el conocimiento científico.pdf

Upload: kalyemie

Post on 02-Mar-2016

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El conocimientocientfico

    Carles Riba Campos

    P08/80505/02559

  • FUOC P08/80505/02559 El conocimiento cientfico

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo general y la cubierta, puede ser copiada,reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste elctrico,qumico, mecnico, ptico, grabacin, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorizacin escritade los titulares del copyright.

  • FUOC P08/80505/02559 El conocimiento cientfico

    ndice

    Introduccin............................................................................................... 5

    1. Tipos de conocimiento: conocimiento cientfico y nocientfico............................................................................................... 71.1. Magia y ciencia ........................................................................... 71.2. Ideologa y ciencia. Epistemas y obstculos epistemolgicos ..... 101.3. Filosofa, matemticas y ciencia. La dictadura de la prueba ....... 121.4. Tecnologa y ciencia. Cmo entender el mundo, cmo

    cambiar el mundo ....................................................................... 15

    2. Los rasgos distintivos de la ciencia............................................... 172.1. Introduccin. Un retrato en positivo de la ciencia ..................... 172.2. Criterios de cientificidad ............................................................. 182.3. Criterios de cientificidad funcionales ......................................... 192.4. Criterios de cientificidad estructurales: ''dbiles'' ........................ 242.5. Criterios de cientificidad estructurales: ''fuertes'' ........................ 29

    3. Ciencia bsica, ciencia aplicada y ciencia inspirada por eluso.......................................................................................................... 333.1. Ciencia bsica y ciencia aplicada ................................................ 333.2. Ciencia inspirada por el uso ....................................................... 36

  • FUOC P08/80505/02559 5 El conocimiento cientfico

    Introduccin

    En un texto introductorio sobre metodologa cientfica, parece que debera-mos empezar definiendo qu es el conocimiento cientfico, y qu es la ciencia,y despus "ir al grano", ocupndonos de las cuestiones estrictamente metodo-lgicas o tcnicas. Pero este procedimiento sera muy ingenuo y temerario.Qu es la ciencia y qu es el conocimiento cientfico no es fcil de delimitar nide precisar, a menos que nos limitemos a los rasgos ms esenciales y obvios.Adems, hay muchos puntos de vista sobre la ciencia, los cuales en ocasiones,afortunadamente, se complementan, pero a veces se contradicen, tal comocomprobaremos en prximos apartados.

    Por lo tanto, en lugar de proponer una definicin inicial de "ciencia", opta-remos por abordar esta complicada cuestin indirectamente, tratando de si-tuar el tipo de conocimiento propio del cientfico, entre otros tipos de cono-cimiento posibles y vivos dentro de las sociedades y las culturas humanas. Enefecto: la ciencia no es "el conocimiento", es un "conocimiento", una clase deconocimiento con rasgos particulares, arraigado a nuestra tradicin culturaloccidental, a Grecia, Roma, al cristianismo y a los sistemas de pensamiento yde representacin del mundo y de la vida nacidos en el Renacimiento. Perocualquier cultura humana, al margen de la ciencia o dentro de su perspectiva,se afana por hacer comprensible y otorgar sentido a la naturaleza, al mundosocial y a la propia actividad mental, uniendo entre s estas tres fuentes designificado. Y lo realiza mediante diferentes clases de representacin de la rea-lidad y de pensamiento, las cuales casi nunca son "cientficas".

    Por consiguiente, antes de arriesgarnos a realizar un retrato fiel de la cienciateniendo an una borrosa visin, compararemos la estructura del conocimien-to cientfico con la de cuatro modalidades de conocimiento presentes por do-quier en la historia de la humanidad: la magia, la ideologa, la filosofa y latecnologa. De esta manera, quiz podremos concebir la actividad del cient-fico como una eleccin entre varias alternativas de aproximacin a la realidaduna eleccin que sin duda tiene para nosotros un valor especial; como unaopcin que la mente y la conducta humanas hacen posible al tratar de conso-lidar y asentar las creencias sobre el orden y significado del mundo y la socie-dad, en definitiva, sobre lo que denominamos realidad.

    En cualquier caso, una primera pincelada sobre qu es la ciencia nos lapodra mostrar como una representacin de la realidad que obedece aunas reglas estrictas (las del mtodo cientfico).

  • FUOC P08/80505/02559 6 El conocimiento cientfico

    Por lo tanto, la ciencia es, antes todo, una prctica de adquisicin del cono-cimiento que ofrece una cierta versin de la realidad, por medio de signos yprocedimientos especficos.

    Lectura recomendada

    Podis ver J. M. Lotean y B.A. Uspenskij (1979). Sobre elmecanismo semitico de lacultura. En J. Lozano (Ed.),Semitica de la cultura (pp. 67-92). Madrid: Ctedra,

  • FUOC P08/80505/02559 7 El conocimiento cientfico

    1. Tipos de conocimiento: conocimiento cientfico yno cientfico

    1.1. Magia y ciencia

    En la historia de las ciencias sociales se estableci durante un tiempo una ses-gada equivalencia entre pensamiento primitivo, pensamiento infantil y pen-samiento mgico, por un lado, y pensamiento moderno, adulto y cientfico,por otro. No obstante, este ltimo, a pesar de tener innegables reglas propias,no siempre est libre de componentes mgicos.

    Una caracterstica central del pensamiento mgico, que figura en la principalliteratura clsica sobre este tema del siglo XX, es la que trabaja sobre relacionesde:

    1)Analogaosemejanza: as, por ejemplo, si el fruto de una planta tiene unaforma que recuerda la de una oreja humana, entonces servir para curar el malde odo; como el Arco Iris tiene la forma de un inmenso arco de cazador oguerrero, entonces ser interpretado (o explicado) como la exhibicin del arcodel dios de los cazadores o de los guerreros.

    El conocimiento, pues, en este contexto se apoya sobre metforas.

    2)Contigidadespacialytemporal: as, si en el momento en el que alguiense ha torcido un tobillo un gato lo estaba mirando, este gato tendr una im-plicacin causal en el desdichado acontecimiento; y si de la tierra donde estenterrado el brujo de la tribu brota un matorral, sus poderes sobrenaturalessern transferidos a esta planta.

    El conocimiento, por tanto, en este contexto se apoya sobre algn tipode contacto o proximidad, sobre metonimias que relacionan la partecon el todo o que incluyen relaciones claramente causales.

    Salta a la vista que tanto las relaciones de semejanza como las de contigidadtambin son utilizadas por la ciencia. Las semejanzas son imprescindibles enla construccin de cualquier clasificacin (como, por ejemplo, las semejanzaso la comparticin de sntomas en las taxonomas psicopatolgicas). Por otraparte, la contigidad temporal es el corazn de toda relacin causal, en la queun antecedente (causa) precede a un consiguiente (efecto) sistemticamente yen una determinada escala de tiempo. Las leyes psicolgicas de la asociacin

    Lectura recomendada

    Un texto, relativamente ac-cesible, que podis consul-tar con el fin de ampliar es-tas nociones es el de EugeniTras (1970). Metodologa delpensamiento mgico. Barcelo-na: Edhasa.

  • FUOC P08/80505/02559 8 El conocimiento cientfico

    entre estmulos exigen tambin "contacto": para que el famoso perro de Pavlovrespondiera salivando al ruido de una campana, era necesario que la carneque naturalmente provoca la salivacin y el ruido hubieran ido coexistiendosimultneamente o en corta sucesin, y obviamente precediendo a la respuestadel animal.

    Contigidad temporal

    Hablamos ahora bsicamente de contigidad o contacto temporal, no espacial, ya queeste ltimo plantea problemas aadidos. Una relacin causal no siempre supone contactoentre antecedente y consiguiente fuera del universo newtoniano. Ciertamente, una bolade billar que choca con otra, es su causa, y lo es a partir del contacto. Pero, estrictamente,un imn no atrae a partir de un contacto, ni una seal de stop hace detener un cochesobre la condicin de este mismo contacto.

    El nfasis de la diferencia entre ciencia y magia se debe poner, pues, en otrospuntos:

    1) El conocimiento cientfico no slo crece sobre la base de relaciones de se-mejanza y contigidad, sino que tambin lo hace sobre el terreno de relacio-nes deidentidad y diferencia o, lo que es lo mismo, presta especial atencina la conservacin y permanencia de propiedades y objetos y a los cambiosentre ellos.

    Identidad y diferencia en la ciencia

    Precisemos e insistamos sobre este punto. De hecho la ciencia se concentra en los dostipos de relaciones, mientras que la magia tiende a hacerlo slo sobre las semejanzas.No obstante, hay autores que defienden justamente lo contrario. No podemos estar deacuerdo. Que la ciencia est obligada a buscar la integracin de conocimientos y la uni-ficacin terica no quiere decir que haya tambin que uniformizar sus hallazgos. A lahora de definir variables y nociones tericas las distinciones son capitales.

    Lectura recomendada

    Podis ver, por ejemplo, R.Bays (1974). Una introduc-cin al mtodo cientfico enpsicologa (p. 36). Barcelona:Fontanella.

    2) A diferencia de la magia, que se fundamenta, directa o indirectamente, sobrela autoridad de algunas personas, la ciencia busca el acuerdo por medio delcontraste de argumentos dentro del colectivo cientfico y sobre todo, comoveremos, en la posibilidad de la comprobacin.

    ''virtus dormitiva''

    Molire, en una de sus obras, se mofa custicamente de la medicina cuando uno de lospersonajes explica el efecto del opio sobre quien lo toma el sueo gracias a una supuesta"virtus dormitiva". Esta "virtud", como explicacin causal, no le vale a la ciencia, en lamedida en que no es observable ni, por lo tanto, descriptible, ni comprobable. A pesarde ello, advertid que la relacin causal entre la virtud dormitiva y el sueo se establece,sin embargo, en clave mgica.

    Ved tambin

    Sobre comprobacin podisver el apartado 2 de este m-dulo didctico.

    Lectura recomendada

    Podis consultar G. Bache-lard (1974). La formacin delespritu cientfico (3. edicin).Buenos Aires: Siglo XXI.

    3) La ciencia, contra lo que se suele pensar, admite no slo el determinismo yla causalidad, sino tambin el azar. La magia, en cambio, es paradjicamentedeterminista, como la supersticin: cuando debe suceder una cosa, sucede.La ciencia tolera un margen variable de incertidumbre (reconocido tanto enfsica cuntica como en las ciencias sociales), que se traduce en leyesdetipoprobabilstico.

    Ved tambin

    Sobre leyes de tipo probabils-tico podis ver el apartado 2de este mdulo didctico.

  • FUOC P08/80505/02559 9 El conocimiento cientfico

    4) En sintona con la afirmacin anterior, el pensamiento mgico es totalita-rio: en su plan clasificatorio y explicativo no queda nada fuera, aunque, enocasiones, aparecen elementos con connotaciones de tab o de misterio queprecisamente contribuyen a cerrar la clasificacin o a completarla. Adems,en la representacin mgica del mundo todo tiende a estar interrelacionado.En contraste, la ciencia la autntica ciencia consciente de sus limitacionesreconoce sus lmites y sus lagunas de conocimiento. De hecho, defiende expl-citamente un principiodeparsimoniao de relaciones limitadas que le impideatar cosas heterogneas (segn sus clasificaciones) como, pongamos por caso,la posicin de un planeta y la relacin en el seno de una pareja. As, la cienciacrea conocimiento sobre una parcela de la realidad, pero no sobre toda ella.

