el debate 19120208 - ceu...bailen, febrero de igi2. entre las varias importantísimas conclu siones...

4
^Ü^HlÑi^^8%l^ rn^ nnvAfíFS ¡^-^^^f ^ '¿f/3°;sskii£:T «'ALTAR MAYOR DE LA CAPILIÍ Ijuo uuí^yj^iiuD xt^t^SSJA-'^ÜS^^í: DEL COLEGIO ESPAÑOL DE ROMA EL ACEITE do dictamen de ese oportunismo que ha dé aplicarse, como ley de gobierno, á toda crisis, la proporcionalidad entre los núme- ros :8i y 183 -del Arancel para qae, si _ no se pueden importar en España los aceites de semillas, tampoco puedan introducirse las primeras materias de que se extraen esos caldos, igualando en el vettí al Wjo espurio y á la madre prostituta?... - Eso .fuera razón; eso fuera luz... Mas la claridad y la lógica nunca pasaron de' anhe- los y delirios en que se consume la plebe intelectual.- Xos grandes nombres, las ex- celsas investiduras gobernantes^ respiraron y respiran misterio; hablaban y hablan en arcano, desde los sacerdotes de Budha y da Osiris á los Pontífices del Capitolio; desde la Pitonisa á nuestra Junta de Aranceles y Valoraciones. J9SÉ MARÍA MARTÍNEZ Y RAMÓN Bailen, Febrero de igi2. Entre las varias importantísimas conclu- siones que atlijmó el mitin de Jaén,_ refc- íianse á"nuestro asunto, las dos que siguen: i.». Pedir al Gobierno que todos los acei. •es de algodón, nabina, sésairkí), cobra, etcé- tera, etc., sean dcsna,tm;a,li;5a'dos, con el fin 3e hacerlos incomestibles. 2.*. Solicitar de ;os Poderes públicos la elevación de tarifa aduanera paia las semillas oleaginosas que vienen del exterior. Ju.stificado ya el pri- mer punto en los artículos anteriores, ce- ñiré al pleito arancelario la materia del ac- tual. El Arancel de Aduanas era en ign, y coniim'ia siendo, PROTECTOR para los ja. ¡tricantes de aceites de semillas. Vivimos á prueba de escáíjdalos, amigos lectores; mas si os escandalizarais..., como voy á ofrece- ros la fianza palmaria de mi aserción, y esa fianza, contiénese en muy pocas líneas de un texto oficial-, apartad de mi, y fulminad sobro otras cabezas, cabezas eminentes, aque- lla terrible conmiiiación: ; VCB homini illi per qucm scandalum venir!... Repagando el primer grupo (clase tcnce. ra del Arancel vigente, desde i de Julio de igoó hasta fin de 1911), se leen estas, parti. das: «:8o. Aceite de coco y de palma, los de- más aceites sólidos y la olema: 100 kilos íposo bruto), ocho pesetas.» «iSi. Los demá.; aceites vegetales, ex- cepte» el de oliva: loó kilos (peso bruto), 27 losetas » t'iSz- vSimionte de sésamo, lino y demás semillas oleaginosas; incluso la copra ó nuez ie coco: 100 kilos (peso bruto), una pe- seta.» Los números transcritos equivalen, respec- tivamente, á los 185, 186 y 188 del Arancel que licy rige, sin la menor variación en cuanto á las tarifas mencionadas. Razone- aics... He copiado el número 180 por la referen, ia que se consigna en el siguiente; pero lo |ue importa aquí es la comparación entre ks tarifas 181 y 183. Dijérase que cierta sutil advertencia ha colocado en medio de ¡as dos, otra que se refiere á cortezas, le- ños y raíces, aplicables al curtido y tinto- rería, sin duda para que vayamos Curtién- donos antes de llegar á la 183; pero tan pró- ximas se hallan ésta y la 181, que el con- traste se ahonda y crece el estupor. Cien kilogramos de aceite vegetal satisfacen veintisiete pesetas al introducirse por la Aduana, es decir, no las satisfacen, porque no transponen la frontera: ese Arancel es prohibitivo; no hay quien le desafie... ¿A qué precio -habría de cotizarse en España un iceite recargado con tan enorme tributo?... Pasemos al número 183: las semillas olea- "giuosas pagan á razón de una peseta... ¡los 100 kilos!... Téngase presente que algunab de ellas rinden el 2¡,'hasta el ¡o por 100 de aceite, y peisoiius muy expertas afirman que en determinados casos, la producción es aún, más grande. Aquí, el Arancel no es prohibitivo, sino permisivo..,, invitatorio.. ¡Y las consecuencias no pueden ocultarse á la crítica más toipe. El industiial español íidquiere la cobia, el sésamo, el cacahuet extranjero, que le cuestan á precio relativa- mente bajo, porque la tarifa de intro- ducción grava con un solo céntimo el kilo, gramo utCíIüa ""?,.'CC "á.^ ynn'u'iás mate- rias, y por otia parte, no le asustan los competidores del exterior, porciue sobrecar. gado en las Aduanas con veintisiete cénti. mos el kilogramo de aceite que aquéllos pretendan introducir, semejante importa- ción, dicho está ya, no es posible... Queda, pues, demostrado c^ue esas, fábricas del li- toral mediterráneo, extractoras de un pro- ducto que ellas no destinai la, pe-'o que á la postre se destina, á la defi.iudacijín, enri-1 iquécense al amparo de un réginie! ultra- proteccionista... ¡Así ellas suben, y así menguamos nosotros!... La Administració!; pública, temible espada de Danioeles; má;- aÚH, implacable acechadora de los brotes dt toda actividad, para raerlos en cuanto apun- tan y tienden á erguirse, haciendo- irrespi. rabie la estrechez nacional, en cuj'os infas- to.s cada jornada recuerda un tributo y cad;' hora un apremio...; la Administración, el Pisco, siente blanduras maternas ante lo? a'^ílibus Jcfiaudadoie-i, y les b i i n l a jn">_lí icyazo y piodigo \ mtat No le bi-^f i, -'o el dcscqviilibiio del Aianc^l, toiUuia icccl que los aceites extranjeios puedan mtiobi cu'-e en EspTña, afiontando los tiibuto^ ( 5n\adiendo el CiClo mcicantil, y oidcm paia e\itai]o, que ^c llc\e á cfcc*^o en li Aduanas la lc\ de s de Julio de 1893 '^obii. desnatuiali/aciüu de aceites, a ceta de h impoiiadOie<; Fu cambio, los aceites de semiU is fpbj cados en España s.,o/in de absoluta libei tad Fxtiaídos laijianiLnic pnia ';u ),r( <l con íl puro d' oír 1 {MI que no pennit< ctio destino su co,te <!(. oíolucnon), mun ° dan lo-, uieitado^!, v ni '-e desn di lalizan o las piopias fábiica^ púa cvitai esa me/cl i ese fraude, 111 los Aj'untaní tutos de h glandes uibcs, tan c^lo^os á lato^ de los In tercscs públicos, Que lle\(n á la le^omn- cia de la Piensa el decomiso df media auo- ba de pan falto do peso, o la sepulluia do un salmonete corrupto ó de ties bci/as podii- das , ni siquieía ese celo á ínti)'ialos se filó u n a ve/ eu los millones y millones de kiIo!;iamos de ilegal mixtnia que, en con cepto de aceite supeiioi, habiá consumido en igii cualquieía de las civili/adísiiuas y, estafadas capitales, \e!bi.£>i icia la coito Me dirijo desde aquí á: mi ilustre prcu fesor Azcátate, de cuyas ideas políticas tan- to me aparto; de crn^o noble corazón estuve siempre tan cerca...; á mi profesor Azcá- tate, que perseguiría hasta con ira (frase suya) la mixtión de aceites, y nre atrevo á preguntarle: ¿No es vedad que la justa có- lera de este pueblo productor, empobreció do, y de ese pueble ^ consumidor, engaña. do, habría de recaer, antes cju,s- s o b r e la —-.-•.^«•M- .^.^•.«M..W^ •aura ••am^s^m^.^a^M frente de los directos autores, sobre la. cer. "^ ,viz de los altos consentidores?... ¿NO e.s El señor cura párroco del pueblo de Mon¿ .Verdad que la requisitoria, de usted', libre- tealcgre, de la proviucia de Albacete, ha Notas de sociedad ~~~"^~ SODAS i Para el oficial de Artillería, D.. Alfonso! Muñoz Cobos, ha sido pedida la mano de la señorita Petra Gutiérrez. —El día 15 del corriente se verificará el matrimonio de Ig. señorita Ana Díaz con D. Juaij Montojo y Kuight. La ceremonia se celebrará en la iglesia del Asilo de Pluérfanos del vSagrado Cora, zón de Jesús. —La petición de la mano de la encanta- dora señorita Anita Silvela y Viesca, hija de los marqueses de Santa María de Silve- la, se ha aplazado por unos días, á causa de haberse agravado en su enfermedad una hija de los condes de Maluque, hermanos del niaj-qués. —Ha sido pedida la mano de la señorita Amanda Nalda para I). Carlos Sauz, hijo de la marquesa viuda de SóUer. .VIAJES , Se encuentran en Roma los duques de 'Luna. —Han marehdo á San Sebastián los viz- condes de la Alborada con su hija, quienes se proponen regresar á la corte en la pri^ moverá próxima, —En Isreve llegarán á Madrid, proceden- tes del extranjero, las marquesas viudas de Castrillo y fjotelo. -—El marqués de Valdeterrazo ha salido para Suiza y Roma. Va á estar capital, para despedirse cíel- Rey Víctor Manuel HI y de la Reina Elena, cerca de los cuales ha sido embajador del Rey de España. SAN GtriLLBRMO El día 10, festividad de este santo, ee- jlebrarán sus días la duquesa de Nájexa-, la ^Señora ele Wilde, los marqueses de Val- :defuentes, Labastida. Altamira.y Casa Ar- nao- 5 Los condes de Oropesa y vSaii B e r n a r d o . Sres. Coilier, Osma, GuUón, Cabezas, Láinez, Brunet, ' P.rockman, Pozzi,. Ro- lland. Escobar, Verdejo y González Ar- nao. . - , NOTICIAS VASIAS Ha dado á luz con felicidad una niña la señora doña Rosario García Alix, esposa de Al Colegio' Español de Roma van á perfeccionar su 1 ctHicación y enriquecer su ciiituia los estudiantes más sofetesíilientes de los Semi. Hpiios españoles. La especial simpatía qme Su Santidad Pío X siente jjor dicha Institución; la ihrsti ación vastísima del piofesoiado á cuyo caigo es. CAOSBHIE PARISIÉN EU SPO^T DE GOflZñliEZ mMBÚA FERRER E'Eclair publica- hoy con el- título «El biicn drsctpuLo: £» que m ven las cons£- cucnciías del sisUm-i^ F»rrer «TÍ accióm, ía signi»Kt¡i¡ historia ia¡iiffres^n$e: »J,i3s4 jintonio Sánchez Gojizálffz era. f^n. fesor de las áseoslas Ferrar cit España. Su la enseñanza •'el aníbicn.' i"^'^''^'^ ^^ encargó de ven-ir á Francia y de . , , ' ' n..,-i' ' ir luego á las Repúblicas sudante)icanas, á te de arte que en Italia, y,^^^, ^f^^ ^^^.^ de confcremías. El delegado especialmente en el Vática. 1 ¿^¿.^-^^ p^^ ^,j ejemplo propio, convencer al no se respira, hacen que éi miindo éc la excelencia del sistema; Ferrer. Colegio Español de Roma Empezó por Paifs, pensando que desde sea uno ele los Centros de ''^4''^ ^* accióyi irradia-ríec más bríLlanie. De ' , . ,, „ -I -!--„ ¡España recibía difiero cantinuanuiitc; en mas .miDoiüancia que la Es- ^^^^,^ ^^_^^^ ^^^^^^^_ ^^^^ ^^^^ ^^^^p^^, ^^^^ Dfi MI CARTERA ClilCílÉS REVEliñDOS paña católica tiene en el ex. tianjcio. Como si todas estas cir- cunstancias no fuesen .»ufi- cientei á enaltecerle, existe una que le hace acieedcr á duvero? Vamos á •verlo. Sánchez tenía buena pupila, y en seguida obsehvó que la hija del pupilero no era, un saco d-e patatats. De buenas á primeías pi- dió su memo. La niña era de diez y seis años nada más, y Oonizález promebié hcmeila tica, afirman- las alaban-zas ele t<do3 loS|dt) qtie había heredado de Francisco Ferrer españoles, y es ésta la de\^5o-ooo francos. Cayeron en el garlito los constituir dicho Colegio un ' $í'^''" ' .'^«J','^ ./" '^ ^~;\ J" , «"f. '^' . . Z J-- I "^'^^ y ^^'^ abmes, y se celebró el matrtmo. toco tan vivo de p a t n o t i s - ,„-^_^;.j^^y^ aunque un poco sah'afe,^en la nio, que puede ccnsideraise Alcaldía del décimo distrito. González tomó como una prolongación de para l<t solemnidad el nombre de Miguel "atstia amada Patiia I ^'iUalobus, de Barcelona. Vinieron de Espa- " La fctoorafía eiue ófiec- '"'^ ^"^ padres y filmaron el ionirato. Oiu r,a ictograiia que oiiec.-i ^-^ ^^¿^ ^^ ^^ ¿^ Agosto de igio. mes lepiescnta el altar luí-j j_i ¿^ siguiente:, González-Villalobos sa. yor de la capilla, donde el lió con la pobie paloma para América; ll-cgó alte, la liqueza y el buen I «Wá.. V mataviU-ó con su facundia á Monte. "usto han iivalizado en el i'''•'"^''"' ^ Buenos Aiies, á Rosario, á Sania '' ' ' ' ' ' ' Fe, etc. decoiatlo y oiuanientación. S.^a*^i f--.^V5^i¿^jií;^5^;=v^>—^..íi,'^^.^.^^»!*^^?!^^^ ^ c:3E^á5:m"X'0-a. X^ES :É^€:»I^..^. h CHAUVINISMí íAI^lfilSU: '-^ OPIñllÓM PÚBLIGA LAS FUTURAS D/SOUS/meS PARLAMEMIARÍAS UOSEH ANTOHiO NAVARRO, ¡lustre pooia montaPSés que.ha obÍBnido la flor natural en los Juegos-Floráiss de Bar- celona. D. Francisco Figueroa, é hija del difunto ex niinistio conservador D. Antonio. —La marquesa ele ,Someros ha dado á luz un niño mucito. —vSe m u e s t r a muy mejorado ele su enfer- medad el diputado á Cortes D. Gumersindo Díaz. ; —Anoche inau.guró sus comidas de los miércoles, seguida de brigde, la marquesa de vSquilaohe. ADRI íurdo económico que, en uno de sus polos secreto de confesión, por una per.sdna. :EI3S3- 3Sia:3í¡sT-ia-Xj!Xoc> TBEIÜTA VALES' ^^^ &ste dan ^derecho, á un billete para el sorteo :r—- - __-_==:-. de- B.®^. ffitlL. imWDS, que ha ÚQ verificarse tiráximo mes de AlH'H «OH tetfa pu&!rctdad^. •se I J Una nota publicada por el periódico Le, Matin, por regja general bien informada, nos da la noticia de que la Comisión-f-rán- cesa que ha procedicfo, al examen de los, 29 prisioneros turcos, que se decían mé- dicos y enfermeros, había presentado sus conclusiones al Gobierno, y que éstas eran completamente contrarias á las presentadas por la Comisión italiana. Según los sani_ tíirios franceses, los turcos prisienéíos fue- ron detenidos sólo como pertenecierrtes á l a Jledia Luna Roja. ^ Obsér-venios, sin embargo, ctue algún mé- '}VZ2 italiano ha obtenido ciertas confiden- cias, hechas por algamos de los prisione- ros, quienes se declararon o'ñciales y comi- sarios ; pero. nuestro colega - del otro laclo de ios Alj^es, lió ha tenido á, bien, •á lo que parece, prestar fe alguna, y los ha bautizado á todos como pertenecientes.á una insíituoión filantrópica. Extraña conclusión ha de los franceses sosteniendo que un ofi- cial comisario pueela estar al ser-\icio ele la Media Luna Roja para y encarga, do de la contabilidad. Puede ser que este ínclito oficial, para no faltar á su palabra de honor, en las ho- ras de descanso de su servicio administra- tivo se entregue, como por vía de distrac- ción, al ejercicio ele l a s armas, como po- dría hacerlo cualquier soldado italiano; es ta cuestión, al parecer pequeña, según el criterio ele la gran nación francesa, pues así deja á salvo sus principios y puede seii- teiiciar sin faltar á ellos, á sus humildes hermanos los italianos. Nosotros encon- tramos en todo esto extraordinarias ano- malías, pties es extraño que para Italia, de los 29 prisioneros turcos tres sólo eran mé- dicos, criatro, enfermeros, y todos los de- más, oficiales y comisarios. Por el contra- rio, seg'án el informe francés; todos eraij médicos. ¿Puede esto ser? ¿Puede esto dar lugar á formar un verdadero juicio de lo ocurrido ? El Tribuiiíft de primera instancia de Ita- lia ha jitzgaelo de un modo la sentencia, y Fmucia la ha anulado. Esta conducta ha producido en la opi- nión_ italiana una penosa impresión. En es- te misino sentido se expresan no pocos di- putados francófilos que piensan usar de la palabra, aunque con sentimiento, para ase- verar lo hecho por una nación amiga. Días pasados, un gian patriota me decía en los pasillos ele la Cámara: «No 'esperábams ele F'rancia una contes. tación tan duia y tan poco simpática ac- ción. El órgano de la opinión pública yt citado siempre adoleció de gran chauvinis nio, lo misino que el Gobierno. Poincaré ha hecho traición á la nación, y si esto fuera cierto 110 ha prestado con esto un gran servicio á Francia. Con el mayor sentimien- to he de confesarlo, parque mis conviccio. nes irreelentistas me atraen mucho hacia la nación hermana, porque en nuestro deseo de responder siempre á u n afecto sincero hacia ella y, fundirnos- en una sola liei-inan .dad, nos lleva con estas cosas á ir del brazo de Alemania y de Austria.» -Lo dicho anteriormente revela el estado de ánimo de nijuehos diputados italianos desde el niomento en que Francia se ad- hiere á una política funesta contra el Va- ticano. Para estos señores que así razonan .Austria 110 d a comi3leta satisfacción para la ciudad por ellos llamada del clericalis- mo, y el Vaticano no ptido encontrar ayu- da ni moral ni económica; no sería difícil que Francia, como de público se dice, vol- viera á buscar de un iuoda|»inás ó menos elirecto un acuerdo con la vSanta Sede; .se- ria probable que á pesar de los amigos de las logias, los francófilos ele ayer se pusieran de acuerdo con los francófilos de mañana. Italia no ha provocado jamás las iras de Francia, que nosotros recordemos. Entretanto, el conde de Terrino, repre- sentante de la Reina Elena en el bautismo de] hijo élel Kiomprinz germánico, se ha abs- tenido de ir á Be/iin, para e%itar cualquie- ra mala interpretación y aun la más ligera nube de sospecha'. Sv misión- parece que ha quedado redurcida felizmente al punto en fltíe se' encuentran hoy las relaciones- de la Tríplice. ¿ Cuál y: en dónde está el efecto qañ bufe ca él¡chaumnismo francés? , A todo esto fuimos, coftio empujados por el brazo de nuestras aliadas*; Inglaterra, jus^ tamente durante el incidente franco-italia- no, tuvo palabras de gran severidad contra la Prensa y la opinión pública francesa, cuando -eio ilustrada la esperanza de ale ]ai Italia de su aliada A Tiípoli fuimos también empujados por Fiancia, é Inglateira elueló que Italia lle- gara á ser sui mejoi aliada, entretanto que Coto sucedía, la amistad vino á ser BJ»'; te- mible que^nunca p.ir^ rtanCíá, Ja anusísd de Alemania y Austiia El núcleo de la cues- tión entre Inglateira y Fiancia cía, como ya hemos dicho, la amistad entie Ausína y Alemania Estas ultimas temían que Fian- cia \ohieia á su política de 1806, cuando secietaniente esta ultima potencia empuja- ba al Emperador etiópico confia nosotios, obligándole después de la derrota de Adua á abandonar la idea de expansión italiana Pero los tiempos han cambiado, y los pe ligios no han de ser siempie los mismos Hoy Italia, ha ido á Trípoli, y su decoro de gran nación le impide volver sobre su acuer- do. Por estas razones, no estará mal vivir apercibidos. De ahora en: adelante, debemos saber con quién departimos. Cómo á su, tiempo telegrafié, el 22 de Fe. forero se abrirán las Cámaras italianas^ des- pués de ocho meses- de vacaciones. El ho- norable Giolitti, si está decidido á dar el gran paso, es impclielo por sus entrañables amigos los buenos y. santos socialistas ita- lianos. Hace pocos elías, nadie sabía nada abso- lutamente de la apertura de las Cámaras, y todos creían que esta cuestión se dejaría para después eiel descanso de las fiestas de Pascua. Tal opinión era admitida por no pocos aijóstoles de los representantes del pueblo en la Asamblea legislativa. ¿ Qué -ha oenirrido .para este cambio de fecha en la reunión de las Cámaras ? ¿ Exis- te aún una Cámara italiana ? Los enemigos de JMinisterios me aseguran- en estos Kíomentos que la dirección polítie>a se encamina hoy á una dirección que com- prende sólo los altos y supremos intereses de la Patria; entretanto, observemos una pruelente reserva, mientras con la esperan. Za de una' próxima paz, de la cual empieza ya á murmurarse, aunque muy en silencio, ^e_ ve dibujada sobre nuestro horizonte. ; una prueba de que la paz no era antes muy probable eia que el Gobierno no podía ni debía continuar aquella política sin an- tes obtener la aprobación de la Cámara. Por lo tanto, con la aprobación de los socialis- tas, como de los nacionalistas, en lo que están de acuerdo unos y otros; en esto se funda el Gobierno .para hacer algunas con- cesiones al tratar de la paz; por ejemplo, el reccsíocimiento de la soberanía religiosa del vSultán de Geinstantiuopla sobre la Tripoli- tania y la Cirenaica, como también- enten- demos que Italia debe permanecer firme en cuanto se relacione con el Tratado de ane- xión y su soberanía y completo dominio. En este asunto podrá ocurrir que alguien quiera entablar un debate sobre este asun. to; pero Giolitti no lo consentiría; estas son las dos corrientes que en uno y otro bando se dibujan, sin que se pueda amesgar por parte de quién cpaedará la victoria. La opinión que parece más corriente entre uno y otro partido es la posibilidad de que por el conocimiento que se tiene del cali- fato, éste pueda, dadas: las condiciones del Sultán de Constantinopla, que es un vSóbe. rano político, pudiera remover contra nos. otros el fanatismo musulmán. Ahora, concretando, diré que la Gániara italiana deberá, en su reapertura, preocu- parse de tan .giave. problema, y de esperar es que así lo haga. Giolitti lia dejado com- pi-cnder que. poco dispueslo á las lar.gas discusiones, lo que busca-es la pronta apro. baciiSn de la política- arubernamenfaL Veremos si la mayoría de la Cámara, siem- pre pronta en sus decisiones, desmesitiré su conducta ahora, qiie se trata de los granees intereses de la Paíriat 6 se mantiene fiel á su señor y atuQ Peto he aquí que el diablo, que todo lo añasca, hizo ijue algunos españoles se en- telaran del matrimonio de ViUalobos con la hija del hostclao de París, y vinieron á contar á éste un hecho que hubiera prefe. ridv ignorar siempre, ya que no lo había sabido á tiempo. González estaba ya cesa- do; el 28 de Junio de igo6 (cuando el maes- tro no tenia aún más que diez y-nueve años) se había unido en Cartagena con la seño, rita Isabel. Inglés, de veintidós años. No había duda; González era bigamo. . Escribiéronle los hosteleros, pidiéndole 'expUcaciones, y González respondió de América: «¡Es cierta; soy bigamo; pero yo amaba tanto á la hija de usted!... Por lo demás; voy d volver en seguida', para- arreglar este: lio_.it ] Y volvió, efectivamente, González en Ju- lio de igii, con la tranquilidad del justo,.. Y dijo sencillamente á los suegros: —^Lo que me sucede no es más que tin disgustillo de mmior cuantía, el abecé' de los disgustos, á mí, que soy maestro. Yo nO' me atreví d decirles á ustedes que es- piaba casado, porque sin duda me hubieran 'rehusado la mano de su-hija, á quien ama. ba yo tanto. Pero no hay que apurarse, que voy á incoar acción en demanda ele divorcio de mi primera nwjtr Déicnnu no más vol- ver á América á tciminar la racha de mi'; muabolontes confciencias-, y dentro de seis meses me t""'Cñ ustedes en París con más - /'"óúJ que agua, y todo se ari-^^Tr^í-ñ un pe- iiquete c&mp me llamo Ptiito de los Pa- lotes Volvió á América v vohró Tas c':paldas. Ll ó dt Dtciernbic, es decir, hace do? me. ???, los hosteleros, cansados de esperar á Vi- llalobos, pn<:intcvon en el Juzgado una de- nuncia El juez, M Tortat, encardado de la instii'cción, ha apicndielo que ese maestro de instrucción publica sedujo en 1 alcncia á una niña de dic.^ y <:LÍS años, á amen aban., dono en la frontera, pcín siducir en París á la hita del hostilco, la cual también eia de dic y scis. . González., el fresco, está en la Habana, de donde .va á pedirse su extradición al Goi bierno cubano.. ECHAVRl EM Et. TBñ. Tin ti'ajrvía raatírilefio atoT«t«tk> de- ífbate ot una pcl/onla cónnoa j un cursetíeikiiuiugo de so-' írrología bawla. Esta wñLvióa hocíaaela ^¡un<i tVaa-gas»* haee' uaas cuanfas tardes obsarvafiáeí ¿^ iDtemor j las plataíormíB de un vehículo e!a ésos,' Nos cii;te-nc'mo3 en la Puerta del Sol. Llueve'' \ mai€ii. Treinta persoiias &o obalsnzan ^ }a 'pLi! taforma, pugnando ixjr subn al tianNÍa. Uníis sCi fioias contiiguen ganar el Cf-liibo, cjuc defiende una vieja á todo tianco. Do pronto, siirse, abriéndose 13330 á empelloBcs y reíopiüos, un señor gordo^ 'paynzudo, tremendo . Aqucll-v mole .irrolia, á laa damas, asfixia á la vieja, q.ue so vo lanzada de auei' ve) al anoyo, y tiitiwa» un callo a! cobrador, quo dt'sgana con los dientes una pjlatu'ota al mismo tiempo (jue encoje inFtiiií-wimeiit'S la pierna. i El gordo so acomoda» en la |il ií;nfoi"ma y el tran- ^la so pone en marcha, con el {^completo» echado, Uu transeúnte pretende sidif. ' \ —iCaballeíOj va compleit-ol—dice el cobiidor, mu raudo al «Jcñor goido con una miri la rcncoiosa. ; j —Van más de los qro oikiia ríglamento; Si jiüotlo que también puedo ii yo .. 'ín —Le digo á. usfod que un . i —Le digo i usted, quo sí . La discusión quedfv m"^ uinnpiia. por un grit( que eoncentia» todas las miraJxts oa 1A plataformí po&teiior del coaho. ^ —¡E'-ío «tío» mo paga á mí el «'laiestros!—d!C( una mujer de mantón. - * —Ptvo, ¿qué lia ocdindM"—[nleii-.ga el empleft do del üanvía. —Que Ileso una cosía co 1 ciiicueiiía düccnas d( huevos aquí «anima», y e^to &oñor obeso, quo no debía de oucular entibo las pci^üuas noimales, «metió» un pie ú lo que sjj, en la cesta , y j us- tcdcs calculen ' . ' ^ Risas, piolostas, voces del se~ioi' gnido y do ""Í; perjudicada y esluerzo» .aútiie=i del cobrador para imponer orden y que el «asunto» se aclare. Los viajeros todos comen t-an lá-oAsa-en altavoií. (Un pollito, golpeándose la bofa con el bastón y ,muy. nervioso); ': —¡Esto,, no ocurre más que en España!... i Qu( ordinariez,, qué servicios públicos, qué incultura, per Dios!... iLo= mismo que en- París y en Ber- lín!... ; —... «Y íJft London»—interrumpe otro Viaj'ero, iachuladb, tarai-eando. con eSás paíábraff parte da un cantable del «género chic©»... Dos. señoras sonríen; El pollo- enrojece y guarda 'silencio. Una señorita; dirigióndbiíe á-su mamá: —¡Por eso me m-rovientau los tranvías..., «auto» ó carruaje, como dicen las de Plórez! —... 1 Pero: ellas van á pie!-—lé contesta la madre. El tranvía-so ha detenido dux-anto. todo este tiem- po diez ó. doce veces. —¡Oiga, cobrador..., en la callo ds las Infanta-i?, haga el favor de parar—di<'e un cojo, que ha ida ontictundisnno con es+a s ^je do incidentes. El cobiador sonríe En luíaji' z. bajaiá u-.te'' -Pues , ¿dónde estamos" —I En la gloncta da Bill>i-"f —¡Por 1 d i de los moios' La scfioiit.i cspuitu'il í s'i madre —.Me pai<.<6 quo e=e lisirdo ha perdido un tiem' po piec oso, ose tiempo quo es oro,- por venir en el tnn\,a —1 Pues figui a'-o ahora qi o va S volver en u» pie, el que pe'duá' . CVRRO- VARGAS \k la vuelta!,..: media voz! EL RínEMCJSESI'.lA.O^ •FG^<.TXJGr-^Xj iiei POB TEtóGItAFO (DB NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO) BERLÍN 7. 16,15. El Kaiser ha leído el Mensaje impcTÍal en la apertura del Parlamento, celebrada hoy. En él dice el Ernperador tener firme pro- p<>8Íto de aumentar- el bienestar y el pres- tigio de su nación, para' asegunar la pros- peridad del Imperio mediante obras- pací- ficas. «Es preciso—añade—que el Imperio pue- da siempie tener á salvo el honor y los in- tereses de la iiaeión-, siendo deber de la Co- rona el mantener y aumentar por tiei-ra y por mar lá potencia militar del pueblo ale- mán.s KAI hacer Convenios con Francia—sigue dicienido,—dimos nueva prueba de nuestro interés en solucionar amistosamente toda,'- las diferencias internacionales, siempre que la dignidad y los intereses alemanes lo per- mitan.» El Emperador termina diciendo que «ve- lando jtor el mantenimienta; de la. Triple Alianza, sigue una política encaminada á sostener con todáS! las potencias relaciones amistosas». IL^j^ ^i?El.X:E»IL!lC2 POR TELÉGRAFO i '{VS, NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO), j ViENA 7. ri,20. DíceSé qué el ministro Kiderlen ha en- viado al .Gobierno italiano, las condiciones .que el archiduque heredero propone _ para llegar á la renovación de la Triple Alianza. POa TELKÓSAPO (DB NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)' LISBOA 5. 21,20. Recibido el 7, á las 11. . La policía-lia practicado un minucioso re< gistro en eh Centro donde radica el llama- do batallón de voluntaiios de! 4 de Octubre, cuyo comandante, vSr. GodiuSio, combatió durante la revolución contra- el regimiento 16 de Infantería 5- tomó paite en las lucha* -c|ue en.sangrentaion la lolonría do la^Aveni- cla de la Libertad, y estuvo últimamente vi- gilando á les conspiíaiiorcs en la frontera de Galicia. ' nvmmimasSaiSSSf-^^ :&miaím£Exm&mi.ii ••mu i EL PEEMio mmi POR TftLÉGRAPO- (DB ÍJUBSTEO SERVICIO EXCLUSIVO)' ROMA 7. 22,50. L'0.<;servatora'phhliaa-una nota d e ca* rácter oficios© cwit-ra^ 1H-. adhesión de los católicos al- lio!a.Qiiaie ioieiado en favor de Pérez GaMósj no dísctitieiido la inten- ciem- de los GatéiÍGo.s-,, por- estimarla recta. I-'Osservatorei deijlo-ra- e,sta participa- ción, qne puede engciidi-ar equívocos, y DO i m p i d e los honienaics en sentido con- trario. Insiste en que los católicos se atengai; especialmente en su vid-a ir5struccioues del Pontífice pública á las Turcíii. COMPASiáa&SAZADORES O^IMALLORCAQUE SE HADISTiNGUIDO EN LOS ÚLTiMÜS a P | p « l l S

