el derecho del trabajo

37
EL DERECHO DEL TRABAJO

Upload: alfredo1313

Post on 18-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL DERECHO DEL TRABAJO

RESUMEN EJECUTIVO: CLASE 1

Introducción al Derecho

El Estado Teorías del Origen

Teoría Liberal

Teoría Marxista

Factores Esenciales

Organismo que dirige y organiza el funcionamiento

de la sociedad

El poder

Necesidad de la coerción y la

unidad

Violencia organizada

Coerción Legal

El Derecho

Definición

Finalidad

Fuentes

Directas La Ley

Indirectas

Costumbre

Jurisprudencia

Contratos

Doctrina

RESUMEN EJECUTIVO: CLASE 2

Introducción al Derecho

El Derecho

Sistemas Jurídicos

Tipos

Continental o romanista

“Common Law” o insular

Características de la Norma Jurídica

Bilateralidad

Coercibilidad

Exterioridad

Heteronomía

RESUMEN EJECUTIVO: CLASE 2Clasificación de la Norma Jurídica

Según el sistema estatalNacionales

Extranjeras

Según su ámbito de validezEspacial

Generales

Locales

TemporalidadDe vigencia determinada

De vigencia indeterminada

MaterialPúblico

Privado

Social

PersonalGenéricas

Individualizadas

RESUMEN EJECUTIVO: CLASE 2Clasificación de la Norma Jurídica

Según su jerarquía

Constitucionales

Tratados internacionales

Leyes y códigos

Reglamentos

Ordenanzas municipales

Sentencias judiciales

Decisiones administrativas

Según su cualidad

Positivas o permisivas

Prohibitivas o negativas

MODALIDADES DEL DERECHO

Derecho Objetivo Derecho Subjetivo Derecho Vigente Derecho Positivo

Es el derecho que existe frente a nosotros, independiente de nosotros, en otras palabras, que existe lo conozcamos o no lo conozcamos

Es el derecho que está en nosotros, en referencia a las obligaciones y facultades que la norma de derecho nos confiere.

Es el formalmente válido, es decir aquel que ha pasado por todas las etapas de formación de ley (Constitución de la República, art. 133-143). Una norma legal pierde vigencia por derogación (expresa o tácita) o abrogación.

Es aquel que se acata, el que se cumple, por el grupo social cuyo comportamiento regula. 

- Como libertad- Como poder de creación de derechos- Como pretensión- Como deber de cumplir

RAMAS DEL DERECHO

Derecho Público Derecho Privado Derecho Social

D. ConstitucionalD. AdministrativoD. PenalD. ProcesalD. Internacional PúblicoD. Tributario

D. CivilD. MercantilD. Internacional Privado

D. del TrabajoD. AmbientalD. AgrarioD. de la MineríaD. de la Seguridad Social

EL DERECHO DEL TRABAJO

DEFINICIONES

Alfredo Montoya: “El Derecho del Trabajo es un sector del ordenamiento jurídico que se ocupa de la regulación del fenómeno humano del trabajo, después de haber alcanzado éste un grado de complejidad tal que “la organización del trabajo se convierte en un problema social y político”.

La trascendencia del Derecho del Trabajo se puede apreciar a partir de la importancia de las relaciones laborales: - La población económicamente activa (personas en edad productiva)

- Empleados “formales” e “informales”. - Sub-empleados- Desempleados

- La juventud y su primer empleo. - Las pensiones y jubilación. - Empleo Decente.

EL DERECHO DEL TRABAJO

DEFINICIONES

Definición del ordenamiento jurídico salvadoreño.

- Constitución de la República de El Salvador. Art. 38.- El trabajo estará regulado por un Código que tendrá por objeto principal armonizar lasrelaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos y obligaciones.

- Código de TrabajoArt. 1. El presente Código tiene por objeto principal armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones y se funda en principios que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, especialmente en los establecidos en la Sección Segunda Capítulo II del Título II de la Constitución.

EL DERECHO DEL TRABAJO

CARACTERÍSTICAS

1. Trabajo PersonalLa realización del trabajo está a cargo de seres humanos, personas físicas o naturales, sin que quepa posibilidad de sustitución de la persona del trabajador.