    5) Dentro de esta representacin totalitaria el pensamiento mgico no distin-gue niveles de realidad; la ciencia s: no es lo mismo una estrella que una ga-laxia que un tomo; no es lo mismo una sociedad, que un individuo o queuna clula.

    6) Finalmente, el conocimiento cientfico presenta, en general, un nivel deabstraccin superior al pensamiento mgico, el cual queda ligado al concreto.No es que la magia no encuentre relaciones entre cosas, hechos o fenmenos,sino que, una vez encontradas, no se remonta sobre ellas trabajando sobrerelaciones de relaciones, relaciones de relaciones de relaciones, etc.; la ciencias que lo hace: la ciencia utiliza "metalenguajes".

    Ved tambin

    Sobre el principio de parsimo-nia podis ver el apartado 2 deeste mdulo didctico.

    Por otra parte, las funciones sociales de magia y ciencia se parecen en que am-bas pretenden controlar naturaleza y sociedad, aunque lo hacen por medio deprcticas diferentes y fundamentadas, como hemos visto, en reglas diferentes.En cualquier caso, el pensamiento mgico sigue vivo en las sociedades cient-ficas, ya que el ser humano, para bien o para mal, nunca orienta sus accionesen todo momento segn criterios lgicos o cientficos, aunque haya recibidouna formacin intelectual ptima. Adems, como la ciencia no es todopode-rosa ni infalible, a menudo en sociedades modernas la magia empieza a actuarall donde ya no llega la ciencia (o la tecnologa). Cuando ninguna medicinaconvencional puede solucionar un problema grave de salud, el paciente puedevisitar a un curandero; cuando las predicciones econmicas han fallado repe-tidamente, algn directivo quiz preguntar al astrlogo...

    La ciencia se distingue de la magia porque pone el foco en la identidady en la diferencia, exige pruebas empricas, acepta el azar, analiza larealidad en parcelas y niveles y, en consecuencia, se especializa, y porsu alto nivel de abstraccin, su metalenguaje.

    Ved tambin

    Sobre tecnologa podis ver elapartado 1.4 de este mdulodidctico.

  • FUOC P08/80505/02559 10 El conocimiento cientfico

    1.2. Ideologa y ciencia. Epistemas y obstculos epistemolgicos

    Al poner cara a cara ideologa y ciencia no pretendemos oponer el pensamien-to cientfico al pensamiento poltico, a idearios de partido, sino a los moldesculturales que configuran los valores y los juicios de la gente, y que marcan elpensamiento desde un estrato mucho ms profundo. Estos moldes se puedenadivinar en cada cultura escrita y en cada poca histrica, en cuyo coraznactan como las conocidas gafas del tpico: tien de un determinado "color"la realidad, destacan unos aspectos y ocultan otros o los ponen en ltimo tr-mino; todo junto, fijan unos determinados valores o significados para cadahecho o fenmeno fsico o social. En la actualidad casi nadie discute que elconocimiento establecido es una construccin social; ms todava: conceptoscomo "verdad" o "realidad" son convenciones socioculturales.

    C. S. Peirce

    sta no es una nocin slo asociada al constructivismo actual, que domina una gran par-te de las ciencias sociales, sino que incluso una corriente aparentemente de otra orienta-cin, y con ms de un siglo de historia, como el pragmatismo americano que preparel terreno a la ciencia contempornea arranca de idnticos principios. Para Peirce, unode los padres del pragmatismo, el conocimiento, sea cual sea, es una actividad social y,en correspondencia, aquello real es el conjunto de signos que lo denotan. La "realidad",sea la que sea, est conectada dinmicamente con los acuerdos de la comunidad.

    G. H. Mead

    Un pragmtico de segunda generacin como G. H. Mead, mximo exponente del "inte-raccionismo simblico" en psicologa social, tambin sostena que el mundo, tal comolo ve la ciencia, se encuentra dentro del mundo ms amplio y rico de aquello que ex-perimentamos; no es que la ciencia construya el mundo y la cultura saque una rplicadegradada de l, sino que, al revs, es la ciencia la que extrae su retrato del mundo de lamateria que le ofrece la experiencia en cada cultura, aunque pulindolo y condicionn-dolo. Incluso la realidad fsica es derivada de conceptos u objetos sociales, se construyecon elementos de la experiencia social. Como dice Morris, otro destacado pragmtico,cierta parte del mundo, tal como es experimentada, es privada; pero una porcin es socialo comn, y sta es la que la ciencia osa formular.

    Lectura recomendada

    Podis ver A. Tordera (1978).Hacia una semitica pragmti-ca (pp. 69-74). Valencia: Fer-nando Torres.

    Esta parcialidad o sesgo en la concepcin de la realidad es inseparable de cadalenguaje como sistema de representacin, as como de los juicios que permitehacer y de las convenciones culturales que se derivan de stos. Por ello, igualque decamos que la ciencia no est ni de lejos liberada de componentes m-gicos y mticos, diremos ahora que a esta misma ciencia le cuesta mucho va-ciarse totalmente de ideologa en el sentido que le hemos dado a este trmino:como sistema de ocultacin o iluminacin (segn cmo se mire) de la reali-dad, vista desde un ngulo entre todos los posibles. Se estudia aquello que lacultura ilumina y juzga relevante, y se define y se interpreta de manera muycongruente con el significado que previamente le ha asignado la cultura.

    En cada tiempo histrico la ciencia ha contemplado la realidad desde un vn-culo determinado con el poder vigente y desde una compleja red o entramadode relaciones entre sus diferentes campos de inters. La configuracin de esteentramado vara en cada poca y constituye la base desde la que se establecenlas condiciones de legitimidad de la ciencia en una determinada sociedad (qu

    Lectura recomendada

    G. H. Mead (1934). Espritu,persona y sociedad. Buenos Ai-res: Paids (1972, 3. edicin,pp. 23-48).Podis ver tambin el prefa-cio de C. W. Morris en el li-bro de Mead, en la mismaedicin

  • FUOC P08/80505/02559 11 El conocimiento cientfico

    es cientfico, qu no lo es). Es lo que Michel Foucault ha denominado "episte-me". A todo esto se aade que el cientfico, por muy riguroso y honesto quesea, no deja de ser un miembro de la comunidad a la que pertenece.

    Dice Foucault:

    "Cuando hablo de episteme entiendo todas las relaciones que han existido en determina-da poca entre los diversos campos de la ciencia [...] Todos estos fenmenos de relacionesentre las ciencias o entre los diversos discursos en los distintos sectores cientficos sonlos que constituyen la que llamo episteme de una poca".

    M. Foucault (1977). La arqueologa del saber. Mxico: Siglo XXI.

    Admitiendo que la ciencia est hasta cierto punto contaminada por la ideolo-ga, y que lo est tanto en sus concepciones como en sus aplicaciones, algunosautores entienden el proceso de adquisicin del conocimiento cientfico comouna especie de combate dialctico constante contra la intrusin de la ideologaen el discurso cientfico. La ciencia y ya no digamos la ciencia social tendracomo uno de sus primeros mandatos una continua vigilancia sobre el papelde la ideologa en sus construcciones y, como meta principal, un progresivodesnudo de esta misma ideologa en la busca de la mxima neutralidad. Entodo caso, lo que es cierto es que es imposible desacoplar totalmente la cienciade los valores bsicos de la cultura, y eso incluso puede llegar a ser una ventajasi estos valores corresponden de verdad a los de cualquier tica o moral posi-tivas y admitidas por la colectividad.

    L. Althusser deca:

    "Ciencia e ideologa slo existen y se definen en la diferencia: no siendo la ideologa jamstal, sino para la ciencia que, a su vez, tras haberla asumido en s misma, la hace aparecercomo tal, ni siendo jams la ciencia sino ciencia de la ideologa, puesto que produce elconocimiento de un objeto, cuya existencia est indicada por una regin determinada de lateora".

    L. Althusser (1978). Para leer El Capital (16. edicin, pp. 160-170) Mxico: S. XXI. Lacursiva es nuestra.

    En contextos histricos y sociales como el que acabamos de describir, los h-bitos de pensamiento instalados en los colectivos cientficos pueden llegar aconstituir autnticos obstculosepistemolgicos. Son escollos alzados contrael desarrollo del saber cientfico, por la opinin o por el conocimiento vulgar,o por otras formas de pensamiento. As, la doctrina religiosa y el pensamientomtico asociado a ella pudo frenar la fsica o la astronoma en tiempo de Ga-lileo, o la biologa en tiempo de Darwin.

  • FUOC P08/80505/02559 12 El conocimiento cientfico

    "Cuando se investigan las condiciones psicolgicas del progreso de la ciencia, se llegamuy pronto a la conviccin de que hay que plantear el problema del conocimiento en trminosde obstculos. No se trata de considerar los obstculos externos, como la complejidado la fugacidad de los fenmenos, ni de incriminar a la debilidad de los sentidos o delespritu humano: es en el acto mismo de conocer, ntimamente, donde aparecen, poruna especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es ah dondemostraremos causas de estancamiento y hasta de retroceso, es ah donde discerniremoscausas de inercia que llamaremos obstculos epistemolgicos. El conocimiento de lo reales una luz que siempre proyecta alguna sombra [...] En efecto, se conoce en contra de unconocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquelloque, en el espritu mismo, obstaculiza la espiritualizacin".

    G. Bachelard (1974). La formacin del espritu cientfico. Buenos Aires: S. XXI (3. edicin,p. 15.).

    Ejemplo

    Estas ideas no dejaran intacta a la psicologa. Nociones como la de personalidad o la deinteligencia poseen un pesado componente cultural. En particular, y a modo de ejemplo,segn autores como Harr y Secord, la nocin terica de personalidad arraiga en el hechode que los occidentales viven con un yo integrado en torno a reglas sociales unificadas ydependientes de la identidad como persona. En contraste, un japons, incluso occiden-talizado, actuara en funcin del rol interpretado en cada momento, no de un ego inte-grado unificado, y las reglas de su actuacin social seran las asignables a este mismo rol.

    Lectura recomendada

    R. Harr y P. F. Secord (1972).The explanation of Social Beha-viour. Oxford (U. K.): Black-well.

    Otra perspectiva sobre la ideologa es la que lo entiende como un factor deci-sivo en la decisin de cmo aplicar el conocimiento adquirido, de qu se apli-ca, en qu direccin, sobre qu punto de aplicacin. Nos estamos refiriendo,claro est, a cuestiones tan debatidas como el uso de la energa nuclear, deciertos medicamentos o de los tests de inteligencia. A priori la ciencia es neu-tral, pero en la prctica suele estar, como todos sabemos, supeditada al poderpoltico, que la financia y le impone las condiciones. Como veremos, una delas funcionesdelaciencia es cambiar el mundo: la pregunta clave es en qudireccin lo hace. Y para contestarla hemos de recurrir a la razn no cientfica,tica, moral o ideolgica.

