el cÓmic en primaria (2).docx

9

Click here to load reader

Upload: conchita-lopez

Post on 12-Aug-2015

891 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CÓMIC EN PRIMARIA (2).docx

EL CÓMIC EN PRIMARIA

Tendremos abierto todo el tiempo el blog de aula “Blogmaníacos” en el apartado Cómics:

http://blogmaniacosunidos.blogspot.com.es/search/label/Comics

Nuestra primera aproximación al cómic fue justamente hace tres años, en marzo de 2010, con la aplicación http://stripgenerator.com/.

Teníamos necesidad de comunicarnos con un colegio de Londres que conocíamos a través de la red, y les mandamos esto (mostrar el cómic de Londres).

A los alumnos/as les gustó mucho la experiencia, sobre todo a los que no dibujaban bien, que encontraron aquí una forma de “desquitarse” y destacar. Por entonces trabajábamos ya con el colectivo Tribu 2.0, un grupo de profesores que trabajan desinteresadamente por unir cine y educación, y que lo hacen a través de preestrenos para el mundo educativo, blogs abiertos al efecto para las películas que trabajan, elaboración de guías didácticas para las mismas…El caso es que teníamos que asistir como anfitriones al estreno de la película También la lluvia de Icíar Bollaín, y estas fueron algunas de las actividades previas que trabajamos…

Yo quería introducirles en el concepto de distintas perspectivas de una misma historia, y encontré en el cómic la manera de hacerlo gráficamente. Lo llamamos Voces de la historia, y así aprendieron que las cosas son según quién las cuenta, que es una lección que les va a servir mucho en la vida. Así que hicimos cómics sobre el descubrimiento de América (que es de lo que trata la película), contado por distintas voces o perspectivas (el mismo Colón, un marinero de su tripulación, un indígena, y hasta un mono de las islas). Aquí os muestro el resultado

(Ver Cómics de Pixton y Toondoo).

También hemos usado los cómics online para publicitar películas creando expectación ante lo que vamos a ver (mostrar cartel de El sueño de Iván).

En fin, que los cómics han sido un medio de expresión muy útil para los que no sabemos dibujar, muy creativo porque podemos usar muchísimos personajes y objetos y los que no podemos, los creamos…y muy sintético, porque nos hace resumir y buscar las ideas principales, ya que la economía de expresión es una de sus características.

Hasta entonces, sólo habíamos experimentado con los cómics online…, hasta que llegó Román…

Román había sido alumno del colegio y yo sabía que estaba ganando premios con sus ilustraciones, así que me puse en contacto con él para invitarle a nuestra clase. Amablemente, accedió a venir. Esto fue en mayo del 2011. Él os va a contar su versión, su voz de la historia:

Page 2: EL CÓMIC EN PRIMARIA (2).docx

ROMÁN: La verdad es que no recuerdo mucho de ese paso previo, más allá de ir retrasándolo (ingenuo de mí) porque me estaba viendo atacado con la Universidad, pero principalmente porque me abrumaba y me superaba el no saber cómo afrontar la visita (ya que se iba a centrar en una muestra de las cosas que por aquél entonces hacía, desde el cómic, pasando por la poesía hasta llegar a mi faceta de cantautor), y me daba pánico enfrentarme a una clase de niños y niñas ante los que creía que haría el ridículo.

Visionar parte de los vídeos:

Taller

Taller (II)

Es importante pedir siempre un producto final, lo que los alumnos tienen que haber conseguido al acabar el taller. En este caso fue dibujar un superhéroe.

Después solemos hacer autoevaluaciones del taller; en realidad, de cualquier actividad nueva que hacemos. Aquí os dejo la primera: (abrir autoevaluación de “Antes no sabía y ahora sé”).

“Esta fue la autoevaluación de los alumnos, pero tú, Román, supongo que hiciste la tuya propia… ¿Fue un balance positivo?...”