2. Trabajo VoluntarioEl trabajo objeto del Derecho del Trabajo ha de ser prestado voluntariamente. Se excluyen las instituciones laborales de carácter forzoso o coactivo, pero también las de carácter vitalicio, familiar, caritativo o asistencial. La voluntariedad tiene su expresión en el contrato de trabajo, en donde se instrumenta el cambio voluntario entre trabajo y salario.

EL DERECHO DEL TRABAJO

CARACTERÍSTICAS

3. Trabajo por Cuenta Ajena. En sentido general, significa que los beneficios del trabajo los goza un tercero. En sentido estricto, significa que un trabajador no se apropia de los frutos de su trabajo (ajenidad de los frutos). En ese sentido, en el Derecho del Trabajo, la ajenidad constituye la utilidad patrimonial del trabajo en una persona distinta del trabajador, o sea, el empresario. Por este trabajo, el empleado sólo recibe un salario.

4. Trabajo DependienteLa subordinación, como característica esencial de la relación de trabajo. Esta dependencia tiene un significado económico (el trabajador está subordinado económica-mente al empresario) o técnico (el trabajador depende en la ejecución de su trabajo de las instrucciones técnicas empresariales). Finalmente, la dependencia consiste en el sometimiento del trabajador al poder de la organización y disciplina del empresario.

EL DERECHO DEL TRABAJO

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El derecho del trabajador existe para regular las relaciones laborales.

Código de Trabajo. Art. 2.- Las disposiciones de este Código regulan: a) Las relaciones de trabajo entre los patronos y trabajadores privados; y b) Las relaciones de trabajo entre el Estado, los Municipios, las Instituciones Oficiales Autónomas y Semiautónomas y sus trabajadores.

No se aplica este Código cuando la relación que une al Estado, Municipios e Instituciones Oficiales Autónomas o Semiautónomas con sus servidores, fuere de carácter público y tuviere su origen en un actoadministrativo como el nombramiento de un empleo que aparezca específicamente determinado en la Ley deSalarios con cargo al Fondo General y Fondos Especiales de dichas instituciones o en los presupuestosmunicipales; o que la relación emane de un contrato para la prestación de servicios profesionales o técnicos. Para los efectos del presente Código, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social se considera comoInstitución Oficial Autónoma. Los trabajadores de las Instituciones Oficiales Autónomas tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa de sus respectivos intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos y de celebrar contratos colectivos, de conformidad a las disposiciones de este Código. El vocablo genérico "trabajador" comprende los de empleado y obrero.

No aplica Código de

Trabajo

Aplica Código de Trabajo

EL DERECHO DEL TRABAJO

PRINCIPIOS

“Son las ideas fundamentales sobre la organización jurídica de una comunidad, emanados de la conciencia social, que cumple funciones fundamentadora, interpretativa y supletoria de tal ordenamiento jurídico.” Arce y Florez-Valdez

Función fundamentador

a

Controlan el ámbito

de las relaciones laborales y orientan la política legislativa

Función supletoria

Instrumento técnico

para cubrir una laguna del Derecho

Función interpretativa

Orienta al intérprete a resolver o entender

una situación,

de acuerdo a

valores fundament

ales

Función finalística

Comprender la

finalidad y objetivo

de la norma jurídica

Función delimitativa

Impone límites a

las actuaciones de los actores

EL DERECHO DEL TRABAJO

EL DERECHO DEL TRABAJO

Principios Der. Lab.

EL DERECHO DEL TRABAJO

PRINCIPIO DE CENTRALIDAD DEL TRABAJADOR

La persona humana es el verdadero centro de toda actividad política, económica y social.

Todo derecho del trabajo está orientado a la protección del trabajador como persona plena y la tutela de su libertad.

EL DERECHO DEL TRABAJO

PRINCIPIO BÁSICO DE PROTECCIÓN

El Derecho del trabajo nació para proteger al trabajador, en aras de construir la paz social y una sociedad más justa. Se trata de una tutela especial a favor de los trabajadores, para “nivelar desigualdades de carácter social, económico y cultural”, ya que el trabajador negocia con el patrono con cierta desventaja.