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Debate 19120208 - CEU...Bailen, Febrero de igi2. Entre las varias importantísimas conclu siones que atlijmó el mitin de Jaén,_ refc-íianse á"nuestro asunto, las dos que siguen:

^Ü^HlÑi^^8%l^

rn^ nnvAfíFS ¡^-^^^f '¿f/3°;sskii£:T «'ALTAR MAYOR DE LA CAPILIÍ Ijuo uuí^yj^iiuD xt^t^SSJA-'^ÜS^^í: DEL COLEGIO ESPAÑOL DE ROMA

EL ACEITE do d ic t amen de ese opor tun i smo que h a dé apl icarse , como ley de gobierno, á toda cr is is , la proporcional idad en t r e los n ú m e ­r o s :8 i y 183 -del Arancel p a r a q a e , s i _ n o se pueden impor t a r en E s p a ñ a los aceites de semil las , t ampoco puedan in t roduc i r se l a s p r imeras mate r ias d e q u e se ex t r aen esos caldos, i gua lando en el vettí a l Wjo espur io y á la m a d r e p r o s t i t u t a ? . . . - Eso .fuera r a z ó n ; eso fuera luz. . . Mas la c lar idad y la lógica n u n c a pasa ron de ' a n h e ­los y delirios en que se consume la plebe intelectual.- X o s grandes nombres , l a s ex ­celsas inves t iduras gobernantes^ resp i ra ron y respi ran m i s t e r i o ; hab l aban y h a b l a n en arcano, desde los sacerdotes de B u d h a y da Osiris á los Pontífices del Capi to l io ; desde l a P i ton isa á n u e s t r a J u n t a d e Aranceles y Valoraciones.

J9SÉ MARÍA MARTÍNEZ Y RAMÓN Bailen, Febrero de igi2.

E n t r e l a s var ias impor t an t í s imas conclu­siones que at l i jmó el m i t i n d e Jaén,_ refc-í ianse á"nues t ro a s u n t o , l a s dos que s iguen : i.». Pedi r al Gobierno que todos los ace i . •es de a lgodón, nabina , sésairkí), cobra, etcé­tera, e tc . , sean dcsna,tm;a,li;5a'dos, con el fin 3e hacerlos incomest ibles . 2.*. Sol ici tar d e ;os Poderes públicos la elevación de tarifa aduanera p a i a las semil las oleaginosas q u e vienen del exter ior . Ju.stificado y a el pr i ­mer p u n t o en los art ículos anter iores , ce­ñi ré a l ple i to arancelar io la mater ia del ac­tua l .

El Arancel de Aduanas era en ign, y coniim'ia siendo, P R O T E C T O R para los ja. ¡tricantes de aceites de semillas. Viv imos á prueba de escáíjdalos, amigos lec tores ; m a s si os escandal izara is . . . , como voy á ofrece­ros la fianza pa lmar ia de m i aserción, y esa fianza, contiénese e n m u y pocas l íneas de un t ex to oficial-, apa r t ad de m i , y fu lminad sobro otras cabezas, cabezas eminentes , aque­lla terr ible conmii iación: ; VCB homini illi per qucm scandalum venir!...

Repagando el primer grupo (clase tcnce. ra del Arancel v igente , desde i de Jul io de igoó has ta fin de 1911), se leen es tas , p a r t i . das :

«:8o. Aceite de coco y de pa lma , los de­más aceites sólidos y la o lema: 100 ki los íposo b r u t o ) , ocho pesetas.»

«iSi. Los demá.; aceites vege ta les , ex ­cepte» el de oliva: loó ki los (peso b r u t o ) , 27 lo se t a s »

t'iSz- vSimionte de sésamo, l ino y demás semillas o leaginosas ; inc luso la copra ó nuez i e coco: 100 k i los (peso b r u t o ) , u n a pe­seta.»

Los números t ranscr i tos equivalen, respec­t ivamente, á los 185, 186 y 188 del Arancel que licy r ige , s in la menor variación en cuanto á las tar i fas mencionadas . Razone-aics...

He copiado el número 180 por l a referen, i a que se cons igna en el s i g u i e n t e ; pero lo

| u e impor ta aqu í es la comparación entre k s tarifas 181 y 183. Dijérase que cierta sutil advertencia h a colocado en medio de ¡as dos, o t ra que se refiere á cortezas, le­ños y raíces, apl icables a l curtido y t in to­rería, s in duda para que vayamos Curtién­donos an te s de l legar á la 183; pero t a n pró­x i m a s se hal lan ésta y la 181, que el con­t ras te se ahonda y crece el es tupor . Cien k i logramos de aceite vegeta l satisfacen veintisiete pesetas al in t roduc i r se por la A d u a n a , es decir, n o las satisfacen, po rque no t ransponen la frontera: ese Arancel es prohibitivo; n o h a y quien le desafie.. . ¿ A qué precio -habría de cotizarse en E s p a ñ a u n iceite recargado con t an enorme t r i b u t o ? . . .

Pasemos al número 183: las semil las olea-"giuosas pagan á razón de una peseta... ¡los 100 k i los ! . . . Téngase presente que a lgunab de ellas r inden el 2¡,'hasta el ¡o por 100 de aceite, y peisoiius m u y e x p e r t a s af i rman que en de terminados casos, la producción es aún, más grande . Aqu í , el Arancel n o es prohib i t ivo , s ino permis ivo. . , , invi ta tor io . . ¡Y las consecuencias no pueden ocul tarse á la crítica más to ipe . E l i ndus t i i a l español íidquiere la cobia, el sésamo, el cacahuet extranjero, que le cues tan á precio re la t iva­mente bajo, porque la tarifa de in t ro­ducción grava con un solo céntimo el k i lo , g ramo u tC í Iüa ""?,.'CC "á .^ ynn'u'iás mate­rias, y por o t ia pa r te , n o le asus tan los competidores del exter ior , porciue sobrecar . gado en las A d u a n a s con veintisiete cénti. mos el k i logramo de aceite que aquéllos p re tendan int roducir , semejan te importa­ción, dicho está ya, no es posible. . . Queda, pues , demostrado c^ue esas, fábricas del li­toral medi ter ráneo, ex t rac toras de u n pro­ducto que ellas no des t inai l a , pe-'o que á la postre se destina, á la defi.iudacijín, en r i -1 iquécense al amparo de u n r é g i n i e ! ul t ra-proteccionista. . . ¡Así ellas suben , y así menguamos nosot ros! . . . L a Adminis t ració! ; pública, temible espada de Danioe les ; má;-aÚH, implacable acechadora de los brotes d t toda actividad, para raerlos en cuan to apun­t an y t ienden á ergui rse , haciendo- irrespi . rabie la estrechez nacional , en cuj'os infas-to.s cada jornada recuerda un t r ibu to y cad;' hora un apremio . . . ; la Adminis t ración, el Pisco, siente b landuras ma te rnas ante lo? a'^ílibus Jcfiaudadoie-i, y les b i i n l a jn">_lí icyazo y p iodigo \ mtat No le bi-^f i, -'o el dcscqviilibiio del A i a n c ^ l , toiUuia icccl que los aceites ext ranje ios puedan m t i o b i cu'-e en EspTña, a f iontando los t i ibu to^ ( 5n\adiendo el CiClo mcican t i l , y o i d c m pa i a e \ i t a i ]o , que ^c l l c \ e á cfcc*^o en l i Aduanas la lc\ de s de Jul io de 1893 '^obii. desnatu ia l i /ac iüu de aceites, a ceta de h impoiiadOie<;

F u cambio, los aceites de semiU is fpbj cados en E s p a ñ a s.,o/in de absoluta libei tad Fxtiaídos laijianiLnic pnia ';u ),r( <l con íl puro d' oír 1 {MI que no pennit< c t io dest ino su co , t e <!(. o í o l u c n o n ) , m u n ° dan lo-, uieitado^!, v ni '-e desn d i la l izan o las p iopias fábiica^ p ú a cvitai esa me/cl i ese fraude, 111 los Aj 'untaní t u to s de h g l andes u ibcs , t an c^lo^os á lato^ de los In tercscs públicos, Que l l e \ ( n á la l e ^ o m n -cia de la P iensa el decomiso df media a u o -ba de pan falto do peso, o la sepu l lu ia do u n sa lmonete cor rupto ó de t ies b c i / a s podi i -das , n i s iquieía ese celo á ínti)'ialos se filó u n a ve / eu los mil lones y mil lones de kiIo!;iamos de i legal m i x t n i a que , en con cepto de aceite supe i io i , h a b i á consumido en i g i i cua lquie ía de l a s c ivi l i /adís i iuas y, estafadas capi ta les , \e!bi.£>i icia la coito

Me dirijo desde aquí á: m i i lus t re prcu fesor Azcáta te , d e c u y a s ideas polí t icas t an ­to me a p a r t o ; de crn^o noble corazón es tuve s iempre t a n cerca . . . ; á m i profesor Azcá­t a t e , que perseguir ía hasta con ira (frase suya) la mix t ión de aceites, y nre a t r evo á p regunta r le : ¿ N o es vedad que la jus ta có­lera de este pueblo productor , empobreció do , y de ese pueb le ^ consumidor , e n g a ñ a . do, habr ía de recaer, an tes cju,s- sobre • la — - . - • . ^ « • M - . ^ . ^ • . « M . . W ^ •aura ••am^s^m^.^a^M frente de los directos autores , sobre la. ce r . " ^ ,viz de los altos consent idores? . . . ¿NO e.s E l señor cu ra pár roco del pueb lo de Mon¿ .Verdad que la requisi toria , de usted', l ibre- t ea lcgre , de la proviucia de Albacete , h a

Notas de sociedad ~ ~ ~ " ^ ~ S O D A S i

P a r a e l oficial de Art i l ler ía , D.. Alfonso! Muñoz Cobos, h a sido pedida la m a n o de la señori ta Pe t r a Gut iér rez .

—El día 15 del corr iente se verificará e l ma t r imon io de Ig. señor i ta A n a Díaz con D . Juai j Montojo y K u i g h t .

La ceremonia se celebrará en la iglesia del Asilo de Pluérfanos de l vSagrado Cora , zón de Jesús .

— L a petición de la m a n o de la encanta­dora señori ta A n i t a Si lvela y Viesca, hija de los marqueses de S a n t a Mar ía de Silve­la, se h a aplazado por unos d ías , á causa de haberse ag ravado en su enfermedad u n a h i j a de los condes de Maluque , he rmanos del niaj-qués.

— H a s ido pedida la m a n o de la señori ta A m a n d a Nalda pa ra I ) . Carlos Sauz , hi jo de la marquesa v iuda de SóUer.

. V I A J E S , Se encuen t r an en R o m a los duques de 'Luna .

— H a n m a r e h d o á San Sebas t ián los viz­condes de la Alborada con su hi ja , quienes se proponen regresa r á la corte en la pri^ moverá p róx ima ,

— E n Isreve l l egarán á Madr id , proceden­tes del ex t ran je ro , las marquesas v iudas de Castr i l lo y fjotelo.

-—El marqués de Valdeter razo h a sal ido p a r a S u i z a y Roma . V a á estar capital , p a r a despedirse cíel- Rey Víctor Manuel H I y de la Re ina E lena , cerca de los cuales h a s ido embajador del Rey de E s p a ñ a .

S A N G t r i L L B R M O E l d ía 10, festividad de este san to , ee-

jlebrarán s u s d ías la duquesa de Nájexa-, la ^Señora ele Wi lde , los marqueses de Val-:defuentes, Labas t ida . A l t a m i r a . y Casa Ar-nao-5 Los condes de Oropesa y vSaii Bernardo.

Sres . Coilier, Osma , GuUón, Cabezas, Láinez , Brune t , ' P.rockman, Pozz i , . Ro-l land . Escobar , Verdejo y González Ar-n a o . • . - ,

N O T I C I A S V A S I A S H a dado á luz con felicidad u n a n iña la

señora doña Rosar io García A l ix , esposa de

A l Colegio' E s p a ñ o l de R o m a v a n á perfeccionar su 1 ctHicación y enr iquecer s u c i i i tu ia los es tud ian tes m á s sofetesíilientes d e l o s S e m i . Hpiios españoles .

L a especial s impa t í a qme Su San t idad P ío X s ien te jjor dicha I n s t i t u c i ó n ; la ihrst i ación vas t í s ima del piofesoiado á cuyo c a i g o es.

