el coronel no tiene quien le escriba

Upload: jefferson-castro

Post on 09-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un Análisis

TRANSCRIPT

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaInstituto Universitario de Profesiones Gerenciales (IUPG)Gerencia IndustrialSeccin: 1DBTurno: Matutino

Profesor (a): Villalta, Teodulo. Integrantes: Castro, Jeferson.

Caracas, 30 de Abril de 2014

Introduccin

Fue escrito por Gabriel Garca Mrquez en 1957, y en realidad es una forma que tiene el autor de exponer su descontento sobre la situacin por la que pasaba Colombia en aquella poca, de continuas luchas entre las guerrillas formadas por el pueblo que luchaban contra el gobierno.

Es un juego muy complejo entre la realidad real y la ficcin, puesto que El Coronel No Tiene Quien Le Escriba habla de personajes que slo aparecern con su historia completa en una obra publicada diez aos despus, pero, al mismo tiempo, los refiere en la ficcin dentro de situaciones que ya ocurrieron hace aos, dado que en la cronologa de ese gran universo de Garca Mrquez Cien Aos de Soledad precede, temporalmente, a la otra historia.

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

El coronel un hombre de buena fe y bastante ingenuo, viva en un pueblo esperando 15 aos para recibir su carta de jubilacin, la pensin que le va a cambiar su fortuna. Pero era en vano, su carta nunca llegar. Primero: el coronel despierta por la maana y descubre que el caf no es suficiente para el desayuno y tiene que asistir a un entierro, que segn el coronel es el primer muerto natural que tienen en muchos aos. Su mujer afectada por el asma hace mucho tiempo que no sale de casa. El coronel baja hasta la plaza donde le esperan para el entierro. Segundo: el coronel tiene un gallo de pelea que es una herencia de su hijo Agustn, que fue asesinado en el mes de enero en la gallera. La gente del pueblo cree que es el mejor gallo del pueblo. El coronel procura cuidarlo y mantenerlo bien para las prximas peleas a pesar de que su mujer est totalmente desacuerda de conservar este gallo. Cada viernes, el coronel baja hacia el muelle en espera de la lancha del correo que le traiga su carta de su pensin. El coronel ha esperado por ms de quince aos sin perder la esperanza. El coronel se lleva los peridicos a su casa, los lee por la noche y los devuelve al mdico por la maana. A las siete de la tarde se escuchan en el pueblo las campanadas de la censura cinematogrfica, el padre ngel utiliza ese medio para dar la clasificacin de la pelcula. Tercero: la situacin econmica del coronel es terrible, a causa de las quejas de la mujer sobre esta situacin, el coronel contesta que pronto llegar el correo, llega pero la carta esperada desaparece. Los compaeros de Agustn comentan con alegra sobre la victoria del gallo. El coronel otra vez baja al pueblo en espera de la carta, pero en vano, la carta no llega y el administrador le contesta que l no tiene quien le escriba. Cuarto: empieza con la escritura de una carta donde el coronel anuncia el cambio de abogado. Sigue lloviendo en el pueblo y el coronel y su esposa sin nada de comer. El dos de noviembre la mujer lleva flores a la tumba de su hijo Agustn, ella an est sufriendo del asma. Quinto: don Sabas le aconseja al coronel de que venda el gallo y puede recibir hasta novecientos pesos y adems se quitara muchas molestias de encima. El coronel pregunta en la oficina de correos por su carta sin tener respuesta. Despus, el coronel vuelve a su casa y decide con su mujer ir a dar el psame a la casa del muerto. La mujer fue a solicitar un prstamo sobre los anillos de matrimonio al padre ngel, pero le contesta que es pecado negociar con las cosas sagradas. Sexto: el coronel va a la oficina de don Sabas con la decisin de venderle el gallo. Despus de tantas horas de espera, don Sabas aparece pero no le da cuenta de la presencia del coronel. El coronel regresa a la casa con malas noticias, le cuenta a su mujer y le aconseja ser mucho ms determinante con don Sabas. El coronel vuelve a don Sabas y ste le ofrece cuatrocientos pesos por el gallo y adems le ofrece un adelanto de sesenta pesos hasta que se vende el gallo arreglan las cuentas. Sptimo: el coronel y su mujer despiertan por una maana con alegra y se sienten bien, ahora tienen comida y hasta zapatos nuevos para el coronel gracias al dinero que les adelanta don Sabas. Un da cuando el coronel va a la oficina de correos en espera de la carta record que era el da de los entrenamientos y al entrar a la gallera, el coronel vio a su gallo y observa que este animal representa ms de lo econmico, representa la solidaridad del pueblo y su libertad, a pesar de todo el coronel decide conservar y mantener a ese gallo y dedicar otro tiempo a la espera de la carta, mientras que su mujer reclama por la mala situacin econmica. La obra termina con una ltima palabra dramtica es una respuesta del coronel a la pregunta de su mujer Qu comemos? Esta respuesta puede ser una indicacin de la situacin desesperada del coronel y su mujer.

