el comportamiento del sector servicios en méxico,...

4
Año 13, Núm. 1 / Enero-Marzo 2020 21 ECONOMÍA ACTUAL El comportamiento del sector servicios en México, 2014-2019 Reyna Vergara González¹ Introducción De acuerdo con los datos reportados por el INEGI para el tercer trimestre de este año, el producto interno bruto (PIB) en su comparación anual registró un valor nega- tivo de 0.2%, el componente que más contribuyó a este resultado fue el sector secundario que muestra una ten- dencia decreciente desde mediados del 2018, arrastrado por el desempeño de la minería (en particular el petró- leo) y la construcción. Sin embargo, lo que llama la aten- ción es el menor dinamismo que se observa en el sector terciario en este periodo. El sector terciario, que incluye una amplia gama de servicios, tangibles e intangibles, desde el comercio y los transportes hasta los servicios legislativos, repre- senta más del 60% de los ingresos y ocupa a más de la mitad de los trabajadores del país (INEGI, 2019), de ahí el interés por revisar qué es lo que está condicionando el dinamismo de este sector. En este sentido el objeti- vo de este documento es identificar los subsectores que en mayor medida han afectado el comportamiento del sector terciario entre 2014 y 2019, en particular en el último año. Para cumplir con este objetivo el documento se di- vide en tres apartados, en el primero se precisa el com- portamiento tanto del PIB total como del sector tercia- rio. En el segundo se describe brevemente los subsecto- res conforman al sector terciario y cuáles son los más importantes. En el tercer apartado se busca identificar los subsectores que en mayor medida afectan su trayec- toria. Finalmente, se establecen las conclusiones. 1. Evolución de la producción total (PIB) y el sector terciario El sector terciario o de servicios, en su definición tra- dicional, considera a todas aquellas actividades no in- cluidas en la producción de bienes materiales, como la agricultura, la extracción de minerales y todas las ramas de la industria (Coll-Hurtado y Córdoba, 2006). Su de- finición al igual que su importancia económica ha ido evolucionando con el tiempo. Entre 2014 y lo que va del 2019 la participación media de este sector en el PIB ha sido de 62.1%, un valor muy cercano al 64% que repre- senta este sector a nivel mundial (Unctadstat, 2019). Los datos de la gráfica 1 muestran que la tasa de crecimiento anualizada de la producción del sector ter- ciario se ha desacelerado de manera importante, desde el tercer trimestre del 2018, hasta llegar a un valor cer- cano a cero, aunque sin llegar a cifras negativas. Esto 1 Centro de Investigación en Ciencias Económica (CICE), Fa- cultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correo: [email protected].

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El comportamiento del sector servicios en México, 2014-2019economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1301/4.El... · 1. Evolución de la producción total (PIB) y el sector terciario El

Año 13, Núm. 1 / Enero-Marzo 2020 21

ECONOMÍA ACTUAL

El comportamiento del sector servicios en México, 2014-2019

Reyna Vergara González¹

Introducción

De acuerdo con los datos reportados por el INEGI para el tercer trimestre de este año, el producto interno bruto (PIB) en su comparación anual registró un valor nega-tivo de 0.2%, el componente que más contribuyó a este resultado fue el sector secundario que muestra una ten-dencia decreciente desde mediados del 2018, arrastrado por el desempeño de la minería (en particular el petró-leo) y la construcción. Sin embargo, lo que llama la aten-ción es el menor dinamismo que se observa en el sector terciario en este periodo.

El sector terciario, que incluye una amplia gama de servicios, tangibles e intangibles, desde el comercio y los transportes hasta los servicios legislativos, repre-senta más del 60% de los ingresos y ocupa a más de la mitad de los trabajadores del país (INEGI, 2019), de ahí el interés por revisar qué es lo que está condicionando el dinamismo de este sector. En este sentido el objeti-vo de este documento es identificar los subsectores que en mayor medida han afectado el comportamiento del sector terciario entre 2014 y 2019, en particular en el último año.