C A O S B H I E P A R I S I É N

EU SPO^T DE GOflZñliEZ

mMBÚA FERRER E ' E c l a i r publica- hoy con el- título «El

biicn drsctpuLo: £ » que m ven las cons£-cucnciías del sisUm-i^ F»rrer «TÍ accióm, ía signi»Kt¡i¡ historia ia¡iiffres^n$e:

»J,i3s4 jintonio Sánchez Gojizálffz era. f^n. fesor de las áseoslas Ferrar cit España. Su

t á la enseñanza • ' e l an íb i cn . ' i"^'^''^'^ ^ encargó de ven-ir á Francia y de . , , ' ' n..,-i' ' ir luego á las Repúblicas sudante)icanas, á t e de a r te que e n I ta l ia , y ,^^^ , f ^ ^^^.^ de confcremías. El delegado especia lmente e n el Vá t i c a . 1 ¿^¿. -^^ p^^ ^,j ejemplo propio, convencer al n o se respira , hacen que éi miindo éc la excelencia del sistema; Ferrer. Colegio E s p a ñ o l d e R o m a Empezó por Paifs, pensando que desde sea uno ele los Centros de ''^4''^ ^* accióyi irradia-ríec más bríLlanie. De ' , . ,, „ -I -!--„ ¡España recibía difiero cantinuanuiitc; en m a s .miDoiüancia que la E s - ^^^^,^ ^^_^^^ ^^^^^^^_ ^^^^ ^^^^ ^^^^p^^, ^^^^

Dfi M I C A R T E R A

ClilCílÉS REVEliñDOS

paña católica t iene en el e x . t i an j c io .

Como si todas es tas cir­cuns tanc ias no fuesen .»ufi-c i en te i á enal tecer le , ex i s t e u n a que le hace ac ieedcr á

duvero? Vamos á •verlo. Sánchez tenía buena pupila, y en seguida

obsehvó que la hija del pupilero no era, un saco d-e patatats. De buenas á primeías pi­dió su memo.

La niña era de diez y seis años nada más, y Oonizález promebié hcmeila tica, afirman-

l as alaban-zas ele t<do3 loS|dt) qtie había heredado de Francisco Ferrer españoles , y es ésta l a de\^5o-ooo francos. Cayeron en el garlito los

cons t i tu i r d icho Colegio u n ' $ í ' ^ ' ' " ' .' «J',' . / " '^ ^~;\ J" , « " f . '^' . . Z J-- I "^'^^ y ^^'^ abmes, y se celebró el matrtmo.

toco t an vivo de p a t n o t i s - ,„-^_^;.j^^y^ aunque un poco sah'afe,^en la nio , que puede ccns idera ise Alcaldía del décimo distrito. González tomó como u n a prolongación de para l<t solemnidad el nombre de Miguel " a t s t i a amada P a t i i a I ^'iUalobus, de Barcelona. Vinieron de Espa-" La fctoorafía eiue óf iec- '"'^ ^"^ padres y filmaron el ionirato. Oiu r,a ic togra i ia que o i iec . - i ^-^ ^^¿^ ^ ^^ ¿^ Agosto de igio. m e s l ep ie scn ta el a l t a r l u í - j j_i ¿^ siguiente:, González-Villalobos sa. yor de la capi l la , donde el lió con la pobie paloma para América; ll-cgó a l t e , la l iqueza y el buen I «Wá.. V mataviU-ó con su facundia á Monte. " u s t o h a n i iva l izado e n el i'''•'"^''"' ^ Buenos Aiies, á Rosario, á Sania ' ' ' ' ' ' ' ' Fe, etc. decoiatlo y o iuanien tac ión .

S.^a*^i f--.^V5^i¿^jií;^5^;=v^>—^..íi,'^^.^.^^»!*^^?!^^^ ^

c:3E^á5:m"X'0-a. X ^ E S :É^€:»I^..^.

h CHAUVINISMí íAI^lfilSU: '-^ OPIñllÓM PÚBLIGA LAS FUTURAS D/SOUS/meS PARLAMEMIARÍAS

UOSEH ANTOHiO NAVARRO, ¡lustre pooia montaPSés que.ha obÍBnido la flor natural en los Juegos-Floráiss de Bar­

celona.

D. Francisco F igueroa , é hi ja del difunto ex n i in is t io conservador D . An ton io .

—La marquesa ele ,Someros ha dado á luz u n n i ñ o m u c i t o .

—vSe m u e s t r a m u y mejorado ele su enfer­medad el d ipu tado á Cortes D . Gumers indo Díaz. ; —Anoche inau.guró s u s comidas de los miércoles , seguida de brigde, la marquesa de vSquilaohe.

ADRI

í u r d o económico que , en u n o de sus polos secreto de confesión, por u n a per.sdna.

:EI3S3- 3Sia:3í¡sT-ia-Xj!Xoc>

TBEIÜTA VALES' ^^^ &ste dan derecho, á un billete para el sorteo :r—- - __-_==:-. de- B.®^. ffitlL. imWDS, que ha ÚQ verificarse

tiráximo mes de AlH'H «OH tetfa pu&!rctdad . •se I

J

U n a no ta publ icada por el periódico Le, Matin, po r regja genera l b ien informada, nos da la not ic ia de que la Comisión-f-rán-cesa que h a procedicfo, a l e x a m e n de los , 29 pr is ioneros turcos , que se decían mé­dicos y enfermeros, hab ía presentado s u s conclusiones al Gobierno, y que és tas e ran comple tamente cont ra r ias á las p resen tadas por l a Comisión i ta l iana . S e g ú n los sani_ tíirios franceses, los turcos pr i s iené íos fue­ron de ten idos sólo como pertenecierrtes á l a J l ed i a L u n a Roja. ^ Obsér-venios, s in e m b a r g o , ctue a l g ú n m é -'}VZ2 i t a l i ano h a obtenido c ier tas confiden­cias , hechas por algamos de los pr is ione­ros , quienes se declararon o'ñciales y comi­sar ios ; pe ro . nues t ro colega - del o t ro laclo de ios Alj^es, lió h a ten ido á, b ien , •á lo que parece, p r e s t a r fe a lguna , y los h a bau t izado á todos como per tenec ien tes .á u n a ins í i tuoión filantrópica. E x t r a ñ a conclusión ha de l o s franceses sosteniendo que u n ofi­cial comisar io pueela es tar al ser-\icio ele la Media L u n a Roja p a r a y e n c a r g a , do de la contabi l idad.

Puede ser que este íncli to oficial, pa ra no fal tar á su pa lab ra de honor , en l a s ho­ras de descanso de su servicio admin is t ra ­t ivo se en t r egue , como por vía d e d is t rac­ción, al ejercicio ele l a s a rmas , como po­dría hacer lo cua lqu ie r soldado i t a l i a n o ; es ta cuest ión, al parecer pequeña , s egún el criterio ele la g r a n nación francesa, pues así deja á salvo sus pr inc ip ios y puede seii-teiiciar s in fal tar á ellos, á sus humi ldes he rmanos los i ta l ianos . Nosotros encon­t ramos en todo esto ex t raord inar ias ano­mal ías , pt ies es ex t r año que pa ra I ta l ia , de los 29 pr is ioneros tu rcos t res sólo eran mé­dicos, criatro, enfermeros, y todos los de­más , oficiales y comisarios . Por el contra­rio, seg'án el informe francés; todos eraij médicos. ¿ P u e d e esto ser? ¿ P u e d e esto d a r lugar á formar u n verdadero juicio d e lo ocurr ido ?

El Tribuiiíft d e p r i m e r a ins tanc ia de I t a ­lia h a jitzgaelo d e u n modo la sen tenc ia , y F m u c i a la h a anulado .

Es ta conduc ta h a producido en la opi-nión_ i t a l i ana u n a penosa impres ión . E n es­te mis ino sent ido se expresan no pocos d i ­pu tados francófilos que p i ensan u s a r de la pa labra , a u n q u e con sen t imien to , p a r a ase­ve ra r lo hecho po r u n a nac ión amiga .

Días pasados , u n g i a n pa t r io ta me decía en los pasillos ele la Cámara :

«No ' e spe rábams ele F'rancia u n a contes. tac ión t an d u i a y t an poco s impát ica ac­c i ó n . E l ó rgano de l a opin ión púb l ica y t c i t a d o s iempre adoleció de g r a n chauvinis nio, lo mis ino que el Gobierno. Po incaré s í ha hecho t ra ic ión á la nación, y si esto fuera c ier to 110 ha pres tado con esto u n g r a n servicio á Franc ia . Con el m a y o r sen t imien­t o he de confesarlo, pa rque mis conviccio. nes irreelentistas me a t raen m u c h o hacia la nación h e r m a n a , po rque en nues t ro deseo d e responder s iempre á u n afecto s incero hacia ella y, fundirnos- en u n a sola liei-inan .dad, nos l leva con estas cosas á i r del brazo d e Alemania y de Austr ia .»

-Lo d icho an te r io rmente revela el es tado de á n i m o d e nijuehos d ipu tados i ta l ianos desde el n iomento en que F ranc ia se ad­hiere á u n a polí t ica funesta con t ra el Va­t icano. P a r a estos señores que así razonan .Aus t r ia 110 da comi3leta satisfacción pa ra la c iudad por ellos l lamada del clericalis­mo, y el Vat icano no ptido encont ra r ayu­da n i mora l n i económica; no sería difícil que F ranc ia , como de públ ico se dice, vol­viera á buscar de u n iuoda|»inás ó menos elirecto u n acuerdo con la vSanta S e d e ; .se­ria probable que á pesa r de los amigos d e las logias , los francófilos ele ayer se pus ie ran de acuerdo con los francófilos de m a ñ a n a .

I ta l ia no ha provocado j a m á s las i r a s de Franc ia , que nosotros recordemos.

E n t r e t a n t o , el conde de Terrino, r ep re ­sen tan te de la Re ina E lena en el bau t i smo de] hi jo élel K i o m p r i n z germánico , se h a abs ­tenido de i r á Be/ i in , pa ra e%itar cualquie­ra mala in terpre tac ión y aun la más l igera n u b e de sospecha'. Sv misión- parece que ha quedado redurcida felizmente al p u n t o en fltíe se' e n c u e n t r a n h o y l a s relaciones- d e la Tr íp l ice .

¿ Cuál y: en dónde está el efecto qañ bu fe ca él¡chaumnismo f rancés? , A todo esto fuimos, coftio empujados por e l b razo d e n u e s t r a s aliadas*; Ing la t e r r a , j u s^ t a m e n t e d u r a n t e el inc idente franco-italia­no , t u v o pa lab ras d e g r a n sever idad contra la P rensa y la op in ión públ ica francesa, cuando -eio i l u s t r a d a la esperanza de a le ]a i 'á I ta l ia de su aliada

A Ti ípo l i fuimos t a m b i é n empujados por F i a n c i a , é I n g l a t e i r a elueló que I ta l ia lle­g a r a á ser sui mejoi a l i a d a , en t re tan to que Coto sucedía, la a m i s t a d v ino á ser BJ»'; t e ­mib le q u e ^ n u n c a p.ir^ r t anC íá , Ja a n u s í s d d e Alemania y Aus t i i a E l núcleo de la cues­t ión en t r e Ing l a t e i r a y F i a n c i a cía, como y a hemos dicho, la amis tad en t i e A u s í n a y Alemania E s t a s u l t imas t emían que F i a n -cia \ o h i e i a á su política de 1806, cuando secie taniente esta u l t ima potencia empuja­ba al E m p e r a d o r etiópico confia nosot ios , ob l igándole después d e la der ro ta de A d u a á abandona r la idea de expans ión i ta l iana

Pe ro los t i empos h a n cambiado, y los pe l ig ios n o h a n de ser s i empie los mismos H o y I tal ia , h a ido á Tr ípol i , y su decoro de g r a n nac ión le impide volver sobre su acuer­do . Por estas razones, no es tará ma l v iv i r aperc ibidos . De ahora en: ade lante , debemos saber con quién depar t imos .

Cómo á su, t i empo telegrafié, e l 22 de F e . forero se ab r i r án las Cámaras i talianas^ des­p u é s de ocho meses- de vacaciones. E l ho­norab le Giol i t t i , si es tá decidido á d a r el g ran paso , es impclielo por sus en t rañab les a m i g o s los buenos y. santos socialistas i ta­l i anos .

Hace pocos elías, nad ie sabía nada abso­l u t a m e n t e de la ape r tu r a de las Cámaras , y todos cre ían que esta cuest ión se dejar ía pa ra después eiel descanso de las fiestas de Pascua . T a l op in ión era a d m i t i d a po r n o pocos aijóstoles de los represen tan tes del pueblo en la Asamblea legis la t iva.

¿ Qué -ha oenirrido .para e s t e cambio de fecha en la r eun ión de las Cámaras ? ¿ E x i s ­t e a ú n u n a Cámara i ta l iana ?

Los enemigos de JMinisterios m e aseguran-en estos Kíomentos que la dirección polítie>a se encamina hoy á u n a dirección q u e com­prende sólo los a l tos y sup remos intereses de l a P a t r i a ; en t r e t an to , observemos u n a pruelente reserva , m i e n t r a s con la esperan . Za de una ' p r ó x i m a paz , de la cual empieza ya á m u r m u r a r s e , a u n q u e m u y en si lencio, ^e_ v e dibujada sobre nues t ro hor izonte . ; u n a prueba de que la paz n o era an tes m u y probable e ia que el Gobierno n o podía ni debía con t inuar aquella polí t ica s in an­tes obtener la aprobación de la Cámara . Por lo t an to , con la aprobación de los socialis­t a s , como de los nacional is tas , en lo que es t án de acuerdo unos y o t r o s ; e n esto se funda el Gobierno .para hacer a lgunas con­cesiones a l t r a t a r de la p a z ; po r ejemplo, el reccsíocimiento de la soberanía religiosa del vSultán d e Geinstantiuopla sobre la Tr ipol i -t an ia y la Cirenaica, como también- enten­demos que I ta l i a debe permanecer firme en cuan to se relacione con el T r a t a d o de ane­x ión y su soberanía y completo dominio. E n es te a sun to podrá ocurr i r que a lguien quiera entablar u n debate sobre es te a s u n . t o ; pero Giol i t t i n o lo consen t i r í a ; es tas son las dos corr ientes que en uno y otro bando se d ibujan , s in que se pueda a m e s g a r por pa r t e de quién cpaedará la victoria.

L a opinión que parece m á s corr iente en t re u n o y otro par t ido es la posibi l idad d e que p o r el conocimiento que se t iene del cali­fato, és te pueda , dadas: las condiciones del S u l t á n de Cons tant inopla , que es un vSóbe. r a n o polít ico, pud ie ra r emover con t ra n o s . otros el fanat ismo m u s u l m á n .

Ahora , concretando, diré que la Gániara i ta l iana deberá, en su reaper tu ra , preocu­pa r se de t an .giave. problema, y de esperar es que así lo h a g a . Giol i t t i lia dejado com-pi-cnder que . poco d ispues lo á las lar.gas discusiones , lo que busca-es la pronta ap ro . baciiSn de la política- arubernamenfaL

Veremos si la mayor ía de la Cámara , siem­pre p ron ta en sus decisiones, desmesit iré su conducta ahora , qiie se t ra ta de los g ranees in tereses de la P a í r i a t 6 s e man t i ene fiel á su señor y atuQ

Peto he aquí que el diablo, que todo lo añasca, hizo ijue algunos españoles se en­telaran del matrimonio de ViUalobos con la hija del hostclao de París, y vinieron á contar á éste un hecho que hubiera prefe. ridv ignorar siempre, ya que no lo había sabido á tiempo. González estaba ya cesa­do; el 28 de Junio de igo6 (cuando el maes­tro no tenia aún más que diez y-nueve años) se había unido en Cartagena con la seño, rita Isabel. Inglés, de veintidós años.

No había duda; González era bigamo. . Escribiéronle los hosteleros, pidiéndole 'expUcaciones, y González respondió de América:

«¡Es cierta; soy bigamo; pero yo amaba tanto á la hija de usted!... Por lo demás; voy d volver en seguida', para- arreglar este: lio_.it ] Y volvió, efectivamente, González en Ju­lio de igii, con la tranquilidad del justo,..

Y dijo sencillamente á los suegros: • —^Lo que me sucede no es más que tin disgustillo de mmior cuantía, el abecé' de los disgustos, á mí, que soy maestro. Yo nO' me atreví d decirles á ustedes que es­piaba casado, porque sin duda me hubieran 'rehusado la mano de su-hija, á quien ama. ba yo tanto. Pero no hay que apurarse, que voy á incoar acción en demanda ele divorcio de mi primera nwjtr Déicnnu no más vol­ver á América á tciminar la racha de mi'; m u a b o l o n t e s confciencias-, y dentro de seis meses me t""'Cñ ustedes en París con más -/'"óúJ que agua, y todo se ari-^^Tr^í-ñ un pe-iiquete c&mp me llamo Ptiito de los Pa­lotes

Volvió á América v vohró Tas c':paldas. Ll ó dt Dtciernbic, es decir, hace do? me. ???, los hosteleros, cansados de esperar á Vi­llalobos, pn<:intcvon en el Juzgado una de­nuncia El juez, M Tortat, encardado de la instii'cción, h a apicndielo que ese maestro de instrucción publica sedujo en 1 alcncia á una niña de dic.^ y <:LÍS años, á amen aban., dono en la frontera, pcín siducir en París á la hita del hostilco, la cual también eia de dic y scis. . González., el fresco, está en la Habana, de

donde .va á pedirse su extradición al Goi bierno cubano..

ECHAVRl

EM Et. TBñ. Tin ti'ajrvía raatírilefio atoT«t«tk> de- ífbate ot

una pcl/onla cónnoa j un cursetíeikiiuiugo de so-' írrología bawla. Esta wñLvióa hocíaaela ^¡un<i tVaa-gas»* haee' uaas cuanfas tardes obsarvafiáeí ¿^ iDtemor j las plataíormíB de un vehículo e!a ésos,' Nos cii;te-nc'mo3 en la Puerta del Sol. Llueve'' \ mai€ii. Treinta persoiias &o obalsnzan ^ }a 'pLi! taforma, pugnando ixjr subn al tianNÍa. Uníis sCi fioias contiiguen ganar el Cf-liibo, cjuc defiende una vieja á todo tianco. Do pronto, siirse, abriéndose 13330 á empelloBcs y reíopiüos, un señor gordo^ 'paynzudo, tremendo . Aqucll-v mole .irrolia, á laa damas, asfixia á la vieja, q.ue so vo lanzada de auei' ve) al anoyo, y tiitiwa» un callo a! cobrador, quo dt'sgana con los dientes una pjlatu'ota al mismo tiempo (jue encoje inFtiiií-wimeiit'S la pierna. i

El gordo so acomoda» en la |il ií;nfoi"ma y el tran-^la so pone en marcha, con el {^completo» echado, Uu transeúnte pretende sidif. ' \

—iCaballeíOj va compleit-ol—dice el cobiidor, mu raudo al «Jcñor goido con una miri la rcncoiosa. ; j

—Van más de los qro oikiia eí ríglamento; Si jiüotlo que también puedo ii yo .. 'ín

—Le digo á. usfod que un . i —Le digo i usted, quo sí . La discusión quedfv m" uinnpiia. por un grit(

que eoncentia» todas las miraJxts oa 1A plataformí po&teiior del coaho. ^

—¡E'-ío «tío» mo paga á mí el «'laiestros!—d!C( una mujer de mantón. - *

—Ptvo, ¿qué lia ocdindM"—[nleii-.ga el empleft do del üanvía.

—Que Ileso una cosía co 1 ciiicueiiía düccnas d( huevos aquí «anima», y e to &oñor obeso, quo no debía de oucular entibo las pci^üuas noimales, hí «metió» un pie ú lo que sjj, en la cesta , y j us-tcdcs calculen ' . ' ^

Risas, piolostas, voces del se~ioi' gnido y do ""Í; perjudicada y esluerzo» .aútiie=i del cobrador para imponer orden y que el «asunto» se aclare.

Los viajeros todos comen t-an lá-oAsa-en altavoií. (Un pollito, golpeándose la bofa con el bastón y

,muy. nervioso); ': —¡Esto,, no ocurre más que en España!... i Qu( ordinariez,, qué servicios públicos, qué incultura, per Dios!... iLo= mismo que en- París y en Ber­lín!... ; —... «Y íJft London»—interrumpe otro Viaj'ero, iachuladb, tarai-eando. con eSás paíábraff parte da un cantable del «género chic©»...

Dos. señoras sonríen; El pollo- enrojece y guarda 'silencio. Una señorita; dirigióndbiíe á-su mamá:

—¡Por eso me m-rovientau los tranvías..., «auto» ó carruaje, como dicen las de Plórez!

—... 1 Pero: ellas van á pie!-—lé contesta la madre. El tranvía-so ha detenido dux-anto. todo este tiem­

po diez ó. doce veces. —¡Oiga, cobrador..., en la callo ds las Infanta-i?,

haga el favor de parar—di<'e un cojo, que ha ida ontictundisnno con es+a s ^je do incidentes.

El cobiador sonríe En luíaji' z. bajaiá u-.te'' -Pues , ¿dónde estamos"

—I En la gloncta da Bill>i-"f —¡Por 1 di de los moios' La scfioiit.i cspuitu'il í s'i madre —.Me pai<.<6 quo e=e lisirdo ha perdido un tiem'

po piec oso, ose tiempo quo es oro,- por venir en el t n n \ , a

—1 Pues figui a'-o ahora qi o va • S volver en u» pie, el que pe 'duá ' .

CVRRO- VARGAS

\k la vuelta!,..:

media voz!

E L RínEMCJSESI ' . lA .O^

•FG^<.TXJGr-^Xj

iiei

POB TEtóGItAFO

( D B N U E S T R O S E R V I C I O E X C L U S I V O )

B E R L Í N 7. 16,15.

E l Ka i se r ha leído el Mensaje impcTÍal en la aper tu ra del Par lamento , celebrada hoy.

E n él dice el Ernperador tener firme pro-p<>8Íto de aumentar- e l b ienes ta r y el pres­t ig io d e su nación, • para ' asegunar la pros­per idad del Imper io m e d i a n t e obras- pací­ficas.

«Es preciso—añade—que el Imper io pue­da s i e m p i e tener á salvo el honor y los in­tereses de la iiaeión-, siendo deber de la Co­rona el man tene r y a u m e n t a r por tiei-ra y po r mar lá potencia mi l i t a r del pueblo ale­mán . s

KAI hacer Convenios con Francia—sigue dicienido,—dimos nueva prueba de nues t ro i n t e r é s en solucionar amis tosamente toda,'-las diferencias internacionales , s iempre que la d ign idad y los intereses a lemanes lo per­mitan.»

E l E m p e r a d o r t e r m i n a diciendo que «ve­l ando jtor el man ten imien ta ; d e la. Tr ip le Alianza, s igue u n a pol í t ica encaminada á sostener con todáS! las potencias relaciones amis tosas».