ROMÁN: Lo cierto es que según yo lo recuerdo, lo peor de aquella visita fui yo. Nervioso como una batidora, y haciendo la peor interpretación de mi vida de mi canción “Niño Corazón”. Sin embargo me sentí escuchado, vi que los niños prestaban atención, e intervenían interesados. Recuerdo alguna lectura de un poema de mi libro “La Vida de las Cerillas” que, al oírlo en boca de una alumna me llenó de orgullo.

En febrero de 2012 organizamos junto con Román lo que ya llamamos II Taller de Cómics. Con nuevos Blogmaníacos, estos de la 3ª generación, disfrutamos de las enseñanzas de nuestro especial ponente, que esta vez vino con nosotros al preestreno en Orihuela para educación de la película Arrugas, basada en el cómic de Paco Roca, de la que también fuimos anfitriones.

Una vez en el aula y después de ver la película, propusimos que el producto final fuera esta vez un cómic de 4 páginas, con guion y diseño de los principales personajes, y que versaran sobre los abuelos y la vejez. Desde su propia experiencia, se lanzaron a hacer cómics con este tema como base.

(Mostrar en photopeach “Cómics para Román”.

Poner fotos del cómic de Adriana y comentar el proceso de evaluación de Román.

Una de mis alumnas descubrió una página en internet para hacer viñetas,

(mostrar la página de viñetas en pdf)

Page 3: EL CÓMIC EN PRIMARIA (2).docx

Eso enriqueció mucho los trabajos y corroboró lo que yo ya sé hace mucho tiempo, que la sabiduría colectiva de la clase es muy superior a la de cualquiera de sus componentes . Entre todos salieron unos trabajos increíbles, que subí a Calameo, aplicación para crear libros digitales, y envié al Ministerio de Educación, donde se nos concedió por este trabajo el sello de calidad educativa Leer.es.

Esto me hace recordaros que, siempre que se pueda, se hagan los trabajos del aula con algún fin concreto que traspase las paredes de la clase. La motivación es mucho mayor, se arriesga mucho más en los trabajos, se persigue la excelencia.

Además este tipo de tareas que no tienen nota final, hace que podamos disfrutar del proceso, cosa que no siempre es posible en actividades más académicas donde por la presión de los resultados, la magia del viaje se ha disipado ya antes de empezar.

Creo que Román tendrá algo que decir de este taller, que en nuestra opinión fue uno de los más enriquecedores… Comentará su trabajo en la asignatura Proyectos I, en la universidad de Murcia). Yo, mientras, iré proyectando el vídeo Jornadas1.

ROMÁN: Lo curioso era que cuando me preparé el planning del taller de cómics, pensaba que, como la vez anterior que pisé la clase, estos Blogmaníacos eran de sexto, pero perdiendo al baloncesto contra ellos en el patio me comentaron que no, que eran un año menores. Y estaban respondiendo increíblemente a un nivel que yo había preparado para mayores que ellos.

Quiero centrar mis palabras sobre la segunda parte del taller. Recuerdo que cuando llegó el día de ir a recoger los cómics que habían hecho, yo tenía fiebre, por lo que aunque fui, apenas pude quedarme mucho tiempo. Mi carrera profesional es aún corta, pero aunque todos los logros te emocionan, hay algunos que alcanzan un nivel diferente. Yo recuerdo 3, la primera obra publicada, cuando salió a la venta “La Vida de las Cerillas” y tuve el ejemplar en mis manos, Cuando gané el primer premio de cómic en el CreaJoven 2012, después de un par de años detrás de él, y el estar leyendo y corrigiendo los cómics que los Blogmaníacos habían hecho. Fue increíble ver el resultado, las genialidades escondidas que ya apuntan maneras, los intentos natos de perspectivas (tema que me salté, porque habría sido interminable de explicar) o frases que estoy seguro que se les revelarían con nuevos sentidos cuando relean esas páginas de mayores. Pero sobre todo lo más gratificante era reconocer pautas que tú le habías dado, plasmadas en ellas, cosas que sabías que habían hecho conscientemente porque tú les habías dicho cómo hacerlas. En fin, les habías enseñado. Para alguien que nunca consideró y hasta desechó la idea de ser maestro, eso era enorme.

