el debate en twitter

3
34 EL PRIMER DEBATE 2.O EN ESPAÑA Mariano Rajoy y Alfredo Rubalcaba prepararon el debate al de- talle. Sabían que era mucho más que un debate en televisión. Sus equipos trabajaron en sus discursos, en su gestualidad, pero también en su presencia e impacto en la red. La estrategia estaba trazada y no fue casual que incluso el anuncio del acuerdo entre PSOE y PP para realizar el Debate, se haya conocido antes en Twitter que en la prensa tradicional. Más de setecientos periodistas acreditados, 12 millones de es- pectadores que siguieron la señal, 10 mil descargas del Debate a través de móviles y más de 300.000 los internautas que siguieron online el Debate a través de las distintas plataformas digitales que emitieron la señal. Era el más mediático de todos los debates rea- lizados hasta ahora y con diferencia, también el más comentado gracias a Twitter. Twitter, la red de microblogging, (o nanoblogging), ese servicio que permite enviar y publicar mensajes breves, se ha convertido en un referente para periodistas, políticos y buena parte de la ciudadanía que quiere estar informada. Sólo en España hay en activo más de tres millones de usuarios en esta red. Quizás por eso, por la representatividad y la influencia de Twitter, se sabía que el Debate tendría gran trascendencia en Internet. Sería el primer debate 2.0 de España. La Academia también se preparó desde su propio canal de Twitter @academia_tv desde donde recibió sólo en una semana más del doble de seguidores de los que tenía. La red no decepcionó: El ‘cara a cara’ entre Rajoy y Rubalcaba multiplicó por 50 el tráfico en Twitter según un análisis del Bar- celona Media (barcelonamedia.org). La investigación constató que el volumen de “tweets” (comentarios) sobre la campaña electoral pasó de una media de 3.600 tweets por hora a cerca de 180.000 por hora durante la transmisión televisiva. Twitter se convirtió en el escenario político en el que cada gesto, cada palabra de los candidatos o el presentador, se analizaban a gran velocidad. Los políticos lo sabían y prepararon bien la nueva arena política. Los máximos representantes de uno y otro partido avanzaron más información a través de Twitter que en rueda de prensa o declaraciones. Elena Valenciano (@ElenaValenciano), por ejemplo, la coordinadora electoral del partido socialista, fue la primera en hablar del evento de forma oficial en la red. Twitteó que se había cerrado el acuerdo con la coordinadora electoral del partido po- pular, Ana Mato, casi en directo: “Acuerdo cerrado, ahora mismo con Ana Mato, para el debate entre Rubalcaba y Rajoy el próximo lunes”. Incluso los temas de los que se hablaría en el Debate o el formato del mismo –“a cronómetro corrido”– fueron difundidos a través de Twitter por el vicesecretario de Comuni- cación del PP, Esteban González Pons (@ gonzalezpons). Hasta los propios candidatos a través de sus cuentas @ConRubalcaba y @mariano- rajoy, respectivamente fueron anunciando cada uno de sus pasos antes de que co- menzara el cara a cara. Gracias a ellos se supo por ejemplo que ambos habían elegido el color azul para sus corbatas; o que el tiempo que les quedaba para llegar al Palacio de Congresos de Madrid e in- cluso que el candidato del Partido Popular REPERCUSIÓN EN INTERNET MARIELA GÓMEZ PONCE es académica, Dra. en Ciencias de la Información y responsable de la Presencia y Marca de la empresa Cuéntica El volumen de “tweets” sobre la campaña electoral pasó de una media de 3.600 tweets por hora a cerca de 180.000 por hora durante la transmisión televisiva del debate” El dato: ERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE

Upload: mariela-gomez-ponce

Post on 22-Jul-2015

207 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Debate en Twitter

34

EL PRIMER DEBATE 2.OEN ESPAÑAMariano Rajoy y Alfredo Rubalcaba prepararon el debate al de-talle. Sabían que era mucho más que un debate en televisión. Sus equipos trabajaron en sus discursos, en su gestualidad, pero también en su presencia e impacto en la red. La estrategia estaba trazada y no fue casual que incluso el anuncio del acuerdo entre PSOE y PP para realizar el Debate, se haya conocido antes en Twitter que en la prensa tradicional.