IL^j^ ^i?El.X:E»IL!lC2

POR TELÉGRAFO

i '{VS, NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO),

j ViENA 7. r i ,20 .

DíceSé qué el min i s t ro Kider len h a en­viado al .Gobierno i ta l iano, las condiciones .que el a r c h i d u q u e heredero propone _ pa ra l legar á la renovación de la Tr ip le Al ianza .

POa TELKÓSAPO

(DB NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)'

L I S B O A 5. 21,20. Recibido el 7, á las 11.

. L a policía-lia pract icado u n minucioso re< gis t ro en eh Centro donde radica el l lama­d o bata l lón d e volunta i ios de! 4 de Octubre , cuyo comandan te , vSr. GodiuSio, combat ió d u r a n t e la revolución contra- e l regimiento 16 de Infantería 5- tomó pa i t e en las lucha* -c|ue en.sangrentaion la lolonría do la^Aveni-cla de la Liber tad, y es tuvo ú l t i m a m e n t e vi­g i lando á les conspiíaiiorcs en la frontera de Galicia.

— ' nvmmimasSaiSSSf-^^ :&miaím£Exm&mi.ii ••mu i •

EL PEEMio mmi

POR TftLÉGRAPO-

( D B Í J U B S T E O S E R V I C I O E X C L U S I V O ) '

R O M A 7. 22 ,50 .

L'0.<;servatora'phhliaa-una n o t a d e ca*

r á c t e r oficios© cwit-ra^ 1H-. a d h e s i ó n d e los

ca tó l i cos al- lio!a.Qiiaie i o i e i ado e n favor

d e P é r e z G a M ó s j n o dísct i t ie i ido la in ten-

ciem- d e los GatéiÍGo.s-,, por- e s t i m a r l a r e c t a .

I-'Osservatorei deijlo-ra- e,sta pa r t i c ipa ­

c ión , q n e p u e d e engciidi-ar equ ívocos , y

DO i m p i d e los h o n i e n a i c s e n s e n t i d o con­

t r a r i o .

I n s i s t e en q u e l o s ca tó l icos se a tenga i ;

e s p e c i a l m e n t e e n su vid-a

i r5struccioues del Pontífice p ú b l i c a á las

— T u r c í i i .

COMPASiáa&SAZADORES O^IMALLORCAQUE SE HADISTiNGUIDO EN LOS ÚLTiMÜS a P | p « l l S

Page 2: El Debate 19120208 - CEU...Bailen, Febrero de igi2. Entre las varias importantísimas conclu siones que atlijmó el mitin de Jaén,_ refc-íianse á"nuestro asunto, las dos que siguen:

AñoII.-Núni.9a lEb-'^Ol ,Ai / E ! }ueves 8 de Febrero 19!2,

SE^AHO F R A H C É S

LSSÜEglOBiHGfi-iLEIOl POR TBI-ÉGHAPO

'[(DE NUESTRO SEKVICIO EXCLUSIVO)

PARÍS 7. 17.

• "En la sesión del Senado de hoy; siguió ií,¡scutiéndose el Convenio alemán.

M. de Lamarzeiie censura que el Gobier. 110' haya negociado b&jo la amenaza de iAlemania y reproche que en el Tratado Se concedan más derechos á España, y dice que se confia en Inglaterra para captarse Sa buena voluntad de España, pero á juicio Bel orador la mediación inglesa será proba, blemente ilusoria.

Termina .diciendo, que.no, votará el acuer-¿0,, pues ha de crear numerosas dificultades, dando cargas que no han de reportar ventaja alguna.

DEL EXGMO. Sf?. OBISPO DE JACA

centé prueba dé lo que vamos áñtmaudp. Hi­zo una cosa bien sencilla y de bieti poca! sacrificio, aunqtle nunca bastante alabada por sus'eiecto» pifepíos y por :Sij. ejempla. ridad. No se podía llevar para el otro mundo su dinero y, claro es, lo dejó. Al decir que lo dejaba en vez de añadir los nombres de alg"u-ñas personas ó instituciones, añadió los nom­bres de algunos periódicos. Con esto sólo, con este sencillo cambio de palabras, cambió, aumentándose hasta lo increíble, la fama del testador. Antes, sólo era conocido en Su pueblo; hoy en todos los pueblos se bendi­ce su nombre pregonado por la Prensa, aun por la Prensa anticatólica que él con sus donativos se propuso perjudicar.

Hasta nosotros que, desde que tuvimos la desgracia de tener que dejar el periódico donde tantos años peleam_os contra los libe­rales de todo color y pelaje, así fieros como manstís, así francamente enemligo© como aparentemente neutros, sobre todo contra los','filtiincis, .más..dañinos. j3or más pérfidos ,é hipócritásV nos hemos negado constante­mente á.colaborar eíi. la Prensa diaria, SUT bimos. hoy á lo alto de sus columnas para gritar con toda, la fuerza de nuestros pul­mones un-entusiásticQ i viva !, al sabio que tuvo el talento de conocer la . importancia de la Prensa y la importancia que para la Prensa tiene el dinero, al héroe que se "atrevió á romper con la rutina en el ttiodo" de háter testamentos; al hombre vir­tuoso que practicó las obras de misericordia no sólo corporales, sino también espirituales, dejando dinero para dar de comer al ham­briento y para enseñar, por medio de la Prensa, al que no sabe, haciendo donativos para los templos donde los sacerdotes predi­can la palabra de Dios y para los periódi­cos que con millares de lenguas, con tantas lenguas como ejemplares, la repiten todos los días y la difunden por todos los sitios, perpetuándola en el espacio y en el tiempo.

Si el Sr. Bulfi se hubiera limitado á pro­porcionar el pan del cuerpo olvidándose del pan del espíritu, de la palabra del Evange­lio llevada en alas del periódico adonde no pueden llegar los ministros del Evange­lio, acaso los pobres por él socorridos no le hubieran dedicado una oración ni habrían mandado que se le aplicase una misa. No se portó así estotro pobre, el más necesita­do y de quien más se necesita, que se llama Prensa.

Organizó solemnísimos funerales por su bienhechor; y los numerosísimos sacerdotes, cuyos periódicos quedaron en su testanien-to favorecidos, ofrecen por él con frecuen­cia el Santo Sacrificio y proineten_^ hacer lo propio en sufragio de cuantos se decidan á imitarle.

Sí, las razones por las que los católicos deben ayudar á la Prensa católica, son in­contables ; pei-o sí no habiera ninguna de­beríamos hacerlo... /tasín por_ egoísmo.

t ANTOLÍN LÓPEZ PELÁEZ Obispo de Jaca.

4-N. de la R.—Con mucho gusto honramos

nuestras columnas incluyendo el preceden­te artículo que nos ha remitido el excelentí­simo señor Obispo de Jaca.

:F^:Ei:o.:Et.oXjí

BESPÜÉS BE

UNS« Á LA CÁRCEL

POS THLÍGRAFO

(UB HUSSXRO SKRVICIO EXCLUSIVO)

ToKÍo 7. Los trabajos realizados por los, agentes

del Gobierno imperial para averiguar quie­nes fueran los instigadores del niovimiento huelguista en las empresas de tranvías, han dado por resultado saber.que el partido So­cialista es el culpable de lo ocurrido.

A consecuencia de ello, el jefe del parti­do, doctor Catamayer, ha sido arrestado, in­gresando hoy en la Cárcel.

Hace . años que imprimimos estas pala-iras:

«El nombre impreso en una endeble hoja de i^apel duira nías que el grabado con bu­ril de acero' sobre planchas de oro. Si lo escribís en lápida de mármol á la puerta de ;un establecimiento benéfico, allá se queda y allá habrá que ir para descifrarle. Si lo escribe sobre su frente un periódico, todos los días recorrerá en triunfo la nación, y aún saltará por encima de sus fronteras Tiasta llegar á las del mundo, y lo recorda. Tán y lo elogiarán y lo bendecirán los en­tendimientos que su lectura ilumine, los torazones que mueva, las almas que íorttfi. jque y alimente.»

Desde entonces no hemos dejado de tra. bajar, en la escasa medida de nuestras fuer-tas, para demostrar una verdad que, por lo evidente, no necesita demostración: la obli­gación en que los ricos se hallan de resoL .ver con sus limosnas el negro problema de dar vida á la Prensa que defiende y propa­ga su religión. Más que á los acaudalados nos hemos dirigido á los directores de sus .conciencias, á los que en el confesonario y al pie del lecho del dolor les han de ins-.truir acerca de sus deberes.

La razón que en las copiadas palabras -expresamos es una de las infinitas que pue­den alegarse, y comparada con todas ellas .no tiene solidez ninguna. No cabe negar, sin embai-go, que la fama, aun siendo una de las grandes vanidades del mundo, cons­tituye, por la debilidad de la humana na­turaleza, uno de los grandes resortes de las empresas levantadas y de las acciones he-| l'oicas, según maravillosamente, por boca del Ingenioso Hidalgo, lo expresó Cer^^an. tes: debemos hacerlo todo para que Dios vos alabe en la presencia de sus ángeles; pero no es lícito hacer lo que obtiene las justas alabanzas ele los hombres. Que nues­t ro nombre se inscriba en el libro de la vida es lo único que nos interesa; pero no es

. despreciable tener buen nombre en la vida presente. Pues, bien ; hoy las alas de la fama, como ha dicho el padre Coloana, están he­chas de papel. El templo de la fama es aho. xa. el palacio del periódico. No tenemos más representación que la que se digne la Pren­sa darnos. Lo que eres, eso eres, dijo el autor de la. Imitación de Cristo. Hoy soinos lo que los periodistas quieren que seamos. Kunca con más oportunidad pueden recor-jlarse los versos de Campoamor;

En este mundo traidor nada es verdad ni mentira; todo es según el color del cristal con que se mira.

Se miran los objetos á través del papel |)eriódicü, cristal que los áuincliía c los dis.. jninuye sin que el observador lo_ note. Sí habla de las personas si la Prensa habla; ^pa para bien, sea para mal, da siempre im­portancia á aquel de quien hable, y más cuanto peor hablare, del mismo modo que la grandeza de un hombre se mide por el gran número' de sus maldicientes y enemi­gos ; pero si ella calla, el vacío se forma á ,vuesíro derredor; vuestras obras se sepultan t n la sima del silencio; vuestras palabras inuieren al salir de vuestros labios, faltas •üe ecos que las repitan; vivís como si no existieseis para vuestros contemporáneos, y pincha habrá de ser vuestra talla para que ia posteridad os vea, no p>ermitiéndoos la t rensa encaramaros á sus columnas.

Y si la Prensa pxiede favorecer mucho., favorece todo lo que puede á todos los que ie hacen algún favor. Tiene la fuerza del león, y el león es el símbolo de la nobleza y del agradecimiento. La ingratitud es pro­pia de los pequeños. Se ha dicho que sem­brar favores es recoger enemigos. Cierto. En este mundo, por ló común, quien más líien hace es quien mayores defecciones su-íre. Pero también es cierto que cnanto más -cerca de la nada se hallaban los favorecí, .dos, más propensión sienten á herir á su Jenaítecedor. La Prensa es reconocida, por-'que es grande. Cuantos mayores derechos •tiene á ser auxiliada, más vivamente esti. iina el auxilio. La gratitud se ha refugiado •en. el campo de la Prensa y se ha hecho pe. triodista.

Asaz nosotros, sin haber dado ningún .motivo, lo hemos experimentado, hasta tal punto,' que para evitar el peligro de envane. sernos con sus elogios, después de haber Combatido á la Prensa mala, hemos princi­piado á combatir los defectos de la buena, esperando que, al hacerle este gran bene­ficio de decirle la verdad, siempre amarga, jse disgusten algunos de sus órganos y en. -ivuelvan en el manto de un piadoso silencio nuestras modestas obras literarias. (ci

El testamento del Sr. Bulfy es convin. de la biblioteca

POR TELÉGRAFO

'3,: NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

ÍVALLADOLID 7. 12,40.

El tren en que hago mi viaje de regreso de El Ferrol, lía llegado á esta estación con cinco horas de retraso. Continuará su viaje á Madrid por Segovia, á causa de halla.rse interrumpida la línea de Avila, como conse­cuencia del desprendimiento ocurrido en la boca de uno de los túneles.

El Pisuergá, que ha tenido una grandí­sima crecida, se ha desbordado en varios puntos, anegando los terrenos encontrados á su paso.—Herrera.

B s g r s s o d e l @@iser>3íaiSas°i> F E R R O L 7. 20,15.

El gobrenador civil de la provincia, que marchó en el tren real, acompañando á Sus Majestades hasta Betanzos, ha regresado á El Ferrol.

Viene muy satisfecho de las demostracio­nes de afecto de que fueron objeto los Re­yes por parte de los vecindarios de los pue­blas de la provincia.

Regreso de SS. ^ . i . Poco después de la una entró en agujas

el tren real, en el que hacían su viaje de re­greso de El Ferrol los Reyes de España.

Momentos antes llegaron á la estación la Reina Doña Cristina, las Infantas María Te. resa é Isabel y los Príncipes de Battenberg.

En los andenes esperaban también la llega­da de SS. MM. el G-obierno en pleno, el capitán general de Madrid, el gobernador, el alcalde, el Prelado de la diócesis, el jefe superior de Policía, y en suma, todo el ele­mento oficial.

, Al descender del tren los _R.eyes fueron objeto de una cariñosa ovación.

Después de revistar Don Alfonso la com­pañía del batallón de Cazadores de Arapiles," que con bandera y música rindió honores, estas fuerzas desfilaron ante las reales per­sonas, organizándose á continuación la co­mitiva, que en varios coches se trasladó á Palacio.

En la Cuesta de San Vicente, en la calle de Bailen y en la plaza de Oriente, á pesar de la lluvia, había algunos curiosos que sa­ludaron con respeto al paso de Sus Ma.-jestades.

ISJXa ^ : E l I ^ 2 * O X S . ^ X a

1.4.

POS T B L S G R A P O

(OB KU86TRO SERVICIO EXCLUSIVO)'

Un niño muaré embriagado. CARTAGENA 7. 22,40.

En el barrio de Peris, con ocasión de que sus padres salieron de la casa, los niños José Agüera, de cuatro años, y otro de tres, cogieron una botella que contenía vino, apurando todo el contenido. José murió em­briagado. El suceso ha causado dolorosa im­presión.

Un incendio y un robo.

MURCIA 7. En Caravacá, en la calle del Arroyo, se de­

claró un gran incendio, quemándose dos casas. Los vecinos.próximos salvaron á las familias quedas habitaban.

En el caserío de la Molta Se ha cometido un importante robo. Los ladrones, aprove­chando la oscuridad de la noche, violenta­ron una puerta que daba al campo, entran, do en la casa. Dirigiéronse á la tienda, abriendo los cajones y robando más de 4.000 pesetas. La familia, asustada, cometido el robo pidió, auxilio, siendo los ladrones cap­turados.

Centro de Hijos de iadrid La nueva Junta directiva, en el afán de

fomentar la cultura y favorecer á las clases proletarias, ha establecido en sus locales de estudio. Espejo, 9 y 11, preparación coiu-pieta á precios económicos para las oposi. ciones á Corieos, Telégrafos, Policía, así como para la preparación de abogados. La matrícula está abierta de seis á ocho. La nueva Junta tiene en proyecto otras clases ie preparación, así como la reorganización

Hermoso acorazado que tleaean todo? los espsjñples, por rara unanimidad, "echar

Novio que h ie re .

Juana López es una oficiala de modista que prestaba sus servicios en un obrador de la calle de Luciente.

Allí conoció á un muchacho, jovencito co­mo ella, Salvador Sánchez, que era herma_ no de la maestra del taller.

Entre la modistJ.lla y Salvador no tarda­ron en establecerse relaciones amorosas.

Como las'' familias se oponían á ellas> Juana rompió con su novio, pero Salvador no dejó de cortejarla.

El 22 de Mayo último se encontraron en la calle, y Salvador la citó para el día si­guiente en la plaza del Rastro, pretextan.-do que tenía qu'e hablarla.

Juana no acudió á la cita, y en vista de ello, Salvador fué á esperarla al taller.

Apareció la modistilla en la escalera, y antes de que pusiera el pié e t í . l a calle, acércesele su antiguo novio, exigiéndole cuentas por no haber ido al lugar que le indicó.

Sobrevino una discusión, á la que puso fin Salvador asestando cuatro puñaladas á la modistilla y causándole en el hombro iz­quierdo heridas que tardaron en curar vein­te días.

.Después volvió el arma contra sí, infi­riéndose caxórce jjiü-iiiazos.

El agresor compareció ayer éTi la Sección segunda, acusado por el fiscal, Sr. García Sierra, como responsable de un delito de homicidio en grado de frustración, por el que pedía la pena de ocho años y un día de prisión mayor.

La defensa, encomendada al letrado señor Rico-, sostuvo la inculpabilidad de Salvador por haber realizado los hechos en un mo­mento de inconsciencia, y alternativamente, el que el procesado sólo era autor de un delito de lesiones menos graves, con las ate­nuantes de haber precedido provocación y de arrebato y obcecación, correspondiéndole en este caso dos meses y un día de arresto mayor.

El Jurado" dictó veredicto de culpabilidad, y en virtud de él, la Sala im.puso al proce­sado la pena de seis años y un día de pri. sión mayor por el delito de homicidio frus­trado, con la atenuante de arrebato y obce­cación, pues aunque los jueces populares ha. bian contestado afirmativamente á las dos circunstancias de atenuación alegadas, el Tribunal de Derecho estimó que de los he­chos reconocidos en ambas preguntas, sólo podía deducirse la que han apreciado,

Salvador, que disfrutaba de libertad pro­visional, fué reducido 'a prisión, ingresando anoche mismo en la Cárcel.

Á la a u t o r i d a d roban .

En el mes de M.ayo de .1911 celebrábanse en Getafe las acostumbradas y tradicionales fiestas, con cuyo motivo la afluencia de fo­rasteros era "enorme.

Entre los números del programa figuraba la corrida de toros.

Tuvo ésta lugar con u n lleno inmenso. Todo Jetafe estaba en la Plaza. El alcalde ocnpó la presidencia, y su familia, un palco.

Mientras, én sU j :asa penetraban ladro­nes, llevándose varias alhajas por valor de 420 pesetas, más la cantidad de 720 en metálico.

No hay para qué decir la impresión que el perjudicado sufrió al regresar á su do­micilio.

Inmediatamente le asaltaron sospechas de que los autores del hecho pudieran ser tres individuos forasteros que á distintas horas habían estado en su casa á pedir limosna.

Además, se supo que aquéllos habían si. do vistos por dos muchachos en la carrete­ra que conduce á Madrid, antes de terminar la corrida.

El teniente de la Guardia civil Sr. Blas, co del Toro tuvo una confidencia que daba la clave de lo ocurrido.

Los tres sujetos, al encontrarse con los chicos, temieron ser descubiertos, y ente, rraron el fruto de su rapiña en un campo próximo á Carabanchel.

A las pocas horas volvieron, y recogiendo de nuevo el dinero y las joyas, las lleva, ron á una taberna de los barrios bajos, donde se hizo la distribución, en i¿ oue entró el tabernero, percibiendo 100 pesetas.

Como presuntos responsables de los he­chos fueron detenidos el Benito, el Maño y el Cachirulo, que en unión de una mujer 51 eT tabernero, se sientan en el banquillo de la Séc3cíó:i primera.

El fiscal, gT. Jarabo, acusa á los tres pri. meros como aüto-'es de un robo, y á los úl­timos, como encubridores del mismo d e lito. . . < . Los defensores, SiTes. Humanes y Avella, solicitan la . absolucicrK^ de l^s procesados, quienes niegan su parf^^ifi^í^ioQ-.^P- ^ l . :^*-'

l.clio dg autos^ . :

iiimBACioi: r o a TBLÉGRA^O

'{DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

E l SEVJLLA

SEVILLA 7. 11. Las aguas del Guadalquivir se mantie­

nen á la misma altura. Los vecinos' de los barrios inundados han

pasado la noche anterior en vela. Siguen inundados la Florida, los jardi­

nes y el barrio.de la Calzada. Se teme que las aguas desbordadas entren

en Sevilla; para impedir esto, se han colo­cado atarjeas en las bocacalles que dan al paseo de Colón.

Continúan trabajando con febril activi­dad los obreros y los ingenieros militares.

Se han perdido todas las cosechas, sien­do enormes los daños producidos por la ria­da- - Continúa diluviando,. tenjiéndose se inunden otros barrios.

El Jamarrsl l©; desb®i*dsd9. , SEVILLA 7. 13,30.

A causa de la" inundación, tuvo que ser desalojado el ganado de la dehesa municipal de Tablada, sacándosele de día á pastar pOr el prado de San Sebastián.

Esta mañana, á las doce y media, en vis­ta de que no influía la pleamar en la subida del río, retiráronse á descansar los ingenie­ros militares, que estuvieron trabajando y vigilando toda la noche, sustituyéndoles | operarios municipales. " '

Se ha desbordado -el río Jamarrillo, inun­dando la huerta de Tabladilla y el camino.

Las aguas han invadido el barrio de la Calzada, el prado de Santa Justa y San Fer. nando, aumentándolas el crecidísimo caudal del arroyo Tagarete.

Han sido repartidas carretadas de pan á los vecinos de las casas anegadas.

Son optimistas las noticias recibidas de los .,pueblos ribereños; pero como quiera qué se ha reanudado á última hora la lluvia, cunde el temor de que se agrave la situa­ción.

La inundación adquiere graves caracteres. Hsji_ ^jdo suspendidos los trabajos en las fábricas de Triana. También los obreros de los muelles están parados- por varios días. Todo el comercio en general tiene entorpe. cidos sus negocios á causa de la incomuni­cación fluvial. La casa Iba,rrá tiene ella sola diez buques detenidos en Cádiz, cargados ¡ de mercancías con destino á Sevilla. Algu­nos diarios interrumpirán su publicación | por falta de papel, publicando tan solo ho. jas sueltas. En el puerto se halla un buque, precedente de Bilbao, con cargamento de papel, sin poder desembarcar. El carbón ve­getal es escasísimo, habiendo doblado el precio del misino. En-los insrcados se ven muy pocas hortalizas. Los médicos visitan á los enfermos, en los puntos inundados, valiéndose de lanchas. La correspondencia la reparten en igual forma los carteros. Unos y otros penetran en las casas por las ventanas, utiliza.ndo escaleras de mano. Se ha prohibido á los curiosos el tránsito por el puente de Triana. Ha quedado restable­cida lá comunicación férrea en la línea de Huelva. A última hora de la noche ha des­cargado una lluvia torrencial, anegando las calles céntricas.