    La ciencia tiene un componente ideolgico, el cual la orienta, pero tam-bin la frena enfrentndola con obstculos epistemolgicos, que debesuperar gracias a una vigilancia y a un debate dialctico constante.

    1.3. Filosofa, matemticas y ciencia. La dictadura de la prueba

    Antes de la ciencia haba filosofa, amor y respeto al conocimiento sobre lanaturaleza y los seres humanos. El conocimiento ms prestigioso en nuestratradicin cultural era la filosofa en sus diferentes vertientes y ramificaciones:metafsica, lgica, psicologa, etc. Y huelga sealar que el pensamiento clsicoprecientfico tena sus exigentes reglas, algunas de ellas bastante asimilablesa las que en la actualidad consideramos cientficas, y una lcida concienciade sus limitaciones.

    Ved tambin

    Sobre funciones de la cienciapodis ver el apartado 2.3 deeste mdulo didctico.

  • FUOC P08/80505/02559 13 El conocimiento cientfico

    Una muestra de esto seran los siguientes versos de Lucrecio:

    "...estas tinieblas del espritu, es necesario que las disipen, no los rayos del sol ni losluminosos rasgos del da, sino la contemplacin de la naturaleza y su ciencia".

    "Para determinar exactamente cul de estas causas es la que acta en este mundo es difcil,sin embargo, sealar lo que es posible y lo que se cumple en este gran todo en medio deestos variados mundos creados de tan diferente manera, he ah lo que enseo, y hago paraexponer las mltiples causas que, por medio del todo, pueden producir los movimientosde los astros; de entre ellas, slo puede haber una, sin embargo, aqu y por todas partes,que anime el movimiento de los astros; pero cul de ellas es, no lo puede ensear enabsoluto nuestra ciencia, que avanza paso a paso".

    Lucrecio (1986). De la natura. Barcelona: Laia. Libro III, vv. 90-95; libro V, vv. 525-535.

    En el caldo de cultivo de la sensibilidad renacentista surgi la ciencia, tal co-mo lo entendemos ahora; la ciencia de Galileo, Coprnico y Newton; pero lasemilla ya exista en Grecia y Roma. Y, tal como concebimos actualmente laciencia, la principal diferencia que la separa de la filosofa, despus de unaprimera mirada, radica en laexigenciadeempiricidadque gobierna a la se-gunda, la demanda de que las entidades analizadas sean observables, de quelos juicios sean verificables o falsables, de que haya medida y exista la posibi-lidad de prueba. Desde este punto de vista, las matemticas apareceran conun perfil parecido al de la filosofa, ya que un sistema matemtico, igual queun sistema filosfico, no tiene la obligacin de ser "realista", de ajustarse a larealidad percibida o concebible por el ser humano. As, una filosofa puedenegar o poner en duda la existencia del otro, como no-yo, y una geometrano euclidiana puede partir de principios inimaginables como el de que por unpunto exterior a una recta pasan infinitas paralelas, o no pasa ninguna.

    Geometra no euclidiana

    Esto no excluye, claro est, que estas geometras puedan ser tiles a la fsica, precisamentecuando sta trata de modelizar un mundo que escapa a la imaginacin humana, comoel mundo de la relatividad o el de la fsica cuntica.

    Ved tambin

    Sobre exigencia de empirici-dad de la ciencia podis ver elapartado 2 de este mdulo di-dctico.

    As pues, tanto las matemticas como la filosofa son capaces de constituir dis-cursos rigurosos, ordenados y sistemticos, formalmente impecables, pero notrabajan necesariamente sobre la realidad emprica observable, reproducibley verificable, tal como la concibe la ciencia. Aunque este realismo se puederelativizar, es cierto que la actividad cientfica requiere informacin obtenidapuntualmente y en unas determinadas condiciones (las que fija el mtodo),informacin que para la filosofa o las matemticas no es imprescindible. Se hadicho que la metafsica es un discurso bien trabado, riguroso y con caracters-ticas cientficas, pero aplicado a referentes propios de la magia (el ser, la divi-nidad, etc.). Los referentes, los objetos, de la ciencia son entidades materiales,mesurables directa o indirectamente. Seguramente por ello la ciencia puedeser inductiva o deductiva, partir de los hechos percibidos o de las ideas, iniciarel proceso de conocimiento a priori o establecer resultados o leyes a posteriori;por el contrario, tanto la filosofa como las matemticas son esencialmentedeductivas.

    Lectura recomendada

    E. Tras (1970). Metodologadel pensamiento mgico. Barce-lona: Edhasa.

  • FUOC P08/80505/02559 14 El conocimiento cientfico

    A pesar de esto, tambin es cierto que la filosofa lanza una mirada ms globalsobre la realidad que la ciencia, la cual se concentra en zonas ms particularesde esta misma realidad, asumiendo una considerable especializacin. Habla-mos de "la ciencia" pero, de hecho, lo que hay son "ciencias", en plural; encambio la filosofa ofrece una fachada ms uniforme. El cientfico est obli-gado a delimitar y verificar; el filsofo tiende a globalizar o a crear sistemastotalizadores.

    Por otra parte, si bien es cierto que la ciencia a lo largo de los ltimos siglos haido apoderndose del papel social de la filosofa e interpretndolo, tambines cierto que la filosofa ha sobrevivido adoptando otra funcin diferente dela tradicional, y sta es justamente la de vigilante del pensamiento cientfico.En la actualidad, quien juzga, valora, enmienda la ciencia, no tanto por suscontenidos sino por sus procesos de adquisicin y uso del conocimiento, es lafilosofa, transformada en epistemologa o teora del conocimiento cientfico,en ocasiones en antropologa filosfica. En resumen, ciencia y filosofa man-tienen entre s una relacin dialctica que enriquece a las dos.

    Jean Piaget

    Un corolario de esta vieja tradicin se encuentra en la afirmacin de Jean Piaget de quela unidad de la ciencia no se puede conseguir "a expensas de la filosofa". La ciencia seha ido desenganchando de la filosofa y ganando autonoma en el curso de la historia:"Todas las ciencias se han disociado de la filosofa, desde las matemticas en tiempo delos griegos hasta la psicologa experimental a finales del siglo XIX. As pues, si se persiguesinceramente como fin la unidad de la ciencia, es necesario prolongar este proceso contodas las consecuencias lgicas. Pero al mismo tiempo es evidente que la filosofa se havisto regularmente enriquecida por los grandes descubrimientos cientficos particulares.Ni siquiera har falta recordar que el platonismo naci de la reflexin sobre la verdadmatemtica, el aristotelismo del descubrimiento de la clasificacin biolgica, el cartesia-nismo de la aplicacin del lgebra a la geometra, el leibnizianismo del clculo infinite-simal y el kantismo de la ciencia newtoniana".

    Por lo tanto, pasando por alto que Piaget pone en el mismo saco matemticas y ciencia,no nos debe extraar que la matriz unificadora de la ciencia est en esta filosofa sobrela que germina y en la que reencuentra su capacidad crtica y reflexiva.

    J. Piaget (1975). Psicologa y epistemologa (3. edicin, pp. 116-117). Barcelona: Ariel.

    Tanto la ciencia como la filosofa construyen discursos ordenados y ri-gurosos sobre la realidad, pero la ciencia se exige, adems, un compro-miso concreto con la realidad emprica y se ha ido separando paso apaso de la filosofa a lo largo de la historia moderna.

  • FUOC P08/80505/02559 15 El conocimiento cientfico

    1.4. Tecnologa y ciencia. Cmo entender el mundo, cmocambiar el mundo

    A menudo se confunde la tecnologa con la prctica cientfica, equiparandoerrneamente estos dos conceptos y, de rebote, igualando ciencia y teora, tec-nologa y prctica. Esta equivalencia es, cuando menos, parcial. La prcticacientfica existe en el diseo de una investigacin, en la observacin, en labusca de hiptesis, en la recogida de informacin, en el registro de datos, en lamedida, en la interpretacin de los resultados e... incluso en la construccinde la teora (prctica terica) Todas estas fases de la actividad cientfica impli-can prcticas reguladas por la tradicin y el mtodo. La tecnologa tambinsupone una prctica dirigida a la intervencin sobre el mundo, a su controlo manipulacin y, como tal prctica, no es ajena a la actividad cientfica, quetambin la incluye; lo que le es peculiar es que puede existir articulada con laciencia, como una de sus consecuencias, pero tambin puede funcionar inde-pendientemente de ella.

    La prctica tecnolgica busca primordialmente un producto, o la transforma-cin de un producto o de un sector de la realidad en el que el agente huma-no est interesado. sta es su finalidad, a la que mira y apunta orientada pornecesidades de supervivencia o de consumo. Ahora bien, esta meta se puedealcanzar tcnicamente sin saber muy bien por qu, mediante una estrategiade ensayo y error que se puede beneficiar de la experiencia acumulada en latradicin. La tecnologa de la edad de bronce o del hierro fabricaba armas einstrumentos de metal sin tener ninguna comprensin en profundidad de losprocesos fisicoqumicos subyacentes; la de Roma y la Edad Media poda llegara lanzar proyectiles y lo consegua construyendo y haciendo uso de una cata-pulta, pero no conoca los principios de la dinmica newtoniana; pretendahacer crecer el trigo a partir de una semilla, y lo consegua, pero no saba na-da de la biologa del crecimiento vegetal; quera calmar el dolor con rnica, ysala hasta cierto punto, pero no tena ninguna nocin relativa a las termina-ciones nerviosas del dolor ni a su regulacin cerebral; y hasta hace poco loscriadores de perros haban seleccionado un gran nmero de razas adaptadasy tiles en funciones especificas sin saber nada de la herencia mendeliana nimenos todava de los genes y el ADN. As pues, la tecnologa siempre hapodido alcanzar la meta del cambio o del proceso buscado, pero no siempreha comprendido ni el porqu ni el cmo de este cambio.

    En todos estos ejemplos es evidente que la tecnologa trabajaba con un patrnde actividad que no era lo que consideramos cientfico (aunque poda exigirconocimientos sistemticos y acumulativos), en tanto que este ltimo suponela comprensin de causas y funciones de los fenmenos ms all de su utilidadinmediata; supone antes o despus la creacin de teora. No obstante, en otroscasos (como casi siempre en nuestro tiempo) la tecnologa se ha desarrollado

    Lectura recomendada

    T. Herbert (1971). Notas pa-ra una teora general de lasideologas. En Ciencias socia-les, ideologa y conocimiento.Buenos Aires: Siglo XXI.Tambin, del mismo autor,Reflexiones sobre la situacinterica de las ciencias socia-les, especialmente de la psi-cologa social, en el mismovolumen citado.

  • FUOC P08/80505/02559 16 El conocimiento cientfico

    sobre la base de la indagacin cientfica. Entonces la prctica cientfica, unavez descritos, clasificados, comedidos y explicados parcial o totalmente losfenmenos, desarrolla a posteriori las tecnologas que se desprenden de ellos.