Para cumplir con este objetivo el documento se di-vide en tres apartados, en el primero se precisa el com-portamiento tanto del PIB total como del sector tercia-rio. En el segundo se describe brevemente los subsecto-res conforman al sector terciario y cuáles son los más importantes. En el tercer apartado se busca identificar los subsectores que en mayor medida afectan su trayec-toria. Finalmente, se establecen las conclusiones.

1. Evolución de la producción total (PIB) y el sector terciario

El sector terciario o de servicios, en su definición tra-dicional, considera a todas aquellas actividades no in-cluidas en la producción de bienes materiales, como la agricultura, la extracción de minerales y todas las ramas de la industria (Coll-Hurtado y Córdoba, 2006). Su de-finición al igual que su importancia económica ha ido evolucionando con el tiempo. Entre 2014 y lo que va del 2019 la participación media de este sector en el PIB ha sido de 62.1%, un valor muy cercano al 64% que repre-senta este sector a nivel mundial (Unctadstat, 2019).

Los datos de la gráfica 1 muestran que la tasa de crecimiento anualizada de la producción del sector ter-ciario se ha desacelerado de manera importante, desde el tercer trimestre del 2018, hasta llegar a un valor cer-cano a cero, aunque sin llegar a cifras negativas. Esto

1 Centro de Investigación en Ciencias Económica (CICE), Fa-cultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correo: [email protected].

Page 2: El comportamiento del sector servicios en México, 2014-2019economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1301/4.El... · 1. Evolución de la producción total (PIB) y el sector terciario El

El comportamiento del sector servicios en México, 2014-2019

22 Año 13, Núm. 1 / Enero-Marzo 2020

Gráfica 1

México: Producto Interno Bruto Total y Sector Terciario, 2014-2019

Variación porcentual anual

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2019).

ha significado una pérdida de más de tres puntos por-centuales al pasar de 3.4 en el tercer trimestre del 2018 a 0.1% en el mismo trimestre del 2019. Por su parte, el PIB, presenta una caída a tasa anual de 0.2% en el ter-cer trimestre de este año. En su comparación trimestral, esto es, con el mismo trimestre del año previo (gráfi-ca 2), se observa que en el primer trimestre del 2019 el sector servicios disminuyó en 0.2%, en tanto que el PIB acumuló tres trimestres con cifras negativas (al final del 2018 y en los primeros dos trimestres del 2019) para

Gráfica 2

México: Producto Interno Bruto y Sector Terciario, 2014-2019

Variación porcentual respecto al trimestre previo

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2019).

luego estancarse en el penúltimo trimestre de este año.

Lo que llama la atención de estos datos es que el sector terciario presenta por primera ocasión en más de seis años un crecimiento ne-gativo de 0.2%. La última vez que se presentó una cifra negativa idéntica en su comparación con el mismo trimestre del año previo fue en el periodo abril-junio de 2013.

2. Subsectores que integran al sector terciario

De los 15 subsectores que integran el sector terciario los que más apor-

tan al mismo son: servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, comercio, transpor-tes, correos y almacenamiento y servicios financieros, en conjunto estos cinco subsectores contribuyen con el 63% de la producción del sector y son los que en mayor medida afectan su comportamiento. De igual manera, el grado de asociación entre el valor de la producción de cada subsector y la del sector servicios, medido por el coeficiente de correlación, es fuerte y positiva, lo que

implica que ambas variables se mueven en el mismo sentido que lo hace el sector.

3. Subsectores que afectan el comportamiento del sector terciario

A partir de la gráfica 3 es posible observar que los subsectores que han presentado los valores negati-vos más altos en cuanto a su tasa de crecimiento anualizada son: los ser-vicios financieros y el comercio, lo que afecta de manera importante al sector. Los datos más recientes de-jan ver que la pérdida de dinamis-mo para el primero se presenta a

Page 3: El comportamiento del sector servicios en México, 2014-2019economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1301/4.El... · 1. Evolución de la producción total (PIB) y el sector terciario El

Reyna Vergara González

23Año 13, Núm. 1 / Enero-Marzo 2020

Gráfica 3

México: Producto Interno Bruto y Sector Terciario, 2014-2019

Variación porcentual respecto al trimestre previo

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2019).