Más de setecientos periodistas acreditados, 12 millones de es-pectadores que siguieron la señal, 10 mil descargas del Debate a través de móviles y más de 300.000 los internautas que siguieron online el Debate a través de las distintas plataformas digitales que emitieron la señal. Era el más mediático de todos los debates rea-lizados hasta ahora y con diferencia, también el más comentado gracias a Twitter.

Twitter, la red de microblogging, (o nanoblogging), ese servicio que permite enviar y publicar mensajes breves, se ha convertido en un referente para periodistas, políticos y buena parte de la ciudadanía que quiere estar informada. Sólo en España hay en activo más de tres millones de usuarios en esta red. Quizás por eso, por la representatividad y la influencia de Twitter, se sabía que el Debate tendría gran trascendencia en Internet. Sería el primer debate 2.0 de España. La Academia también se preparó desde su propio canal de Twitter @academia_tv desde donde recibió sólo en una semana más del doble de seguidores de los que tenía.

La red no decepcionó: El ‘cara a cara’ entre Rajoy y Rubalcaba multiplicó por 50 el tráfico en Twitter según un análisis del Bar-celona Media (barcelonamedia.org). La investigación constató que el volumen de “tweets” (comentarios) sobre la campaña electoral pasó de una media de 3.600 tweets por hora a cerca de 180.000 por hora durante la transmisión televisiva.

Twitter se convirtió en el escenario político en el que cada gesto, cada palabra de los candidatos o el presentador, se analizaban a gran velocidad.

Los políticos lo sabían y prepararon bien la nueva arena política. Los máximos representantes de uno y otro partido avanzaron más información a través de Twitter que en rueda de prensa o declaraciones. Elena Valenciano (@ElenaValenciano), por ejemplo, la coordinadora electoral del partido socialista, fue la primera en hablar del evento de forma oficial en la red. Twitteó que se había cerrado el acuerdo con la coordinadora electoral del partido po-pular, Ana Mato, casi en directo: “Acuerdo cerrado, ahora mismo con Ana Mato, para el debate entre Rubalcaba y Rajoy el próximo lunes”. Incluso los temas de los que se hablaría en el Debate

o el formato del mismo –“a cronómetro corrido”– fueron difundidos a través de Twitter por el vicesecretario de Comuni-cación del PP, Esteban González Pons (@gonzalezpons).

Hasta los propios candidatos a través de sus cuentas @ConRubalcaba y @mariano-rajoy, respectivamente fueron anunciando cada uno de sus pasos antes de que co-menzara el cara a cara. Gracias a ellos se supo por ejemplo que ambos habían elegido el color azul para sus corbatas; o que el tiempo que les quedaba para llegar al Palacio de Congresos de Madrid e in-cluso que el candidato del Partido Popular

REPERCUSIÓN EN INTERNET

MARIELA GÓMEZ PONCE es académica, Dra. en Ciencias de la Información y responsable de la Presencia y Marca de la empresa Cuéntica

El volumen de “tweets” sobre la campaña

electoral pasó de una media de 3.600 tweets

por hora a cerca de 180.000 por hora durante

la transmisión televisiva del debate”

El dato:

INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE

Page 2: El Debate en Twitter

35

Por Mariela Gómez Ponce

AUDIENCIAS

preparó los últimos detalles del Debate acompañado de un buen plato de jamón serrano.

En sus cuentas difundieron etiquetas o hashtags (palabras o caracteres precedi-das por una # que sirven para encontrar temas en Twitter) como #caraacara, #al-fredonotecreo, y #estoyconRajoy o #conti-gopodemos y #Rubalcabavenceyconvence desde la cuenta socialista. El frenético interés de los internautas por el Debate convirtió a nueve de los diez hastags más frecuentes, en trending topics (los temás más hablados) del momento: #eldebate, #ReiniciaElDebate, #seacaboelcirco, Twit-ter y Google, Jimmy Jump, Jorge Mora-gas, Fernando Ónega, Antonio Hernando y Campo Vidal.

