de explotación del subsuelo por resolución de la Sección de Asuntos Mineros de la Secretaría de Gobierno Departamental. Igualmente, la Corporación Regional Autónoma dio la respectiva Licencia Ambiental. En estas circunstancias, el gremio cafetero lidera un importante movimiento institucional y

Page 40: El desarrollo sostenible en Colombia

ciudadano para demandar la licencia otorgada por la autoridad competente, ya que la explotación minera es considerada como una actividad incompatible con la conservación de la Reserva. La autoridad ambiental regional –Corpocaldas- responde a la demanda ciudadana convocando a una audiencia pública, para decidir sobre la viabilidad de la licencia otorgada. La respuesta de la sociedad civil a la audiencia publica fue sorprendente. La inscripción y presentación de 44 ponencias que sustentaron el valor de esta reserva así lo confirman. Se enumeran a continuación algunas de las más representativas:

¿Cuál es la Importancia de una Reserva Natural Privada? Ana María Jaramillo. Representante de la Red de Reservas de la Sociedad Civil.

La Importancia De Planalto Como Una Reserva Natural En La Zona Cafetera. Luis Miguel Renjifo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Ovni Humboldt

La Actividad Minera Solicitada en “Planalto” es Incompatible e Inconveniente con el Medio Ambiente que demanda la comunidad investigativa. Gonzalo Duque. IDEA, Universidad Nacional de Colombia.

La Reserva de Planalto: Un lugar para la biodiversidad y la investigación científica. Jorge E. Botero. Cenicafé.

Efectos de una Cantera en Plan Alto sobre la Colección Colombiana de Café. Hernando Alfonso Cortina Guerrero. Cenicafé.

“Planalto” una joya ecológica de la selva andina tropical. Mélida de fraume. Fundación Coati

El Acta de la audiencia publica tiene un importante peso jurídico por ser la instancia de consulta ciudadana decisiva dentro del Sistema Nacional Ambiental, SINA. En el Acta, se reconoce a Planalto como Reserva Privada y se le da un valor agregado a la actividad técnica y científica desarrollada por el gremio cafetero para su investigación y mantenimiento. En este sentido, la autoridad ambiental emitió un nuevo fallo que prohíbe la explotación minera de la Reserva.. 4.6.2 Retos para la Conservación de las Reservas Privadas. Para los participantes en la audiencia publica, los principales retos que tiene que enfrentar la sociedad civil para la preservación de Reservas Privadas se sintetizan en:

La divergencia de criterios técnicos y políticos entre los diferentes entes estatales encargados del manejo ambiental del territorio. En el caso colombiano, autoridades municipales, departamentales y regionales. De aquí la necesidad de unificar políticas de Desarrollo Sostenible, entre las diferentes instituciones gubernamentales.

Page 41: El desarrollo sostenible en Colombia

El desconocimiento gubernamental de las políticas que promueven y permiten la participación de la sociedad civil en el manejo y la conservación de las reservas privadas.

El incremento de conflictos por uso del suelo derivados en su mayoría de la presión urbana y agropecuaria sobre las Reservas Privadas.

Las limitaciones técnicas y científicas que tiene la sociedad civil para participar, lograr sustentar y hacer efectivas las demandas legales sobre las distintas reservas privadas por usos no apropiados del suelo que afectan su conservación y mantenimiento.

Los limites institucionales y de gestión para promover un modelo de planeación urbana y regional que integre los aspectos económicos, sociales y ambientales requeridos para la socialización y la práctica del Desarrollo Sostenible.

CONCLUSIONES GENERALES En Colombia, el desarrollo sostenible debe articularse a la gestión local. Se han hecho esfuerzos para ello y en términos generales podría decirse que la descentralización en el país ha permitido una mayor cercanía de la comunidad en la toma de decisiones y una mayor trasparencia de la gestión. Sin embargo, los municipios no tienen la suficiente capacidad de autonomía y gestión. Su debilidad frente al orden económico nacional e internacional ha limitado acciones, programas y proyectos para Desarrollo Sostenible. En este sentido, se deben ampliar las posibilidades de cooperación horizontal entre municipios y regiones, utilizando instrumentos económicos que permitan el aprovechamiento racional de los recursos y una gestión compartida que integre aspectos económicos, sociales y ambientales. El Estado podrá promover la participación de la sociedad civil en la consolidación del Desarrollo Sostenible a través de:

La capacitación de grupos comunitarios y la formación de profesionales que permitan y faciliten el empleo de recursos humanos locales.