    Prcticas ''tecnolgicas'' en psicologa

    En relacin con el tema que estamos tratando, un punto que se puede debatir y, dehecho, muy debatido sera el siguiente. En psicologa algunas prcticas teraputicas oeducativas de raz conductista han sido tildadas de "tecnolgicas", no con intencin des-pectiva, sino reivindicativa, por parte de sus mismos creadores. Una muestra entre otrasde este talante sera la Tecnologa de la enseanza, de Skinner. Verdaderamente, cualquiermodelo funcional en psicologa de los denominados de "caja negra", modelos que expl-citamente niegan la necesidad o posibilidad de la profundizacin terica y pretendenslo que leyes y resultados "funcionen" al aplicarlos, podra ser calificado de tecnolgi-co, mientras que la actividad de conocimiento que asociada sera ms tecnolgica quecientfica. En cualquier caso, es indiscutible que la actividad cientfica siempre acabe te-niendo un apndice tecnolgico, que pueda ser ms prominente o ms atrofiado segnla poca y el campo cientfico donde crezca.

    A lo largo de la historia de la humanidad ciencia y tecnologa no han caminadosiempre por rutas paralelas. Hasta el Renacimiento porque la ciencia, comoestructura de pensamiento y social, no tena todava carta de existencia. Y enlos ltimos quinientos aos porque la ciencia no siempre ha sido capaz degenerar tecnologa y la tecnologa no siempre se ha derivado de la ciencia.

    Cuando no ha habido ciencia, la tecnologa igual que la magia ha sido unrecurso humano fundamental en el planteamiento o en la solucin de pro-blemas ambientales y sociales, en la satisfaccin de necesidades biolgicas yculturales. Cuando ha habido tecnologa, o bien se ha desarrollado de maneraproporcional, o bien ha crecido de manera desmesurada, alimentada segura-mente por los mercados econmicos y sus circuitos, de los que el cientficoactualmente difcilmente queda marginado.

    La tecnologa busca prioritariamente productos y no explicaciones delos fenmenos, y puede actuar independientemente de la actividadcientfica o acoplada a ella, como su resultado final.

  • FUOC P08/80505/02559 17 El conocimiento cientfico

    2. Los rasgos distintivos de la ciencia

    2.1. Introduccin. Un retrato en positivo de la ciencia

    En toda la informacin que hemos ido dando hasta ahora no se adivina unasilueta, ntida y contrastada, de qu es la ciencia. Sin embargo, hemos fijadoalgunos puntos y lneas importantes con el fin de trazar un perfil consistente,ya que del contraste que hemos contemplado entre la ciencia y las cuatro otrasmodalidades de conocimiento se puede deducir lo siguiente:

    En conjunto, la ciencia comparte con magia, ideologa, filosofa y tecnologarasgos como:

    La sistematicidad, el rigor y la coherencia del discurso. La acumulacin del conocimiento adquirido a lo largo del tiempo. El objetivo de buscar el orden en el mundo y en la sociedad. El ser una construccin social. El tener un cierto ngulo parcial de visin sobre la realidad. La voluntad de intervenir sobre el mundo, o de cambiarlo.

    Sin embargo, tambin es cierto que se diferencia de alguna o de todas estasotras vas de conocimiento en que:

    Admite y busca la especializacin. Analiza y diferencia la realidad en niveles y parcelas disciplinarias. Sus generalizaciones o globalizaciones tienen lmites. Sus leyes pueden incorporar un componente de incertidumbre. Adems de cambiar el mundo quiere entenderlo o explicarlo. Exige que aquello de lo que habla sea observable o comprobable. Exige que sus argumentos y pruebas sean pblicos y discutibles u objeta-

    bles.

    Si nos centramos en los dos ltimos puntos, sin olvidar los restantes, podra-mos esbozar una primera constelacin de rasgos que ofreceran una imagenya ms ntida de la ciencia alrededor de dos ncleos de mxima magnitud oimportancia: la experiencia, como principio y fin de la actividad cientfica, yla transparencia de esta misma actividad, como condicin necesaria para suaceptacin social.

  • FUOC P08/80505/02559 18 El conocimiento cientfico

    No obstante, no nos podemos quedar aqu. El retrato todava es excesivamen-te pobre, desenfocado. Hay que realizar una caracterizacin ms positiva, me-diante una enumeracin y justificacin de rasgos propios, ms estructurada ydensa que la que acabamos de realizar, que nos facilite el dibujo de la siluetaque mencionbamos ms arriba. Y es lo que intentaremos a continuacin.

    2.2. Criterios de cientificidad

    Tratemos ahora de seleccionar criterios que nos permitan separar lo que esciencia de lo que no es ciencia criterios de cientificidad. Estos criterios nodebern ser puramente distintivos o diferenciales como los que hemos utili-zado hasta aqu, sino intrnsecos a la actividad cientfica, en tanto que con-diciones normativas de esta actividad, exigencias que el colectivo cientficodistingue internamente y que se deben cumplir si se quiere pertenecer de ple-no derecho a l. En definitiva, son "las reglas del juego".

    Dentro de estos criterios podemos distinguir los funcionales de los estructurales.

    Los criterios funcionales especifican para qu sirve la ciencia, su utilidad, susobjetivos, qu resultados o productos puede ofrecer a la sociedad donde sedesarrolla.

    Los criterios estructurales son los que, propiamente, constituyen las reglas deljuego y pronuncian cul es el estatuto lgico y metodolgico de la ciencia,precisando cules son sus caminos y sus condiciones, por qu normas se de-ben regular, qu operaciones mentales o conductuales son las correctas en laactividad del investigador.

    De entrada, ya podemos sospechar que los criterios estructurales sern los de-cisivos a la hora de fijar un perfil reconocible de la ciencia. Y esto porque loscriterios funcionales siempre son ms genricos e incluso difuminados, por loque tienen menos poder discriminatorio. Sin embargo, revisaremos los dos,dedicando eso s ms espacio y atencin a los primeros.

    Ejemplo

    Si comparamos dos recipientes como un vaso y una copa, la comparacin funcional ape-nas rendir ninguna diferencia en un principio: tanto el uno como la otra sirven paracontener un lquido y para beber. Ser necesario hilar muy fino y aclarar que la copa sereserva para el vino, que es ms indicada para un brindis, etc. Pero la discriminacin de-finitiva slo ser posible cuando sepamos la forma respectiva, cuando reconozcamos sumorfologa o estructura. Lo mismo podramos decir en lo concerniente a las diferenciasentre una butaca y una silla, o entre un martillo y una maza.

    Yendo ms all de estas comparaciones, y acercndonos a temas que puedeninteresar a un cientfico del comportamiento, imaginemos que queremos com-parar el lenguaje con los sistemas de comunicacin animal, el punto de vistafuncional los acerca mucho: tanto el uno como otro, pongamos por caso, seutilizan con el fin de influir en los compaeros sociales, para manipularloso controlarlos, para transmitirles informacin en el propio beneficio o en el

  • FUOC P08/80505/02559 19 El conocimiento cientfico

    de ellos, para presentarse como individuo, y as sucesivamente. En cambio,cuando la comparacin se efecta en relacin con la estructura del cdigo elde una lengua con su sintaxis, productividad, etc. las diferencias se vuelvenmayores y ms visibles.

    En una caracterizacin positiva de la ciencia podemos aplicar criteriosfuncionales o estructurales, aunque los segundos tienen ms capacidaddefinitoria.

    2.3. Criterios de cientificidad funcionales

    La ciencia se propone y cumple funciones de dos tipos: intrnsecas y extrnsecas.

    Como funciones intrnsecas reconoceremos la descripcin, la clasificaciny la interpretacin o la explicacin.

    Como funciones extrnsecas contemplaremos la prediccin, el control yla transformacin del mundo.

    Funcionesintrnsecas

    1)Descripcin: describir es construir y presentar un modelo o versin de unaparte de la realidad (un objeto, un fenmeno, un proceso), utilizando un de-terminado lenguaje. Este lenguaje puede ser la lengua natural de la que esusuario el cientfico o una lengua ms cuidadosa y sofisticada desde el puntode vista lgico, como deberan ser los lenguajes tericos y metodolgicos; eincluso puede ser un lenguaje matemtico, en este caso la descripcin devienemedida, una descripcin digmoslo as cuantificada.

    La ciencia debe empezar realizando descripciones de aquello que estudia, yaque stas proporcionan la base sobre la que despus interpreta, predice o ex-plica; son su primera representacin del mundo, sobre la cual posteriormenteestablece relaciones y profundiza. Esperamos, pues, que la descripcin cient-fica sea semnticamente ms objetiva y sintcticamente ms correcta, en tr-minos lgicos, que cualquier otra descripcin, literaria, periodstica o de lagente de la calle.

    Como veremos ms adelante, la descripcin es esencialmente enumerativa;suministra una lista de notas o indicadores que identifican o caracterizan algoen su inicial percepcin. Y el objetivo de la descripcin es ofrecer versiones desegmentos de la realidad lo menos interpretados o ms objetivos posible (stasera otra manera de definirla) y, en esta perspectiva funcional, nos encontra-mos una vez ms con que cuesta diferenciar la descripcin cientfica de la nocientfica. Para destacar los aspectos diferenciales sera necesario recurrir a lasreglas a las que se somete esta descripcin, y entrar en cuestiones de estruc-

    Ved tambin

    Sobre descripcin enumerativapodis ver el apartado 2.4 delmdulo didctico "Psicologacomo ciencia" de esta asigna-tura.

  • FUOC P08/80505/02559 20 El conocimiento cientfico

    tura, como la de que no pueda figurar en una descripcin ningn elementoinobservable o alternativamente ningn elemento que no se pueda opera-cionalizar o medir, al menos indirectamente, o ningn elemento con respectoal cual estn documentadas las fuentes de informacin.

    Ejemplo

    De manera explcita o implcita, la literatura ha realizado caracterizaciones psicolgicas ypsicopatolgicas admirables (Stendhal, Dostoiewski, Beckett), pero no ha documentadoni las fuentes de donde las ha extrado, ni los protocolos con los que se ha recogido lainformacin necesaria para realizarlas (si es que los hay realmente), ni las condicionesen las que se ha recaudado. Los autores que han trazado perfiles psicolgicos de granriqueza de sus personajes no han tratado de llegar a definiciones o sistemas de rasgos deuso colectivo, no han cuantificado estos ltimos. Ciertamente, no eran stas "las reglasdel juego".En un manual de diagnstico psicolgico como el DSM-V se describen cuadros corres-pondientes a diferentes patologas, dentro de los cuales se enumeran y relacionan unaserie de sntomas recogidos a lo largo de una prolongada experiencia clnica, que se pue-de documentar, compartida por muchos profesionales, y sobre todo esto se ha llegadoa un consenso.

    2)Clasificacin: todo lenguaje incorpora la funcin de clasificacin, inheren-te tambin a la mente humana; y por supuesto todos los tipos de conocimientovistos al inicio de este mdulo construyen clasificaciones y taxonomas. Parti-cularmente, el poder clasificatorio del pensamiento mgico y precientfico hasido estudiado sobradamente por los etnlogos. El ser humano necesita viviren un mundo ordenado, donde cosas y acontecimientos puedan ser agrupadosen clases homogneas.