SEVILLA 8. 1,15. En la calle Evangelista, del barrio de

Triana, se ha desplomado una casa que se hallaba anegada; ésta hacía pocas horas que había sido abandonada por los vecinos. En el teatro del Duque se han suspendido las representaciones hasta que pasen las tris, tes circunstancias por que se atraviesa.

Se acaban de recibir consoladoras noticias d é l o s alcíiláss .de...Lora y Palma del Río. diciendo que el nivel del Guadalquivir ha bajado un metro, y el del río Genil, 2 me. tros 40 centímetros,

ES BADAJOZ r . T e l e g r a m a ffiSelal.

Desbordamiento río Guadiana, que lleva­ba ayer seis metros sobre su nivel, ha cau­sado daños de consideración en tierras y ga­nados.

Se dictaron las disposiciones convenien­tes para salvar algunas familias rodeadas por el agua, cuy-o salvamento se consiguió.

A tal objeto envié anoche una máquina y vagón, en que iba un bote, para intentar el salvamento en Talavera de una familia que se hallaba aislada, en un cortijo.

Anoche quedó establecido un servicio de vigilancia en el puente y en las puertas de la capital, próximos á ser inundados.

Parece que el tiempo cambia. Esta mañana ha descendido el río bas­

tante.

m HUNDIMIENTO EN CHAMBERÍ

Los árabes me han confesado que ellos no hubiesen opuesto resistencia alguna á una ocupación de Tripolitania por los fmnceses; pero ijüe, por el contrario, la " defenderáií contra" los italianos hasta el . último ex­tremo.

Para comprender esto se hace necesario conocer la situación.

Los franceses que van á las colonias son colonos que llevan capitales, ó bien inge­nieros, oficiales, funcionarios, quienes ocu­pan, todos, á ojos de los indígenas, una posición superior é independiente, y por tan. to, son considerados.

Los italianos, que son más numerosos que los franceses, son generalmente pobres, se buscan la existencia trabajando como obre­ros, excavadores y mineros, etc., viven en­tre los árabes, hacen trabajos análogos, 3'' sólo ocupan situaciones modestísimas.»

itaSsa a m s n a s a a BERLÍN 7. 16,10.

. É l Morning Post asegura que Italia ha amenazado á Turquía con atacar el archi­piélago si no cede y se conforma con lo que las potencias propongan lespecto á la guerra.

ROMA 7. 11,25. El general Canevá ha llegado hoy. Se desconoce el verdadero JSíiotivo da su

regreso. Este sigue siendo muy comentado.

Lo ú@ Hosüeidali. PARÍS 7. 12,15.

Hablando del incidente de Hodeidah, el representante del ¡Sindicato de construcción del ferrocarril de dicho punto á Sanaa, ha dicho lo siguiente:

«Los telegramas y los informes que recibi­mos son todavía muy vagos; pero creemos poder afirmar, no obstante, que los subdi­tos franceses no han sido maltratados. fSo-lamente los barracones de la Compañía han sufrido por el bombardeo de los buques italianos.

Pediremos, una indemnización por daños y perjuicios al Gobierno otomano, y luego que éste reclame al Gobierno de Roma, y en último término que lleve el litigio al Tribunal de La Haya.

También pediremos protección al Gobier­no francés porque el Sindicato de construc­ción es francés, compuesto de fraceses y con capital francés.

Los materiales de construcción, las má­quinas, las herramientas, son de proceden­cia francesa, así como los principales obre­ros son franceses.

La línea férrea, cuando esté construida, será turca; pero mientras tanto es france­sa.

También debemos decir que el bloqueo nos causa grandes perjuicios iDor el retraso que impone á los trabajos.»

TiELIX 7. Se han puesto en pie de guerra tres Cuer­

pos de Ejército turco, que en breve se recon­centrarán en la frontera.

TmUMFO míñ.ECmQ

Mmm Bi Copiamos de nuestro querido, colega El

Pueblo de Jaén los siguientes párrafos, en que se da cuenta de un merecido y brillan, te triunfo de nuestro disünguidp colabora, dor Sr. Martínez y Ramón.

(tOt-ro de los triunfos que son motivó de¡ nuestra alegría ha sido el del muy querido amigo de Bailen y brillantísimo escrítpf y preclaro colaborador nuestro también, el doctor en Derecho D. José María Martínez y Ramón, á quien se ha otorgado un accésit por un trabajo suyo presentado al tema quinto del Certamen, referente á la infor. mución de un mitin de propaganda política.

«Conocida la personalidad literaria del ilustre letrado de Bailen en toda esta re­gión y laureado en diferentes Concursos, tampoco hemos de pretender nosotros des­cubrir al Sr. Martínez y Ramón, haciendo un elogio de su notabilísima labor. La-Ora., toria todos saben que para él no tiene se­cretos ; le cuentan entre sus preferidos las Musas: la administración y la agricultuira entre sus más icsíorzados paladines—que, sin quererlo, viéneae á- lOs puntos de la pluma la meritísima campaña, concienzu­da, reflexiva, sobria, patriótica, que en la actualidad está realizando en las columnas del gran diario madrileño E L DEBATE en pro de la causa olivarera,—y la tersura de su estilo, el aticismo de su ironía, la supre­ma discreción de sus juicios y la solidez de sus afirmaciones, sólo puede desconocer, las quien haya tenido' el mal gusto de no saludar los escritos con que ha honrado, no solamente nuestras columnas, sino tamísién otras de la Prensa provincial. Católico, el Sr. Martínez y Ramón, de los rancios, se, gún proclamaba desde aquí en cuartillas suyas, muy valiosas y muy recientes para que hayamos podido olvidarlas, y colabo. rador nuestro, si no tan frecuente como qtm_ siéramos, sí tan asiduo cual lo permiten sus quehaceres, ha de permitirnos el cuí. tísimo literato que tomemos como triunfo nuestro el triunfo suyo en este día de sa« tisíacciones.»

" ^ j £ l . 3 L a S 3 : ^ O X . . ^ .

sKa:-*ií^iae!^SI^^-»-^»-*SfSti?SK^x:^xmi

iiesiro exiraommario Altamente complacidos por el éxito obte­

nido con nuestro último número extraordina­rio, de ocho páginas, hemos de expresar hoy al público nuestra gratitud por la benevo­lencia con c[ue le acogió.

Con decir que la venta excedió á la del extraordinario anterior, en que la publica, ción de los discursos íntegros de los señores Mella, vSenante y Maura justificó plenamen­te el éxito, queda dicho cuanto acerca del número del martes pudiéramos exponer.

En provincias, según las noticias que nos son remitidas, se han agotado los envíos he­chos á los corresponsales.

El favor del público es para nosotros un estímulo de los más poderosos. Y mirando al recibimiento que nuestros dos extraer. diñarlos han logrado, nos sentimos capaces de seguir esta lucha, que significa la diaria labor del periódico.

No tardarán los lectores en ver la demos­tración evidente de ello.

I ( D B NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

g'3j|0i^t® d e u<i ofioiai he r ido» Pr i s i s sss» r o s i n d l g e n a s a

, MELILLA 7. 22,30. Ha fallecido el segundo teniente del regí,

miento de África D. Luis Montero, herido en el combate del día 24 de Diciembre.

Mañana se efectuará el entierro. —En el convoy de Ishafen irán mañana

13 prisioneros indígenas, que se hallan en la plaza.

En la plazoleta que forma en el barrio de Chamberí la afluencia de las calles de Lugo, Oviedo é Hipódromo, ocurrió ayer, á última hora un hundiSiiento.

A consecuencia de las copiosas lluvias que han caído y del mal estado del pavimento,-se abrió una brecha en la alcanta.rilla que por aquel sitio pasa, arompiéndose las cañe, rías del Lozoya.

El ag-ua se desbordó, inundando la men­cionada plazoleta y las calles afluentes, y alcanzado el nivel de metro y medio.

La alarina del vecindario fué gradísima. Las mujeres, asomadas á los balcones,

demandaban socorro- á gritos, temiendo pe­recer ahogadas en aquel océano, cuyo can. dal crecía por instantes.

Dióse aviso del suceso á la Alcaldía del distrito, no tardando en personarse en el lugar de la ocurrencia; el teniente alcalde de Chamberí, Sr. Gayo, y los bomberos del tercer Parque á las órdenes de su jefe señor Alvarez Naya.

Las bombas no pudieron funcionar en los primeros momentos.

El personal del Cuerpo de Bomberos de­dicóse con gran actividad á facilitar el sal­vamento de vecinos y enseres de las vi­viendas inundadas, trasladándolos á loB edificios dande no alcanzaban las aguas y á la Casa de Socorro del distrito.

En una de las casas inundadas había una loca, que se resistió tenazmente á salir de su habitación.

Por más que se esforzaban los bombe, ros en convenc-erla, no conseguían otra cosa que excitarla y aumentar su resistencia, hasta el punto que tuvieron que trabar una verdadera lucha para ponerla á salvo.

A la hora de escribir estas líneas conti­nuaban los bomberos ocupados en los t ía . Isajos de d r a g u e .

En vista de que algunas personas nos escriben pidiendo billetes para el sor­teo, y remiten por separado los vales, dando con ello lugar á no pequeño trastorno, perjudicial para los intere­sados, rogamos encarecidamente que los vales se nos envíen "dentro de la carta" én que consten el nombre y el domicilio á que deban ser dirigidos

ios billetes.

INFORMACIÓN MllITflR . El voluntariado para África.

• Mañana se reunirá la Comisión general de presupuestos, bajo la presidencia del Sr. Suárez Inclán, para dar informe sobre el aumento de créditos que supone la acep­tación del proyecto de ley de voluntariado para África, cuya Comisión emitirá dicta­men en breve".

Tropas ds Intendencia á Melilla. Ha salido, para incorporarse al Ejército

de Operaciones de Melilla, una compañía de montaña, mandada por el oficial prime­ro D. Atilano Lázaro y los segundos don Antonio Román Aguilar y D. Manuel Pardo.

Banquete á Martínez Anido. El sábado 10 del actual, de ocho y inedia

á nueve de la noche, en el hotel Inglés (Echegaray, 10), tendrá luigar la cena con que muchos amigos del corosfei, de Infan­tería D. Severiano Martínez Anido celebran el destino concedido á dicho jefe de director de la Academia de su Arma.

Fallecimiento. Ha fallecido en Torrelavega el comanda-

te de aquella Zona D. Enrique Gómez Pa­jares.

POR TELÉGRAFO

(ÜE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

L a c a u s a d e @us>|a3£>t3

VALENCIA 7. 23,10.

Poco después de las diez de la mañana cc , menzó la vista de la causa incoada con ma tivo del envenenamiento de Burjasot.

Comparecieron el hijo de la víctima y !aa procesadas Bernarda üríolá y Dolores Ji. meno.

Defendían á los procesados los letrados Sres. Barral, Bort y Engo. De acusador acj tuaba el Sr. Ledesina, ejerciendo el Minis. terio fiscal el Sr. Jiménez.

Una vez constituido el Tribunal, leyóse el apuntamiento de la causa, del cual re, sulta, seg-úii declaración de la procesada, que el crimen fué cometido por Bernarda, quien lo hizo cediendo á amenazas de muer­te del procesado Joaquín.

Según dijo también la procesada, la víc, tima venía explotando desda largo tiempí el ilegal negocio de expendición de moneda falsa.

Bernarda fué interrogada por la acusaciój y las defensas,,.habiendo incurrido en algu-' ñas contradicciones.

L o s e i í t p r e s a r i a s eSe e s p s s t á e i ^ l c s a

VALENCIA 7. 23,25.

En el Gobierno civil se ha reunido uní. Comisión de artistas y empresarios de es, pectáculos públicos.

Los reunidos acordaron desistir de la ma, niíestación que tenían proyectada.

Se proponen esperar la resolución que adopte el, Gobierno.

fSás deslas'°aci@aiesa

VALENCIA 7. 23,50.

Después de Bernarda Ortolá declararo« la procesada Dolores Jimeno y Joaquín Obiol, hijo de la víctima envenenada en Burjasot.

I iolores negó su participación en el cri. inen, coincidiendo con su tía Bernarda en aci-sar á Joaquín como autor del crimen.

Por su parte, Joaquín lo niega todo. He. gando á decir que ni conoce á las procesa­das Bernarda y Dolores.

La prueba pericial ha sido completamen. te desfavorable para los acusados.

NOTICIAS DE ROMA P O S TELÉGRAFO

(DB NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)'

ROMA 7. 11.

El gobernador de la Tripolitania, generaf Canevá, ha conferenciado eittensamente con el Gobierno, manifestándose de completo acuerdo en la conducta que sigue eü. la guerra.

La Prensa italiana ha iniciado una cairM paña contra el avance del Ejercito al inteí rior del territorio, bastando .para proclamar-el dominio de Italia la parte conquistada.

—Ha fallecido el padre 'Gismbndi, jesuíta profesor de la Universidad Gregoriana.

—El Papa ha nombrado á monseñor José Martín, Obispo de Valence y á monseñoí Vicente Castellanos, Obispo de Campeche, en la República de Méjico.

—El encargado de la Legación alemana ha dado un banquete en honoT del secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Merry de! Val. Han asistido el Cardenal Lorencelli, los ministros de Bélgica y Baviera y algu­nas notables personalidades de la coloniq alemana.—Turchi.

Taff, el Presidente, abaratando la ¥lda

X J X

Los vales de EL DEBATE se canjean por billetes en esta Administración (Barquillo, 4 y 6), de tres á siete de

la tarde.

POR TELÉGRAFO

(DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

NUEVA YORK 7. El presidente del Congreso de Wáshingtdfi

ha recibido un Mensaje de Mr. Taft, en eí que se le propone la concesión de un crédíí; to extraordinario de 20.000 doUars, con de,ii, tino á la celebración de una Conferencia Í3^¿ temacional, donde se discutirán y acordá-», r'án los sistemas más apropiados para rettis, diar la carestía de la vida ordinaria.

(ÜR KtJKSTRO SKRVICIO BXCLÜSIVOT El oü!® i t s l i an sa '

BERLÍN 7. 16. El corresponsai en Trípoli de la Gac¿íaJ

de Francfort escriba á su periódico: • "' «Llama extremadáfh.'^nte - la atención el

odio violento que sienten, los feabes contra \Qg italianos, " ^

TÉHiCO POBEBOSO, FORTiFIGAHTE ElÉiOiGO, APEBiTIfO mimil

l ' M i s ' Q M ' A . DEL DOCTOB AñlSTEGül ABASE DE QUIMA, KOLA, ACAHTHEA VlftlMS, HUS« VÓMICA y FOSFATAS

Sflagaífleos resultados en las Convaleceneias, Debilidad, Atonia nerviosa é Inapeñola

DE VENTA EN t&DAS LAS FARMACIAS Y DROGUERÍAS DEPÓSITO EN MADRID: iPÉnmiinAxtThitfWLiineo y p.» y BtAatíK T DVKIH

Page 3: El Debate 19120208 - CEU...Bailen, Febrero de igi2. Entre las varias importantísimas conclu siones que atlijmó el mitin de Jaén,_ refc-íianse á"nuestro asunto, las dos que siguen:

j jueves 8 Qé i- éBrero 19!2. E L . : D É : B > £ \ T \ w

AñoIL—Núni.99.

tvr

Sesión da! día 7 da Febrero.

'Se abre la sesión á las cua t ro menos veiu-'te, bajo la pres idencia del Sr . Montero Ríos .

E n el banco azu l , , el S í . Canalejas . E n escaños y t r i b u n a s , e§casa concurren­

cia . Aprobada el acta de la sesión anter ior , « r scílor A L L E N D E S A L A Z A R ruega al m i n i s t r o de la Guer ra , por conducto de la Mesa, que remi ta á la Cámara var ios da tos iíeiacionados con el proyecto de ley de ser-ivicio mi l i t a r obl igator io .

E l señor C A N A L E J A S ofrece t r ansmi t i r tel ruego del Sr . AUeudesalazar al m in i s t ro dé la Guerra .

. Rectifica el señor A I X E N D E S A L A Z A R . E l señor conde de CAvSA-VALENCIA íor .

t nü l a uai ruego de escaso in terés . Se en t ra en la Orden del día. Se ap rueba el d ic tamen de la Comisión

acerca del p'f03'ecto de ley cediendo al Ayun­tamiento de San tander los ter renos reserva dos pa ra Mareógrafo y servicio de Salva­m e n t o de náufragos. ^ ^ ,

Se d a segunda lectura á u n a propos}c,ió?í d e ley de los Sres . Bahía y otros senadores , ¡sobre la erección de un m o n u m e n t o á l a snemoria del juez de Sueca, Sr . E ó p e z / d e Rueda . ; É l señor R O D R Í G U E Z D E C E P E D A apoya e locucntemnte la proposición,- re ­cordando los t r i s t í s imos sucesos que fcosta-j-on la v ida al d ign ís imo magistrado.-

Tras breves palabras del señor C A N A L E ­J A S , se toma en consideración la proposi­c ión del Sr. Bahía.

Votase def ini t ivamente el pi'oyecto pa ra procesar á los senadores y d ipu tados , y acto leguido se levanta la sesión.

Sesión dsl día 7 de Febrero.

Presidiendo el conde de Romanones , y con l a asistencia en el banco azul de los mi -•nistros de la Guer ra , Gobernación, Ins t ruc­ción y Hacienda , comienza la sesión á las cua t ro nienos cuar to .

Las t r i bunas y los escaños, an imados . ! ' , Aprobada el acta, se da lectura á u n pro-,

yecto d e ' l e y enviado del Senado, y se en t r a en el período de ruegos y jjr-eguntas. ,

El señor- M O N Y- L A N D A p r e g u n t a en qué estado se encuen t ran las obras del cuar­tel de Pontevedra y por qué se h a n sus ­pendido dichas obras. P r e g u n t a t amb ién qué hay acerca del indul to de los prófugos y •leaertores con mot ivo de l a nueva ley de l'eeniplazo.

El min is t ro de la G U E R R A dice que ig­n o r a lo que ocurra en el cuar te l de Ponte­vedra, y respecto de los indul tos añade que la act i tud del Gobierno está reflejada en las manifestaciones que hizo ayer e n el Se­nado el jefe del Gabinete .

El señor Z U L U E T A (D. Luis ) reproduce l a s p r e g u n t a s al m in i s t ro de la Guer ra de ot ra sesión acerca de las declaraciones del general Bchagüe y de la ley de jur isdiccio . aes. ,.,...

E)l señor L U Q U E manifiesta q u e n o con-•vAin •.nipoi-tajTCja á es tas declaraciones, q u e n o han sido hechas en representación (.leí Ejército, porque éste sólo está representa-

• do por el min is t ro de la Guer ra . Y y o ­dice,—como represen tan te , a u n q u e modes­to , ' del Ejérci to, t engo que decir que es completamente ajeno á la ley de los supl i ­catorios.

í'"s más, a u n q u e u n a ley fuera mala , el Ejército la acataría sumisamen te , y si hu ­biera quien la rechazara, el m in i s t ro de la Guer ra y todos los generales la ha r í an aca­t a r .

De modo que las pa l ab ras del genera l E c h a g ü e h a n s ido maf in terpretadas , ; como par t icu lar puede opina.r como quiera de los i u p l i c a t o i i o s .

KGSpecro a i aeoare sobre la l ey Qé ' JU. risdicciones, dice que el Ejérc i to ans ia tener i in Código para que in te rvenga sólo en los -delitos mi l i ta res , y recuerda que funciona •una Comisión examinadora del Código pa­ra refonnarlo.

E l señor Z U L U E T A da las g rac ia s a l mi -•iiistro, most rándose satisfecho de sus expl i -cacioiiies.

E l conde de R O D E Z N O habla dé los i m . pues tos , cobrados por u n A y u n t a m i e n t o de 'Logroño, anunc iando u n a protes ta del v e . •^indario.

I,e contesta el señor B A R R O S O . E l señor G A R A Y se ocupa del l amen ta -

isle estado e n que se encu^^ t r an las a r t í s ­t i cas m i n a s de u n a abadía de la provincia l e Palencia del s ig lo x i i i , e x p u e s t a á la todicia de los nacionales y ext ranjeros , que van despojándola de ricos detal les , y p ide remedio para la total desapar ic ión de es ta Dbra, que es u n hermoso m o n u m e n t o na­cional.

(En t ra el min i s t ro de Fomen to , señor .Gasset, de uniforme.)

E l Sr. Ballesteros, director de El Impar-cial, se acerca a l banco azul , toma el som­brero apun tado del min i s t ro , lo e x a m i n a d e . tenidarmente y se lo l leva ha s t a l a cabeza, s i n a t reverse á colárselo. E l min i s t ro sonr íe . E l Sr. Ballesteros deja el sombrero , y á los pocos ins tantes de coloquio con el Sr. Gas­se t , hace ademán de da r u n puñe tazo al Ipieciado cubi'ecabezas. , .:

H e aquí u n a l inda escena pár lamentsx iá , 51ena de poesía p u r a m e n t e bucólica.

Contesta a l Sr. Garay el min i s t ro de I N S ­T R U C C I Ó N .

E l señor G A S S E T lee a lgunos proyectos d e ley.

El señQr G I N E R D E L O S R Í O S apMude la ac t i tud del Sr. Garay y del Sr- Apar ic io en defensa de las r iquezas ar t ís t icas de ES' paña , enumera otros hechos por los cuales ésta aminora y recuerda que el S r .Canale . l as ha promet ido hacer u n a ley p a r a evi­t a r lo que ocurre y exci ta al m in i s t ro de Ins t rucc ión á que acometa la presentación jde esta ley.

El min i s t ro le contesta que h a pemsado ¡muchas veces en la necesidad de esta l e y ; pero que ha encont rado pa ra sd preparación g randes dificultades.

Los señores Z U L U E T A (D. Luis ) y C A R . N E R hacen ruegos, que n o ' s e oyen. C u a n , do en la t r ibuna se hace u n poco de si lencio, se oye que el Sr. Carner a f i rma, que l a s actuales Cortes son inconst i tucionales , po r . que se ha faltado al precepto d e la Consti­tución, que ordena h a y a u n d i p u t a d o por cada 50.000 hab i t an tes . P r e g u n t a si es tá d ispues to el Gobierno á t r ae r el proyecto de ley de nueva demarcación electoral que se a iüs te á la Const i tución.

E l ' minis t ro de la G O B E R N A C I Ó N le contesta , afirmando s u s deseos de l legar á esa nueva demarcación, en la cual se es tá t r aba jando .

