el comentario de texto 2014

2
EL COMENTARIO DE TEXTO FASES PARA LA COMPRENSIÓN Y COMENTARIO DE UN TEXTO. 1. Contextualizai!n : si se trata de un texto literario, en primer lugar debe realizarse una localización del texto, indicando las características más signifcativas del periodo literari pertenecen el texto y su autor y cómo esas características se reejan en la obra. ambi!n de explicarse los rasgos más importantes de la obra a la que pertenece el texto objeto del come y se debe situar este dentro del argumento general de la obra. "i el comentario es de un texto no literario, debe #acerse una breve introducción indi la $uente del texto, qui!n es el emisor, el tipo de p%blico al que va dirigido, el registro fnalidad del mismo, así como otras características que nos ayuden a interpretar correctament texto. ". Ni#el te$%tio & e't(utu(al) a& ema: el tema es la intención del autor al escribir el texto. "u defnición será clara, br exacta, generalmente una palabra abstracta, rodeada de complementos, que sintetice la intenc primaria del escritor. 'n cualquier caso, se debe indicar en una o dos líneas de extensión c máximo. b& (esumen: contendrá las ideas $undamentales y las secundarias que sirvan para matizarlas. )ebe tener las siguientes características: * "u extensión no excederá de cinco o seis líneas. * )ebe exponerse con objetividad y precisión el contenido del texto, redactado uidame y con las propias palabras. * )ebe ser objetivo, por tanto, no se expresarán opiniones ni valoraciones del alumno * +o debe ser una pará$rasis del texto. c& 'structura: se debe describir la estructura del texto, comentando la organizac contenido, fjando las ideas principales y secundarias y analizando la relación que gua entre sí. a organización es di$erente en cada texto, y no siempre se ajusta a la unidad párra$o *. An%li'i' +e la len,ua) -nálisis de los rasgos ling ísticos y estilísticos más signifcativos. a& Ni#el l-xio 'e$%ntio : se indicarán las clases de sustantivosy adjetivos predominantes en el texto, los rasgos que permiten caracterizar el texto como perteneciente registro determinado, la aparición de extranjerismos o siglas, expresiones latinas, etc. así empleo de sinónimos, antónimos, palabras que pertenecen al mismo campo semántico o la misma $amilia l!xica. b& Ni#el $o(/o 'int%tio) #abrá que se/alar las $ormas verbales predominantes, la presencia de las di$erentes personas gramaticales y su signifcado en el texto, el tipo de or más utilizadas0 la presencia de construcciones sintácticas especiales, la aparición de secuencias incompletas.... 0 Ni#el textual) se identifcarán y clasifcarán los marcadores textuales, se indicará la presencia de aclaraciones, ejemplos, citas1, el empleo de deícticos y de elipsis y de elementos recurrentes. "e explicará la $unción de las fguras retóricas que aparezcan en el texto. . Ti2olo,3a textual : indicar la $orma de elocución predominante 2narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación& y el tipo de discurso utilizado 2texto periodístico de o artículo de $ondo0 texto #umanístico, ensayo #istórico0 texto de divulgación científca, etc.

Upload: sara-martin-trillo

Post on 04-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comentario

TRANSCRIPT

EL COMENTARIO DE TEXTO

EL COMENTARIO DE TEXTO

FASES PARA LA COMPRENSIN Y COMENTARIO DE UN TEXTO.

1. Contextualizacin: si se trata de un texto literario, en primer lugar debe realizarse una breve localizacin del texto, indicando las caractersticas ms significativas del periodo literario al que pertenecen el texto y su autor y cmo esas caractersticas se reflejan en la obra. Tambin deben explicarse los rasgos ms importantes de la obra a la que pertenece el texto objeto del comentario y se debe situar este dentro del argumento general de la obra.

Si el comentario es de un texto no literario, debe hacerse una breve introduccin indicando la fuente del texto, quin es el emisor, el tipo de pblico al que va dirigido, el registro utilizado y la finalidad del mismo, as como otras caractersticas que nos ayuden a interpretar correctamente el texto.2. Nivel temtico y estructural:

a) Tema: el tema es la intencin del autor al escribir el texto. Su definicin ser clara, breve, y exacta, generalmente una palabra abstracta, rodeada de complementos, que sintetice la intencin primaria del escritor. En cualquier caso, se debe indicar en una o dos lneas de extensin como mximo.

b) Resumen: contendr las ideas fundamentales y las secundarias que sirvan para matizarlas. Debe tener las siguientes caractersticas:

- Su extensin no exceder de cinco o seis lneas.

- Debe exponerse con objetividad y precisin el contenido del texto, redactado fluidamente y con las propias palabras.

- Debe ser objetivo, por tanto, no se expresarn opiniones ni valoraciones del alumno.

- No debe ser una parfrasis del texto.

c) Estructura: se debe describir la estructura del texto, comentando la organizacin de su contenido, fijando las ideas principales y secundarias y analizando la relacin que guardan entre s.

La organizacin es diferente en cada texto, y no siempre se ajusta a la unidad prrafo.

3. Anlisis de la lengua: Anlisis de los rasgos lingsticos y estilsticos ms significativos.

a) Nivel lxico-semntico: se indicarn las clases de sustantivos y adjetivos predominantes en el texto, los rasgos que permiten caracterizar el texto como perteneciente a un registro determinado, la aparicin de extranjerismos o siglas, expresiones latinas, etc. as como el empleo de sinnimos, antnimos, palabras que pertenecen al mismo campo semntico o la misma familia lxica.b) Nivel morfo-sintctico: habr que sealar las formas verbales predominantes, la presencia de las diferentes personas gramaticales y su significado en el texto, el tipo de oraciones ms utilizadas; la presencia de construcciones sintcticas especiales, la aparicin de secuencias incompletas.... c) Nivel textual: se identificarn y clasificarn los marcadores textuales, se indicar la presencia de aclaraciones, ejemplos, citas, el empleo de decticos y de elipsis y de elementos recurrentes. Se explicar la funcin de las figuras retricas que aparezcan en el texto.5. Tipologa textual: indicar la forma de elocucin predominante (narracin, descripcin, dilogo, exposicin, argumentacin) y el tipo de discurso utilizado (texto periodstico de opinin, artculo de fondo; texto humanstico, ensayo histrico; texto de divulgacin cientfica, etc.)2