    La cuestin, pues, es si las clasificaciones son lgicamente aceptables (comoveis, la lgica es la consejera ulica de la ciencia) y cules son los criterios quepermiten generar una clasificacin, qu separa una columna de una fila, unacasilla de otra; en definitiva, qu es especfico de una clasificacin cientfica.Al fin y al cabo muchas clasificaciones generadas por el saber popular hanacabado coincidiendo, aunque fuera de manera laxa, con las que despus hahecho la ciencia. En varias lenguas el lxico que designa grupos de plantasy animales se ajusta formalmente a la taxonoma botnica o zoolgica. Denuevo hay que decir que estos criterios no son funcionales, sino estructurales,y tienen que ver con qu es relevante o pertinente en cada regin de la ciencia,qu rasgos tienen capacidad diferenciadora y cules no tienen y sobre todocmo se demuestra o justifica esta relevancia.

    Ejemplo

    En lo concerniente a la pertinencia de las clasificaciones, es inevitable incluir aqu algu-nos de los prrafos de "El pensamiento salvaje". Considerad, a modo de muestra, estefragmento sobre los indios navajo:

    "Los indios navajo, que se proclaman a s mismos grandes clasificadores, dividen losseres vivientes en dos categoras, segn si estn o no dotados de la palabra. Los seres sinpalabra comprenden los animales y las plantas. Los animales se reparten en tres grupos:corredores, voladores y reptiles; cada grupo es, a su vez, redistribuido por una dobledivisin: la de viajeros por el suelo y viajeros por el agua por un lado, y, por otro lado,la de viajeros de da y viajeros de noche. La divisin de las especies obtenida por estemtodo no es en absoluto siempre la misma que la de la zoologa. Se adviene as quepjaros agrupados en parejas sobre la base de una oposicin: macho/hembra, pertenezcan

    Ved tambin

    Sobre estructura podis ver elapartado 2.2 de este mdulodidctico.

  • FUOC P08/80505/02559 21 El conocimiento cientfico

    de hecho al mismo sexo, pero a gneros diferentes; la asociacin se fundamenta, por unaparte, sobre su medida relativa, por otra parte, sobre su lugar en la clasificacin de loscolores y sobre la funcin que les es asignada en la magia y el ritual [...] Pero la taxonomaindgena es a menudo bastante precisa y est muy desprovista de equvoco para permitirciertas identificaciones; as, la que se ha realizado hace pocos aos de la mosca grande,evocada en los mitos, con una taqunida, Hystricia pollinosa".

    C. Lvi-Strauss (1971). El pensament salvatge (p. 55). Barcelona: Edicions 62.

    En todo caso, una ciencia no puede avanzar sin clasificar, y sin clasificar bien.Si, como hemos dicho, el pensamiento humano, en general, debe funcionaren un universo mnimamente ordenado de acontecimientos, el pensamientocientfico todava requiere ms esta condicin, debido a su nfasis en la dife-rencia.

    3)Interpretacinyexplicacin: todo enunciado, toda frase, incorpora uncomponente de interpretacin. Es prcticamente imposible decir algo que seacompletamente descriptivo, sin nada de interpretacin. Adems, es un despro-psito, dado que una descripcin ya es una interpretacin, si queris mnima,de la realidad. Cuando decimos "est lloviendo", esta frase implica una inter-pretacin: podramos haber dicho "estn cayendo gotas de agua del cielo". Pe-ro, a su vez, esta segunda frase tampoco excluye totalmente la interpretacin.Cabe la posibilidad de que estn regando desde una terraza y, por otra parte,todos sabemos que el cielo no es nada tangible ni espacialmente localizable.Por lo tanto, podramos ir efectuando un ejercicio de regresin hacia descrip-ciones cada vez ms "puras", pero este viaje seguramente no tendra final. Ensuma, lo ms adecuado es referirse a la descripcin como "una interpretacinde bajo nivel", aunque, por comodidad, continuemos sirvindonos de la pa-labra descripcin.

    El proceso ms habitual de interpretacin lo que hace es aadir cada vez msinferencias y sobresignificados al mnimo significado inicial de tipo compren-sivo que, inevitablemente y de manera irreductible, contiene una descripcin.Ya hemos hecho notar que una descripcin suele incluir una definicin reali-zada a nivel analtico, como una mostracin o indicacin de aquello que serevela al observador ("el sujeto cierra y abre los ojos continuamente"), sobrela cual podemos asignar un significado sustitutivo de nivel ms abstracto, in-tegrador y general ("el sujeto tiene un tic") y, por encima de este ltimo, unaadscripcin de sentido de valor eminentemente clasificatorio ("el sujeto sufreel sndrome de La Tourette").

    No hay que insistir en que cualquier lenguaje, cualquier tipo de conocimien-to, interpreta. La mente humana, sea cual sea la direccin en la que trabaja,es una mquina de asignar significado, de interpretar. Como siempre, la cues-tin es cules son las reglas, las condiciones, de la interpretacin, que son deorden estructural, no funcional, y se vinculan a la base justificativa de la in-terpretacin: de dnde parte, de qu experiencia, de qu informacin, cmose ha validado, etc.

    Ved tambin

    Sobre diferencia podis ver elapartado 1.1 de este mdulodidctico.

  • FUOC P08/80505/02559 22 El conocimiento cientfico

    Entendemos que la explicacin es un tipo particular de interpretacin, queinfiere y construye significados a partir del explcito establecimiento de rela-ciones. Estas relaciones pueden ser de diferentes clases, basadas en la contigi-dad temporal o espacial, o en la covarianza. "Explicamos" relacionamos ladilatacin de la pupila por la intensidad de la luz por medio de un nexo decontigidad, pero igualmente de covarianza, dado que al variar la luz, varatambin correspondientemente el dimetro de la pupila del ojo. Y las relacio-nes pueden ser ms o menos complejas, entre dos, tres o ms elementos. As,la dilatacin de la pupila no slo se puede vincular a la luz, sino tambin aotros factores, como el nivel de atencin o motivacin.

    De manera parecida al caso de la interpretacin, es obligada la justificacinde los nexos establecidos: cul es la regla de relacin que los valida, cmo sehan caracterizado los trminos o elementos relacionados, cmo se ha tratadola informacin, de dnde se ha obtenido, etc. Como en el siguiente mdulonos introduciremos un poco en el tema de laexplicacin, de momento nolo desarrollaremos ms aqu.

    Funcionesextrnsecas

    Ved tambin

    Sobre explicacin podis ver elapartado 2.4 del mdulo 2 deesta asignatura.

    1)Prediccin: es fcil precipitarse y juzgar que la prediccin s que es un cri-terio funcional diferenciador entre la actividad cientfica o no cientfica. Ten-demos a pensar que la capacidad de predecir acontecimientos slo la poseela ciencia y, por ello, se convierte en un rasgo exclusivo y de prestigio paralos resultados obtenidos por el cientfico. Ciertamente la ciencia realiza pre-dicciones, pero stas tambin se pueden hacer y se hacen en el mbito de lamagia, en el sentido ms amplio de este trmino (mitologa, religin, supers-ticin, etc.), y en el de la tecnologa. El astrlogo realiza predicciones desdeuna concepcin del universo que posee elementos de pensamientomgico,tal como lo hemos presentado antes. Y en un contexto totalmente tecnol-gico, las civilizaciones antiguas tenan suficiente competencia para predecireclipses y fases de la luna, o crecidas de ros.

    Por lo tanto, una primera y obvia consideracin es que una cosa es hacer pre-dicciones y otra, bien diferente, acertarlas. Adems, una prediccin puede serglobal (por ejemplo, "el fracaso escolar se estabilizar a lo largo de los prxi-mos tres aos") o particular, de detalle (por ejemplo, "aunque el fracaso esco-lar se estabilizar a lo largo de los prximos tres aos, en la subpoblacin dechicos/chicas procedentes de familias con ingresos mensuales inferiores a x y con cocientes de inteligencia menores de y, seguir aumentando"), o de mu-cho detalle, singular ("el nio/nia de nombre y apellidos X. Y. Z., de t aos,fracasar y abandonar los estudios en segundo de bachillerato").

    Las predicciones forman parte de un determinado uso del lenguaje y de lamente enfrentadas al futuro. Todo el mundo puede realizarlas. Lo que distin-guira las predicciones cientficas, qu sera? Su exactitud, acierto? Al respec-to deberamos ser cautos, aunque no entraremos en detalles. La meteorologa

    Ved tambin

    Sobre pensamiento mgicopodis ver el apartado 1.1 deeste mdulo didctico.

    Ved tambin

    Sobre tecnologa podis ver elapartado 1.4 de este mdulodidctico.

  • FUOC P08/80505/02559 23 El conocimiento cientfico

    no realiza predicciones infalibles; la medicina o la economa, tampoco; la psi-cologa las realiza a veces... Lo que realmente distingue una prediccin cient-fica es el plan o el procedimiento a partir del cual est hecha. No se basa sloen la observacin y el conocimiento de regularidades (ste sera el caso de laprediccin tecnolgica), sino tambin en la comprensin terica del fen-meno cuyo resultado se quiere anticipar. La prediccin de que el trigo espigaren primavera descansa sobre una regularidad detectada desde nuestro pasadoneoltico, pero no exige un conocimiento profundo de los procesos biolgicossubyacentes; en cambio, sera difcil calcular el punto de llegada o impactode un proyectil "a ojo", basndose solamente en observaciones previas y sintener en cuenta las frmulas newtonianas. En todo caso, esto permitira unaaproximacin al blanco, no un blanco o una mnima desviacin del blanco.

    En definitiva, lo que da opcin a distinguir la prediccin genuinamente cien-tfica del resto de predicciones es que es una consecuencia de la aplicacin delmtodo cientfico dentro de un marco terico; por lo tanto, una vez ms, supeculiaridad nace del uso de unas reglas en lugar de otras en el camino quelleva a una prediccin.

    2)Controlytransformacindelmundo: ya hemos visto en la primera partede este mdulo que cualquier tipo de conocimiento y actividad generadorade conocimiento busca, entre otras cosas, cambiar el mundo, la sociedad, laexistencia cotidiana. La magia intenta la curacin o la llegada de las lluvias;las ideologas y la filosofa transforman las representaciones del mundo y, amenudo, la vida social e individual; la tecnologa mejora las condiciones detrabajo, de salud, de transporte, el poder militar o la proteccin ante los arre-batos de la naturaleza.

    La ciencia consigue cambios por medio de la asimilacin social de las teoras obien, en el terreno material, por medio de la tecnologa. Dmonos cuenta deque los cambios de los que hablamos pueden ocurrir en el plano de la realidademprica o en el plano de las representaciones individuales y colectivas, o, dehecho, en ambos. Existe un consenso casi total sobre que la representacin quela sociedad occidental se ha hecho del mundo se ha cambiado profundamenteal asumir que el hombre y la tierra no son el centro del inmenso universo, quehay una continuidad fundamental entre cualquier ser vivo y los humanos,que las acciones de hombres y mujeres no siempre estn coordinadas con loscontenidos de la conciencia. Pero tambin es cierto que los cambios en lascondiciones materiales de vida, desde los antibiticos hasta la informtica,desde la televisin hasta Internet, son productos de la tecnologa que, comoya sabemos, pueden existir sin conexin con un cuerpo de conocimientosplenamente cientfico, pero que a la larga a menudo acaba integrndose conestos ltimos.