El señor R O M E O se ocupa del es tado s a . aiitario de Madrid , en el cual reina u n a e p i . demia de carácter tífico m u y impor t an t e , y como el A y u n t a m i e n t o no t iene lecursos -jara hacer las reformas y t o m a r l a s medi ­das necesarias pa ra el mejoramiento s a n i . t a r io , .es al Gobierno al que toca tomar car . t a s en el asun to .

Se ocupa de las aguas del Canal de Isa­bel I I y pide que el min i s t ro de la Gobér . jiación haga cumpl i r las Ordenanzas m u n i ­cipales para convert i r á M a d r i d , . d e u n foco .inmundo de infección, peor que el ú l t imo de los villorrios de E s p a § a , . en u n a d u d a d eurojiea. Enumera ex t ensamen te la fonpa r epugnan te eu que se vendeu e n jos mer*

caaos y en las calles los a r t ícu los de .p r ime , ra neces-idad. Señala med idas de h ig iene necesar ias .

E l m i n s t r o de F O M E N T O reconoce l a i m . por tanc ia del tema desar ioUado por el señor Romeo. vSe ocupa del anál is is d e las a g u a s del Canal de Isabel I I .

E l mini.'-tro de I N S T R U C C I Ó N lecc'ge el ruego relacionado con que desaparezcan las escuelas c|ue en Madr id e s t án ins ta ladas cei'ca de las Casas de Socorro, Dispensar ios , consul tas públ icas , seña lando la imposibi­l idad de dictar u n a ley relacionada con esto, po rque t endr í an que desaparecer la m a y o , ría de las escuelas d é España .

E l señor R O M E O : Pues sería preferible. E l m in i s t ro d e , I N S T R U C C I Ó N sigue, ex:;

p i lcando l a s causas de las infecciones, afir­m a n d o q u e no h a y mot ivo para una a l a rma injustificada en los ac tua les momentos , en que la mor ta l idad es la ord inar ia en épocas semejantes .

E l , m i n i s t r o de la G O B E R N A C I Ó N abun­da;- también en las razones para desvanecer la a l a m i a , señalando q u e la cifra de m o r . ta l idad públ ica niayor es de. 70 defunciones diar ias , y la m í n i m a de 30, ésta igua l á la del verano. Ofrece in te rven i r para mejorar la h ig iene en la ven ta pública de los ar­t ículos de pr imera necesidad.

E l señor ROINIEC) rectifica, af i rmando que no se propone a l a rmar , porque todo el m u n . do menos el min i s t ro es tá en terado d e es tas cosas desagradables , y rec lama que se d iga dónde está el t ifus y los pe l ig tós de con . tx'aeiio. " .

Se en t ra e n la

O R D R N D E L D Í A

vSigue l a discusión de la reforma del re ­g l amen to pa ra conceder los suplicatoi-ios.

Se leen o t ras var ias enmiendas presenta., das por los republ icanos .

E l señor S Á N C H E Z G U E R R A , en n o m . bi»e de la Comisión, contesta al Sr . Sal i l las . Vindica a l pa r t ido conservador d e l a s acu­saciones q u e se le hacen con mot ivo de la presentac ión de este proyecto de ley y re­chaza que sean el Sr . Da to y él los que im­p u l s a n á figuras t an eminen tes como el s e . ñor Moret á m a n t e n e r el proyecto . Anal iza lo que es el pa r t ido conservador con t ex tos de elogio de los personajes republ icanos viejos y recientes. Luego hace u n esplén­dido re t ra tü del Sr. Maura , p resen tándolo como u n gobernan te de tendencias l iberales a m a n t e del P a r l a m e n t o ; todo lo contrar io , en fin, de lo que quieren hacerlo parecer los republ icanos . E s t o hace que el jefe conser­vador no sea pel igro a lguno pa ra las l iber­tades públ icas .

Place h is tor ia deteiiida de la evolución del proyecto ac tua l desde s u i n i c i a c i ó n has t a ahora . )•

Yo vengo s in án imo de a g r a v i a r á nadie , pero he de defender con calor mis conviccio­n e s pol í t icas . . •

E n todos los pa íses , se ex ige responsabi l i . dad, incluso civil , por delitos de impren t a , y en Franc ia , cuando' está p róx ima la clau­s u r a del Pa r l amen to , no se da cuenta de él á la Cámara , pa ra que se en t ienda cómo concedido desde el inomento e n que s u s . penden sus ta reas l as Cámaras .

G a m b s t t a e x p u s o que cua lquier frase 6 gr i to subvers ivo, lanzado por u n d ipu tado , a ú n dentro de la Cámara , cons t i tuye u n delito común.

Es t a es la forma de defender l a s ins t i tu ­ciones á cuyo amparo se gobierna.

H a b é i s ap laud ido que el Rey de Ingla­te r ra h a y a s ido sometido á los Tr ibuna les de jus t ic ia , y vosotros, republ icanos , come­té i s la falta de lógica desque re r sus t raeros á l a acción de la jus t ic ia .

Y es m u y a l a r m a n t e el caso expues to a q u í ayer por el Sr. Sal i l las , que manifes tó con u n a s incer idad d igna de los mayores e lo . gios , que se hizo responsable de u n ar t ículo que ni s iquiera había leído.

E n el caso de hacerse responsable de u n ar t ículo s i n saber lo que éste cont iene, se aleja,, la creencia d e que sólo ampará i s de l i . tos polí t icos, pues m u y bien puede darse el caso de que u n d ipu tado , s in saber lo , am­pare á u n ca lumniador ó á cua lquiera de los q u e hub ie ran cometido en u n escr i to deli tos como los que reprobaba el Sr . Azcárate-

Decís que no tené is confianza e n la a d m i . nistración_ de jus t ic ia , pero hoy no tenéis e n la opin ión públ ica la fuerza,. que y o , min i s t ro en 1904, reconozco, que t en ía i s en-''•onces.

catorio e r ^ l a p ropaganda de s u s ideales po­l í t icos?- *

El señor A Z C Á R A T E : No , n u n c a ; pero no todos t enemos el m i s m o t e m p e r a m e n t o .

El señor S A N T A CRUZ: Ni nos l l amamos todos D . G u m e r s i n d o Azcára te .

F l s eño r S A L I L L A S rectifica nuevamen-te, ins is t iendo e n que se debe l legar á u n a soluclóii de concordia.

Queda t e r m i n a d a la d iscus ión d e l a to­ta l idad.

El p res iden te se n iega á que se lea Una proposición inc identa l d e los radica les , por haber t r anscu r r ido las ho ras reglaniieaita-r ias .

Acuerda el Congreso r eun i r se m a ñ a n a e n Secciones y se levanta la sesión á las ocho menos diez.

* ' " J M ""• ^BgfflT^y^&-^-^&-*-^lyEfW^'•'w*^^-"™

L.l_a,

E n San Mar t ín , ídem, á l as cinco y m e . d ia , D . Manue l López Anaya .

E n l a iglesia del Sa lvador y S a a L u i s Gonzaga , ídem, á l as se is , el pad re Nicolás de l a Tor re .

L a m i s a y oficio" d iv ino sCa de S a n J u a n de Ma ta .

Vis i t a de la Corte de Mar ía .—Nues t ra Se . ño ra de la Concepción, en su par roquia , Sa-lesas , vSan Pedro , Capuch inas , C a l a t r a \ ^ s , J e sús , iglesia de la Compañía , San t i ago , San Marcos , S a n José, S a n Jus to , S a n t a Cruz, F lo r ida , S a n Mil lán, S a n G i n é s j ' San P a s ­cua l .

E s p í r i t u S a n t o : Adoración Noc tu rna . T u m o : Coena Domini. (Este periódico se publica con censura ecle­

siástica.)

- o ^ . : o . c : i E i X s C 3 > : ^ - . . ^

OS mineros ,„ y el Ejército de lelilla

P O R T E L É G R A F O

( D E N U E S T R O S E R V I C I O E X C L U S I V O ) ,,.

B I L B A O 7. 22,35.

H a m a r c h a d o á ,Burgos u n a Comisión de pat ronos mine ros que acordará con el ca­p i t án genera l de la reg ión el des t ino q u e h a de da r se á los fondos ob ten idos por la su s ­cripción abier ta á beneficio de los soldados duran te l as pasadas h u e l g a s . , :

Los comisionados p r o p o n d r á n al cap i t án general que el impor t e d e la recaudación sea remi t ido al genera l e n jefe del E jé rc i to de operaciones , vSr. García Aldave , p a r a q u e éste lo d i s t r i buya e n t r e los soldados que ss hal lan en los Hospi ta les á consecuencia d e her idas recibidas en la c a m p a ñ a .

S a c i e d a d ú@ . s n t e r r a c S a r e s .

B I L B A O 7. 23,10.

L a policía mun ic ipa l d e esta pobla,ción ha descubier to una- complet ís inia oficina q u e tenía m o n t a d a p a r a su i legal negocio una, vSociedad d e t imadores , por -él p roced imien to del en t ie r ro , de cuya Sociedad formaban par te los ind iv iduos q u e fueron de ten idos en ésa cor te en el nies d e Octubre p r ó x i m o pasado.

Los agen tes policíacos prac t icaron u n mi ­nucioso reg is t ro en u n a casa d e la calle de San Franc isco , incau tándose de varios anua ­rios, l ibros , c a r t a s falsificadas y g r a n can­t idad de documentos comprometedores .

E n la referida casa fué de ten ido u n m a ­t r imonio que aparecía como inqu i l ino del piso.

L a po l i c í a ' con t inúa sus pesqu isas .

£1 csáátisp d e un l oes»

B I L B A O 7. 23,25.

E n u n bar ranco de Sopueit.a h a sido ha ­l lado el cadáver d e u n su je to apodado El Sordo.

E s t e suje to ten ía p e r t u r b a d a s s u s facul­tades men ta le s , y hace u n o s d ías , en u n a t a q u e d e locura , sa l ió á l a calle, y e m p u ­ñ a n d o u n revólver, se dio á d i s p a r a r t i ros con t i a los t r a n s e ú n t e s , a l mismo' t i empo qiu'e, d a n d o g r a n d e s voces, decía ser inofen. si%'as l as balas y no hacer daño .

Al fin p u d o ser de ten ido y m a n i a t a d o . Ignórase s i se t r a t a r á de u n cr imen, aun­

que se cree que el infeliz demen te se h a b r á dado l a . m u e r t e en u n r a p t o de enajena­ción .i

L l e g a d a d e u n c s n f e r e n s i a n t s a

B I L B A O 7. 23,50.

E n el ráp ido h a l legado á es ta población, e l Sr . Al tami ra , qu ien d a r á m a ñ a n a en la Sociedad E l Si t io u n a conferencia, d e s a r r o , l i ando el t e m a «Personal idad de J o a q u í n Costa».

Lalej 6 recliiíaiíento eí Eeflor CaealelaS'

P O R T E L É G R A F O

( D E N U E S T R O S E R V I C I O EXCLÜSIVOV

.., „, B A R C E L O N A 7,. 12.

El^ alcalde h a recibido u n - te legrama del p res iden te del Consejo manifes tándole ser impos ib le devolver- los plazos en t regados con ar reg lo á la nueva ley de rec lu tamiento , y que lo tínico que puede hacer el Consejo d e min i s t ros es e x a m i n a r s i cabe a lguna p#r rog-a del abono de la cuota mi l i t a r . Dice a d e m á s el Sr . Canale jas que se e x t r a ñ a de que las reclamaciones p r e sen t adas contra esa l ey democrá t ica , l as h a y a n formulado p rec i samente Barcelona, m u c h a s , y Valen­cia a l g u n a s .

Cephspo a g r e d í a s . B A R C E L O N A 7. 12,45.

E n la calle de Sepúlveda acometi reon t res cocheros hue lgu i s t a s á u n compañero que se negaba á adher i r se al paro , causándole con. fusiones de a l g u n a g ravedad .

L o s ' C 8 c h s s * o á .y -e l ge lses^esads ;*! - B A R C S Í O N Í 7, J.5;4o.

E l gobernador ha recibido á, una Comisión de obreros cocheros, re i terándoles la reco­mendac ión de n o ejercer coacciones, a lo cual con tes ta ron que las -ejercidas es ta ma­ñ a n a cre ían que las h a b í a n ' m o t i v a d o cuestio-iies de carácter exc lus ivamente par t icu lar , t an to , m á s cuan to que-—iañadiéroii-^^-reeómen-d a m o s cons tan temen te á nues t ros compañe­ros no dejen de obrar , n i por u n momertto, con ca lma y cordura .

T a m b i é n ha recibido el Sr . Pór te la , en u n i ó n del alcalde, á u n a Comisión de depen . d ien tes del comercio, los cuales les manifes­t a ron que no se cumpl ía n i en pa r t e n i del t o d o la ley del descanso dominica l .

Contestóles el gobernador que se hab ía en t e rado de visu de que se venía general i ­zando el cumpl imien to de dicha ley, á m á s de haber lo reconocido así el p ropio p re s i . den te de la Dependencia Mercant i l .

Acordóse que dicte el alcalde u n bando proh ib iendo la ven ta de géneros nuevos en los «Encantes» (el «Rastro» barce lonés) , y se e s tud ie la imposición de ot ros correcti­vos además d e las m u l t a s , haciéndose efec­t ivos los impues tos el domingo ú l t imo y los a t rasados .

Op ina el alcalde que para logra r e n esta cuest ión u n resu l t ado sat isfactorio, es nece­sar io colaboren con las autor idades n o sólo los dependien tes del comercio, s ino el pú­blico, denunc iando las infracciones y los es tablec imientos que les ob l iguen á t raba­j a r los domingos .

eos, pues e n dicho día será en t r egada al se­ñor Canale jas .

EL DEBATE POÜTiCO EN EL SENADO

El lunes -próximo comenzará en el Sena­do el debafe polí t ico que inic iará e l con. de de E s t e b a n Col lantes . •

ENTRE EX MINISTROS

Anoche se dijo qué en t re los ex minis ­t ros Sres . Agu i l e r a y Vi l l anueva íse ha plan teado u n a cues t ión personal como con. secuencia d e u n a discusión a lgo viva^ que ambois sos tuvieron an teaye r e n el Consejo de Es tado .

Parece que en efecto, hay , en representa­c ión de u n a y o t ra pa r te , personajes que me­d ian creyéndose que t endrá satisfactorio re­su l t ado el incidente .

LA COMISIÓN VASCA Se encuent ra en Madrid u n a Comisión,

compues ta por los Sres . Urreugochea , Urna y Olávarr ie ta (de Vizcaya) , Valdesjjina I t a r t e y Orhea (de Guipúzcoa) , y Baraibar y Guinea (de Á l a v a ) , que ayer celebraron u n a reunión en el hotel Par ís e n .compañía, de los Sres. Lizasoin, Ampuero,- y Ganda-r ias , después de la cual v is i taron al señor Lt iqúe, pidiéndole que los hijos de Tos que lucharon contra, los car l is tas d u r a n t e la úl­t ima guen-a civil cont inúen exceptuados de pres ta r servicio mi l i t a r dent ro de la nueva ley d é rec lu tamiento .

PETl^iOS JUSTA

7 D B P S B K S H O D B 1 9 1 2

BOLSA DE MA&ftID

m\ IGLESiñ

E n 1904 esta cuest ión t rascendía á Ja ca l le ; ahora es la opin ión públ ica la qiíe impone q u e acabe el abu,so que se. venía cqiuetiendo á propósi to de la i nmun idad . '

, |No encontraré is n i n g ú n crédulis .á quien c | nyénce r de q u é es ta obra qtie i n t e n t a . : trios real izar sea de conservadoreá' y reaccio. nar ios , s ino de par lamenta r ios que desean la d ign idad de la Cámara . (Muy bien. Aplau­sos en los bancos de los conservadores) .

E l señor A Z C Á R A T E : L á s t i m a n o t enga S. S. a lgún supl icator io .

E l señor S A L I L L A S rectifica. Dice que h a de recoger u n a p r e g u n t a del Sr . Sánchez Guer ra , ¿ q u é es el pa r t ido oonsen^ador? Ya el Sr . S a n t a Cruz, h a hecho u n a p u n t e del desenvolv imiento const i tucional , e n el que se observan fenómenos de retroceso y de reacción en el par t ido conservador que se contag ian al pa r t ido l iberal .

E a el proyecto que ahora se deba te-hemos procurado u n a conciliación resue l ta por el voto par t i cu la r del Sr. Azcárate .

N o habé i s quer ido aceptar esa conciliación por que es tá is enamorados del procedimien­to au tomát ico que á nosotros n o s parece d e . tes tab le .

E l acuerdo de 1904 fué t an ináld como el proyecto ^que _ ahora se d i scu te , pues sólo se persiguió* la idea de da r sa l ida en cualquier forma á los supl icator ios , pero sin, ga ran t í a s de n i n g ú n género .

In s i s t e e n anter iores manifes taciones ace r . ca d e .la clfisifiG^ción. de del i tos comunes y pol í t icos. ' , " " . ' '

Cree C[ue e n la clasificación denlos 404,su-pITcatórios pedidos ha s t a ahora debe habe r ba s t an t e abuso de au tor idad .

Muchos d e es tos procesos sé refieren á denunc i a s de periódicos, y como es sabido q u e á cada denuncia s igue u n proceso, s ino hub i e r a sido, por los d ipu tados que h a n am­parado á los per iodis tas , muchos de és tos es ta r ían en las cárceles.

U n m a l pa r l amenta r io , t a n an t i guó , n o se remedia con el proyecto del Gobierno.

Yo os inv i to á u n a in te l igencia , á la que es tamos d ispues tos todos , y que cese es ta inú t i l cont rovers ia y l a s .votaciones nomi­nales .

E l señor S Á N C H E Z G U E R Ü A rectifica, negando condiciones de regres ión al pa r t ido conservador .

Nosotros deseahibs la conciliación, y con. cil iadora fué la fói-miüa de 1904 que sus ­cr ib imos todos .

En tonces se denegaron 142 'suplicatorios. A p a r t i r de esa fecha se h a n ido amonto­

n a n d o supl ica tor ios ha s t a e l n ú m e r o á que hoy a lcanzan .

E l señor A Z C Á R A T E dice q u é s i n o fue­r a n secretos los supl icator ios , se ver ía que muchos d e ellos n ó t end rán impor tanc ia .

E n cuan to á l legar á u n a conciliación, b ien d i spues tos e s t amos á l legar á ella, y l lega , nios en 1904 con la fórmula s in te t i zada por la frase del Sr . Maura , «borrón y cuen ta nueva», s i por u n inc idente l amentab le n o l legó á t ener efectividad el acuerdo d e e n t o n . ees n o e s n u e s t r a l a cu lpa .

Ins i s te e n que se deben de te rmina r las caracter ís t icas de los de l i tos pol í t icos en u n a nación como E s p a ñ a , que sentenciados á m u e r t e h a n pres id ido Gobiernos.

E l señor S Á N C H E Z G U E R R A : No creo que t e n g a necesidad el Congreso de exami ­n a r n i cualificar del i tos. P a r a ello e s t án los 'Trüjunales .

E n c u a n t o á los condenados á ñ iúér te , que se h a n sen tado á la cabecera del banco azul , debo recordar á S. S. q u e muchos se han fugado en ,coches oficiales. -.

Te rmina p r e g u n t a n d o al,,Sr. Azcára te . ¿ Se ,ha sen t ido S. S . cohibido por a l g ú n , s u o l i - ,

B e n t r ó ué breves díaS será ab ier to a l pú- ' blico eli recons t i tu ido orator io del Ol ivar , s i ­t u a d o e n la calle de Cañizares , n ú m s . 8 y 10.

E l n u e v o oratorio, ;que h e m o s v is i tado, me^ rece más bien el nombre de iglesia, y , cómo ta l , puede , compara r se c o n - m u c h a s d e las que e n Madr id ex i s t en . ,;

E l proyecto y dirección de las ob ras h a n corrido á cargo del r e p u t a d o a rqu i t ec to se­ñor Repul lés , Que, e n t r e o t ras obras de im­por tanc ia , d i r ige las de la catedral de S a n t a Mar ía de la A l m u d e n a .

E l ora tor io del Ol ivar resul ta de u n con­jun to a rqui tec tónico y ar t í s t ico f rancamen­te bello.

L a obra dé a lbañi ler ía es esmerad í s ima , y ha sido confiada al conocido maes t ro apa re ­jador D . Pedro Nava r r e t e .

• f

DE LA CASA R E A L M a ñ a n a v ie rnes , iK>r la noche, sa ld rá Su-

Majestad el Rey pa ra Lacha r ( G r a n a d a ) . — H o y pres id i rá S. M. el Consejo de -mi­

nis t ros , y después rec ib i rá á la Mesa del Senado, que someterá á la regia sanc ión en­t re o t ras leyes , la de jur isdicción pa ra p roce . der con t ra senadores y d i p u t a d o s .

—De regreso S S . MM. de E l Fe r ro l t u v o que detenerse a l g u n a s ho ras e l t r e n rea l en la es tac ión de Pa l anqu inos .

S . M . advi r t ió qué e n l a m i s m a es tac ión se encont raba t a m b i é n de ten ido u n t r e n de rec lu tas a s tu r i anos que se d i r i g í an á Ma­dr id , con objeto dé incorporarse , á los r eg í , m ien tos de W a d . R á s , Saboya y secciones de San idad mi l i t a r .

E l Rey ordenó á s u s e r v i d u m b r e y á la G u a r d i a civil de aque l pues to que repar t i e ra p o r Su cuenta en t r e los qu in tos , a b u n d a n t e can t i dad de lomo, chorizos, longan izas , p a n y 'vino.

Los rec lu tas hic ieron á S S . MM. u n a g r a n ovac ión e n demost rac ión de s u g r a t i t u d .

Santos y cultos de hoy

San tos J u a n de Mata , H o n o r a t o y Pab lo , confesores, y los Santos már t i r e s Luc io , C i . r iaco , Dionis io , E m i l i a n o y Sebas t i án .

Se g a n a el jub i leo de Cuaren ta H o r a s en l a iglesia de San Ignac io , y h a b r á fiesta á S a n J u a n d e Mata , á l as diez, p red icando el p a d r e Lorenzo de la Concepción, y por la t a r d e , á l a s cinco, estación, rosar io, preces y, reserva.

E n l a s Monjas T r in i t a r i a s (Lope de Vega) t a m b i é n se celebrará so lemne función á S a n J u a n de Mata , á las diez, s iendo orador el p a d r e José Vázquez ; por la t a rde , á las cua­t r o , ma i t ines , estación, rosar io, preces y re­se rva .