partir del tercer trimestre del 2018, mientras que para el comercio al por mayor inicia en el cuarto tri-mestre del 2017. En ambos casos la pérdida ha sido de casi los 10 pun-tos porcentuales, al pasar de 7.1 a -3.5% y de 6.1% a -3.6%, respectiva-mente. De igual manera, al consi-derar la contribución al crecimiento (decrecimiento) de cada uno de los subsectores, el comercio al por ma-yor y los servicios financieros son los que más aportan a su caída, con -0.47 y -0.26, respectivamente (ver cuadro 1) por lo que las contribu-ciones positivas del comercio al por menor (0.41) y de transportes y al-

Cuadro 1

México. El Sector terciario y sus componentes, 2019.Q3

(porcentajes y coeficiente)

Subsectores % respecto al total

coeficiente de correlación

Contribución al crecimiento del sector (puntos porcentuales)

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

17.8 0.99 0.17

46 Comercio al por menor 14.4 0.97 0.46

43 Comercio al por mayor 13.3 0.96 -0.47

48-49 Transportes, correos y almacenamiento

10.2 0.99 0.11

52 Servicios financieros y de seguros 7.0 0.99 -0.26

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición

de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

6.3 0.69 -0.11

61 Servicios educativos 6.1 0.84 -0.10

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de

remediación

5.6 0.94 0.16

51 Información en medios masivos 4.1 0.98 0.16

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

3.6 0.98 0.02

62 Servicios de salud y de asistencia social

3.4 0.86 -0.03

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

3.2 0.91 0.04

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

3.1 0.92 0.00

55 Corporativos 0.9 0.85 -0.03

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios

recreativos

0.7 0.96 -0.01

Fuente: Elaboración de los autores con información de Banxico (2019).

macenamiento (0.11) no fue-ron suficientes para evitar su pérdida de dinamismo.

El desempeño del co-mercio al por mayor se explica por la caída en los ingresos por suministro de materias primas y maquinaria y equipo, activi-dades vinculadas con el sector industrial. En el caso de los servicios financieros, su caída se relaciona con el compor-tamiento del sector afianza-dor debido a la reducción en las primas directas del sector (CNSF, 2019).

Conclusiones

El desempeño del sector ter-ciario al igual que el del secun-dario se ha venido desacele-rando desde el tercer trimestre del 2018, hasta alcanzar un va-lor cercano a cero en el tercer trimestre de este año, derivado

Page 4: El comportamiento del sector servicios en México, 2014-2019economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1301/4.El... · 1. Evolución de la producción total (PIB) y el sector terciario El

El comportamiento del sector servicios en México, 2014-2019

24 Año 13, Núm. 1 / Enero-Marzo 2020

principalmente de la dinámica del comercio al por ma-yor y los servicios financieros y al comportamiento del sector de fianzas y seguros y bancario, respectivamente.

Si se concreta el plan de infraestructura anunciado recientemente, por el Gobierno Federal, sin duda reper-cutirá positivamente en la actividad total y sectorial del país.

Bibliografía:

Coll-Hurtado A. y J. Córdoba (2006). “La globalización y el sector servicios en México”, Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 61, pp. 114-131.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (2019). “Boletín de análisis sectorial, seguros y fianzas”, CNSF. Septiembre 2019. <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/514541/Bolet_n_de_An_lisis_Sectorial_Septiem-bre_2019_v2.pdf > (27 de noviembre de 2019).

INEGI (2019). “Encuesta mensual sobre empresas comercia-les (EMEC), Base 2013”, Banco de Información Econó-mica (BIE). <www.inegi.org.mx> (27 de noviembre de 2019).

INEGI (2019). “Producto interno bruto trimestral”, Sistema de cuentas nacionales, <www.inegi.org.mx> (10 de diciem-bre de 2019).

United Nations Conference on Trade and Development (2019). “Gross domestic product: GDP by tipe of ex-penditure, VA by King of económica activity, total and shares, annual”, Unctadstat. <https://unctadstat.unctad.org/wds/TableViewer/tableView.aspx?ReportId=95> (10 de diciembre de 2019).