Ideas Principales

El coronel, durante quince aos cada viernes, ha estado esperando recibir la pensin prometida por el gobierno al finalizar la guerra civil. Harto de que no reciba nada decidi cambiar de abogado En la oficina de correos, el coronel llega a confesar al mdico: Yo no tengo quien me escriba de ah el nombre. El y su mujer han perdido hace poco a su nico hijo, que era el que les mantena econmicamente, que por distribuir informacin clandestina fue asesinado. El coronel al final presionado por su mujer que desea saber que comern le responde: mierda.

Ideas Secundarias

El coronel y su mujer van muertos de hambre y, sin nada ms por vender, luchan por sobrevivir en una Colombia afectada por la posguerra, la represin y la censura del gobierno.

El pueblo vive en toque de queda y, de manera clandestina el mdico, apoyado por el propio coronel y otros amigos, propaga un boletn escrito por l mismo con las noticias ms importantes sobre el pas y Europa.

A pesar de las dificultades el amor y la lealtad nos mantienen en pie de lucha contantemente ante cualquier dificultad. Nos muestra que el refrn que la esperanza es lo ltimo que se pierde se aplica contantemente en esta historia.

Tipo de Mensaje

Mensaje connotativo: Tener una segunda opcin siempre significa ganancia.

Mensaje denotativo: En algn momento de nuestras vidas necesitaremos estar preparados para una situacin difcil que nos pueda poner en apuros, es importante por esto tener un segundo recurso que nos pueda brindar una solucin inmediata o amortiguar un poco la situacin por la cual estamos pasando.

Opinin Personal A m el libro me pareci demasiado triste y nunca me imagine que se tratara de la pobreza, creo que refleja la realidad que viven o vivieron muchas personas al estar esperando un sueldo o una pensin. Me hubiera gustado saber si el gallo ganaba, y creo que falto un poco mas de relato pero aun as me gusto las formas que el autor utilizo para realizar esta obra.

Tipo de Texto

Texto narrativo: El libro narra una historia que nos deja una leccin de vida para aquellas personas que se ven reflejadas en una situacin como la que vivi el coronel donde el pesar de sus dificultades siempre tuvo esperanza en quela carta llegara y lealtad para con su mejor enferma.

Coherencia

Es coherente en toda la novela y siempre mantiene un orden secuencial porque mantiene primero el principio luego el nudo y por ltimo el desenlace y toda es muy clara porque las palabras son para el mbito obrero sin menospreciarnos pero es un texto muy fcil de digerir. Es coherente porque como se sabe este grandsimo autor ganador de novel en literatura no nos enreda en su novela pero si logra algo adentrarnos en su novela y porque no en sus personajes. Esta novela por su simpleza ya antes dicha se abstiene de tener partes innecesarias esta novela consigue sus mejores logros al ser escrita con sencillez. Las ideas del autor son ideas de un corte sencillo para hilar en tu cabeza y pensar como el autor. Las ideas principales y secundarias van agarraditas de la mano una con la otra porque es una historia que involucra a una carta desde el principio y hasta el final cabe sealar que es la parte ms importante porque sin l no hubiera pasado lo que paso al final.

Conclusin

La obra me gusto porque es una novela si bien es corta te deja mucho de aprendizaje ya que involucra la paciencia y la esperanza que tenemos los humanos aunque como sucede en esta obra y en la vida real a veces si se logra o no se logra dependiendo el entorno es un poco sarcstica un poco triste pero al final de cuentas es muy entretenida porque nunca te imaginas el final.

Mi opinin sobre el autor

Gabriel Garca Mrquez es un autor ya de cierta trayectoria excelsa ganador de premio nobel en literatura y por supuesto consagrndose con 100 aos de soledad y bueno este colombiano naturalizado por muchos como mexicano argentino cubano venezolano y todas aquellas regiones de la gran Amrica Latina por su enorme labor literaria envuelta de enormes ensayos de protesta a aquellos polticos que han hecho mal su trabajo de gobernar.

Lo recomiendo porque es interesante si quieres leer algo que te cautive sin ser tan rebuscado a la hora de leerlo, es una narracin corta pero entretenida sin dejar de darte una leccin o enseanza de vida, esperanza y resignacin.