el desarrollo del lenguaje fonológico

3
“EL DESARROLLO DEL LENGUAJE: NIVEL FONOLÓGICO” ANTONIA M. GONZÁLEZ CUENCA. ¿SABIAS QUÉ? Los fonemas son las unidades mínimas de una lengua, que presentan una serie de rasgos distintivos que permiten diferenciar a unas de otras y contrastarlas, en las cuáles las vocales son el núcleo silábico y se clasifican por: La posición de los órganos articulatorios: abiertas (a), medias (e, o) y cerradas (i, u). El punto de articulación. Por otro lado las consonantes son prenucleares o postnucleares que se clasifican por: El punto de articulación. El modo de articulación. La vibración de las cuerdas vocales. En la etapa prelingüística los niños pequeños y los recién nacidos perciben distintos sonidos y son sensibles a todos los contrastes que pueden aparecer en las lenguas; entre sus primeras vocalizaciones emitidas se encuentran el llanto, el arrullo y por último el balbuceo. El balbuceo es interpretado y considerado de distinta manera por los siguientes teóricos: PIAGET: Lo considera una “reacción circular” que prepara el desarrollo y el establecimiento de las habilidades necesarias para el habla posterior. JAKOBSON: Menciona que el balbuceo y el habla son dos periodos bien diferenciados.

Upload: alicia-medina-loera

Post on 27-Jun-2015

3.583 views

Category:

Documents


39 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE fonológico

“EL DESARROLLO DEL LENGUAJE: NIVEL FONOLÓGICO”

ANTONIA M. GONZÁLEZ CUENCA.

¿SABIAS QUÉ?

Los fonemas son las unidades mínimas de una lengua, que presentan una serie de rasgos distintivos que permiten diferenciar a unas de otras y contrastarlas, en las cuáles las vocales son el núcleo silábico y se clasifican por:

La posición de los órganos articulatorios: abiertas (a), medias (e, o) y cerradas (i, u).

El punto de articulación.

Por otro lado las consonantes son prenucleares o postnucleares que se clasifican por:

El punto de articulación. El modo de articulación. La vibración de las cuerdas vocales.

En la etapa prelingüística los niños pequeños y los recién nacidos perciben distintos sonidos y son sensibles a todos los contrastes que pueden aparecer en las lenguas; entre sus primeras vocalizaciones emitidas se encuentran el llanto, el arrullo y por último el balbuceo.

El balbuceo es interpretado y considerado de distinta manera por los siguientes teóricos:

PIAGET: Lo considera una “reacción circular” que prepara el desarrollo y el establecimiento de las habilidades necesarias para el habla posterior.

JAKOBSON: Menciona que el balbuceo y el habla son dos periodos bien diferenciados.

LENNEBERG: Nos explica que la práctica del balbuceo no es imprescindible para el desarrollo del habla.

Page 2: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE fonológico

¡¡IMPORTANTISIMO!!

Durante la etapa lingüística por la que pasa el niño, la adquisición de fonemas se da gradualmente y es donde existen sonidos más difíciles que domina más tardíamente que otros, como lo son las fricativas y las vibrantes.

Durante esta etapa existen los procesos de simplificación del habla empleados por los niños, estos, el teórico Bosch los clasifica en tres grupos:

1.- PROCESOS RELATIVOS A LA ESTRUCTURA DE LA SÍLABA:

Aquí se da una tendencia a reducir el esquema silábico de la palabra a cadenas sencillas, compuestas por consonante y vocal, dicha simplificación se puede dar en las siguientes formas:

Supresión de consonantes finales. Ejem: “tambor” por “tambo” Supresión de sílabas átonas. Ejem: “ventana” por “tana” Omisión de consonantes iniciales. Ejem: “luna” por “una” Reducción de diptongos a un elemento. Ejem: “puente” por

“pente” Metátesis o inversión de sonidos. Ejem: “Cangrejo” por

“Crangejo” Epéntesis o inserciones de sonidos. Ejem: “globo” por “golobo” Reducción de consonantes coincidentes pero que no forman

grupo consonántico. Ejem: “lámpara” por “lapara”

2.- PROCESOS ASIMILATORIOS

Son aquellos por el que un fonema se ve influido por otro dentro de una palabra, haciéndose similar a ese otro fonema, estos pueden ser:

Progresivas. Ejem: “elefante” por “elefanfe” Regresivas. Ejem: “elefante” por “eletante”

3.- PROCESOS SUSTITUTORIOS

Page 3: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE fonológico

Se presentan cuando un sonido es reemplazado por otro sin que esta sustitución se deba a la influencia de un sonido próximo. Se clasifican de la siguiente forma:

Frontalización. Ejem: “tasa” por “kasa” Posteriorización. Ejem: “kasa” por “tasa” Ausencia de vibrante múltiple o simple. Ejem: “cado” por “carro”,

“pelo” por “perro” Oclusivización de fricativas. Ejem: “ti” por “sí”. Pérdida de sonoridad. Ejem: “pola” por “bola”. Seseo y Ceceo. Ejem: “sapato” por “zapato”, “zol” por “sol”.

REFERENCIA:

González Cuenca, Antonia M. (1995), “El desarrollo del lenguaje: nivel fonológico”, en Antonia M. González Cuenca, Psicología del desarrollo: teorías y prácticas, Granad, Aljibe, pp. 76-86.