A. Principio de indisponibilidad. Es el carácter irrenunciable de los derechos laborales.

B. Principio de jerarquía normativaConsiste en la aplicación de las normas jurídicas inderogables.

C. Principio de la condición más beneficiosa. Condiciones beneficiosas “creadas” como derechos adquiridos, a partir de situaciones concretas configuradas en el tiempo.

D. Principio de igualdad de trato. El trabajador debe recibir un trato igual , para iguales, en iguales circunstancias.

EL DERECHO DEL TRABAJO

PRINCIPIO BÁSICO DE PROTECCIÓN

E. Principio de favor de la duda (In dubio pro operario)En caso se duda, se resolverá a favor del trabajador.

F. Principio de primacía de la realidadEn caso de discordancia entre lo que sucede en la práctica y lo emanado de los acuerdos, contratos u otros documentos escritos, debe darse preferencia a los hechos. Este principio está en contra del “fraude de ley”.

G. Principio de conservación del contrato (continuidad laboral). Es el carácter de estabilidad de los contratos individuales de trabajo.

EL DERECHO DEL TRABAJO

PRINCIPIO BÁSICO DE ACTUACIÓN COLECTIVA

A. El principio de libertad sindical. Es la legitimación de la actividad sindical, activa y pasiva.

B. El principio de auto-regulación laboral colectiva. Es la facultad para negociar con los empleadores, a través de los sindicatos, acuerdos o contratos colectivos.

C. El principio de auto-tutela laboral colectiva. En la dimensión conflictual, se habilita el ejercicio colectivo de defensa de los intereses laborales y socioeconómicos, ejerciendo medidas como el derecho a huelga y otras acciones directas.

D. El principio de participación. Es la asunción colectiva de responsabilidades de los trabajadores en la empresa.

EL DERECHO DEL TRABAJO

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

Art. 24 del Código de Trabajo.- En los contratos individuales de trabajo se entenderán incluidos los derechos y obligaciones correspondientes, emanados de las distintas fuentes de derecho laboral, tales como:a) Los establecidos en este Código, leyes y reglamentos de trabajo;b) Los establecidos en los reglamentos internos de trabajo;c) Los consignados en los contratos y convenciones colectivos de trabajo;ch) Los que surgen del arreglo directo o del avenimiento ante el Director General de Trabajo, en los conflictos colectivos de carácter económico;d) Los que resulten del laudo arbitral pronunciado en los conflictos a que se refiere el literal anterior; ye) Los consagrados por la costumbre de empresa.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

DEFINICIÓN

“Es el conjunto de normas jurídicas que fijan las bases generales que deben regular las prestaciones individuales de servicios, a efecto de asegurar a los trabajadores la vida, la salud y un nivel decoroso de vida”. Ministerio de Trabajo de El Salvador

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

LEER ART. 17 – 28 DE CÓDIGO DE TRABAJO Contrato Individual de Trabajo: - Definición. - Características. - Requisitos. - Particularidades (Plazos, períodos de prueba, etc.)LEER ART. 29 – 32 DE CÓDIGO DE TRABAJOSujetos de la Relación Individual de Trabajo: - Derechos y obligaciones de los patronos. - Derechos y obligaciones de los trabajadores.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

- Definición. Art. 17 CT. - Requisitos. Art. 18 y 23 CT. - Presunciones:

Tiempo indefinido (Excepción: contrato a plazo e interinato). Art. 25-27 CT.

La subordinación. Art. 20 CT- Período de prueba. Art. 28 CT.

- ¿Qué pasa sino hay contrato individual de trabajo?Art. 21, 413 y 415 CT.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

PATRONO

- Definición: - “Es quien recibe el servicio u obra prestado por el trabajador y en

virtud del cual remunera un salario” Cfr. Art. 17 CT. - Alfredo Montoya menciona que Patrono es:

- “Es toda persona, natural o jurídica, o comunidad de bienes que reciban la prestación de servicios de los trabajadores”.