Durante el Debate, fueron los equipos de ambos bandos los que apoyaban a su candidato directamente. Entre los más activos: @partidopopular, @gonzalezpons o @EsperanzAguirre. Y desde el Parti-do Socialista @pedro_zerolo, @psoe o @elenavalenciano.

Sin embargo, y a pesar de la cuidada es-trategia, el Debate, consensuado en casi todos los aspectos para el plató, no escapó a la mordacidad, la creatividad y el cinismo en las redes sociales. Las cifras han deja-do algunos datos inconfundibles como el trending topic (expresión que significa que es uno de los temas más mencionados en el mundo) relacionado con el mode-rador, el Presidente de la Academia de Televisión, Manuel Campo Vidal (#Campo Vidal) o el treding topic #rajoygana en cuyo posicionamiento se aplicó el equipo de Comunicación del Partido Popular a pleno.

El capítulo de redes sociales cierra filas prácticamente con Twitter. Facebook tiene una influencia limi-tada en el ámbito político y en Tuenti, la siguiente red con mayor número de usuarios, pierde fuerza por tratarse de usuarios de mayoría no votante (menos de 18 años). La estrategia en la red para Facebook se centró en mensajes más sosegados ya que en el caso de Rubalcaba participaron tímidamente un pequeño porcentaje de los 47.763 usuarios que le dieron el “me gusta” al candidato socialista.

El Facebook de Mariano Rajoy, cuyo equipo trabaja hace tiempo en el cuidado de su perfil presentó una estrategia basada en fotografías del Debate con breves comentarios personales sobre

la situación a los 73.937 usuarios que le han dado su “me gusta” a su perfil.

La coordinación entre la estrategia presencial y off line así como también la de mensajes en Twitter y Facebook estuvo mejor pre-parada desde el equipo del Partido Popular como veremos en las estadísticas y en la información de medición general.

El interés y la participación en la red por el Debate televisado en-tre Mariano Rajoy y Alfredo Rubalcaba no fue más que la punta del iceberg de unas de las elecciones más comentadas de la historia de España. La campaña de las elecciones del 20N tuvo amplia

2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNETS 2011 EL DEBATE

Page 3: El Debate en Twitter

36

repercusión en Twitter, con un volumen de más de 2,7 millones de twitts, lo que representa un ritmo de 110 twitts por minuto. Y los mayores picos de actividad en la red de microblogging Twitter se registraron durante el día del debate entre el líder del PP, Mariano Rajoy, y del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba con más de 500.000 twitts, y el día de las elecciones, con más de 400.000 twitts según un estudio realizado por Barcelona Media.El análisis de twitts, perfiles, influencia e impacto evidencia que el PP concentró sus mensajes utilizando pocos hashtags, de forma que un 50 por ciento de sus twits utilizó alguno de los tres siguientes: #caraa-cara, #rajoygana y #alfredonotecreo. Esa coordinación a la hora de “trabajar” en la red, les llevó a posicionar uno de ellos como trending topic.

En cambio, el PSOE diversificó el uso de hashtags y únicamente consiguió un 32 por ciento de concentración con los tres más utilizados: #contigopodemos, #undebate-decisivo y #debate. Así, según Barcelona Media, desde el punto de vista estratégico esto pone de relieve que en el Debate se confrontaron dos estrategias: por un lado la red centralizada, por parte del PP, y la red distribuida, por parte del PSOE.

En la lista de tags (etiquetas) más utiliza-das en Twitter figuran: #eldebate, #de-bate, #reiniciaeldebate, #caraacara, #ra-joygana, #seacaboelcirco, #debate2011, #rajoy, #undebatedecisivo, #debateenh25, #20n, #alfredonotecreo, #rubalcaba y #estoyconrajoy.

Comparativamente, se podría observar que los políticos del PP y del PSOE ten-dieron a interactuar, en más de un 80 por ciento de las menciones que realizaron, con integrantes de su propio partido. En la coordinación entre el discurso televisivo y de las redes sociales, las palabras más utilizadas por cada candidato fueron; en el caso de Alfredo Rubalcaba: “programa” y “Sanidad” y Mariano Rajoy, “Empleo” y “España” ¿Casualidad? Claro que no.