    Las funciones de control y transformacin del mundo y la naturaleza que cum-ple la ciencia no se apartan, en su intencin general, de las que inspiran a otrossaberes. Lo que las marca es la base sobre la que se ejecuta la intervencin y se

    Ejemplo

    Con respecto a este ltimopunto, tengamos presente quelas iniciales utilizaciones de losrayos X no presuponan nin-gn conocimiento detalladode la radiacin y la estructu-ra atmica; y las primeras ad-ministraciones de antibiticoscuraban sin una comprensincompleta de los mecanismosque detenan la infeccin. Mu-chas terapias alcanzan la cu-racin o la reduccin de sn-tomas sin que eso vaya acom-paado de una comprensinprofunda de qu sucede en lamente, o en la conducta, delpaciente.

  • FUOC P08/80505/02559 24 El conocimiento cientfico

    alcanza el cambio. Esta base la proporciona la estructura del quehacer cient-fico, en la medida en que sigue, una vez ms, ciertas reglas inseparables de laconstruccin de teora y de la aplicacin del mtodo.

    La ciencia es capaz de describir, clasificar, interpretar y explicar; de pre-decir y cambiar el mundo; pero ninguna de estas capacidades la dife-rencia de otros saberes si no consideramos las condiciones lgicas en lasque las ejerce y el mtodo o reglas que aplica al hacerlo.

    2.4. Criterios de cientificidad estructurales: ''dbiles''

    La estructura o arquitectura del conocimiento cientfico, que incluye las reglasque sirven para alcanzarlo, satisface ciertas condiciones lgicas y epistemol-gicas (es decir, relativas a la adquisicin o construccin del conocimiento), lascuales se pueden traducir en criterios de correccin o calidad. Estos criteriospresentan niveles de exigencia diferentes. Por ello los hemos dividido en dosgrupos: criterios dbiles y criterios fuertes.

    Estos dos adjetivos no califican ni valoran el estatuto lgico de estos criterios,su verosimilitud o credibilidad. Las palabras fuerte y dbil, en este contexto, serefieren a la dificultad de que una ciencia particularmente una ciencia comola psicologa sea capaz de satisfacerlos, dificultad mayor en el caso de loscriterios fuertes.

    Como criterios dbiles consideraremos el cumplimiento de los principios dedeterminismo, de generalizabilidad, de relaciones limitadas y de empiricidad.

    Como criterios fuertes consideraremos el cumplimiento de los principios dela univocidad del lenguaje, de la unicidad del mtodo y de la reduccin enla fsica.

    1)Eldeterminismo

    La ciencia debe ser determinstica. Qu quiere decir eso?

    Hasta la aparicin de la ciencia moderna (fsica cuntica y relatividad) y, an-teriormente, de la biologa y de las ciencias sociales, el determinismo se ligabade manera casi exclusiva a la busca y el descubrimiento de la causalidad. Enel mundo haba causas y efectos y stos se entendan desde un punto de vistacompatible con la visin newtoniana del universo: las causas y los efectos seproducan segn el principio de accin-reaccin, como se produce en el cho-que de dos bolas de billar y los cambios consiguientes en sus localizacionesy velocidades.

  • FUOC P08/80505/02559 25 El conocimiento cientfico

    En la medida en que la ciencia complic esta visin del universo, el cientficotambin acept que las cosas no siempre eran tan sencillas. Y no lo eran pordos razones:

    Porque difcilmente una causa tiene un solo efecto, y un efecto tiene unasola causa, fuera del mbito de la mecnica newtoniana, de las fuerzas queactan sobre el movimiento aparente de los astros y de las que impulsanlos cuerpos terrestres. Hay que hablar, pues, de multicausalidad. Los fen-menos y procesos no estn relacionados uno a uno. La situacin ms co-mn a la que se enfrenta un cientfico social es una situacin compleja,la de multivariancia, donde los trminos o las variables que hay que re-lacionar raramente se limitan a uno.

    Porque, aunque una causa y un efecto se oponen en el tiempo la primeraes un antecedente, el segundo es un consecuente tambin es verdad quemuchas causas pueden llegar a ser efectos, y mucho efectos pueden ser,en otras condiciones, causas. Por lo tanto, parece ms adecuado hablar deinterrelacin, antes que de causalidad unidireccional.

    La conclusin es que actualmente el determinismo se asocia ms con la mul-ticausalidad y las interrelaciones entre fenmenos, que con la causalidad pura.En la actualidad creemos que la meta central de cualquier ciencia es la de en-contrar relaciones y orden entre los fenmenos que estudia y sobre todo deformular leyes cuantitativas o cualitativas que expresen estas relaciones (rela-ciones que no se limitan a las causales).

    Otro aspecto de la cuestin es cmo, entre qu trminos se establecen estasrelaciones, qu tipos de causalidad son aceptables. Otra cosa que el cientficomoderno sabe es que el determinismo no equivale al descubrimiento y uso deleyes infalibles, sino de leyes probabilsticas que admiten un margen de error.Pero de todo esto hablaremos con ms detenimiento en el siguiente mdulo.

    2)Lageneralizabilidad

    Este criterio se refiere a la posibilidad de generar leyes vlidas, generales o uni-versales, con respecto a una cierta poblacin de fenmenos o entidades, comoen fsica la ley de la gravitacin universal o en gentica las leyes de Mendel. Aspues, este criterio exigira la generalizacin como condicin necesaria y finalnatural de la actividad cientfica, entendiendo que aquello que se afirma deuna seleccin de experiencias, informaciones o datos, se puede tambin afir-mar de la poblacin a la que pertenecen. Es importante, pues, fijar claramentela poblacin y su relacin con la muestra, una parte de ella. Hay que aadirigualmente que esta generalizacin se puede realizar sobre diferentes planos(entidades o sujetos, fenmenos, entornos o ambientes) y que la poblacininvolucrada es un conjunto no infinito, pero numeroso (los tomos de oxge-no, las rocas de basalto sobre la tierra, las neuronas, la especie humana).

    Ved tambin

    Sobre multivariancia podisver el apartado 2.4 del mdu-lo "Psicologa como ciencia" deesta asignatura.

  • FUOC P08/80505/02559 26 El conocimiento cientfico

    En una versin ms suavizada este criterio pedira, simplemente, que se pu-diera llevar a cabo una generalizacin, sin imponer ninguna condicin a lapoblacin implicada, hasta el punto de que sta podra llegar a ser pequea o,en caso extremo, una singularidad. De esta manera, se podra establecer unaley relativa al comportamiento de un nico individuo o unidad de muestra, yseguir contemplando esta ley, paradjicamente, como una especie de generali-zacin particular; en el terreno de la psicologa, se tratara de generalizar sobreun solo sujeto, grupo o comunidad. Este punto es clave: si se acepta, legitimael estudio de casos y tiene consecuencias cruciales sobre elestatutocientficodelaprcticapsicolgica, tal como comentaremos prximamente.

    La capacidad de generalizacin de unos resultados depende de la varia-bilidad de las entidades o individuos que componen la poblacin dereferencia, tanto de la variabilidad de cada una de ellas a lo largo deltiempo, como de la variabilidad entre ellas.

    Por ello, la capacidad de generalizacin es inversamente proporcional a la mag-nitud de esta variabilidad: cuando es muy grande, es difcil llegar a leyes o re-sultados generales, ya que no hay, o hay pocos, elementos o relaciones comu-nes. Y, al revs: cuando es pequea el cientfico abarca con relativa facilidadaltos niveles de generalizacin, dado que entonces abundan ms las semejan-zas que las diferencias.

    Ejemplo

    Supongamos que un investigador sobre los efectos que el crowding o aglomeracin depersonas tiene sobre la conducta sospecha que existe una relacin entre el espacio dispo-nible y el nivel de agresividad manifiesto en los individuos que lo ocupan, medido, esteltimo, por medio de la frecuencia de agresiones observadas.

    Con el fin de comprobarlo, investiga un cierto nmero de patios de instituto y cuenta lasagresiones que se producen (de diferentes tipos e intensidades) a lo largo de los tiemposde recreo. Si los individuos observados fueran ratas activas en un espacio equivalente, se-guramente este investigador encontrara una ley que relacionara inversamente la super-ficie de ocupacin con la cantidad de agresin. Si en vez de ratas, observara chimpancs,la funcin de relacin ya no sera tan ntida, ya que entre los chimpancs hay muchams variabilidad que entre las ratas.

    Tratndose de chicos y chicas, esta dificultad se incrementara y la relacin anteriormen-te indicada entre agresin y espacio slo sera cierta en una parte de los individuos. Ten-dramos problemas para generalizar, ya no en la poblacin, sino en las mismas muestrasutilizadas para el estudio, es decir, los institutos seleccionados. Descubriramos que, enuna proporcin determinada de casos, los individuos utilizan estrategias diferentes dela agresin con el fin de gestionar la situacin de falta de espacio o contacto excesivo.Pueden aparecer habilidades sociales adaptadas a las circunstancias, agrupaciones sobreel terreno hasta entonces no visibles, tcticas variadas de aislamiento, etc., de maneraque no todos los individuos ni todos los colectivos regulen sus interacciones sobre unabase agonstica.

    Entonces, el proceso de generalizacin, aparte de no poder ser completo con respecto ala respuesta de agresin, obligara a tener en cuenta otras conductas, relacionando lasdiferentes respuestas a la aglomeracin con factores como el cociente de inteligencia y lapersonalidad individual, el nivel socioeconmico familiar y la profesin de los padres, elideario del centro, con el fin de explicar por qu algunos individuos utilizan unas reglasde comportamiento y otros, reglas diferentes.

    Ved tambin

    Sobre estatuto cientfico de laprctica psicolgica podis verel apartado 2.3 del mdulo di-dctico "Psicologa como cien-cia" de esta asignatura.

  • FUOC P08/80505/02559 27 El conocimiento cientfico

    En resumen, la posibilidad de una generalizacin, nica, monotnica, universal, quedaen entredicho.

    La otra cara de la moneda de este problema sera, por lo tanto, la del grado deprediccin que permite una generalizacin. En este contexto hay que recordarque la ciencia del siglo XXI admite unnimemente que las generalizacionesno siempre son completas y seguras, como las generalizaciones lgicas, sinoque a menudo slo pueden ser probabilsticas, teniendo un margen de errorvariable a la hora de incluir o no un individuo en la poblacin sobre la quese ha generalizado.

    En un silogismo lgico la conclusin puede ser del tipo "Todo ser humanodebe morir", completamente irrebatible.

    En la fsica clsica podemos llegar a conclusiones parecidas: "Todo cuerpoes atrado hacia el centro de la tierra por la gravedad terrestre".