- “Es acreedor de trabajo y deudor de salario”.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Patrono

- Alfredo Montoya menciona que es irrelevante para conceptualizar al patrono, en el sentido laboral estricto, circunstancias como: El tipo de negocio o explotación del empresario. La naturaleza de dicha titularidad (propietario, arrendatario,

usufructuario, etc.). La existencia o no del ánimo de lucro. La existencia o no de una auténtica organización empresarial. La existencia o no de personalidad jurídica de la empresa.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Obligaciones. Art. 29 CT

No. 1. Pagar salario

No. 2. Pagar prestación pecuniaria

No. 3. Proporcionar

materiales para el trabajo

No. 4. Proporcionar lugar seguro para

la guarda de materiales y herramientas

No. 5. Guardar la debida

consideración y respeto.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Obligaciones. Art. 29 CT

No. 6. Conceder licencias.

No. 7. Mantener número de sillas

o asientos suficientes.

No. 8. Pagar viáticos.

No. 9. Cumplir con el

Reglamento Interno de Trabajo.

No. 10. Todas las del CT y otras

leyes.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Otras Obligaciones

Pagar indemnización por despido de

hecho. Art. 58-59 CT.

Entregar Constancia de Trabajo. Art. 60

CT.

Pagar vacaciones anuales y

aguinaldo. Art. 177 y 197 CT.

Elaborar Reglamento Interno de

Trabajo. Art. 302 CT.

Elaborar Programa de Gestión de

Prevención de Riesgos

Laborales. Art. 8 LGPRLT

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Otras Obligaciones

Llevar planillas o boletas de pago.

Art. 138 CT.

Afiliar y cotizar las cuotas del

ISSS y AFP/IPSFA.

Ante el Consejo Superior del

Salario Mínimo. Art. 160 CT.

Negociar y Celebrar Contrato

Colectivo de Trabajo. Art. 271

CT.

Elaborar controles de entradas y

salidas. Art. 7 Decreto Ejecutivo

104

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Patrono

- Prohibiciones: - Art. 30 CT.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Patrono

- Derechos del Patrono. Derecho de propiedad intelectual sobre las invenciones y obras del

trabajador. Derecho de explotación de la propiedad intelectual adquirida de la

obra, invención y servicio de los trabajadores. Poder de dirección (legal, material, titularidad, ejecutividad,

controlado). Poder disciplinario (legal, tasación de faltas y sanciones, ejecución de

procedimientos sancionatorios, controlado).

Trabajador

- Definición: “Es aquel que presta un servicio o ejecuta una obra y recibe un

salario”, Art. 17 CT. - Alfredo Montoya propone las siguientes definiciones:

“Concepto técnico-jurídico: Persona física que se obliga a trabajar por cuenta y bajo dependencia ajenas a cambio de una remuneración”.

“Concepto legal español: Trabajadores son quienes voluntariamente prestan sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona”.

“El trabajador sólo puede ser una persona natural o física

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Trabajador

- Trabajador, titular de derechos fundamentales: Protección de la dignidad del trabajador. Derecho a la igualdad y la no discriminación. Derecho a la intimidad, a la libertad ideológica y a la libertad de

expresión. - Pero también el trabajador posee:

Posición de acreedor: Se le debe pagar por su trabajo. Posición de débito: Obligación de trabajar. Movilidad funcional. Deber de diligencia. Deber de buena fe. Deber de obediencia.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Obligaciones. Art. 31 CT

No. 1. Desempeñar el

trabajo convenido.

No. 2. Obedecer las instrucciones del patrono.

No. 3. Desempeñar el

trabajo con diligencia.

No. 4. Guardar reserva de los secretos de la

empresa.

No. 5. Observar

buena conducta.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Obligaciones. Art. 31 CT

No. 6. Restituir los materiales

en buen estado.

No. 7. Conservar en buen estado los instrumentos

de trabajo.

No. 8. Prestar auxilio en caso de siniestro o

riesgo inminente.

No. 9. Desocupar la casa de habitación

proporcionada por el patrono.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Obligaciones. Art. 31 CT

No 10. Someterse a exámenes médicos

para verificar estado de salud.

No. 11. Observar las prescripciones

concernientes a Seguridad y Salud

Ocupacional.

No. 12. Cumplir con el Reglamento Interno de Trabajo.

No. 13. Las demás estipuladas por el CT y otras leyes.

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Trabajador

- Prohibiciones: - Art. 32 CT.