E n las Monjas Maravi l las (Pr íncipe d e Vergara , 11) con t inúa la novena á N u e s t r a Señora de las Maravi l las , predicando' e n l a misa , á l a s diez y media , D . Cons tan t ino L a u r o , y por la t a rde , á l as cinco, D . M a . n u e l Gómez Adanza .

E n S a n José , por la t a rde , á l as cinco, s igue la novena á Nues t r a Señora d e la P u . rificación, s iendo orador D . L u i s Ca lpena .

E n San Pascua l , ; ídem, á l as c u a t r o , . á Nues t ra Señora de Lourdes , e l p a d r e P c e r í n J á u r e g u i , - • ,.,;.'

LA LEY DEL BANCO

U n a Comisión del Banco de E s p a ñ a v i . s i tó aye r , á la u n a dé la t a rde , en el Con­greso á la Comisión pa r l amen ta r i a que en­t i ende en, é l proyecto de ley de reforma del Banco, p a r a hacer en t r ega del informe que d icha en t i dad e m i t e acerca del proyecto c i . t ado .

Los comis ionados hicieron u n a expl ica , c ión suc in ta del informe.

Después de esta Comisión informó ot ra de a g e n t e s de cambio y Bolsa.

LA OBSTRUCCSGN DE L9S RADICALES Los d ipu tados radicales h a n presentado

o t ras 10 e n m i e n d a s al proyecto de reforma d e l a s Cámaras , qué qu ie ren apoya r con toda ex tens ión .

E l Sr . L e r r o u x h a dicho que espera que m a ñ a n a se formalice l a obstrucción, es tan­do d ispues to á l legar á la sesión p e r m a n e n . t e s i precisó fuera.

LOS FERR9VIAR10S U n a Comisión de la Asociación general

d e ferroviarios h a v is i tado al Sr . Gasset p a r a inv i ta r le a l banque te que celebrarán el p r ó x i m o sábado.

E l Sr . Gasset p romet ió as is t i r , j u n t a m e n . t e con los Sres . Gimeno y Barroso, que t a m b i é n h a n s ido inv i t ados .

LOS CRÉDITOS EXTRAeHDINARIOS L a Comisión d e p resupues tos del Con­

greso se r eun i rá es ta t a rde , á las cua t ro , p a r a emi t i r d ic tamen sobre los créditos so­l ic i tados po r va,rios depa r t amen tos min i s t e ­riales.

INFORME ULTIMAOS H o y se r e ú n e de nuevo l a Cqniisión. d e

reforma d e la ley del Banco pa ra emi t i r d i c t amen , á ser posible , acerca del proyec. t o , q u e se quiere pone r á discusión en se­g u i d a .

EL SERVICIO OBLiaATORie L a Comisión del Senado que ent iende en

es te proyecto d e ley se reunió ayer ta rde , y volverá á reun i r se hoy , s iendo probable que acabe el e s tud io del a r t icu lado y d i c t ami . n e sobre el proyecto .

EL GENERAL ECHAGÜE E l genera l E c h a g ü e no pudo v i s i t a r ayer

a l Sr . Canalejas por no encon t ra r a l p r e . s iden te en s u domicil io.

DEMELILLA Ijos infonnes que ayer ten ía el Gobierno

d e Meli l la e r a n "de q u e n o ocur re novedad a l g u n a en el Rif.

CONSEJO DE MINISTROS H o y se celebrará Consejo de min is t ros

e n Palacio, pres idido por el Rey , s egún cos­t u m b r e de todos los jueves .

LA CONVERSIÓN BE LA DEUDA E l Sr. Rodr igáñez h a manifes tado, hablan­

do del proyecto de convers ión del 5 por 100 Amort izable , que no le e x t r a ñ a que alrededor de él se h a g a n comentar ios , pues afecta á muchos intereses y cada cual res­p i r a por la her ida .

EL "DÉFICIT" U n polít ico decía ayer hab lando del dé­

ficit con que se l iqu idan los pasados p r e su . pues tos , que la cifra á que alcanza pasa de los 82.000.000 de pese tas .

EL TRABAIO DE LA MUJER E n el Senado se leyó ayer el dictanieni

emi t ido en el proyecto de ley que establece l a obl igación de proporc ionar as ien to á las muje re s empleadas e n t i endas , a lmacenes y oficinas.

LA AMNISTÍA Los radicales h a n acordado cerrar él dia

20 el plazo dé admis ión de firmas á la E x . posición que elevan a l . Gobierno, p id iendo la concesión de u n a amnis t í a para todos los

^ procesados y, condenados p a r del i tas oolí t i -

..Anoche visi tó al S r ; Barroso i ina Comisión de opositores al Cuerpo de Correos, pa ra rogar le que respecto a la aprobación de los ejercicios se les equipare á los opositores del Cuerpo de Telégrafos.

E l mdnistro promet ió hacer, én obísequio de los oposi tores , lo que en s u m a n o es tu­viere .

PRO CTOS DE LEY

LcJs proyectos de ley leídos esta t a r d e e n el Congreso por el min i s t ro de Fomen to son los s igu ien tes :

Ley de Contabilidad.. Art icu lo linico. Quedan excep tuados de

los preceptos del cap í tu lo V de la ley de Adminis t rac ión y Contabi l idad de l a H a . cienda públ ica de i de Ju l io de 1911 las obras y servicios á cargo de l a s Jun t a s de obras de puer tos , para l a s q u e reg i rán las dis­posiciones v igentes a l p romulgarse aqiiella ley ó q u e se dic ten en lo sucesivo.

Reforma de comurAmciones marítimas.

Modificando los a r t icu les i..°, S.'' g."-y 16 de la ley pa ra e l fomento y ./lesarroUo de las indus t r i a s y comunicaciones m a r í t i m a s de 14 de Jun io del año 1909.

•' '.' Emigración. ;

E l proyectoi re lo rmando la ley de E m i ­gración d e 1907 consta de 17 bases, que se refieren á l a composición del Consejo, vo­cales na tos , incompat ib i l idades . Jun t a s lo­cales, e tc .

Se reorganiza la inspección en el in ter ior ' á fin de velar cons tan temente por el cum­p l imien to d e l a s leyes, impedi r que funcio­nen Agenc ias no autor izadas 5- real izar cier­t a tu te la cerca de los emigran tes .

Se simplifica la es t ruc tu ra del ac tual bi­llete de emigran tes .

Se obl iga á las Compañías á comunicar al Consejo Superior , a l pr incip io de cada a ñ o , l as tar i fas , que n o podrán ser modifi­cadas s in da r cuenta al _ Consejo.

Se regu la la emigración g'olondrina con arreglo á las bases que en el proyecto se señalan.

Se organiza la inspección en el exter ior por 'medio de agentes diplomáticos ó ccn . su larés en los respectivos países, ó p o r ins­pectores d e emigrac ión en relación con aquél los .

Se regula t ambién la repat r iac ión d e emi­g ran tes .

Se establece que en caso de suspensión de viajé, que n o sea por causa de fuerza m a . yor , se indemnice por el consignatar io en el pue r to respectivo al e m i g r a n t e t r e s p e . se tas por cada día de re t raso .

NADA DE TIFUS

E l Sr . Barroso, a l recibir anoche á los per iodis tas , comentó lo dicho por el señor Romeo en la sesión del Congreso referente a l tifus. -

Dice el min is t ro que es to ta lmente in­exacto que haya e n Madrid j íg idemia de tifus y que lo que • úi í icamente ex is te son a l g u n o s casos d e ca lentura , tifoidea, pe ro s in la gravedad que pudiera creerse, aña­diendo que m a ñ a n a 'recibirá-el d ic tamen que d a r á n los médicos sobre el;; anál is is practi . ' cado ayer en los pescados.

Fondos piJbMcos.-Interior 4 0/0 cont.'. ídem fin de mes ídem fin próximo Amortizable 4 0/0 Idera 5 0/0 Cédulas B. Hipot.' de España 4 0/0,.. Obiig. munieipalas por Resultas 4 0/0. Id. 1908 liq. Deuda y Obras 4 1/2 0/0. Obiigaclones.-C. E. M. Tracción 5 0/0, Casino de Madrid 6 0/0 Ferrocarril VaUadoIid á Ariza 5 0/0,., Oomp.» Madrileña Electricidad 5 0/0. Socicda-d Eléotrica del Mediodía.. Rlectíicidad do Chamberí 5 0/0 Sd.íci.,G. Azucarera do España 4 0/0, ümón Alcoholera Española 5 0/íí.,,,., Aoc¡on8s,-Banco Hispano - Amorieano. ídem de España ídem Hipotecario do España.....,..'..;.".' ídem de Casíiila ' ídem do Gijón " ídem Español de Crédito!., '' ídem Español del Eío de la Plata ídem Central Merdcapo Unión Espafiola'Je Explosivos!:"!!!:! Compañía Arrendataria de Tabacos,,.. Q. G. Azucarera España. Preferentes ídem. Ordinarias Azufrera de] Coto de HeÜín Sociedad ElectíJcidad de Chamberí'!!!! ídem do id. del Mediodía Ferrocarril áel Norte do Espá'ña ídem Madrid á Zaragoza y AHcan't'e! ComP-' Elfe. Madrileña de Tracción. Unión Resinera Espaifiols Unión Alcoholera Española....

..Altos Hornos da Bilbao "

PSBOE-DEST3.

84,75 85,15 00,09 Si , lS

101,80

'*id5&íí,2á3.

DE H O Y

84,8S

oo,ao eo.oo 94,00

101,-80 íe2,a5 ; 02,28 80,39 ti9,C0 83,00'800,00

100,75 980,08 100,751999,S9 105,50 088,00

85,60 89,00 75,69 77,25 S3,sa

140,50 452,00

@0,08 00,00 09,00 77,60 05,06

000.83 450,9(1

25%í9 030,M 9i,09

173,00 119,50 477,#0 Í8i,00 27tf:oO 2U2,0a 4!-,00 13,60 99,30 81,08 15,99

431,66 475,59

9B,oa 9S,9S 87,09

293,00

§8 38 3S9,03 908,03 476,61» 458,09 888,09 290,SO 44,98 03,00

ea.oo 00,03 Sd,S9

478,00 000,80

00,0» GOi.ao

87,eo 980,9f

CAMBiOS SOBRE PLAZAS EXTRANJEriAS

París, 00,00; "Londres, 00,00; Beriín, 1S3,.50.

BOLSA DE BARCELONA Interior 4 por 100 contado, 84,85; ídem ñn de

mes, 85,00; Idom fin próximo, 09,00; Amortizabl? 5 por 100, 101,75; Acciones ferrocarril Norte di España,, 95,90; Idom Madrid á Zaragoza y Alioan t-o, 94,65; ídem Orense á Vigo, 20,10.

BOLSA DE BILBAO

Interior 4 por .100, 85,25; Amortizable 5 por 100, 101,50; Gbligaoioncíj Ayuntamiento, 8.6,26; Accio-n'as Banco' Vizcaya, £95,00; ídem fcrrocarrils Vascongados, 99,00.

BOLSA DE PAR!S

Extarior español 4 por'100, 95,69; Eenía'fran­cesa 3 ípor ÍOO, 95,33; Acciones P.iotinto,'l!7Í7,00; Idom Banco Nacional do Méjico, 1.002,00; 'ídem Banco de Londres y Méjico, 615,00'; ídem Banco Central Mejicano, 427,00; ídem Banco Español doj Río de la Plata, 443,00; ídem ferrocarril Norte ds España, 448,00; ídem ferrocarril de Madrid á Za­ragoza y Alicante, 439,00; Idom Crédít .Lyonnais, 1.538,00; ídem Comp. Nat. d'Escpto, París, 939,00.

BOLSA DE LONDRES

Exterior español 4 por 100, 93,75; Consolidado inglés 2 1/2 por 109, 77,93; Renta'alemana 8 por 100, 81,00; Brasil 1889 4 por 100, 87,25; Idom 1894 5 por 109, 100,50; Uruguay 3 1/2 por 100, 75,.50; Mejicano 1899 5 por 100, 101,00; Plata en barra* onza Stand, 27,00; Cobre, 61,87.

BOLSA DE MÉXfCO

Acciones Banco Nacional de í.fcjico, 401,00; Iden^ Banco de Londres y Méjico, 246,00; Idom Baño* Central Mcjica,no, 175,00; ídem Banco Orient,'il d» Méjico, 134,00; ídem Descuento español, 111,00; Idom Banco Mercantil Montcrrsy, 136,00; Idci* Banco Mercantil Veracruz, 147,00.

BOLSA DE BUENOS AIRES

Acoionc-s Banco de la Provincia, 194,00; Bonoa hipotecarios ídem id. G por 100, 93,50.

BOLSA DE VALPARAÍSO

'Accione-s Banco de Cliile, 234,00; ídem Banco Es» pañol de Chile, 154,00.

Ps<>eg3af*aelófis p a r a l a p p f m s r a e o m U ' n i é n »

H a l u g a r todos los días , á las cinco y inedia, en la calle de San to Tomé, 4 bajo, med ian te proyecciones y dirección de u n coadjutor de la par roquia de .Santa Bárba­ra . Prcicuren los niños y n iñas mat r icu la rse cuan to antes puedan .

Se vende este chalet , i nuy bien s i tuado (distr i to Campoamor ) , compues to de p lan ta baja y piso pr inc ipa l y con u n ja rd ín que mide 3.750 metros cuadrados , cercados de pa­red y rodeados de vía públ ica por los cua­t ro costados.

E s t á la casa comple tamente amueblada y con servicií» de cocina, cr is taler ía , vajilla, e t . cétera, é instalaciones eléctrica, de gas y de agua . .

E n el j a rd ín h a y plantaciones , arbolado y u n a dependencia p a r a el ja rd inero .

Fronter izo al chalet , descri to y separado por u n a calle públ ica , h a y otro terreno li­bre de 2.000 metros cuadrados de superfi . cié y con fachada á t res calles, pe r tene . cíente á la m i s m a propiedad.

P a r a informes d i r ig i rse en 'Alicante, á D . Mat ías Más , calle de San Vicente , 6 1 ; y e n Bilbao á la Tes tamenta r ía del señor Bulfy, plaza Nueva , 8, s e g u i d o .

SUMARIO DEL,P¡A_7 Ministerio de Hacienda. Real decreto au i

tor izando a l min i s t ro de este depar tamento pa ra p resen ta r á las Cortes u n proyecto da ley sobre : concesión de créditos ext raordi ­nar ios , impor tan tes en j un to 7.306.561,71 pesetas .

—Otro ídem id. id. para que presente á las Cortes u n proyecto de ley de aproba­ción de la cuenta general del Es tado , co r r e s , pondiente a l año 1910.

Presidencia del Consejo de ministros^ Real decreto decidiendo á favor de la A d m i . n is t rac ión la- competencia susci tada e n t r e el gobernador civil de Barcelona y el j uez de pr imera ins tancia de Arenys de Mar.

•—Otro ídem á favor de la au tor idad j u . dicial la competencia susci tada en t re el g o . bernador civil de Guadalajara y el juez des p r imera ins tancia de la misma capi ta l .

Ministerio de Marina. Real decreto ap ro ­bando las bases para la const i tución d e l a Escuela Naval Mil i tar , ingreso en ella ji« p lan general de enseñanza , correspondiente á la misma . ^

—Otros concediendo la g ran cruz de la O r . den del Méri to Nava l , blanca, á los "vice­pres identes de la Sociedad Española da. Construcciones Navales , M. Alber t V icke r s y D . Manuel A r n ú s , y al abogado del E s t a , do D. Fé l ix Benítez de L u g o .

Ministerio de la Gobernación. Rea l o r . den d ic tando reglas sobre concesión de car­petas registros especiales de te legramas en la Dirección genera l de 'Correos y - t e l é g r a ­fos.

Ministerio de Fomento. . Real, o rden d i s . poniendo se cons t ruyan po r el s is tema, d^ adminis t rac ión las obras de fábrica de afirmado y accesorias de los trozos primérQ y segundo de la carretera de Gádor á Xau^ jar , provincia de Almer ía .

—Otra aprobando el proyecto dé la carre­te ra de circunvalación de Ciudad Real y. enlace con la de esta capi tal á Navalp ind .

—Otra disponiendo se l ibren 30.000 peseta^ á favor de D. E n r i q u e Rodr íguez de Celis^ delegado de E s p a ñ a en el In s t i t u to ínter-*, nacional de Agr icu l tu ra en Roma , p a r a loa gas tos que se indican.

—Otra aprobando el proyecto de modifi^ caciones en el p lano de ensanche de Ge rona e n la pa r t e correspondiente á la zona de F i l guero la .

C e r v a n t e s .

Mañana , á las nueve y media, se celebra­rá la octava función de abono á beneficio del Real Dispensar io Pr ínc ipe Alfonso, ponién>-dose e n escena el celebrado cuento en ac­ción de Casañal , La tronada; la preciosa co. med ia en dos actos, de Linares R ivas , El abolengo, e n cuya obra tomará p a r t e el ap laud ido p r imer actor José Calle, que des­de hace pocos días h a ingresado en la exce . len te compañía de este t ea t ro , y es t reno del paso de comedia e n u n acto, or ig inal de E n r i q u e Casal , Eclipse de sol..

E n la sección vermouth, de las seis y me­dia, t endrá l uga r la 16 representación de la hermosa comedia de los Sres . Muñoz Seca y Pérez Fernández , El'medio ambiente, que cont inúa representándose cada día con ma­yor éx i to para sus afor tunados autores é in té rpre tes .

Desde el sábado, eí p r ime r actor Sr. Calle Sé encargará de la pa r te de Rodr igo en d i . cha obra.

Publicados ó no, no sa devuelven orisinales. Los que envíen original sin contratar antes con la Empresa del periódico, se entiende que suplican la inserción gratis»

OEHTBO POPOLil OATOLIOO iE ík MmihU

S O L I C I T A D T B S S A J O

ALBAÑILES.—Oficiales, 2; ayudantes, 9; peoe nes de mano, 7; ídem sueltos, 8; principiante, 1; estuquistas, 2.

METALÚRGICOS.—chauffeurs, 2; oficial cerra« jero, 1; ídem ayudante, 1, ídem electricista, 1; aprendices ajustadores, 2.

PINTORES.-Oficiales, 2; ayudantes, 3. GABPINTEROS,-Oficiales, 2; ayudante, 1.

S E rJEGESSTAH Oficial broncista, 1; püiidor de metales, Ij

aprendiz ebanista, 1; ídem doradores, 2; ayu­dantes Caldereras, 2; aprendices de cajistas, 3.

Se admiten mozos de comedor extraños á esf» Centro, con buenes informes.

Imprenta y estereotipia de EL D E B A T E

, ' 2 . PASME r)£ LA ALHAMBRA, a -

Page 4: El Debate 19120208 - CEU...Bailen, Febrero de igi2. Entre las varias importantísimas conclu siones que atlijmó el mitin de Jaén,_ refc-íianse á"nuestro asunto, las dos que siguen:

•>e^es 8 de Febrem 1912. L. 0 E : " 3 A T £ AfíoII,—NÚI11.99,

CBIETOS PARA EL CULTO DWMQ EH BRGNCE ORO Y METAL BLANCO PLATEADO. PRECIO DE FABRfCA. PRIMERA QASA EM ESPAlíA,

IMÁGENES?, CHÜCÍFUOS, SERVICIO DE Í^ESA EN "PLATA MADRID", APARATOS

DE LUZ ELÉCTRICA Y LAMPARAS "TÁNTALO"

ESPECTÁCULOS

BEAL.—Fimeión 6X do abono. 3 : del turno ?."—A las 9.—

• Wei-tlicr.

ESPAÑOL.—A Iss 9.—El bo­bo (eBlrcni)) y En cu--,rio ere ciento.

A las E y li2.—El alcalde de Zalamea (populmO.

PRINCESA.—A Ins'9.-Ultima represen!aeídn de Doña Des­dónos y Los pretondicnles (popular).

í!OMEDIA.--A l^g 4 y li2.—Jim my Samson,

itAI?A.-^A i: g9'y í 12.—El oer . eado ajenp.—A las 10 y 3(4 . Puebla dó las Mujeres Cdo

ble)., • ' A lae 6 y 112.-61 ge:nio alssfBo

^ aetos; doble).

• PÍRVANTES.-Alag 6 y 112.-' Dofí» Clarines i2 actos, do­

ble).—A las 9 y 1[2.—La últi­ma carta.— A las JO y li2. El medio ambiente (2 acíos, dsble).;

IPOLO.-A las 6 y li4.—Ban-,gre y arena y El pipio'o <doble).—A las 9 y li4.—Ani-to ],a risueña (doblo).—A las l l y li2.— La novela de aiio-ra,

CÓMICO. — A las 6 y l i 2 . -• La perra gorda (3 actos, do­

ble).—A ]í.s 10 y li4.—El re-• lajo amarillo (2 actos).

fRICE.—A las 9 y 1[2.—Bene-ílcio de la genial artista Fá-tim^' Miris.-Fiesta en Tokio. Eseogidascomposiciones por la célebre violinista Emilia FrassinesiyGoisbaíerejoión de Fátiraa). España pintores­ca (estreno).

COLISEO BIPERIAll.—(Con eepoidn Jer<5ni,ma,8).—Grjn mod.t.—A las l 1[4.—Sección especial da Películas.—A las B'y llL—De mujer & mujer.— A l a s e y 1[4.—Lo más ber moso (especial).—A las 8 y ll4,—Sección e=peeial de pe Meulfis.—A las 9 y 1{4.—Pá­jaros sin nido.—A las 10.— El abuelo (recalreno).

ÍATIKA.—Cinemíitógrafo m-o délo.—A las i de la tarde y 9 de la noche secciones ooñ-íinuaa de cinematógrafo. To dos loB díss programas nue­vos y estrenos de películas.

ULON REGIO-Oinematógr.1-ío artístico para familiaB.— Teatro de ]sg novedades ei jiematográfioas — Todos los d ú s estrenos, los jueves mi­tinees con regalo, los v i e r ness moda, los niños grstia,

IICREO DE SAXAMANCA. (Idoal Polístllo).—Abierto lodos loe días da 10 á 1 y d«| 3 í 8.—Martes y Tiernes, mo-da.-Miérooleí y sábados alas 7, y domingo» á las 12 y li2 «arreras d«ointss con b ' n i -tog premios.—Desde las 6 de la tarde bonitas seceiones de cinematógrafo.

FRONTÓN CENTRAL.—A las 4.—Primer partido á íO tin­tos.—Elola y Teodoro (ro­jos), contra Amoroto y Ma eMn (azules). — Segundo, í 80 tanus . —Aizpurúa y Er-miía (rojos), contra Juaniío y Elola (azules).