La integración de las políticas intersectoriales y la administración compartida por los distintos estamentos gubernamentales.

La comunicación e interacción de la autoridad local, el sector privado y la sociedad civil con el fin de contribuir a procesos de gestión integral y compartida.

El Apoyo al sector privado en los programas y proyectos que promueven la conservación y el manejo integral de áreas de reserva.

El Fortalecimiento de la descentralización y la autonomía Municipal, articulados a la participación ciudadana.

Page 42: El desarrollo sostenible en Colombia

La participación de los sectores políticos, gubernamentales, públicos y privados en los procesos de gestión del Desarrollo Sostenible.

La promoción de la gestión económica, social y ambiental regional para responder integralmente a la solución de problemas comunes.

La definición de indicadores de gestión que permitan el control social de los procesos de planificación del Desarrollo Sostenible.

Bibliografía Asociación Nacional de Recicladores, A.N.R. Documento para el Concurso Premio Nacional de Paz. 2001 Carrizosa Umaña, Julio. La Política Ambiental en Colombia. Fescol, CEREC. Bogotá Marzo de 1992 Consejo Nacional de Planeación. La Casa de la Diversidad. Una sociedad plural interpela el plan Cambio par Construir la paz. Tercer Mundo Editores. Bogotá, febrero de 1999 ECOS No. 4. Urbanismo. La Biociudad: un modelo para armar. Velásquez Luz Stella, Revista Ecofondo. Octubre de 1995. Departamento Nacional de Planeación. Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 1994 - 1998. El Salto Social, tomos 1 y 2. Departamento Nacional de Planeación. Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 1998 - 2002. Cambio para contruir la paz, tomos 1 y 2. El Reciclador. Órgano informativo de la Asociación Nacional de Recicladores. Edición. Asociación para la Defensa del Reciclador Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited (1998), “Agenda 21; a form of joint environmental management in Manizales, Colombia”, Velasquez Luz S., Revisit del IIED de Lenders, N° 2, vol. 10, London. Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited II (1999), “The local environmental action plan for Olivares commune in Manizales Colombia”, Velasquez Luz S., Revisit del IIED de Londres , N° 2, vol. 11, London. Leyva, Pablo Editor. El Medio Ambiente en Colombia. IDEAM. Bogotá, julio de 1998 Ministerio del Medio Ambiente. República de Colombia. Memoria técnica de la Estrategia Nacional del Agua. Reflexiones sobre los requerimientos para la administración de la oferta hídrica nacional. Segunda Edición. Santafé de Bogotá, 1998.

Page 43: El desarrollo sostenible en Colombia

Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable. Colombia en Hábitat II. Cumbre Mundial Urbana. Estambul – Turquía. Junio 3 – 14 de 1996. Ministerio de Medio Ambiente. IDEA Universidad Nacional de Colombia “Lineamientos para la Política Ambiental Urbana de Colombia”. Santafé de Bogotá D.C. 1997 República de Colombia, Constitución Política de Colombia, 1991 IDEA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales - Municipio de Manizales.Plan Sectorial Ambiental del Biomanizales. Bioplan 1997 - 2000. IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Perfil Ambiental Urbano del Municipio de Manizales. (2000) Inédito. Velásquez, Luz.S. Proyecto Gestión urbana en ciudades intermedias seleccionadas de América Latina y el Caribe “Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Control de la actuación del Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI”. Alcaldía de Manizales, Colombia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Borrador para Discusión. Santiago de Chile, Noviembre de 1997. Velásquez, Luz S, Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales- Colombia. IDEA, CEPAL. Naciones Unidas, Municipio de Manizales. Manizales, septiembre d 2000