    En las ciencias sociales y la psicologa, las generalizaciones pueden resul-tar ms problemticas y difcilmente son completas respecto a una pobla-cin dada. Considerad el siguiente enunciado: "Todos los chicos y chicasprocedentes de familias donde hay un hbito de la lectura, son tambinlectores". Eso no es cierto. El enunciado debera corregirse y adoptar laforma de "Una parte de los chicos y chicas procedentes de familias dondeexiste un hbito de la lectura, son tambin lectores" o, lo que es lo mismo,"La probabilidad de que un chico o chica procedente de una familia don-de hay un hbito de la lectura sea tambin lector/a, es p" (y seguramentesuperior a la de un chico o chica que pertenece a una familia no lectora).

    3)Lasrelacioneslimitadas

    El ncleo de este principio ordena que el nmero de fenmenos con los quese puede relacionar un objeto de estudio es limitado y debe quedar dentro delcampo de intereses y objetos de estudio dibujado en la historia de una disci-plina. Cada ciencia tiene sus referentes propios, de manera que no se puederelacionar el punto de ebullicin de un lquido con un ndice de bolsa, la apa-ricin de un cometa con una epidemia de peste, la incidencia de suicidios conla proximidad de Plutn.

    Ahora bien, este principio se debe entender de una manera amplia y, en oca-siones, sutil. No se puede excluir, por ejemplo, la legitimidad de que un psic-logo vincule un comportamiento anmalo con una patologa neurofisiolgi-ca, aunque se haya credo que el psiclogo estudia el comportamiento y son elmdico o el bilogo los que investigan el cerebro. Pero es sabido que las cosasno son as actualmente. Cada ciencia, en las fronteras de sus intereses, tiendepuentes interdisciplinarios. Por consiguiente, el principio de relaciones limi-tadas actualmente se debera entender en un sentido ms flexible y, al mismotiempo, ms difcil de determinar. Quiz habra suficiente con decir que una

    Ved tambin

    Sobre generalizacin podisver el apartado 2.3 del mdu-lo didctico "Psicologa comociencia" de esta asignatura.

  • FUOC P08/80505/02559 28 El conocimiento cientfico

    ciencia incluye un ncleo de intereses casi exclusivos, o apenas compartidoscon otras ciencias, y en torno a este ncleo se extiende en una serie de zonasconcntricas que van imbricndose con disciplinas afines o limtrofes.

    Un aspecto particular de este principio es la regla de "parsimonia" o "circuns-peccin", regla que debe aplicar una ciencia cuando, al buscar explicaciones,establece relaciones entre hechos o fenmenos. Esta regla pide que la explica-cin de cualquier fenmeno debe realizar el mnimo posible de asunciones,descartando todas aquellas que no aportan o no aaden nada a la explicacinms simple. En pocas palabras: el cientfico slo se debe complicar la vidacuando realmente hay que hacerlo.

    4)Laempiricidad

    La ciencia se construye se debe construir a partir de hechos, captados porel observador humano como fenmenos una vez filtrados por su aparato per-ceptivo. El discurso cientfico se apoya sobre aquello observable directa o indi-rectamente, por medio de sus manifestaciones. Podemos ver un estreptococoen el visor del microscopio, pero tambin podemos sentir la tos que provoca.

    Sin embargo, el observador humano capta la realidad por medio de una seriede filtros, por lo que sera denodado decir que conoce una realidad absoluta(que los filsofos nos han dicho convincentemente que no sabemos qu puedeser). Prudentemente, podemos presentar al observador cientfico como alguiensometido a las siguientes limitaciones:

    Conoce una cierta versin de la realidad gracias a su aparato sensorial ycognitivo propio de un mamfero y un primate: tiene visin tridimensio-nal y cromtica, sistema emocional bien desarrollado, olfato y odo msbien limitados (en comparacin con otras especies), etc.

    Adems, esta informacin ya filtrada es modelada por la cultura a la quepertenece y sus sistemas de representacin, sobre todo el lenguaje. Es biensabido, por ejemplo, que la percepcin de los colores y la discriminacinde la gama cromtica vara de una cultura a otra, segn su anlisis del en-torno tal como se manifiesta en la lengua correspondiente. Los esquimalesdiscriminaban un gran nmero de matices del blanco, por razones obvias.Tambin es innegable que, dentro de la aldea global, estas diferencias hanido desapareciendo; no obstante, contina siendo cierto que la represen-tacin que nos hagamos de la realidad tiene la forma del molde culturaldentro del que vivimos, el de la cultura de Occidente.

    Finalmente, aquello que observa el cientfico puede estar sesgado por lasexperiencias tenidas y por los valores adquiridos a lo largo de su vida; po-demos hablar, pues, de un filtro biogrfico. El cientfico, por muy objetivoque intente ser, est marcado por circunstancias como las de una guerrao las de una infancia feliz. Y ya hemos defendido en la primera parte de

    Navaja de Occam

    Los manuales de filosofa amenudo aluden a la regla deparsimonia con la denomina-cin de la "navaja de Occam"(Occam's razor), ya que su for-mulacin es atribuida al fil-sofo escolstico Guillermo deOccam (siglo XIV), precursoren la adopcin de ciertos pun-tos de vista sobre epistemolo-ga y ciencia compatibles conlos contemporneos.

  • FUOC P08/80505/02559 29 El conocimiento cientfico

    este mdulo que la ideologa nunca se puede erradicar completamente delpensamiento cientfico y genera sesgos en los juicios cientficos. La propiateora de la que parte el investigador puede contemplarse igualmente co-mo una fuente de sesgos, sobre todo cuando hay ms de una y el investi-gador se aferra a ella sentimental o interesadamente, pero no de maneraracional.Un corolario bien conocido de este principio es que toda afirmacin par-ticularmente, toda explicacin debe poder ser sometidaaprueba, debepoder ser verificada o ser falsificada en el seno de los diferentes foros or-ganizados dentro de los colectivos de cientficos. Esta vertiente del criteriode empiricidad apunta, pues, al carcter pblico y abierto de la actividadcientfica, ms all de la exigencia bsica de que los contenidos de los queparte sean tangibles y observables.

    Como criterios dbiles de cientificidad, y en el sentido que tienen en laciencia moderna, consideramos el determinismo, la generalizabilidad,las relaciones limitadas y la empiricidad.

    2.5. Criterios de cientificidad estructurales: ''fuertes''

    1)Launicidaddelmtodo

    En una ciencia autntica slo puede haber un mtodo, el mtodo cientfico-natural. Este mtodo puede admitir variantes o un estrecho abanico de direc-ciones de desarrollo o aplicacin, como se constata al comparar la fase de des-cubrimiento y exploracin con la de justificacin y ratificacin del conoci-miento, o la fase inductiva con la deductiva. Pero todas estas variantes no sonsino diferentes manifestaciones de un mismo proceso lgico y de un mismocurso de accin emprendido por el cientfico.

    Podramos aadir que, desde el punto de vista de este principio, la prolifera-cin de mtodos se interpreta como un sntoma de la inmadurez de una cien-cia, ya que una disciplina cientfica busca prioritariamente unidad, y este obje-tivo es uno de los que le permite diferenciarse de la opinin, del conocimientovulgar y de la pura ideologa. En el fondo, en esta reclamacin est implcitala creencia de que, en clave de objetividad, la verdad es nica y de que loscaminos que llevan a ella tambin lo son.

    Ved tambin

    Ahora estamos hablando demtodos, no de tcnicas. Msadelante, en el mdulo "El pro-ceso de investigacin" (aparta-do 1.2) nos referiremos a estadistincin.

    Las ciencias naturales, en torno a la fsica, cumplen este criterio con aparentecomodidad. Por el contrario, un criterio como ste es de difcil asimilacin porparte de las ciencias sociales y del comportamiento, incluida la psicologa, co-mo veremos con un poco de detalle en el siguiente mdulo. sta es la razn deque la demanda de unidad del mtodo haya sido clasificada entre los criteriosfuertes o de difcil cumplimiento.

    Ved tambin

    Podis ver el apartado 1.3 delmdulo didctico "Psicologacomo ciencia" de esta asigna-tura.

  • FUOC P08/80505/02559 30 El conocimiento cientfico

    Tal vez en algunas ciencias la verdad no es nica o, cuando menos, tolera ma-tices. De hecho, en cualquier facultad de Psicologa, de Sociologa, Pedagoga,de Geografa e Historia, de Ciencias Polticas y Econmicas, etc., abundan lasasignaturas metodolgicas y muchos de los textos que manejan los alumnosllevan ttulos donde figura la palabra mtodo: hay mtodos experimentales,observacionales, selectivos, etc. Pero eso no es un capricho fruto del enfoquedocente; tambin en la investigacin, en las publicaciones, en los congresos sehace patente esta diversidad de orientaciones metodolgicas. Dejemos, pues,pendiente esta cuestin: es del todo aceptable este principio?, vale para cual-quier tipo de ciencia?

    2)Launivocidaddellenguaje

    En una ciencia madura y genuina la correspondencia entre conceptos y fen-menos debe ser de uno a uno, es decir, biunvoca. Los conceptos deben poseersiempre el mismo significado, deben denotar con la mxima precisin semn-tica una clase de referentes o de fenmenos, y slo una. Y, a la inversa: unaclase de referentes o de fenmenos nicamente debe ser simbolizado por unconcepto, una nocin, de la teora o de la metodologa.

    En resumen, la ciencia no puede ser polismica, no puede servirse dehomnimos o de sinnimos.

    La ciencia debe tener un vocabulario unificado, resultado de un procesode convergencia y consenso, de depuracin progresiva, de los trminosy de su significado, a lo largo del tiempo.

    De lo contrario, el lenguaje cientfico dara lugar a situaciones de Babel termi-nolgica, situaciones que en ocasiones induce el uso del lenguaje corriente. Enuna ciencia no puede advenir que una palabra pueda significar varias cosas,incluso quiz contradictorias. Cuando decimos "resistencia elctrica" o "cidontrico" en el marco del discurso cientfico siempre queremos significar lo mis-mo; lo mismo se aplica al uso de los trminos corazn o estmulo. Sin embargo,si estos dos ltimos sustantivos los utilizramos fuera de lo que es el lenguajeestrictamente cientfico (el de las publicaciones cientficas), ya podran arras-trar alguna ambigedad, ya que la palabra corazn, en el lenguaje corriente,puede aludir a cosas diferentes del msculo que impulsa y reparte la sangre porel cuerpo de los animales, a menudo dentro de un uso metafrico del trmino("el corazn del argumento", "tener buen corazn", "las revistas del corazn";etc.); y la palabra estmulo est expuesta a los mismos peligros cuando se utilizaal margen de su contexto de uso en la psicologa cientfica("un estmulo parala economa", "hay que estimular al equipo", etc.).

    La confusin todava sera ms evidente en relacin con las unidades de me-dida. Debe estar bien claro qu es un metro o un kilo; no puede suceder quesegn un autor equivalga a una cierta longitud o peso y segn otros autores, a

  • FUOC P08/80505/02559 31 El conocimiento cientfico

    longitudes o pesos diferentes. En una etapa anterior a la creacin del sistemamtrico decimal la longitud se poda medir en dedos, palmos, codos, yardas,y en muchas ms "unidades". Con respecto a los sistemas de medida, pues, laciencia no cumpla el criterio de univocidad y eso suscitaba muchos proble-mas, que en los ltimos 150 aos se han solucionado mediante la unificacinde la mayora de los sistemas de medida.