A los quinientos periodistas acreditados por la Academia de Televisión para cu-brir el Debate los políticos sabían que sus comentarios, twitts, tags iban a ser monitoreados de cerca por los medios de comunicación tradicionales en la red. Para realizar ese seguimiento, diferentes me-dios de comunicación e instituciones y co-lectivos crearon sus propios hashtags para conversar y analizar las reacciones sobre el Debate. La Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión también propuso el suyo: #debate2011.

El debate podía generarse a través de la propuesta de diferentes medios de comunicación como La Vanguardia que propuso el hashtag #20nlv otros, como RTVE anunciaron los suyos #cara-caratve, Heraldo de Aragón #heraldo7n. Aunque otros medios como TV3 ni siquiera emitieron el Debate entre Rajoy y Rubalcaba en directo. En contra también, algunos grupos de protesta como Anonymous (@Anon_Central), el 15-M (movimiento15) o algún partido político como Equo (@ProyectoEquo) animaron a los in-ternautas a participar en Twitter y expresar su opinión acerca del Debate generando gran cantidad de tráfico e incluso inconve-nientes en momentos concretos por saturación en la red social. El mensaje del partido político Equo animaba a sus simpatizantes y a todos aquellos ciudadanos que se sientieran “indignados” con el sistema político a seguir el Debate a través del hashtag “#rei-niciaeldebate”. El grupo Anonymous propuso seguir el Debate a través del hashtag “#ocupaeldebate”.

INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE INTERNET 2011 EL DEBATE

El interés suscitado por el más mediático de los debates alcanzó los más de 250 mil internautas siguiendo el debate on-line o las casi 300 mil visitas a lo largo del debate, de las cuales más de 10 mil se conectaron desde dispositivos móviles. Con Internautas de más de 150 países que conectaron con la señal de la Academia.

En la carrera por el posicionamiento en Internet, Alfredo P. Rubalcaba alcanzó las 35,915 menciones mientras que las de Mariano Rajoy llegaron a 54,252. Y en cuanto a los Tweets el PP realizó 3.938 twitts a sus seguidores y el Partido socialista realizó 6.621 twitts a sus seguidores. Es decir que realizó el doble de esfuerzo para comunicar a menos usuarios.

Desde el punto de vista cualitativo, el Partido Popular apostó por una fórmula más personal y cercana a la hora de presentar a su candidato en su perfil de twitter (que tiene ya 172.861 seguidores): “Soy presidente del Parti-do Popular y ganador de las elecciones generales de 2011. Bienvenidos a mi Twitter, donde me acompaña mi equipo”.

Mientras que en el PSOE se cerraron a una fórmula ya presente en otros perfiles políticos como el de Esperanza Aguirre (@esperanzaguirre): “Bienvenido a mi Twitter (y al de mi equipo)”. En el perfil de Alfredo Rubalcaba con 86.260 seguidores, la presentación es menos original y se aleja de su lector utilizando la tercer persona: “Bienvenido al twitter de Alfredo Pérez Rubalcaba y su equipo”

Respecto a las menciones recibidas en Twitter, Mariano Rajoy obtuvo un 16 % del total, similar al 15% logrado por Pérez Rubalcaba.

A pesar de los esfuerzos de PSOE y PP, un análisis profundo demuestra que el usuario más “retuiteado” (que se mencionó más veces) durante el debate fue @democraciareal, con más de 7.500 retwitts, seguido por @maria-norajoy (más de 5.000), @UpyD (más de 3.000) y @ppopular, @conrubalcaba y @iunida (más de 2.000).

Como conclusión es importante rescatar que partidos como UPyD (@upyd) sacaron provecho a la oportunidad ya que aprovecharon la discusión en Twitter, para lanzar los contenidos de su programa: “Rubalcaba habla de eliminar dupli-cidades y eliminar las diputaciones provinciales. Propuestas ambas de UPyD”.

Los números del Debate 2011en las redes sociales