el desarrollo de estrategias didácticas para el campo

16

Click here to load reader

Upload: anamate

Post on 26-Jul-2015

468 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS PARA EL CAMPO DE

CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

Page 2: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

El pájaro carpintero generoso. La lectura tiene como fin describir como es el habitad de algunos

animales, describiendo sus medios de sobrevivencia en el medio natural , la actividad que nos remite esta lectura es la de pedirles a nuestros alumnos que nos relaten la forma de vida de algún animal de su comunidad, partiendo de su conocimiento previo, ya que le pidiera a sus papas o alguna persona de su familia que le contara lo que sabe de ese animal.

Realmente no hubo mucho resultado sobre animales del bosque, ya que hacían referencia mas de los animales que tenían en su casa: puercos, gato, perro, gallinas, burro, caballo, pájaros e insectos.

Page 3: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

INTRODUCCION: LOS PROBLEMAS Y LOS MÉTODOS JEAN,PIAGET

El tema fundamental es el pensamiento del niño, ¿realmente el niño puede distinguir la realidad y la ficción de su juego o de su imaginación? Este tema podría dividirse en tres partes fundamentales.

TestObservancia puraMétodo clínico

Page 4: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

Test: Consiste en someter al niño a pruebas organizadas; la pregunta es idéntica para todos los sujetos y se propone siempre en las mismas condiciones.

Estas respuestas deben ser comparadas cualitativamente y cuantitativamente dependiendo de la actividad

Observancia pura: Este debe de partir de la observancia en el niño para comprender sus interese en las edades diferentes.

Tiene dos desventajas: No tiene un análisis suficiente. Operando en situaciones idénticas, obtiene resultados

brutos.Método clínico: Consiste en dejar hablar libremente y

descubrir las tendencias espontaneas de este, sin canalizarla y ponerles diques.

Page 5: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

Reglas destinadas a la interpretación de los resultados

Es necesario primero quitar a la respuesta que da el niño el carácter de respuesta.

Segundo hay que despojar las respuestas de su elemento verbal, ya que el niño cuando se le pregunta algo, este traduce sus pensamientos en palabras.

El principio de interpretación de las respuestas “disparadas” y hasta en parte de las “ESPONTANEAS”, consiste en considerar las respuestas como SINTOMAS mas que como realidad.

Page 6: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

Piaget establece dos tipos de conocimiento:

Conocimiento logico-matematico Conocimiento empirico.

Page 7: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

En el tema Dentro mío todo vive nos hace mención de las interpretaciones de los niños que pueden hacer ante dos aspectos de una misma realidad.

Presentándoles una actividad en la cual ellos diferenciaran que hay dentro de su cuerpo , la función que tiene y q esta vivo y lo que no lo esta…..basándose desde su perspectiva espontanea.

El niño a través de esta actividad va explicándole al maestro que es lo que hay dentro de el, aunque la respuesta estuviera mal hay que orientarlo, sin necesidad de decirle que esta mal…ya que eso provocaría un desanimo, sin embargo tampoco trata de dejarlo en el error sino que dejar que primero se desenvuelva en el tema y ya después explicar en que acertó y hacerle ya la referencia de cómo es en realidad.

Page 8: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

Cuando se realizo esta actividad y se le indico al niño que dibujara lo que hay dentro de su cuerpo, algunos dijeron y en su dibujo representaron que debajo de la piel estaba llenísimo de sangre, entonces aquí hacemos referencia de que no se trata de decirle al niño que esta mal, ya que de cierto modo esta bien pues tiene el conocimiento previo solo falta complementárselo, se le explica que esta en lo cierto en unas cosas pero que esa sangre esta corriendo en las venas que so como tubos contenedores y entonces debajo de la piel no solo hay sangre sino mas componentes que son indispensables para su cuerpo.

Page 9: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

Con referente al tema de L as representaciones de los alumnos sobre la digestión:

Nos hace mención que en los dibujos de los niños al pedirles la representación del aparato digestivo estos fueron muy distinto, entonces aquí desbarrancamos la idea que dependiendo de la edad es como piensan todos.

Algunos niños dibujaban el corazón y el aparato digestivo de un tamaño menor que todo lo demás, de ahí que se deduce que el niño piensa que el estomago y el corazón son las principales partes del cuerpo.

Otra observación importante fue que algunos niños aunque dibujaban las partes digestivas pero no ponían ligamientos en este, como si estos órganos fueran independientes sin la necesidad de necesitar de otros órganos.

Page 10: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

Esta actividad es muy buen ejemplo para poder comprender el pensamiento del niño y sobre todo para complementar ya de los temas tratados anteriormente.

Ya que a través de este tema pudimos hacer que el niño complementando con lo que sus padres o amigos le comentaban y su realidad llegara a concluir a lo que ciencia tiene como verídico, provocando que obtuviera un conocimiento concreto ya que lo obtuvo a través de la experiencia.

Page 11: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

En la segunda unidad se hablo de la construcción de estrategias didácticas.

COLL; “Conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, orientadas hacia la consecución de una meta”.

CONCEPTUAL

Los contenidos pueden ser: PROCEDIMIENTAL

ACTITUDINAL

ESCUELAAPRENDIZAJE: CASA

Page 12: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

MétodoDeElaborar Conocimiento

racional

Método científico

M.INDUCTIVISTA

M. Convencionista

Convencionismo revolucionario

Page 13: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

APRENDER

CONOCIIMIENTOS BÁSICOS(conocer método y aplicación)

CONOCIMIENTO DE TIPO CONCEPTUAL

PROCEDIMIENTOS(leer ,resumir, estrategias de memoria, operaciones)

ENFRENTAR SITUACIONES COGNITIVAS(conectarlos con

conocimientos previos)

Page 14: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

La conceptualización que resulta del análisis sobre el proceso efectuado incrementa la eficacia en el uso de los procedimientos y el control voluntario y permite el alumno el logro de la autonomía en los procesos de aprendizaje.

Enseñar procede para construir conocimientos no tiene sentido, ni enseñar “conceptos” sin partir de los procesos que le darán significado operacional.

Page 15: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

Los niños al hacer actividades manuales desarrollan procesos de aprendizaje inherentes al mecanismo del pensamiento, estos procesos son:

OBSERVAR CLASIFICAR COMPARAR Relaciones COMUNICAR ESPACIO TIEMPO MEDIR O INFERIR

Page 16: El desarrollo de estrategias didácticas para el campo

En el tema Primeras Observaciones, Primeras experiencias, nos relata una actividad que tubo un docente en una guardería; esta experiencia nos sirve demasiado en la practica ya que para enseñar ciertas propiedades de algún elemento natural necesitamos del cuadro anterior donde nos explica los procesos de aprendizaje, que en este caso fue el agua.

En esta actividad se reconoció toda modalidad del niño, a través del contacto con el agua: usando todos sus sentidos, esto es muy importante ya que la mejor forma de aprender es tener una experiencia misma y contacto directo con ,lo que se quiere aprender.