• YAETÍNA O MATA LOMBEICES GBAW MIOROEICIBA B E ACCIÓN BECiUSA Y KÁFIDA Remodio heroico y sin rival, al que deben la vida millares de niños. Toda caja lleva detalles para sn aplicación. Venta en farmacias y droguerías, á i)osotas Sg&O caja para niños y 3 para adnltos.

) TONICIDAD DEL SISTEMA NERVIOSOlfí t|ííexirastéiiieos!t ¡Herviosos! No olyidar que existe este ÁmiSmsr^wl&so de prepa-

[ ración científica iaii esmerada, conocida y fácil de tomar como no hay otro medicamento, Os curará.

Rechácese toda caja que no sea de lata y carezca del nombre de sus depositarios:

l'eMíia am rsaff-iiiacaít^ y dr^g'ssca'íms, á, # p e s e t a s ciijao

La enorme molestia que ocasiona la í&^ se evita tomando estas pastillas sin rivaLy [ sólo desconociendo sus positivos efectos por no haberlas probado, explica haya quien l o I las use.

Son tan agradables al paladar como una golosina. Tienen la inmensa ventaja de carc-I cer de opio y sus compuestos; no ensucian el estómago; quitan la inflamación ds las muco-: sas y las desinfectan.

Sólo dos pastillas atenúan la tos; usadas con constancia, la hacen desaparecer.

• R e l a t a e n f a i - i n a c i a s y d r o g - i a e r i í a s , Á p e s c í t e s l g 5 # c a j a .

Depositarios por mayar de estos preparados: PÉREZ, ^ABTÜ ¥ COMPAMIA, Aiealá, 9. Madrid,

r:i. l»£nAXE regala ú sussuscr iptorcs j ¡«etorc,-^

2 . 0 0 0 cl i ;s .x.-oa»

diatribuídoBon esta forma:

X . O O O c3LT:a.3:^Oí3

p a r a ol P R I M E R P E E M I O

p a r a el S E S í J i í B O P S E M I O

p a r a e l T E E C E E . P E . E M I O

p a r a el C U A E T O PE,BMIO

p a r a C I U C O P R E M I O S D E 100 P E S E T A S C A ­D A UBTO

C«A¡XsL2 H E A L , Q I B K ^ L T A H mí

para el Brasil y la Argentina í ^

iñ. doble hélice)

F R O K I M ^ S^LÍDÜ (S^LVO MODIFICACIÓN) Para S íwt®» y Cuentas ñ.m®m, el magnífico trasatlántico italiano

" :B O L O C3-Saldrá -el día 5 de Marzo.

E s t e pai|ai®t® n& mm®wisi e n l a t F a w e s l a m á s qa@ 13 dlam. Nuestros vapores no están sujetos á cuarentena á la llegada á Buenos Aires,

(Este vapor no toca en nimgAn puerto español.) Precio en tercera clase para todos los puertos, Í I S p e s e t a s . Trato inmejorable, alumbrado eléctrico, pan y carne fresca y vino todo el viajo. Comida

abundantísima, médico, medicinas y enfermería gratis. Telégrafo Marconi. No se necesita do cumento alguno para el embarque, exceptuando la cédula personal.

Para carga, pasaje ó más Iníermes aeódass á J u a n C a r r a r a é H i j o s , A G E H T E B .

S S O ;E30®©t:ss,^

p a r a C I K C O P K B J S I O S D E 50 P E S E T A S CA­D A U H O

S . 3 0 0 s3^^Mst;sí/Si

p a r a 100 P R E M I O S D E 25 P E S E T A S C A D A UMO

Para tener de-echo á un billete bjstará reunir Treiu-( ta vale-d cjmo el que diariamente ap.reoe en iodos los

ejemplares de U.!. I > S ; B A T E . Estos va'es serán can­jeados en la Administración de e^to periódico por los billetes definitivos. '

Cada suscrip or ó comprador del periódico tiene de­recho á tantos billetes cuíntos piquetes de Tre in ta •sf!i;ss. ya seas de íiíaee'^-'re!£tiv<JE,''ja Ca 7..r;o3 días sin orden alguno, ya do un solo áh, presente ea nues­tra Adminis'rae ón.

Los susoriptores ó compradores da fuera de Madrid que hicieren ei envío de vales por correo, habrán de certificar l,i caria, así como m'nd. ir el franqueo para la eontes(¡ ción o-5riiflcada é ino.usicn da los biiietea que Íes correspondan.

No respondemos de los extravíos ocasionados por falta de iranqueo, por no haber certificado las cartas ó por euilquiera otra deficiencia ajena á nuestra Admi­nistración.

A nuestros numerosos susoriptores de ül t r . imarles enviaremos los billetes correspondiente á su suscrip­ción.

t ' -X l

1 « »

I • ' '

y\.

1. M m^^^XtJ ti

I Al

D E

CARPINTERÍA

PASEO Pf?ADO, 32.

PAN DE VIENA fi^ _ MARCA 9%

Ensaimadas, Ceres y brioches calientes mañana y tarde.

Pan gluten, centeno é intcjral.

LA VIEWESA Recoletos, 4; Serrano, 54;

San Marcos, 26, y Postas, 4.

PAQTÍ7AC! C!ASA Büiz Uai lLUO if lat t ts te , S

Moños mechas, 6 ptas. Moños do bucles, 4 ptas. Ramales, 4 ptas. Flequillos, á 1 pese.a.

PAfí DE VIENA fti^l H A R C A S W L í2sq[iisS«St©s clioeoHatfes «!&•

f o r a d o s & brazo y r i cas ssss-Vas ¡9S6ra p o s S ^ .

I*mt glnteiti centeno é integral*

LA VIEMESA Recoletos, 4; Serrana, 54;

FOEMCARRML, 59, MADRID

EL rAMTABTICO ¡QÜAM M O ¥ E I í A I I I

Llamamos la aten­ción sobre este nuevo reloj, que seguramen­te será apreciado por lodos ios que sus ocu­paciones les exige «a-Dcr la hora fija de no-ete, lo eual se oonsi-guo con el mismo sin necesidad de reotu'rir í ceriHng,5{á, _ Este nuevo relojtie-ne en su esfera y ma­nillas u n a oomposi-eión RADIÜM.-Ka-dium, materia mine­ral descubierta hace llgnnoa años y que loy vale 20 millones í l kilo aproximada- j mente, y después de-muchos esfuerzos y' trabajos S9 ha,podido conseguir apí ' ic i r io , ! — en müma emtidad,f»! sobre las horas y ma-íf Billas, que permiten! | ver perfeotimente las' | hor. s de noche. Veri* este reloj en la osbcu-|'4' r i d id es verdadera­mente ima maravilla.

(Es t i lo a m e r i c a n o )

©Kcalf pr imera

Komsnaoes, 16, tienda, Y Espoz Y Mloa 20, l.' '' piso.

(iEn e s t a ca l l e , so lo v e n d o en e! p r i m e r pÍ7)0.) Ea tcác precio marcado, dto. ^ 0 0, prsssntando este anuncio

Ver ^ ree ;os : Efto^^o, ealSe A£c»l£l, (freíate Á Apolo .

W TILElEi Él iSSBlíi

metales-esíaiüpaci-oB -Carpintería metálica

y f i i i id ic iói i . ALCALÁ, 138.— MADRID

-'Imágenes, Altares y i o d a clase í e carpintería reíi-iglosa. Actividad dentosítada en los múltiples encar :|gos, debido si numsrcseé-L'íSífiííéef?!'*?!]-? : .Pira la Garrgsponiieiíoli: VIOEHTE TES!, escultor, Valsüsii.

/ Esta esencia especialisima para automévües, s!n que ninguns «ira la supere, se halla de v«nta en todos los garages en biáenss de ciiiee y nueve litros. Piefiérase este úUinso envase por su menor peso, por sil mayor baratura y porque, dada su forma piaña, se aco­moda niejísr en el coche. JsdQS los bidones llevan el precinto con la indicación CLAVÍLHÑO y las iniciales de la casa Fou rcad^ y Provó t . Deberán desconfiar los campradores d« los bidones qne no

•censerven intacto este preciní©,

Ofieinas: FERNÁNFLOB, 6, pral

PRIMERA CASA EN ESPAÑA

ESPECÍEIDAD EN ARTÍCULOS PARA EL CULTO DÍYINO Gándeleros, oandolabros, lámpara?, l u m i - ^ Braseros, copas, tarimas y toda clase da

narias, arañas, custodias, cálices, copones^ patenas, Ciiriales, atriles, sacras, tabornácu-' los, balaustradas para coros y presbiterios, etcétera, etc.

Imágenes da talla, oaríón piedra y pasta made/a. ^

artículos an latón y bronce, áiquelados y plateados.

Especialidad en bastones, soportes y alza, paños, siguiendo la liltima iaoda do las arte* decorativas domésticas.

Especialidad en artículos de fontanería.

Gran facilidad da la Casa á .los señores sacerdotes para adquirir este reloj.

PtM. En caja níquel con buena máquina garantizada, caja

msda extraplano SS Ideim, máquina extra, áHCora, rubíes SS En caja de plata cen máquitia extra de áncora, 15 ru­

bíes, decoración artística ó mate . 4© En 5 , 6 y S plazos, respec t ivamente .

I AI contado se Iiace una reba ja de un 10 por 100. Ban ftíarcos, 26, y Postas, 4.'Se mandan par correo certificados con aumento de i,50 pías. j —

CASA ESPECIAL EN ANTEOJOS DE TODAS CLASES Gcttiolcs r r :s5i iá t ieos , í íaríSmeíros, TerBaáinetros

y .a|sac'?aíoa papa e i e;tsayo <Se lo s VIMOS.

Se dará, platea y niquela á precios muy econóniicos.

Exportación á provincias.

Ventas a! corríercio, pormayor.—Se remite catálogo üustrado gratis

Fabricación sobre proyectos ó dibujos.

Hijos de M. de i^arfua. •OSITO DE SAM JUAM DE áiCARAZ

FABRSCA Caüe dejas DelÍGlp,.núm. 29

M A D R I D Teiéíotio nün;. iQ34

ALMACENES atoóla, Bií!íi.8sa"¿tnt"j

mmu PeiMERI UU m EiVASES BE BOJiláTA MBA lOEiTES Letras de cinc para mués ras. Saneamiento de edificios. Pre­

supuestos gratis. Exportación á provincias.

León, 30, é Hilario Peñasco cantes Carbón), I. T E L É F O l s r o

AGENCIA GENERAL DE PUBLICIDAD Grandes desciienSos,

Propietaria: Sebastián Borreguero Sacristán, Anuncios direct s. Anuncios de todas clases en ios tran­

vías. Tarifas económicas y combinadas. Noticias. Eeolamo.i, Artículos industriales. Esquelas de defunción, da novenario y aniversario. Pídajisa tariías gratis.

Qí<an C e n t i ' O út¡ C s s i o c s a c i o i i e s por> puMioíásiú

1 . FUEMCABRAL, 30 , i.».—MADRID

de,la

VIUDA m siNovA I EL HÜROL, ftiiado, con el tabaco, destral San Gnofre, 5 y Valvertie, !6 y e ¡a NiCOtiRS y CUra lOS HlSfeS d e l a hOQ^

garganta, pecko y estomago. I peseta; poi correo, 1,59, ? i

MAORID —

Comedores , GICOI^BS, salas, «iBfipaqiíOS y gabli>eíc.<i.

Especialidad en reformas dé mueblas de todss clases.

PAN DE ViENA feüf MAHCA S l J i

Se,.BÍrye gn los grandes bóteles y niesas aristoerStlejiS. Horna­da especial de cinco á seis de la :tarde_, inciuso los doiiiiiígos.

Van gluten, cent&no é integral, '

LA VIENESA . Recoletas, 4; Serrano, 54;

San Marcos, ^6, y Postas, 4.

'ictoria,

9 @§t l a Aá t i« I lus t ra& lé í i

©ste p@niigis€@

Folle t ín de Ef^ © E H A T E (88)

E L H U É R F A N O

DEL

POR

GMRL&S Bi€K£§iS TRADUCCIÓN p e

Enrique Leopoldo de Verneuii

—Nunca le lie visto—dijo Rosa con voz klébil.

—Yo la he visto con freciienciti—repu­so Moiiks.

—Kl padre de la desgraciada Inés te­n ía dos hijas—replicó Britnlow.—¿Qné h a sido de la segunda, que era todavía una niña á la muerte cíe su padre?

•—Aquella niña — contestó I\íonks,— ídespués de haber perdido á su padre, en u n país donde iio era conocido de nadie, y no teniendo ni una carta, ni dinero, ni u n solo papel con que pudiese Luscar á «u familia ó sus amigos, fué recogida por •unos pobres aldeanos, que cuidaron de sella como de su propia hija.

-—Contintíe usted—dijo Brunlow ha­ciendo una seña á la señora Majdie para (Que se acercase.—] Contimíe usted ! '

—I<e fué imposible descubrir dónde es­taba—prosiguió ]\Ionks;-—pero allí donde la amistad se estrella, sale á veces' tr iun­fante el odio, y después de un año de pesquisas, logró mi madre averiguar el paradero de aqijella niiía.

— y se ía llevó consigo, ¿no es verdad?

—No; aquellos buenos aldeanos eran pobi;es, y empezaban, al iñenos el mali­cio, á causarse de" su generosidad, visto lo cual por mi madre, dejóles la niira, dán­doles una pequeña cantidad, con la que no podían hacer mucho, si bien les pro­metió enviar más, aun cuando estaba re­suelta á no hacer ya nada. No siendo el desagrado y miseria de aquellas gentes una garantía suficiente de la desgracia de la niña, refirióles mi madre la historia de la deshonra de la hermana, añadiendo los detalles m^ás odiosos, y les recomendó que vigilasen *á la niña, pues era el fruto de una unión ilegítima, y no era probable que saliese buena. ¡Los pobres aldeanos creyeron el cucntQ, y la niña arrastró tina existencia miserable, que no satisfacía bastante, hasta que una señora vitida que habitaba entonces en Chester la vio por casualidad, tuvo lástima y se la llevó con­migo. A despecho de nuestros esfuerzos, la niña permaneció con la señora y fué feliz; yo la perdí de vista hace dos ó tres años y no la encontré sino hace algunos meses.

—¿1,3 ve usted ahora? —Sí; se apoya en el brazo de usted. •—Pues nunca dejará de ser mi sobri­

na—exclamó la señora Maylie estrechan­do á Rosa contra su corazón;—siempre será mi hija querida, y no qui.siera per­derla por todos los tesoros del mundo. Ali dulce compañera, mi idolatrada hija...

—Siempre ha sido usted mi tínica ami­ga—dijo Rosa,—^la persona á quien más quiero. ._—¡ Ah ! N o puedo resistir á tan­ta emoción.

— y tii—dijo la señora Maylie alirazan-do tiernameíite á la joven, has sido siem­pre para ííií -la mejor y más qiigrida hija, y siempre has" hecho la felieidacl de cíian-t o | ; t e ' han conocido. Vamos , ' h i j a mía, piensa ahora en ese pobre muchacho que quiere estrecharte en sus brazos. ¡Mí­rale I

m Cii ^ —No es para mí una tía—dijo Olive­

rio lodeánclola el cuello con los brazos,— fino una hermana querida. ¡ O h ! Rosa, desde que te conocí, mi corazón me dijo que iba á quererte mucho. " ;

Respetemos las lágrimas que vertieron aquellos dos huérfanos y sus palabras en­trecortadas al estrecharse en un tierno y cariñoso abrazo. Encontraban y perdían en el mismo instante un padre, una ma­dre y una hermana; su alegría estaba mez­clada con el dolor, y, sin embargo, sus lágrimas no eran amargas, pues la pena misma que había ,en sus almas, hallábase tan dulcificada por los más gratos y tier­nos recuerdos, que hacía desaparecer to.da sensación dolorosa para convertirla en una dicha solemne.

Permanecieron niu,cho tiempo solos, y al fin Uamaion suavemente á la puerta. Abrióla Oliverio y se alejó presuroso para ceder el puesto á Enri( |ue ]\Iayl.ie.

—^Ya lo sé todo—dijo sentándose junto á la hermosa joven,—querida Rosa, ya lo sé todo. No me hallo aquí por casuali­dad—añadió después de un largo rato de silencio,—ni es tampoco hoy cuando lo he sabido, sino ayer. ¿Adivina usted que he venido para recordarle su promesa?

—Deténgase usted—exclamó Rosa.— ¿Dice usted que lo sabe todo?

—Todo. Recuerde que me dio usted penniso para hablarle una vez más sobre el mismo asunto de que tratamos en nues­tra última entrevista.

—Sí. —Me comi^rometí á no insistir para mo­

dificar la resolución de usted, y á pedirle solamente que me la repitiera por segun­da vez; he prometido poner, á sus pies mi posición y mi fortuna, y no hacer nada para conmoverla si persiste en la primera resoktción.

•—Ahora tengo los mismos motivos que tenía entonces—dijo Rosa con firmeza,-^ S ahora comorendo, mejor qtíe ñtuica.

cuáles son mis deberes hacia aquella cuj-a bondad me ha evitado los sufrimientos de la miseria. Esta es una lucha—añadió RgiSa,—pero una lucha de que estoy or-guUosa; es un golpe cruel; pero mi cora­zón sabrá soportarle.

•—El descubrimiento de hoy.. .—empe­zó Enrique.

—El descubrimiento de hoy—interrum­pió Rosa con dulzura—me deja, por lo q,ue á- usted respecta, en la niisma posi-.ción ,que antes. •

—Quiere usted endurecer el corazón contra mí, Rosa—replicó el joven.

—i Oh ! Enrique, Enrique—exclamó la ÍPY,en vertiendo lágrimas;—^bieii quisiera hacerlo para no sulrir tanto.

—Entonces, ¿por qué se impone usted ese sufrimiento?—preguntó Enrique co­giéndole una mano;—piense usted, que­rida Rosa, ,en lo que ha oído esta noche.

•—¿y qué es lo que he oído?—pregun­tó Ivosa.—Se ha dicho que el sentimiento por la deshonra de mi familia, trastornó de tal modo á mi padre, que huyó lejos de todos aquellos á quienes conocía... Mire usted, ya hemos hablado bastante, Enrique; dejemos esta conversación si le place.

—Aún no—repuso el joven deteniendo á Rosa en el momento en que se levanta­ba;—esperanzas, proyectos, deseos, todo ha cambiado para mí, excepto el amor que le consagré. Ya no le ofrezco un ran­go elevado en medio de las agitaciones del mundo, de ese mundo envidioso y mi­serable, donde hay que ruborizarse de todo menos de lo que es verdaderamente vergonzoso; pero sí le ofreceré mi cora­zón y mi casa; sí, querida Rosa, he ahí todo" lo que ahora puedo ofrecerle.

—¿Qué significa ese lenguaje?—balbu­ceó la ' joven. .- '.

—Significa aue,fe última vez que la vi, m e separé de usted c o n l a firme resolución de destruir todos .los obstáculos que se ele-

jvabati entre los dos, y decidido á abando-' liar el mundo en •qite vivía, si no me ora posible hacer nue fuese también el de us­ted, volviendo la espalda á todo aquel que despreciase su nílcimiento. Esto es lo que he hecho;, los que fe han alejado de mri por ese motivo, se lian alejado de usted, probándome así que-en este punto tenía razón. Todo orotector poderoso ó amigo influyente que me sonreía entonces, me mi­ra ahora con- frialdad;, pero hay en Ingla-terra_ risueñas campüías, y al lado de. la iglesia de un pueblo, «del que soy dueño, se eleva ui)a pasa rústica donde viviré más orgulloso con usted,' Rosa, que e n medio de todos los esplendores ¿ e l mundo. H e aquí mi fango, lie aquí mi posición actual; ambos los pongo á sus pies.. .

—Es muy desagradable tener qi^e espe-i-ar á enaiHorados 4 la liora de cenar-^ex-clamó Grimvig, que acababa de echar un sueño.

E n efecto, hacia mucho tiempo oue la ceua estaba dispuesta. La señora Maylie, Enrique y Rosa, que feñíraron.al mismo tiempo, no tenían que alegar excusa al­guna.

—Ya pensaba en eomernifi los codos á falta de otra cosa—exclamó Grinwig.—Me tomaré la: libertad de ofrecer mis cumpli­dos á la futura de Enrique.

Y sin más ceremonia, Grinwig abrazó á Rosa, que empezó á ruborizarse al ver que seguían el ejemplo Brunlow y el doctor. Algunas personas aseguraron que Enrique Maylie había hecho ya lo mismo en la ha­bitación contigua, pero otros dicen que no se había atrevido á tanto.

•—Oliverio, amigo mío—dijo la señora Maylie—¿de dónde vienes, y por qué es­tás tan afligido? Aún veo lágrimas eil tus ojos. ¿Qué tienes?

¡ Cuántas - decepciones en este mundo ! ¡ Ay j • nuestras más caras esperanzas, las­qué más honraíi á iruéstfa naturaleza, son con frecuencia aquellas que se desvanecen

las -p-rimeras. E l pobre Ricardo había muerto., , . ; •

CAPITULO. U

LA,S ÜJUTÍJÍAS IIO:RAS REÍ,' J U E Í O

_ 11 Tr ibunal .de justicia se hallaba cu»i jado de bote en bote por *in gentío in­menso, y . n o .había una ..sola :pulgada de ten-eno donde no se viese u n ' rostro hu­mano. Desde l a barra hasta los rincones más. apartados de las galerías, fijábanse todas las mirudas ea un solo hombre. . , el. jud ío . Allí-estaba ei .infame viejo co­mo .en el centro de un fimiamento en el que hacían las veces de estrellas los ojo? de la mult i tud.

• Con una mano en la balaustrada de madera que tenía ante sí, la otra junto á la oreja y la cabeza tendida hacia ade­lante para oir más distintamente cada una de. las palabras que pronunciaba el presidente.al hacer el resumen de la cau­sa, el judío fijaba sus miradas en los jue­ces á fin de observar el efecto que produ­cía en ellos la más ligera circunstancia en^ su favor. Cuando los cargos que re­caían sobre él se probaban con una cla­ridad terrible, miraba á su defensor como haciéndole un llamamiento mudo y su­plicándole tentase el último esfuerzo pa­ra salvar su vida.

Un ligero movimiento en el público llamó su atención, y mirando á su alre­dedor, vio.- que los jueces acababan de levantarse para deliberar. Entonce^ di­rigió la vista á las galerías y pudo' ob­servar que las gentes se agrupaban unas sobr-e otr^a l^ara examinar su rostro, *

(Se continuará). \