Como parte de las cosas que este taller trajo consigo tiempo después, está su primera incursión en una universidad, y es que yo presenté este taller (los vídeos que había grabado Conchita, las fotos que me cedió de su blog) como trabajo para la asignatura de Proyectos I que impartía el pintor José Antonio Torregar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Lo presenté a modo de Blog, un Blog que hice expresamente para la proyección del

Page 4: EL CÓMIC EN PRIMARIA (2).docx

trabajo donde se recogía mi experiencia en el taller, y todo el material audiovisual que había de él. Recuerdo que como profesor, ese trabajo le llegó hondo, y le gustó sobremanera. Además, no me puso mala nota, no me puedo quejar.

Mostrar alguno de los trabajos en Calameo.

Diciembre de 2012. III Taller de cómics

Román nos llamó para decirnos que había publicado un cómic sobre las fiestas de Gegants i nanos de Reus, donde vive ahora. Que venía al pueblo y podía pasar por clase. Eso supuso nuestro III Taller de cómics. Vino con material de trabajo usado para el cómic, desde el boceto hasta el cómic final: páginas grandes de dibujos en blanco y negro, entintadas, el cómic ya terminado… Nosotros, previamente, lo habíamos comprado y leído. Él nos explicó cómo es el proceso de creación… Y después, como siempre, pedimos a los alumnos un producto final. En este caso, dibujar su propio gegant.

Aquí os dejo con Román y con lo que quiera contar sobre esto. Yo, mientras, puedo ir enseñando las… …Fotos gegant

ROMÁN: Sabía que en Blogmaníacos tenía una familia, y que sería bien recibido y atendido. Apresuradamente se me ocurrió presentar el cómic en la clase, y en apenas una semana se hizo. Como siempre fue un lujazo, preguntas tremendamente interesantes. Dibujé al gegant indi en la pizarra, y los niños y niñas dibujaron mientras su propio gegant inventado (algunos de los cuales era yo, indiscutiblemente). Otra parte de las actividades que improvisamos fue la creación de un cadáver exquisito en la pizarra (un dibujo hecho a partes libremente por alumnos voluntarios) y dibujar el contorno de nuestra propia sombra en la pizarra electrónica.

Cuando alguien conecta bien con los chicos/as, todo sale rodado. Y eso es lo que sucedió en este taller en el que sin proponérselo, Román les enseñó a dibujar sombras…

Proyectar el Vídeo sombra

…O a hacer plásticamente un…

…Vídeo cadáver exquisito (poner principio hasta 1:40 y luego a partir del minuto 2:45).

POSIBLE PORTADA PARA UN CÓMIC

Un día recibí este correo de Román, a quien el Ayuntamiento de Jacarilla había encargado un cómic sobre el pueblo:

Hola Conchita,

Hoy pretendo terminar de dibujar y entintar el cómic sobre Jacarilla, y la última viñeta presenta el dibujo de una niña sobre Jacarilla (una Jacarilla ambientada en el 2041, con mucho más verde replantado por todas las calles, placas solares en los tejados de los edificios y en

Page 5: EL CÓMIC EN PRIMARIA (2).docx

algunos, además, pequeños huertos e invernaderos. Aún no tengo decidido qué ocupará la portada pero una de las opciones incluye de fondo dicho dibujo.

He pensado que no sería mala idea dar la oportunidad de que ese dibujo fuera de un/a Blogmaníac@. Así pues, y siempre y cuando te parezca bien, había pensado en hacer un "concurso" que consistiría en que cada alumn@ que quiera participar, si no tod@s, hagan su propio dibujo y me los mandases escaneados.