    Es muy interesante evaluar la situacin de la psicologa con respecto al gradode satisfaccin de este criterio, pero emprenderemos esta tarea, bastante com-prometida, tambin en el mdulo siguiente.

    3)Lareduccinalafsica

    A la larga, la teora y la metodologa de cualquier ciencia podrn ser sustituidaspor las de la fsica. sta es una reivindicacin del positivismo y el materialismoms radicales. La idea de fondo es que la existencia actual de muchas ciencias,cada una con su campo de estudio ms o menos cerrado, se debe al estadiode subdesarrollo en el que, en la actualidad, todava se encuentra el conoci-miento cientfico. A medida que penetramos en los secretos de la materia, yano ser necesario estratificar la ciencia o parcelarla en disciplinas diferentes y,paulatinamente, las diferentes disciplinas irn reducindose a la fundamental:la fsica.

    Si quisiramos, entender, por ejemplo, un fenmeno como la guerra, ya nosera necesario que lo abordaran disciplinas como la antropologa, la sociolo-ga, la economa o la historia; ni siquiera que trataran de explicarlo, a un nivelms concreto e individual (el de la agresin), disciplinas como la psicologa, laetologa o la sociobiologa; incluso sera intil tratarlo en su nivel neurofisio-lgico, tocando cuestiones relativas a circuitos nerviosos y neurotransmisores(que intervienen en las emociones y conductas de la agresin). Al fin y al cabotoda guerra derivara en ltimo trmino de procesos fsicos, entre tomos ymolculas.

    Esta posicin parece muy ingenua, pero ha sido defendida explcitamente. Aveces toma formas no tan virulentas, como el denominado "reduccionismo",que vendra a ser una especie de principio de la parsimonia interpretado a laligera. En este ltimo sentido el reduccionismo no pretende situar los fen-menos en el nivel fsico, pero se contenta con descripciones y explicacionessimplificadas, aunque, en la simplificacin, se pierdan aspectos tericamenteesenciales de aquello que se quiere estudiar y entender. Esto se justifica conargumentos de raz tecnolgica: si las predicciones son posibles, si las aplica-ciones de una ley funcionan, no es necesario entender ms las cosas, ni com-plicarlas en la teora.

    Ejemplo

    Con respecto al reduccionismo en su acepcin ms radical, se puede encontrar una mues-tra en un texto muy atractivo, pero que no coincide con nuestros planteamientos conrespecto a qu es y qu no es ciencia. En este texto se pide a la psicologa cientfica, desde

    Ved tambin

    Podis ver el apartado 1.3 delmdulo didctico "Psicologacomo ciencia" de esta asigna-tura.

  • FUOC P08/80505/02559 32 El conocimiento cientfico

    una perspectiva reduccionista y conductista, "Limitar su materia de estudio a fenmenosque tengan lugar en el mundo fsico" (R. Bays 1974. Una introduccin al mtodo cientficoen psicologa. Barcelona: Fontanella, p. 128), despus de haberlo exigido previamente ala biologa (p. 18). Una de las justificaciones que se aportan descansa sobre un criteriopuramente funcional y, por lo tanto, con poco poder diferenciador, y es el de que aludi-mos al "comportamiento" de un gas, de un semiconductor, de un material, a la estructu-ra de un edificio, etc. De la misma manera, el comportamiento de un animal o de unapersona tambin sera una manifestacin de una determinada estructura interna, sin casidiferencia con los objetos fsicos.Con respecto al reduccionismo en la segunda acepcin, ms restringida, imaginemosel siguiente caso. Con el fin de contrarrestar las tendencias al aislamiento social y a labajada de nimo consiguiente en los ancianos de una residencia, organizamos cada tardeun baile y una merienda con pastas y bebidas. Al cabo de unas semanas captamos unindiscutible aumento del nmero de interacciones sociales y una evidente mejora en lasactitudes de los residentes, ms abiertas y mltiples. Claro est que la intervencin hafuncionado, pero el error sera explicar todo el fenmeno de la depresin o la prdida dehabilidades sociales en ancianos y ancianas a partir de este hecho. No podemos construirla teora sobre este tema es decir, el estado de nimo de la gente mayor en residenciassobre la simple base de que hay que organizarles fiestas. El reduccionismo se revelara enesta ltima tentacin, no en el hecho de realizar intervenciones prcticas y sencillas conel fin de conseguir efectos de mejora.Si, al tratar de caracterizar a un lder, limitamos la caracterizacin a la presencia de tes-tosterona en su sangre, sin tener presentes factores familiares, educativos, sociales, etc.,estaramos tambin militando en un reduccionismo cuando menos discutible.

    Los criterios de cientificidad, "fuertes" o ms difciles de cumplir poruna disciplina cientfica, son la unicidad del mtodo, la univocidad dellenguaje y la reduccin a la fsica; son criterios sobre los que, adems,no hay total acuerdo dentro del colectivo de las ciencias sociales y delcomportamiento.

  • FUOC P08/80505/02559 33 El conocimiento cientfico

    3. Ciencia bsica, ciencia aplicada y ciencia inspiradapor el uso

    3.1. Ciencia bsica y ciencia aplicada

    Al evaluar una ciencia, una distincin habitual e importante, que en ocasionesse entrecruza con los criterios de cientificidad que hemos analizado hasta aho-ra, es la que separa la cienciabsica de la cienciaaplicada. La distincin esparalela a la que podemos realizar entre teora y prctica en el sentido corrientede este segundo trmino, pero deberamos aclarar que este sentido apunta sloa laprcticatecnolgica o de intervencin, ya que, tal como hemos visto enotro lugar de este mdulo, tambin hay prctica en la investigacin terica.

    Como veremos en el siguiente apartado esta distincin se puede completaro relativizar por medio del concepto de cienciainspiradaporeluso; pero,de momento, nos limitaremos a caracterizar la primera de estas distincionesy, a continuacin, emprenderemos la tarea de justificar un tercer trmino decomparacin.

    Informe de Vannevar Bush

    La distincin en cuestin, tal como la interpretamos actualmente, fue propuesta por Van-nevar Bush (uno de los pioneros de la computacin y de Internet, entre otras cosas), enun informe presentado a la presidencia de Estados Unidos sobre el rendimiento y lasperspectivas de la investigacin despus de la Segunda Guerra Mundial. En el informe seplanteaba el problema de la financiacin de la investigacin bajo la ptica de las depen-dencias que esto creaba con el pagador, estado o empresa.

    V. Bush (1945). Director of the Office of Scientific Research and Development. Science,The Endless Frontier (A Report to the President). Washington D.C.: Government PrintingOffice.

    Cienciabsica

    La ciencia bsica, tambin denominada terica, acadmica o fundamental,es aqulla comprometida en la construccin o reconstruccin de teora, sinun objetivo inmediato o a corto plazo de utilidad o servicio a la sociedad. Laprincipal meta de la investigacin activa en la ciencia bsica es la busca deconocimiento verificable y generalizable, sea por la va inductiva (en este casose est creando teora "baldosa a baldosa") o por la deductiva (en este caso loque se hace es modificar, reparar o ampliar un edificio terico ya construido).En principio, conocimientos como los ciclos de evolucin de las estrellas ola anatoma comparada de los dinosaurios no influyen demasiado, a cortoplazo, en la vida cotidiana de la humanidad, aunque quiz s que afectan asus representaciones.

    Ved tambin

    Sobre prctica tecnolgica po-dis ver el apartado 1.4 de es-te mdulo didctico.

  • FUOC P08/80505/02559 34 El conocimiento cientfico

    Las afirmaciones anteriores no excluyen que, en un plazo ms prolongado,esta ciencia pueda resultar altamente aplicable y til a la sociedad; pero suprincipal meta no es la solucin de los problemas que afectan a los humanos.La historia de la ciencia est llena de ejemplos en los que descubrimientos oinventos aparentemente intiles se han revelado a la larga de gran provecho.

    Ejemplo

    La historia del lser ilustra bastante bien este comentario. Einstein, en la poca en la queestudiaba la emisin de luz de los electrones, predijo que stos podan ser estimuladoscon el fin de obtener emisin de luz en una cierta longitud de onda. Durante casi cuarentaaos esta hiptesis no fue confirmada, hasta que en 1943 Townes construy un aparatocapaz de funcionar como un lser, pero no de manera continua; y en 1960 por fin seconsigui en Rusia un lser como el que conocemos actualmente, con funcionamientoo salida continua.

    Las aplicaciones que actualmente tiene el lser son bastante conocidas.

    Los rasgos propios de la ciencia aplicada son los siguientes:

    Su objetivo principal es conocer, entender y explicar el mundo objetivoimpulsado por la curiosidad.

    Por lo tanto, su actividad se orienta prioritariamente a generar teora.

    Como consecuencia del punto anterior, y de acuerdo con lo que hemos idodiciendo en este mdulo sobre la generalizabilidad, la ciencia bsica bus-ca la mxima universalidad o generalidad de los resultados (eso no descar-ta que la generalidad pueda ser restringida o que, incluso, algunas veces sepueda conformar con el estudio de singularidades o casos excepcionales).

    Su ritmo temporal es lento o, al menos, ms lento que el de la cienciaaplicada.

    Esto se debe a que este tipo de ciencia no est muy presionada por las ur-gencias de las demandas sociales o empresariales, de manera que, aunquequien paga la investigacin quiere amortizar la inversin, se entiende questa slo se puede recuperar a largo plazo. La investigacin aeroespacial,aunque puede tener una oscura relacin con la industria blica, disfruta deun margen temporal de resolucin de sus problemas, incluso de sus erro-res y contratiempos, mucho ms dilatado que otros tipos de investigacin,como los ligados a la farmacologa o a los carburantes.

    La insercin de esta clase de ciencia es ms bien acadmica o universitaria,y est vinculada a facultades, institutos cientficos o centros estatales deinvestigacin, aunque a menudo tambin aparezca ligada a grandes em-presas multinacionales o hbridas entre lo pblico y lo privado.

    Cienciaaplicada

    Ved tambin

    Sobre generalizabilidad po-dis ver el apartado 2.4 de es-te mdulo didctico.

  • FUOC P08/80505/02559 35 El conocimiento cientfico

    La ciencia aplicada es la que ha dado, o ha intentado dar, respuesta a las ne-cesidades humanas y a las demandas sociales en diferentes momentos de lahistoria: es una ciencia inspirada por la prctica y orientada hacia ella. Por esoconstituye una actividad de conocimiento no ligada a la creacin de teoraen primera instancia, aunque ya hemos comentado que, a menudo, el saberterico se traduce en aplicaciones despus de un lapso de tiempo. Pero, en ge-neral, este tipo de ciencia se hace en contacto con las urgencias y los proble-mas que afectan al ser humano. Ante la necesidad de un medio de transportems rpido y eficaz que los coches de caballos, Stephenson aplic la mquinade vapor de Watt a la locomocin sobre rales. Y ante la necesidad de