No podéis imaginar el revuelo que se armó en clase. Nunca les he visto hacer un trabajo con tantas ganas y tanto afán de superación. En pocos días le mandamos a Román escaneados los 22 trabajos para su esperadísimo veredicto. Que os cuente él ahora su versión… (mientras, yo puedo ir enseñando las portadas de los chicos), (fotos portada-cómic para el proceso, fotos cómic-jacarilla para el resultado).

El cómic (ya terminado y entregado) se llama sencillamente “Jacarilla Sostenible”, el cual me encargó el Ayuntamiento de Jacarilla y va a ser editado por la Diputación de Alicante. La viñeta final del cómic, una de las más grandes que hay en la obra presentaba a Alba, la niña protagonista, enseñando un dibujo sobre la Jacarilla utópica que se muestra en el cómic. Se me ocurrió que podía ser una buena oportunidad para algún@ de ell@ de que (espero) todo el pueblo y posiblemente la Vega Baja vieran su trabajo. Además, como hasta el día de la entrega, aún no sabía qué portada iba a hacer, ya que ese tema me dejó en blanco, no descartaba la posibilidad de que dicho dibujo saliera o protagonizara la portada (al final, por desgracia no ha sido así). En cuanto al proceso de selección, que llevamos a cabo mi colaboradora y pareja Marina Armengol Más y yo, fue muy difícil, ya que no se trataba de escoger el que mejor dibujado estuviera, sino el que mejor transmitiera lo que necesitábamos y donde mejor conectasen los distintos elementos que debían figurar (placas solares, invernaderos,…). La elegida fue Pilar Díaz Ruiz, de 11 años, Blogmaníaca número 31.

Lamentablemente la decisión no cayó bien entre tod@s l@s participantes y me sabía muy mal porque no fue esa mi intención.

Últimamente hemos recibido otro mensaje de Román donde nos dice que ha logrado colocar 4 de estos dibujos a lo largo del cómic.

“Hola Conchita, estoy ultimando los detalles del cómic de Jacarilla y he conseguido meter (muy de fondo y en pequeño, pero ahí están) los dibujos de Abraham, Andrea, Diego y Miguel Ángel, me puedes decir cuanto antes sus apellidos y num. de blogmaníacos?”

Como veis, la historia no ha terminado, ni la ilusión, ni la motivación en clase.

Lo último que os podemos decir es que han publicado nuestra experiencia en la página que la conselleria ha abierto para exponer lo que se hace en los centros, Els nostres centres. Allí podéis encontrar nuestro III Taller de cómics con fecha 25 de febrero.

Y ¡eso es todo! Esperamos no haberos aburrido demasiado y haberos podido transmitir la idea de que

Page 6: EL CÓMIC EN PRIMARIA (2).docx

LA CUESTIÓN ES “CÓMO ENSEÑAR” EN CONTRAPOSICIÓN A “QUÉ ENSEÑAR”

…Ya que todo se puede enseñar de una manera o de otra, la cuestión es hacerlo de manera motivadora, creativa, ilusionante, y en esto han tenido que ver mucho los cómics. Ellos y Román nos han ayudado a intentar hacer una escuela que no sea simplemente de tipo asistencial, donde se trabaja bajo mínimos.

Nosotros perseguimos actividades que nos hagan salir de ese camino marcado y que nos hagan mantener la mente en estado de beta permanente, que es el mejor estado que podemos propiciar a nuestros alumnos, y a nosotros mismos, de paso. ¡En fin, actividades que nos ayuden a evitar o, por lo menos a retrasar todo lo posible, ese momento que pronosticaba Carl Jung cuando decía: “Todos nacemos originales y morimos copias”.

Y en ese camino nos empeñamos todos los días, ayudados eso sí, por personas como Román, que lo hacen mucho más fácil.

Muchas gracias a todas y a todos por su atención.

Conchita López Conesa y Román López Cabrera

14 de marzo de 2013

Unicómic, XV Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante