el colegio de antropología de la uap: una experiencia de ... · Ésta es la historia de un...

23
1 El Colegio de Antropología de la UAP: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de vinculación entre Una experiencia de vinculación entre docencia, investigación y extensión docencia, investigación y extensión Daniel Cazés Daniel Cazés * Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su desarrollo, y de los resultados que, a pesar de sus cambios limitativos, alcanzó a lo largo de poco más de dos décadas. Lo más importante de las conclusiones se centra en las incidencias que una parte del proyecto original ha alcanzado en el ámbito de los que hoy llamamos estudios de género tanto en México como en el mundo de habla hispánica. En esta primera versión se exponen la elaboración de la idea original y las vicisitudes de su puesta en marcha. Está pendiente aún la descripción de los resultados académicos, una evaluación teórica de las prácticas y una reflexión sobre los alcances actuales de lo que nació para profundizar académicamente lo que en Puebla fue una reforma universitaria desde la perspectiva de la universidad crítica, democrática y popular. I. Creación Un poco de historia lejana El Colegio de Antropología (CA) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) se creó por acuerdos del Consejo de Gobierno de la Escuela de Filosofía y Letras en mayo, y del Consejo Universitario en noviembre de 1979. Inició cursos en el año lectivo 1979-1980 con 51 estudiantes y 7 profesores. El I Congreso de la Escuela resolvió en 1977 transformarla en Facultad de Ciencias Sociales como parte de la reforma universitaria emprendida bajo la óptica de la Universidad Crítica, Democrática y Popular (UCDP) 1 . Principios y tesis académicos Fue principio académico del CA la conjugación de la preparación de profesionistas (docencia- aprendizaje) con la investigación y la llamada extensión. Fue un proceso quizá sin precedentes. En septiembre de 1980 el estudiantado se incorporó a los talleres, que serían el eje fundamental de su formación. Se proyectó un Programa Central de Investigaciones sobre Estructuras Regionales del Estado y las Formas Políticas no Institucionales desde 1940. La orientación fundamental fue lo que consideramos la visión antropológica de las teorías gramscianas. Así se elaboraron cinco series de tesis para ser desarrolladas como plan de estudios. Las tesis se refirieron a: * Antropólogo lingüista. Director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Cofundador y primer Coordinador del Colegio de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla y ex Secretario General de la misma. 1 Los datos que aquí se refieren hasta el año de 1985 fueron expuestos en Cuadernos de Debate 13, publicación de la Comisión Coordinadora del Balance de la Reforma Universitaria del Consejo Universitario, UAP, Puebla, 1985. Esta publicación, coordinada por mí y redactada colectivamente con Marcela Lagarde, y Gerardo Otero, con contribuciones de Javier Mena, contiene una historia del proyecto y del proceso, los resolutivos del Tercer Foro del CA, el Plan de Estudios por Areas de Docencia y Areas de Investigación y Extensión, los reglamentos e instructivos y la reforma oficial al plan de estudios original. La documentación relativa a la UCDP, contenida en gran cantidad de documentos de diversa índole, fueron sintetizados en los demás Cuadernos y en los cuatro volúmenes de la obra La UAP en 1981, Puebla, 1983, que también coordiné. Cabe aclarar que la transformación resuelta en 1977 nunca se materializó, que hacia 1987 el proyecto de UCDP estaba en vías de cancelación, y que la Escuela se convirtió en Facultad recientemente; el CA y sus planes y proyectos también fueron modificados desde entonces, lo que no obstó para que subsistiera en la práctica, hasta hoy, lo sustancial de las formulaciones hechas durante el proceso de 1979 a 1983 que culminó con la aprobación del nuevo plan de estudios por el Consejo Universitario a principios de 1984.

Upload: hoangliem

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

1

El Colegio de Antropología de la UAP:El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de vinculación entreUna experiencia de vinculación entre docencia, investigación y extensión docencia, investigación y extensión

Daniel CazésDaniel Cazés**

Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su desarrollo, y de los resultados que, a pesar de sus cambios limitativos, alcanzó a lo largo de poco más de dos décadas. Lo más importante de las conclusiones se centra en las incidencias que una parte del proyecto original ha alcanzado en el ámbito de los que hoy llamamos estudios de género tanto en México como en el mundo de habla hispánica. En esta primera versión se exponen la elaboración de la idea original y las vicisitudes de su puesta en marcha. Está pendiente aún la descripción de los resultados académicos, una evaluación teórica de las prácticas y una reflexión sobre los alcances actuales de lo que nació para profundizar académicamente lo que en Puebla fue una reforma universitaria desde la perspectiva de la universidad crítica, democrática y popular. I. Creación Un poco de historia lejana El Colegio de Antropología (CA) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) se creó por acuerdos del Consejo de Gobierno de la Escuela de Filosofía y Letras en mayo, y del Consejo Universitario en noviembre de 1979. Inició cursos en el año lectivo 1979-1980 con 51 estudiantes y 7 profesores. El I Congreso de la Escuela resolvió en 1977 transformarla en Facultad de Ciencias Sociales como parte de la reforma universitaria emprendida bajo la óptica de la Universidad Crítica, Democrática y Popular (UCDP)1. Principios y tesis académicos Fue principio académico del CA la conjugación de la preparación de profesionistas (docencia-aprendizaje) con la investigación y la llamada extensión. Fue un proceso quizá sin precedentes. En septiembre de 1980 el estudiantado se incorporó a los talleres, que serían el eje fundamental de su formación. Se proyectó un Programa Central de Investigaciones sobre Estructuras Regionales del Estado y las Formas Políticas no Institucionales desde 1940. La orientación fundamental fue lo que consideramos la visión antropológica de las teorías gramscianas. Así se elaboraron cinco series de tesis para ser desarrolladas como plan de estudios. Las tesis se refirieron a:

* Antropólogo lingüista. Director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Cofundador y primer Coordinador del Colegio de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla y ex Secretario General de la misma. 1 Los datos que aquí se refieren hasta el año de 1985 fueron expuestos en Cuadernos de Debate 13, publicación de la Comisión Coordinadora del Balance de la Reforma Universitaria del Consejo Universitario, UAP, Puebla, 1985. Esta publicación, coordinada por mí y redactada colectivamente con Marcela Lagarde, y Gerardo Otero, con contribuciones de Javier Mena, contiene una historia del proyecto y del proceso, los resolutivos del Tercer Foro del CA, el Plan de Estudios por Areas de Docencia y Areas de Investigación y Extensión, los reglamentos e instructivos y la reforma oficial al plan de estudios original. La documentación relativa a la UCDP, contenida en gran cantidad de documentos de diversa índole, fueron sintetizados en los demás Cuadernos y en los cuatro volúmenes de la obra La UAP en 1981, Puebla, 1983, que también coordiné. Cabe aclarar que la transformación resuelta en 1977 nunca se materializó, que hacia 1987 el proyecto de UCDP estaba en vías de cancelación, y que la Escuela se convirtió en Facultad recientemente; el CA y sus planes y proyectos también fueron modificados desde entonces, lo que no obstó para que subsistiera en la práctica, hasta hoy, lo sustancial de las formulaciones hechas durante el proceso de 1979 a 1983 que culminó con la aprobación del nuevo plan de estudios por el Consejo Universitario a principios de 1984.

Page 2: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

2

1. Las estructuras del Estado, con atención a los componentes políticos y la lucha de clases en el México contemporáneo.

2. Hegemonía, instituciones políticas y aparato de Estado. 3. Metodología de acceso a las estructuras regionales del Estado. 4. La crisis del Estado y sus manifestaciones en Puebla y zonas aledañas. 5. Los proyectos concretos de investigación. Posposición y evaluación La mitad del Profesorado del CA se opuso a establecer un Proyecto Central de Investigaciones, por lo que resolvió que cada miembro de la planta desarrollara su proyecto de investigaciones en talleres formativos, y que posteriormente se buscara la posibilidad de vincularlos. Los ejes generales del trabajo de docencia-investigación serían dos: 1.La estructura social, 2. La ideología. Cuando la primera generación del CA tenía un año en los talleres y la segunda iba a entrar, un Foro revisó los proyectos en curso: 1. Cada taller seguía su propia dinámica en función de los intereses de cada docente. 2. Tanto el plan de estudios como los talleres carecían de unidad y eran demasiado extensos y

eclécticos. 3. La aplicación de la teoría de la vinculación superaría las posibilidades de cualquier escuela y

exigiría el concurso imposible de decenas de docentes-investigadores (se habían enumerado 75 materias con una división en ciclos y especializaciones heterogéneas).

4. Buena parte del personal académico no consideró pertinente seguir el camino iniciado y, sin expresarlo directamente, se resistía a encabezar e incluso a hacer investigaciones.

5. Tal resistencia disolvía parte de las posibilidades de la vinculación concebida como básica. 6. Además, la orientación predominante tendía más a la ciencia política y a alejarse de la

antropología como práctica interdisciplinaria: Tenía como elemento central al Estado como estructura jurídico-política más que como conjunto de relaciones cotidianas, formales e informales, que conforman los espacios en que se concreta el ejercicio del poder y del dominio entre los sujetos, individuos, grupos sociales e instituciones, producto de la conjunción entre formas concretas de vida y concepciones de la realidad, lo que conforma la problemática cultural propia de las disciplinas antropológicas (que han llegado a designarse culturológicas).

La nueva concepción (dice el documento reorientador de 1983 en 1984) “de ninguna manera postula la parcialización de la ciencia, ni mucho menos del conocimiento social, es decir, de la historia concebida como el desarrollo de la cultura. Por el contrario, pretendemos la interpretación del conocimiento de lo social como una totalidad; y a partir de tal interpretación aspiramos a contribuir a la vinculación orgánica de las disciplinas… Nuestro objetivo último consiste en incidir en la integración del conocimiento buscando la integración de las disciplinas sociales en un todo cualitativamente diferente de lo que en la actualidad… son cada una de ellas”. II. El nuevo planteamiento Criterios metodológicos Para formular el nuevo programa de investigación del CA, se definieron así los criterios metodológicos: 1. Toda investigación antropológica contribuye a la solución o al planteamiento de los problemas

que han definido a la antropología como disciplina del conocimiento social. 2. Un programa de investigaciones antropológicas debe plantearse cuestiones teóricas y objetos

empíricos derivados de su campo, esto es, de la cultura, incluso desde puntos de vista filosóficos y metodológicos múltiples y variados.

3. La antropología es la ciencia del ser humano para conocerlo como una totalidad biológica y social, es decir, cultural.

4. Es consenso entre especialistas que la cultura es todo lo que la humanidad ha creado en su adaptación a la naturaleza. Por ello la antropología ha mantenido siempre una íntima relación con las ciencias biológicas y, en general, con las concepciones de su evolución biológica. Así, la antropología ha enfocado el desarrollo de un tipo particular de primates a partir de su diferencia

Page 3: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

3

específica de los demás, primates, y ha definido tal diferencia como cultura. En este sentido, la cultura es el conjunto de creaciones materiales y espirituales gracias a las cuales los primates humanos se han adaptado a la naturaleza. Las formas humanas de apropiación de la naturaleza son objeto fundamental de la antropología: gregarismo, comunicación, acumulación y transmisión del conocimiento.

5. El origen y la estructura de las instituciones, su transformación y las relaciones sociales plasmadas en ellas.

6. Son objeto de cuestiones fundamentales y objeto de las búsquedas antropológicas: a) las relaciones entre sexos y entre generaciones, los fundamentos, las formas y manifestaciones

de la sexualidad, los sistemas de parentesco, las relaciones de solidaridad y de conflicto. b) la estructuración de los grupos sociales (grupos de edad, castas, clases sociales, etcétera) c) la jerarquización social y las relaciones de poder (desde el rol de los líderes y el patriarcado,

hasta la constitución del Estado), y el derecho. d) la socialización de los individuos y la normativización de las conductas. e) el lenguaje, fenómeno humano universal, y sus manifestaciones concretas en sistemas de

expresión del pensamiento y de acumulación de los conocimientos. f) las formas del pensamiento, los diversos procesos del conocimiento, el conocimiento mismo y

su transmisión, las creencias, los mitos, las cosmogonías, los rituales, la parafernalia y todas las manifestaciones artísticas ligadas a tales rituales

g) los sistemas de valores, la identidad de los individuos y de los grupos, los sentimientos, las predisposiciones, las actitudes, etcétera

h) desde la utilización humana espacio hasta las relaciones de producción. Visión de la antropología dominante 1 Se expresa –desde su formulación hasta sus conclusiones y de manera implícita o explícita- la

concepción filosófica y política que la define y la orienta. La antropología surgió con su propio perfilen momentos de enfrentamiento entre concepciones positivas y materialistas. El conocimiento antropológico contribuyó a la fundamentación de ambas, aunque su tendencia dominante ha sido positivista: la culminación del proceso de hominización es la fijación de la “naturaleza humana”, de la esencia del comportamiento de la humanidad; el ser humano es idéntico a sí mismo, su ser es universal aunque encubierto por la complejidad y la diversidad de las respuestas adaptativas (multiplicidad de culturas). Esta formulación coincidió con la expansión de las potencias capitalistas a las que el positivismo concibió como expresión máxima del progreso, como punto culminante de la evolución. Así, esta antropología ha rastreado la naturaleza humana en sus manifestaciones “más cercanas a la pureza”, entre los “primitivos contemporáneos” sometidos al colonialismo que expande el progreso y permite a los antropólogos realizar desarrollar una metodología para conocer la totalidad de los procesos sociales. Los grupos así estudiados por los antropólogos han sido como laboratorios para hallar las huellas más directas de las “formas primigenias” de las relaciones, las instituciones, los conocimientos, las conductas, etcétera. Las sociedades “primitivas” serían diferentes de las “civilizadas”; en las primeras los especialistas descubren, además, las formas más adecuadas de control de las segundas.

2 Desde sus inicios la antropología se perfiló como disciplina de Estado con un papel institucional bien definido, que la ligó a la administración colonial y a sustentar la ideología de la supremacía de cultural occidental (inglesa, francesa, alemana, belga, etcétera). En este contexto, el objeto empírico de los estudios antropológicos es “el otro” primitivo en el que la civilización reconoce su pasado prehistórico y busca la esencia humana perdida o disfrazada por la complejidad resultante del progreso en “el otro” al que hará conocer y disfrutar sus beneficios.

3 Siendo la antropología una disciplina de Estado, sus roles políticos e ideológicos determinan una confusión epistemológica: su objeto filosófico se confunde con su objeto empírico que lo sustituye. Esta confusión culmina cuando el “trabajo de campo” y la “observación participante” –técnicas empíricas- ocupan el lugar de la metodología, se convierten en fines en sí mismos y son concebidos como cualidades intrínsecas de la antropología que permiten definirla.

4 Lo que ahora llamamos antropología y materialismo histórico surgen en la misma época y el mismo escenario: la Inglaterra de la expansión industrial. Muchas cuestiones de la antropología fueron las mismas del materialismo histórico. Desde entonces se desarrolló una corriente

Page 4: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

4

antropológica materialista cuya obra más sobresaliente es la obra de Morgan. Sobre La sociedad antigua, Marx afirmó que fue un descubrimiento paralelo al del materialismo histórico. Esa obra fue base de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Engels.

5 Desde entonces, parte de la antropología se hizo en oposición al materialismo histórico: dejó de ser evolucionista cuando el evolucionismo coincidió con el materialismo, y emprendió estudios sincrónicos y psicologistas opuestos a la concepción de la necesidad de los cambios en el devenir histórico.

6 Durante casi un siglo la influencia del materialismo en la antropología fue limitada. Sólo a partir de la década de 1960 el materialismo ha incidido en el desarrollo de la antropología, y ésta ha incidido en los análisis marxistas de problemas antropológicos clásicos.

7 En la confrontación filosófica, a lo que la antropología positivista define como naturaleza humana –descriptible y clasificable-, el materialismo histórico contrapone su inexistencia: Los seres humanos, al relacionarse entre sí y con la naturaleza emprenden una constante transformación de sí mismos y de la naturaleza y viven un proceso permanente de creación de sí mismos; las contradicciones sociales originadas en opresiones diversas, de clase, de sexo, etcétera, se concretan en seres humanos profundamente diferentes unos de otros y determinan modos de vida, intereses, necesidades, etcétera, resultantes del conjunto de las condiciones objetivas de vida. No hay pues identidad esencial, sino permanentemente la creación y el desarrollo contradictorios y conflictivos de nuevas formas de vida, de nuevos seres humanos esencialmente diferentes, singulares. No hay naturaleza humana, sino devenir histórico.

8 La cultura concebida como síntesis dialéctica entre el conjunto unitario e indisoluble de formas de vida y concepciones de la realidad desarrollados por los seres humanos en la historia, no es una simple respuesta adaptativa: resulta de relaciones contradictorias entre seres humanos, independientemente de su voluntad y a partir de las condiciones de su existencia.

9 Por ello el estudio de la cultura es el estudio de la concreción, en las relaciones cotidianas, de las contradicciones sociales antagónicas y de las que de ellas derivan. Tales contradicciones determinan las diversas relaciones opresivas.

10 Este programa de investigaciones se sustenta en la concepción de cultura y en las definiciones enunciadas. Son sus objetivos:

a) eliminar toda búsqueda de elementos definitorios de la naturaleza humana o de la identidad universal de una esencia humana

b) excluir el rastreo de las formas “primitivas” de apropiación de la naturaleza o de roles sociales “universales”

c) abandonar la develación de la esencia de relaciones básicas “oscurecidas” por la complejidad de sus formas

d) eliminar la búsqueda de las formas “originarias y puras” de instituciones, y creencias, y del pensamiento

e) dejar de desentrañar mitos y rituales como explicaciones particulares de fenómenos universales

f) rechazar la descripción de grupos “primitivos” que integrarían “sociedades pequeñas, sencillas y autónomas”, estudiables en sí mismas y por sí mismas de manera global a la luz de un punto de referencia constituido por una forma determinada de civilización

g) asumir como temática propia la enunciada en el punto 1, pero no integrarla de forma exclusiva a ciertos grupos humanos, sino considerarla perspectiva de las búsquedas científicas en cualquier formación social.

11 Son objetivos de este programa conocer y entender: a) la dialéctica de la cultura y la concreción de las relaciones sociales en la cotidianidad b) los procesos históricos y sus propias leyes históricas y dialécticas c) los procesos concretos del desarrollo de las fuerzas productivas y del trabajo humano como

fundamentos de los devenires históricos d) la dinámica histórica de las relaciones de producción y de reproducción concretadas en

formas específicas de opresión, división del trabajo, propiedad de los medios de producción y apropiación de los valores

e) las formas en que los individuos y los grupos sociales se relacionan entre sí en los procesos productivos y reproductivos

Page 5: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

5

f) las relaciones de poder entre hombres y mujeres, en las estructuras del parentesco, en las diversas formas de relación cotidiana, en el conjunto de las instituciones sociales y en el Estado

g) las formas que toman las concepciones de la realidad en tanto fuerzas materiales que organizan, condicionan y cuestionan necesidades, sentimientos, predisposiciones, actitudes, etcétera

h) los procesos de formación de los sujetos y sus identidades, como encarnación de todas las determinantes de la cultura.

Visión de la antropología mexicana

1. La antropología mexicana, como disciplina de Estado, ha tenido como cometido contribuir a la cohesión ideológica, económica y política del bloque dominante surgido de la revolución mexicana.

2. Sus problemáticas fundamentales han sido la cuestión nacional y la integración del Estado nacional contemporáneo.

3. El objeto teórico de la antropología dominante en México ha sido la naturaleza de la sociedad mexicana y por lo tanto la naturaleza del Estado.

4. La antropología dominante en México, desde sus inciso profesionales y sobre todo a partir de la obra de Gamio (Forjando patria, 1917) partió de la verificación de una pluralidad cultural desarticulada y planteó su objetivo político al definirse como antropología aplicada destinada a integrar en una unidad coherente a las diversas culturas comprendidas en el territorio nacional.

5. Para enfrentar su problemática y desarrollar su objeto teórico, a la antropología mexicana le fue preciso definir a sus propios contemporáneos primitivos; en ese proceso sustituyó su objeto teórico por un objeto empírico: los indios

6. Así, la antropología mexicana dominante redujo gran parte de la investigación antropológica a la observación participante con fines etnográficos, y gran parte de la práctica antropológica al trabajo de campo, con la técnica de investigación de la antropología colonial.

7. La máxima contribución ideológica y política de la antropología mexicana dominante son sus aportes al nacionalismo a través del indigenismo.

8. Los antropólogos mexicanos más connotados han sido intelectuales orgánicos –investigadores, ideólogos y políticos- que:

a) alcanzaron una síntesis teórica de la realidad nacional b) conformaron una identidad nacional al definir la mexicanidad c) dieron unidad, coherencia y continuidad históricas a la revolución mexicana nutriéndola de un

nacionalismo fundamentado en todos los acontecimientos que han tenido lugar en el territorio nacional, y creando una imagen de que a través de la historia el pueblo mexicano no ha hecho otra cosa que realizar un destino manifiesto del que ya eran portadores los primeros pobladores

d) en este proceso ideológico, junto a las incontables descripciones etnográficas, se desarrollaron teorías de gran importancia cuya incidencia en la antropología es evidente y que se han sintetizado y materializado en las políticas gubernamentales de integración y en formulaciones como las del dependentismo, el colonialismo interno y el tercermundismo. Entre ellas merecen ser mencionadas:

-la de la necesidad histórica de la revolución mexicana (Molina Enríquez) -la de la integración del estado nacional (Gamio, Sáenz, Mendizábal) -la de las relaciones interétnicas (De la Fuente) -la de las regiones de refugio (Aguirre Beltrán).

9. También en México se ha presentado la controversia entre las concepciones positivistas y las surgidas del materialismo histórico; también aquí el desarrollo de estas últimas fue limitado durante más de 40 años, y también a partir de la década de 1960 las concepciones materialistas comenzaron a tener importancia definitiva, primero con la crítica de la antropología dominante y enseguida con la formulación cada vez mejor desarrollada de alternativas teóricas, ideológicas y políticas.

10. El desarrollo de las concepciones del materialismo histórico en la antropología mexicana también se da en torno a la cuestión nacional, cuando ésta es enfocada en función de los intereses, las

Page 6: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

6

necesidades y las aspiraciones de las clases y grupos subalternos, entre los cuales se encuentran los sujetos sociales que han sido definidos como objetos empíricos de la antropología tradicional.

11. La cuestión nacional define el proceso de conformación de un nuevo bloque histórico y su composición, es decir, de una nueva hegemonía. También plantea la necesidad del análisis de las condiciones actuales de vida de los grupos sociales, y la posibilidad de asumir las necesidades y los particulares puntos de vista de las mujeres, los indígenas y los demás grupos subalternos; se caracteriza, finalmente, por integrar las cuestiones del imperialismo, de los procesos revolucionarios, de la existencia de más de 20 millones de mexicanos en Estados Unidos, de su identidad política, y de sus afinidades con otras minorías estadunidenses.

12. Esta corriente de la antropología mexicana ha redefinido algunos grandes problemas nacionales; ha formulado y replanteado temas fundamentales: -la situación de los campesinos, de los llamados marginados urbanos y de las mujeres -la cuestión étnica como parte de la cuestión nacional; -el cambio social como transformación de modos de vida y de concepciones de la realidad.

13. Así, los temas de la antropología incluyen la problemática de la familia, el desarrollo de las formas de la conciencia y de la obtención del consenso, las formas de vida de los grupos sociales, las relaciones de poder, etcétera.

14. Estas redefiniciones están marcadas por la búsqueda consciente de la organización y de la cohesión ideológica y política de los grupos sociales que se hallan en proceso de constituir un nuevo bloque.

15. La corriente materialista de la antropología mexicana surge en el contexto de una antropología dominante nacionalista y como contraposición a ella. En la expansión imperialista, la formación social mexicana ha formado parte de la “alteridad primitiva” destinada a permanecer bajo dominio de la civilización en despliegue. Por ello una de las principales aportaciones de la antropología materialista mexicana es la contribución a la eliminación del “otro” como objeto filosófico y empírico de las disciplinas sociales: el objeto filosófico y cualquier objeto empírico debe definirse por la globalidad de la problemática cultural de la formación social de la que forma parte.

III. El programa de investigación de CA-UAP La región poblana como eje 1. Este programa de investigaciones tiene como centro fundamental de atención y como objetivo

general el conocimiento de la cultura en la que hemos denominado la región poblana, integrada por los estados de Puebla y Tlaxcala y partes colindantes de Veracruz, Hidalgo, México, Oaxaca, Guerrero y Morelos (la subregionalización precisa será resultado de este programa).

2. Elegimos esta región debido a que es el ámbito directo de la influencia de la UAP y de su CA, y constituye su contexto territorial e histórico. La región poblana ha sido objeto de incontables estudios antropológicos y formación de profesionistas por especialistas e instituciones: el INAH, Universidad de las Américas la Fundación Alemana... No obstante, los resultados de las investigaciones realizadas aquí están dispersos y no corresponden a ningún programa unitario pata enfrentar una problemática sistematizada; el conocimiento antropológico de la región es insuficiente y parcial.

3. Consideramos que la UAP está hoy comprometida pata elaborar una visión científica de la región para poder ampliar las perspectivas democráticas de los grupos sociales explotados y oprimidos.

4. El objeto empírico de este programa de investigaciones está constituido por las relaciones sociales opresivas: sus particularidades, la diversidad de sus manifestaciones, su dialéctica, los procesos de su devenir histórico, su expresión concreta en la cultura del conjunto de la vida de la región poblana y de sus componentes.

5. Desde el punto de vista metodológico, este programa define como determinantes de la cultura en la formación social mexicana a las contradicciones antagónicas. La opresión es, metodológicamente el contenido específico y dialécticamente unitario de las relaciones.

6. A partir de las contradicciones determinantes de la cultura, en la región poblana han de destacarse los ámbitos de los procesos de transformación cultural en las últimas décadas. Entre ellos:

Page 7: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

7

-el del surgimiento de nuevos grupos sociales surgidos de la descampesinización y el despojo de los productores directos, que da origen a masas de campesinos sin tierra -el de la proletarización de campesinos, artesanos y pequeños comerciantes que se transforman en obreros de industrias claves en el desarrollo capitalista avanzado (la industria del automóvil, del acero, la petroquímica, etcétera) -el del surgimiento de nuevos asalariados (trabajadores de la educación, de la salud, al servicio del Estado, etcétera) -el de la irrupción de las mujeres en todos los espacios sociales La Universidad en la región poblana 1. En los últimos veinte años (desde los sesentas), el ámbito del conocimiento de la práctica política

ha tenido sus centros principales en la vida de las universidades públicas, particularmente en la UAP, espacio del desarrollo del conocimiento y de su crítica, así como del surgimiento de formas de organización, de tendencias ideológicas y de prácticas políticas ligadas a los grupos sociales subalternos.

2. En el mismo período han surgido cuatro universidades establecidas y financiadas por los empresarios; su establecimiento ha sido una reacción a la orientación adoptada por la UAP y a las alternativas desarrolladas en la UAP.

3. También se han desarrollado los partidos políticos opositores, las organizaciones sociales y movimientos ciudadanos, algunos de gran magnitud. Estos pueden caracterizarse como esporádicos, tanto en su contenido como por su origen y desenvolvimiento. Pero son recurrentes. Esta última característica ha hecho que hayan conformado una tradición en la cultura política poblana, por lo que constituyen un espacio bien definido de las luchas reivindicativas (recuperación de tierras, sindicales, del transporte urbano, de los pequeños comerciantes, de colonos, etcétera). Su reflejo en la universidad pública y el influjo de ésta en ellos han sido muy notables.

4. Las transformaciones culturales de la región poblana permiten caracterizarla como una región obrera y universitaria, que ha vivido cambios importantes en las formas de vida, en las concepciones del mundo y en la práctica política de vastos sectores de la sociedad. Esos cambios dan el significado y el contenido de mayor influencia en la lucha en la región.

La resolución académica 1. Considerando:

a) El conjunto de problemas que históricamente ha definido la especificidad de la antropología; b) los determinantes de la cultura definidos en este programa; c) el papel que se ha propuesto jugar en CA en la UAP, fundado en las definiciones políticas

que marcan la perspectiva de la incidencia de nuestra universidad en la sociedad poblana y del país;

d) la dinámica actual del CA, la especialización, las experiencias y los intereses de sus integrantes,

Es viable que los proyectos particulares de este programa de investigaciones se integren para su coordinación en diversas áreas académicas.

Las áreas académicas 1. Cada área académica es una unidad de investigación y de extensión universitaria, integrada por: a) las y los docentes que dirigen y coordinan en cada una sus propias investigaciones b) las investigaciones del estudiantado c) las prácticas de campo d) el servicio social e) los trabajos de extensión universitaria ligados a la de investigación f) la vinculación de cada componente con el Taller de Rescate y Difusión de la Cultura Popular. 2. Estas son las áreas académicas en que se coordinan los proyectos de investigación (el enunciado

no exhaustivo):

Page 8: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

8

A. DESARROLLO REGIONAL DEL CAPITALISMO (Esta área académica abarca el conocimiento de las características de los rasgos fundamentales del proceso de desarrollo capitalista en la región poblana durante el período abarcado por el Estado mexicano contemporáneo). -Acumulación, desarrollo de las fuerzas productivas, propiedad, clases sociales, tenencia de la tierra, composición del capital. -Descampesinización, semiproletarización, proletarización, características de la industrialización en la región -Actuación de los capitales comerciales, industrial y financiero; sectores sobre los que afluye el capital. Inversión extranjera y capital monopolista. Penetración del capital, subsunción del trabajo por el capital, cuotas de ganancia y plusvalía. -Articulación regional del desarrollo del capitalismo.

B. IDEOLOGIA

(Esta área abarca el conocimiento de la ideología dominante y de la forma en que actúa como fuerza material en los grupos sociales). -Conocimiento de las formas ideológicas no dominantes y de las características fundamentales de la lucha ideológica en la región poblana. -Formas y mecanismos de la obtención del consenso y papel que éste juega en los procesos hegemónicos de la sociedad -Ejes en torno a los cuales se estructuran las diversas concepciones de la realidad, sus grados de elaboración, estructuración y materialización (sentido común, buen sentido, creencias, tradiciones, discursos políticos, etcétera). -Espacios y vehículos de tales concepciones de la realidad como fuerzas materiales.

C. SEXO Y CULTURA Objetivos fundamentales: a) Comprensión del papel de la división sexual en el conjunto de las relaciones sociales b) Definición de la dialéctica de las relaciones basadas en la opresión sexual c) Comprender el papel de la opresión sexual en el conjunto de las relaciones de poder y en el

estado d) Analizar:

- la división sexual del trabajo - la gama de roles sexuales de acuerdo a la clase social, a los grupos de edad, a las minorías

étnicas, etcétera - la opresión de las mujeres - los elementos en torno a los cuales se definen la virilidad y la feminidad - el complejo de relaciones establecidas en torno al proceso de producción y reposición de

la fuerza de trabajo y su concatenación con las relaciones de producción - los diversos tipos de familias y sus transformaciones - las relaciones patriarcales en la familia, en el conjunto de la sociedad y en el Estado - las formas diversas de la sexualidad

D: MINORIAS ETNICAS,

CLASES SOCIALES Y ESTADO

Son objetivos de esta área: a) Comprender las formas en que cada minoría étnica de la región poblana ha quedado sometida

a la opresión en el desarrollo regional del capitalismo b) comprender a la opresión étnica en las relaciones de explotación y, en general, en las

relaciones de clase y en el Estado c) Investigar el estado de cohesión de las minorías y definir si son grupos étnicos o no

Page 9: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

9

d) Comprender el papel que han jugado los miembros de las minorías étnicas y las minorías étnicas como tales en el desarrollo del capital en la región

e) Analizar las ideas, las actitudes y las políticas en relación con las minorías étnicas, y la ideología que ha surgido en torno a ellas

IV El plan de estudios Exposición sintética 1. Este plan de estudios reformado proviene de la experiencia práctica de la docencia y la

investigación en el CA, que han ido imponiendo ajustes para que los fines se cumplan y evitar que las insuficiencias curriculares los desvirtuaran.

2. El plan original comprendía seis áreas, cuatro básicas (Corrientes antropológicas, Materialismo Histórico, Formaciones Sociales de México y Talleres de investigación), y dos complementarias (materias optativas y lenguas).

3. El nuevo es una estructura con dos grandes elementos: a) las áreas de docencia b) el área de investigación y extensión c) Las áreas de docencia serán:

-Temática Antropológica -Materialismo Histórico -Formaciones Sociales de México -Cursos complementarios

Estas son las etapas de formación teórica y adquisición de los instrumentos para enfocar los problemas específicos de la antropología:

-ciclo introductorio (1er. semestre) -ciclo básico (2º, 3º y 4º. semestres) -ciclo de profundización (5º a 10º semestres)

4. Para la formación en investigación, se distingue la etapa de formación metodológica (1º a 4º semestres) de la entrada a las distintas áreas de investigación y extensión.

5. El área de Investigación y Extensión Universitaria se denominaba en el plan original “Talleres de investigación” y comprendía doce talleres y un seminario de tesis. En la práctica se evidenció la necesidad de preparación previa y que el contenido de cada taller no puede depende de la investigación particular de cada docente, pues ello implicó aislamiento, dispersión y anarquía.

6. En el plan original no se incluía ni se integraban explícitamente las prácticas de campo y el servicio social. Ahora:

a) se cursan en los ciclos introductorio y básico cuatro materias preparatorias para la investigación

b) los talleres dejan su sitio a las áreas de investigación coordinadas por varios docentes según su formación y área de interés

c) las prácticas de campo y el servicio social son parte indispensable del funcionamiento de las áreas que se cursan en los semestres quinto y el octavo semestre

d) se integran las prácticas con el servicio social a través de actividades concretas e) la apertura semestral de talleres se sustituye por el seminario de tesis, la que ha de realizarse

en una de las cuatro áreas f) la tesis se hará durante los semestres 9º y 10º, de manera que se egresará del CA con la tesis

redactada o a punto de ser concluida 7. Las áreas de investigación son a) Estructura y lucha de clases b) Minorías étnicas, clases sociales y Estado c) Sexualidad y cultura d) Ideología y Cultura política 8. El contenido de cada una resulta de: a) os problemas que en la historia han definido la especificidad de la antropología

Page 10: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

10

b) la concepción filosófica y política que sustenta la concepción antropológica fundamental en nuestro colegio

c) el objeto teórico principal de la antropología mexicana d) las características sociales, políticas e ideológicas, es decir culturales, de la región poblana. e) el papel asignado al CA en la UAP crítica, democrática y popular f) las características académicas y áreas de especialización del personal del CA

9. Las áreas de investigación son el complemento fundamental de la formación en las áreas de docencia. Son el escenario en el cual la investigación se aprende investigando y se da la fusión docencia-investigación.

10. El programa de 10 semestres consta de 44 materias, seminarios y áreas de investigación. Causas y objetivos de la reforma del plan 1. Los ajustes al plan original a la necesidad de formar antropólogos provistos de una sólida

formación científica conforme al desarrollo de la especialidad. 2. La reforma privilegia la formación de especialistas con visión crítica que contribuyan al

desarrollo científico para la transformación democrática de nuestro país y del mundo. 3. La formación de investigadores depende del conocimiento profundo de las teorías

antropológicas, de sus aportes y de sus temáticas en el devenir histórico. 4. La formación en antropología exige la concurrencia de las disciplinas que enriquecen el

conocimiento de la sociedad y sus procesos. 5. En lugar primordial está el dominio de los elementos fundamentales del materialismo histórico,

teoría científica de la sociedad y de la historia, y crítica fundamental de la opresión. Además, plantea la unidad indivisible entre teoría y práctica, fundamental para la emergencia de los movimientos orientados a la emancipación humana.

6. El materialismo histórico abordar problemas acometidos recurrentemente por corrientes y escuelas antropológicas. Por ello es central para la antropología.

7. El conocimiento de la antropología se sitúa en el contexto en que se inscribe. Por ello el desarrollo de la cultura en México ha de encararse científica y críticamente a partir de su desenvolvimiento histórico.

8. Quienes egresen del CA ejercerán su profesión en esta sociedad, de ahí la importancia de conocer en profundidad la sociedad mexicana y su historia. Su conocimiento crítico dará al estudiantado herramientas para incidir en su transformación.

9. La investigación antropológica exige dominar procedimientos epistemológicos, metodológicos y técnicos que particularizan la aproximación a la problemática investigada y a las personas involucradas en el proceso de investigación.

10. La enseñanza de la antropología no se basa exclusivamente en el análisis de sus corrientes; abarca temas básicos como: estructura del poder, religión, creencias, concepciones del mundo, lenguaje, relaciones de parentesco, relaciones hombre-mujer, familia, etcétera.

11. La Introducción a la Antropología es la primera asignatura para brindar el panorama de la especialidad. Son complementarias las introductorios a disciplinas próximas para acceder al un conocimiento de las ciencias sociales y a sus instrumentos de análisis.

12. Es de máxima importancia articular toda la formación con un trabajo pedagógico que coordine el quehacer académico para lograr integración y coherencia de conocimientos en cada grupo.

El nuevo

Currículum del CA de la UAP

Page 11: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

11

SemestreTemática

AntropológicaMaterialismo

Histórico

Formaciones sociales de

México

Cursos comple-

mentariosCiclo

introduc

torio

Introduc- ción a la Antropo- logía

Introduc- ción al ma-terialismo histórico

Introduc- ción a la teoría de la historia

Introduc- ción a la economía

Clave I.1 II.1 III.1 IV.1Corrientes Antropo-lógicas I: Evolu-cionismo

Modos de producción I

Meso-américa

Inglés I

1.2 II.2 III.2 IV.2Corrientes Antropo-lógicas II: Cultura- lismo

Modos de produc- ción II

Colonia Inglés II

1.3 III.2 III.3 IV.3Corrientes Antropo-lógicas III: Funcio- nalismo

Modo de producción capitalista I

México 1821-1910

1.4 II.4 III.4Corrientes Antropo-lógicas IV: Estructu- ralismo

Modo de producción capitalista II

Edo. y Soc. Y Mex. Con. I

A1 B1 C1 D1

1.5 V.5Seminario sobre sexua- lidad y cultura

1.6 II.5 III.5Minorías étnicas

Seminario sobre la cuestión agraria

A2 B2 C2 D2

I.7 capitalistaTeoría y práctica de la antropo-logía en México

I.8 II.6 III.6 V.6Seminario sobre len-guaje e ideología

Teorías sobre el estado

Cuestión agraria en México

A1 B1 C1 D1

I.9 V.7Concepcion-es del mundo

I.10 III.7

Metodología

V.4

Ciclo Básico

Métodos y técnicas I I M3

Episte- mología M4

investigación y extensión

universitariaIntroducción a la invest.

V.3

V.2

V.1Métodos y técnicas I M2

de la Universidad Autónoma de Puebla

Escuela de Filosofía y Letras

Práctica de campo y servicio social

Áreas de docencia Área de

Ciclo de prof

Estado y sociedad en el México contempo-ráneo II

Áreas de investigac

7ºPráctica de campo y servicio social

Page 12: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

12

Temas de las áreas de investigación: A Estructuras y lucha de clases B Minorías étnicas C Sexualidad y cultura D Ideología y cultura política XXX AREAS DE DOCENCIA Temática Antropológica Materias para el conocimiento histórico de la antropología como ciencia. Abarca corrientes, teorías y temas clásicos, con el eje central materialista histórico y especial énfasis en la historia de la antropología en México: A. Introducción a la Antropología La antropología surge y se desarrolla entre contradicciones sociales. Hay que conocer el contexto histórico de su integración como disciplina científica. El conocimiento antropológico no es homogéneo; abarca diversas concepciones acerca de su quehacer particular, de su objeto de estudio, de su metodología, que han conformado corrientes que no son exclusivas y están en todas las ciencias sociales; su punto de confluencia es su el de sus afinidades filosóficas. Su circunscribe a dos grandes temas: 1. La Antropología Social: Definición como campo, relaciones con otras disciplinas, concepciones

y autores significativos de las corrientes principales. 2. La Cultura: Definiciones teóricas del objeto de la antropología (culturología). Metodología de la

construcción de ese objeto. B. Corrientes antropológicas: Definición y redefinición del objeto de estudio y los métodos en su contexto histórico-social; autores más representativos; influencias en México. I. Evolucionismo. Ilustración y evolución orgánica. Método comparativo. Evolución unilineal y multilineal; evolución o difusión. Evolución histórica: tránsito de un modo de producción a otro. Raza, progreso y etnocentrismo. Los indios y la civilización. Naturalistas y sociólogos: Darwin, Comte, Spencer. Morgan funda la antropología científica: evolución y parentesco. Conceptos de gobierno y propiedad. Maine: Status y contrato. Bachofen y McLennan: Evolución de la familia. Tylor: la religión. Neoevolucionismo: Childe, White. II. Culturalismo. La antropología se desarrolla en rupturas epistemológicas, transformación de intereses sociales y conciencia humana de la historia. El culturalismo surge así, cuando la expansión capitalista requirió del conocimiento del actuar humano diverso para dominar en el menor tiempo, y mayor eficacia y sin conflictos. Orígenes, sistematización y estatuto científico del culturalismo. Su reforma y su crítica. III Funcionalismo. El análisis funcional. Estructura y función, estática y dinámica sociales, objetividad en ciencias sociales. Durkheim y su influencia en la Escuela Británica. Malinowski y el método. Radcliffe-Brown y la sociología comparativa. Funcionalismo británico posterior. Análisis funcional en México. IV. Estructuralismo. La Escuela Sociológica Francesa, el estructuralismo, teorías y axiomas. Lévi-Straus, los nuevos problemas y la discusión central. Godelier y su neoestructuralismo marxista. El punto de vista histórico-crítico. V: El marxismo Conflictos con la antropología, las otras ciencias sociales y las corrientes marxistas. ¿Hay una antropología marxista? ¿Cuáles serían sus categorías? Inseparabilidad entre historia, sociología y antropología. La objetividad. Crítica de la teoría del incesto repercute y psicoanálisis. La perspectiva histórico-crítica. El racionalismo estructuralistas. Pensamiento salvaje y razón.

Page 13: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

13

C. Problemas Actuales de la Antropología: Análisis y polémicas del quehacer actual, desde la incorporación del marxismo y sus contribuciones. D. Teoría y Práctica de la Antropología en México: Desarrollo de la disciplina en nuestro país, su incidencia en el Estado, influencias de las diversas corrientes, contribución al conocimiento de la problemática cultural en las formaciones sociales mexicanas. E. Sexualidad y Cultura: Tema central de la antropología desde su origen. El patriarcado, dominación en todas las sociedades. I. Visión histórica de la opresión de las mujeres. Situación de las mujeres en los distintos modos

de producción según su. Lucha de clases y opresión sexual. II. Opresión de las mujeres. Mujer y Naturaleza. La condición histórica de las mujeres. Situación

de las mujeres. Concepto mujer. Opresión en el capitalismo. Doble jornada y La doble opresión. Relación dialéctica explotación de clases-opresión sexual.

III. Relaciones patriarcales. Múltiples determinaciones. Biología y sociedad: la cultura. Sexo y género.

IV. Sexualidad, familia y sociedad. El cuerpo y los roles. Reproducción y producción. Reproducción biológica: la especie, transformaciones históricas. Reproducción social y reposición de la fuerza de trabajo y su relación con el salario. Relaciones políticas: la dialéctica de la dominación. La ideología patriarcal: machismo y femineidad. Personalidad y cultura: ser mujer. La sociedad patriarcal: el Estado. La cultura de la opresión femenina: dialéctica forma de vida- concepciones del mundo.

V. El feminismo. La lucha feminista en la historia. Relación entre feminismo y capitalismo. Feminismos, feminismo revolucionario. El marxismo y la concepción de la mujer. El movimiento obrero y la lucha por la liberación de la mujer. Tesis del feminismo revolucionario. Relación dialéctica feminismo-revolución. Liberación de la mujer y revolución sexual. El feminismo, punto de partida para una crítica real del socialismo real. La situación de las mujeres en los países socialistas. Contribución del feminismo a la teoría del socialismo.

VI. La antropología de la mujer. E. Lenguaje e Ideología: Signo lingüístico y ideológico. Funciones del lenguaje. Acercamientos al estudio de la ideología. Teorías de la comunicación. El discurso y su análisis. Condicionamientos histórico-sociales de la estructura del lenguaje; formas lingüísticas, ideologías y creencias. F. Concepciones del Mundo: Los sistemas de ideas como visiones y sentido de las manifestaciones humanas. Características, semejanzas, diferencias y lógica de tales sistemas. Moral, filosofía, arte. Mitos. Magia. Lo divino, la religión, los dogmas, las iglesias. G. Grupos Etnicos del México Actual: 1. Definición y ubicación geográfica y lingüística. 2. Opresión étnica, lucha de clases “marginación”. 3. Ideología indigenista y política indigenista oficial. 4. Contacto directo con comunidades de los grupos étnicos en la región poblana y registro

hemerográfico cotidiano. H. Lingüística General: Teorías y análisis del lenguaje, del habla y del discurso. Historia de las ideas y prácticas contemporáneas.

Page 14: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

14

I. Teoría y Práctica de la Antropología en México Surge como ciencia y profesión a fines del siglo XIX con intereses porfirianos, con antecedentes coloniales, independentistas y nacionalistas cien años antes. Este curso gira sobre cuatro conceptos vertebrales, indicativos de la sustancia de la práctica antropológica en México: 1. El alma de los naturales y la justificación de la conquista, la colonización y la expansión del

imperio español. (Colón, Cabeza de Vaca, Bernal, Sahagún, Las Casas, Quiroga). 2. Raza, independencia, nacionalidad: el ser mexicano de indígenas, mestizos y criollos (Clavijero,

Orozco, Alamán, Humboldt, las Leyes de Reforma). 3. La Cultura en el Estado mexicano de la revolución y la industrialización mundial. Integrar a las

comunidades indígenas, forjar patria, desmarginar (Molina Enríquez, Gamio, Caso, Aguirre Beltrán).

4. Crítica de la teoría y la práctica de la antropología oficial; los planteamientos marxistas (Mendizábal, Cárdenas y el primer Congreso Indigenista, Pozas, Cazés, Bartra).

Materialismo histórico Dada la definición del CA y de la UAP como espacios de formación académica crítica, estos cursos tienen importancia estratégica. El materialismo histórico es parte fundamental del marxismo y éste es el punto de referencia del estudio de la estructura y los procesos socioculturales en la práctica científico-política que difiere del empirismo descriptivo para la explicación de los procesos sociales. Dos premisas nutren los análisis de estos cursos: 1. Las estructuras sociales están sujetas a transformaciones fundamentales; resultado de la actividad

humana, no son inmutables, se transforman históricamente en la lógica y la dinámica de cada sociedad. Su motor es la lucha de clases.

2. Tal dinámica se halla en las contradicciones: los cambios se originan en el proceso estudiado, no fuera; las transformaciones resultan de fuerzas intrínsecamente antagónicas.

Estos cursos abarca tres temas: a) los modos de producción precapitalistas; b) el modo de producción capitalista; c) la transición al socialismo. El materialismo histórico provee a la antropología de herramientas teóricas críticas y contribuye a definir las diferencias entre las categorías de análisis de la sociedad, la cultura y sus procesos, y a no incurrir la historiografía descriptiva. Su aplicación creativa abre la posibilidad de una cabal comprensión del desarrollo histórico de México y del mundo actual. Permite estudiar la realidad para alcanzar un objetivo principal del CA: el “análisis” crítico de la cultura dominante”, sin los vicios del empirismo y la manipulación de datos sin teoría, y de las concepciones dominantes que se instalan en la investigación. El III Foro del CA acordó que los cursos de Materialismo Histórico sigan estos criterios: a. El materialismo histórico exige interpretaciones distintas expresadas en distintas corrientes. b. Ha de rescatarse a la totalidad social y a la lucha de clases para comprender a cada sociedad y

para sustraerse a visiones mecanicistas y economicistas. c. Para evitar áridos teoricismos, la teoría debe combinarse con la enseñanza y el análisis de

formaciones sociales de los modos de producción y sus variantes. d. Siempre ha de irse de lo simple a lo complejo. I. Introducción al Materialismo Histórico 1. Teoría de la historia, de los modos de producción y de la transición. Fuentes y líneas básicas. 2. Estructura social y procesos principales. Totalidad orgánica, infraestructura y superestructura.

Ideología y clases. 3. El Estado en la estructura de clases antagónicas. Producción, formas de propiedad,

articulación relaciones de producción- fuerzas productivas. 4. Modo de producción y formación social, transición y coyuntura política. 5. Clase social, grupo social, la fracción de clase. El interés de clase, la conciencia de clase y la

lucha de clases. 6. Contribuciones de Gramsci. Sociedad civil y sociedad política, hegemonía, bloque histórico,

función de los intelectuales.

Page 15: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

15

II. Modo de Producción I (Comunidad primitiva y despotismo tributario) a) Movimiento real de cada modo: teoría y determinaciones. b) La comunidad primitiva de recolectores-cazadores. Economía natural. Las formas de poder

político. Mito, magia y religión. c) Sociedades agrícolas y de pastoreo. Revolución neolítica. Economía productiva. Formas de

poder político y organización religiosa. Transición a sociedades clasistas. d) El Modo de Producción Asiático o Despotismo Tributario. La categoría y las realidades.

Clases sociales y explotación. Noráfrica y Oriente. Pertinencia de la categoría en la formación social precolombina en México.

III. Modo de Producción II (Esclavismo y feudalismo) a) El modo de producción esclavista. La esclavitud como institución. El esclavo, bien mueble.

Carácter de la dominación política en el esclavismo. Unidades de producción típicas: el fondo agrícola y el taller artesanal. Formaciones sociales esclavistas: Grecia y Roma; clases y lucha de clases.

b) Concepto de feudalismo. La tierra y la renta feudal. Servidumbre y feudalismo. Lo superestructural en la reproducción. Modalidades del feudalismo. Clases y lucha de clases en la sociedad feudal. Transición al capitalismo; la revolución.

c) Esclavismo y feudalismo en América Latina desde el siglo XIV. IV. Modo de Producción Capitalista I a) Capital y capitalismo. Relación social capitalista de producción. Mercado interior.

Transformación del dinero en capital. Plusvalía absoluta y relativa. b) Génesis del capitalismo. Acumulación originaria. Subsunción formal y subsunción real.

Manufactura. Maquinaria y gran industria. Cooperación simple y compleja. La cooperación como fuerza productiva apropiada por el capital.

c) Teoría marxista del valor. Valor de uso y de cambio. Formas del valor. Fetichismo de la mercancía.

d) Procesos de trabajo y de valorización. Capital constante. Capital variable y su relación con el valor. Cuota y masa de plusvalía. Cuota general de plusvalía.

e) La jornada de trabajo. Jornada de trabajo excedente y necesaria. f) Atracción y repulsión de fuerza de trabajo relativa a la acumulación del capital. Composición

orgánica y acumulación capitalista. Sobrepoblación relativa y ejército industrial de reserva. Ley general de la acumulación capitalista.

V. Modo de Producción Capitalista II a) Transformación de la plusvalía en ganancia y de la cuota de plusvalía en cuota de ganancia.

Precio de costo y ganancia. Cuota de ganancia. b) Conversión de la ganancia en ganancia media. Distinta composición orgánica de los capitales

en las ramas de producción y diversidad de las cuotas de ganancia. Transformación de la cuota general en ganancia y de los valores de las mercancías se convierten en precios de producción. Nivelación de la cuota general en la competencia. Precios y valores comerciales. Ganancia extraordinaria.

c) Ley de la tendencia de la cuota de ganancia. Causas que la contrarrestan y contradicciones internas de la ley.

d) Raíces del imperialismo. Relación con la dinámica de la acumulación capitalista. Concentración y monopolización de la producción. Surgimiento del capital financiero. Rasgos fundamentales del imperialismo.

VI. Teorías sobre el Estado capitalista

Page 16: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

16

El Estado es uno de los objetos teóricos menos elaborados por los clásicos del marxismo; se plantean problemas no resueltos. Los debates proporcionan conceptos para análisis concretos de estados específicos. a) El estado en los clásicos y en el marxismo contemporáneo. b) Poder político, Estado y clases sociales. c) Clases dominantes y dominadas. d) Carácter de clase del aparato estatal. Poder estatal y dominación de clase. e) Estado y burocracia. f) Gramsci: Estado y sociedad civil. VII. La Cuestión Agraria a) Herramientas conceptuales marxistas para estudiar la cuestión agraria en el capitalismo. b) Diferenciación social del campesinado. c) Penetración del capitalismo en la agricultura. d) Chayanov y la economía campesina. e) Renta de la tierra y capitalismo. f) La cuestión campesina y el imperialismo. g) Subsunción formal y real del trabajo campesino por el capital. h) Potencial revolucionario del campesinado. VIII. Seminario sobre la Transición al Socialismo a) Concepción clásica de la sociedad comunista. Dictadura del proletariado. El Estado de nuevo

tipo. Revolución social. Ley de transición de una formación económico-social a otra. Diferencia cualitativa de la revolución socialista y que le han precedido. Socialismo. Comunismo. Libertad.

b) Tentativas de construcción del socialismo y sus resultados reales. Experiencias soviética y de Europa Oriental. China. Yugoslavia y la experiencia autogestionaria. El socialismo en América Latina. Cuba.

c) Teorización del proceso de transición al socialismo. Relaciones de producción en las sociedades de transición. Leyes socioeconómicas en las sociedades en transición. Poder y democracia en las sociedades de transición.

d) Balance y perspectivas del socialismo. Formaciones sociales en México I. Introducción a la Teoría de la Historia Lo propiamente humano es la historicidad. Complejidad y profundidad de los fenómenos socioculturales. El pensamiento histórico como saber de la historicidad y forma de la conciencia social. Funciones de ese saber. Importancia antropológica del conocimiento del pasado de los grupos humanos y su investigación desde ópticas externas. a) Historicidad: integración de la realidad físico-químico-biológico e histórico-humano-cultural.

La práxis. b) Imbricación de lo biológico y lo histórico c) Funciones de la historia II. Mesoamérica a) Surgimiento y permanencia de sociedades con Estado en la Mesoamérica prehispánica. Las

tesis de Wittfogel (obras hidráulicas y formación del Estado) y posible pertinencia del concepto de Modo de Producción Asiático en Mesoamérica.

b) Despliegue de las relaciones sociales a partir de la consolidación de la agricultura mesoamericana; aldeas agrícolas, desarrollo de la agricultura, apropiación del excedente y estratificación social (centros ceremoniales del periodo formativo, La Venta, Teotihuacán).

c) División del trabajo, institucionalización de la religión, avances intelectuales clásicos y teocráticos (Teotihuacán, Viejo Imperio Maya).

Page 17: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

17

d) Militarismo y formas de organización social y política postclásicas (el Estado azteca y sus fundamentos agrícolas, comerciales y militares).

III. Colonia En la formación social mexicana, la colonia, revelador abarca tres modos de producción. Es la bisagra para entender la conformación de México ante Europa, con el sustrato autónomo del que vienen rasgos que perviven modificados, y los que han sucumbido. a) Momento de la conquista. Población. Sistema tributario azteca. Fuerzas productivas y

relaciones de producción. b) España en Europa. Acumulación originaria. Tiempos modernos, Apogeos y debilidades.

Cristianismo y cristiandad. c) La república de indios. La comunidad indígena en los siglos 16 y 17. Tributo, encomienda y

repartimiento. Corona e iglesia. d) La república de españoles. Economía platera, artesanía y mercado interno. Formación de la

gran propiedad agraria. La corona y la iglesia. IV. México 1821-1910 Epoca de formación mundial del estado capitalista. a) Antecedentes históricos. Situación de Nueva España hasta 1750. Reformas borbónicas.

Revolución de Independencia. b) Formación del Estado capitalista mexicano. México (1821-1854, 1854-1880). Actividades

productivas. Estructura social y movimientos populares. c) El porfiriato: 1880-1910. Actividades productivas y problemas sociales. V. Estado y Sociedad en México Contemporáneo I a) El periodo revolucionario, 1910- 1940. b) Caracterización de subperiodos según correlaciones de fuerzas y avances hacia el Estado

Mexicano Contemporáneo. c) Interpretaciones relevantes y contrastantes. V. Estado y Sociedad en México Contemporáneo II Consolidación de la hegemonía burguesa: a) 1910-1913: Madero, etapa liberal democrática. b) 1913-1917: Guerra civil, irrupción de masas. c) 1917-1934: Equilibrios inestables, derrota del porfiriato y de las masas campesinas. d) 1934-1940: Reformas estructurales. VI. Cuestión Agraria en México a) Los cambios estructurales en las clases rurales, desarrollo del capitalismo e intervención

estatal. b) Formas productivas del agro. c) Formas de los movimientos campesinos. d) Características del desarrollo del capitalismo en el agro. e) Carácter y etapas de la Reforma Agraria. f) El Estado y la Reforma Agraria. g) Organización productiva en el campo. h) Movimiento campesino contemporáneo. i) Política agraria actual. j) Debate entre “campesinistas” y “proletaristas”. k) El campesinado como sujeto revolucionario. VII. El imperialismo y América Latina a) Teoría de la dependencia, versión Cepal. Desarrollo y subdesarrollo: marco histórico; el

desarrollo latinoamericano.

Page 18: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

18

b) Teoría de la dependencia. Desarrollo en AL. ¿Feudalismo o capitalismo? Imperialismo, superexplotavión y desarrollo en AL.

c) Crítica marxista de la teoría de la dependencia. Divergencias sobre el desarrollo capitalista. Estados oligárquico y burgués dependiente. Industrialización de AL. Desarrollo hacia dentro y hacia fuera. ¿Desarrollo capitalista en bloque? Argentina, Brasil, México; Centroamérica y el Caribe; Bolivia y Paraguay; Perú y Ecuador. La revolución en AL. Cuba, Nicaragua, Grenada. Países industrilizados de AL.

Cursos complementarios I. Introducción a la Economía

a) Categorías del materialismo histórico (modo de producción, formación social; base, superestructura; relaciones de producción, fuerzas productivas; medios de producción, medios y objeto de trabajo).

b) Teoría del valor (mercancía, valores de uso y de cambio; sustancia y magnitud del valor; forma relativa y equivalencia del valor de cambio; formas simple y fortuita del valor; forma desarrollada; forma general y forma dinero; fetichismo de la mercancía; consecuencias políticas de la teoría marxista del valor.

c) Plusvalía y capitalismo (explotación según formación social; capitalismo; intercambio comercial antes y durante el capitalismo; capital y capitalismo como relación social; fórmula del capital; origen de la plusvalía; valor del producto y producto del valor; cuotas de plusvalía y ganancia; reproducción simple y ampliada; acumulación y crisis del capitalismo; ejército industrial de reserva.

d) El imperialismo, fase superior del capitalismo (concentración y centralización del capital; el imperialismo, resultado de la acumulación capitalista; rasgos económicos del imperialismo; el imperialismo como fenómeno político).

e) Enfoque estructuralista de la economía (el sistema económico y sus elementos fundamentales; producción; destino de los flujos; esquema circulatorio; condicionamiento de los mercados; precios; comercio exterior; relaciones económicas externas y su relación con el funcionamiento de las economías; balanza de pagos).

II. Ingles I y II Capacitación para traducir.

AREA DE INVESTIGACION Y EXTENSION Fase metodológica Se inició con el criterio de “aprender a investigar investigando” en Talleres. Ahora atiende la necesidad de una propedéutica y de estimulación inicial para entrar de lleno a las áreas. Introducción al Area de Investigación I. Métodos y Técnicas de Investigación I Incluye como trabajo práctico un estudio etnográfico de observación participante. a) Concepto de investigación científica. Ciencia y método. Conocimiento científico. Teoría,

método, técnica. Objetividad en ciencias sociales. b) Investigación social. Disciplinas. Investigación empírica. Datos: registro y clasificación. c) Recolección primaria y secundaria de datos. Datos creados en la investigación. d) Observación en antropología. Orientación y selección en la observación. Tipos de

observación: a) participante; b) no participante. El diario de campo. Entrevistas individual, colectiva y a informantes clave: guiada, estructurada, abierta. Elaboración de la entrevista.

e) La encuesta. Cuándo realizarla. Orden de preguntas. Los datos y tipos de preguntas. f) Estudio de caso. El estudio de una familia como ejemplo de estudio de caso. g) Variables en la investigación: independientes, dependientes; cualitativas y cuantitativas;

complejas y estratégicas. Variables e hipótesis.

Page 19: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

19

h) Hipótesis descriptivas y explicativas. Planteamiento del problema. Plan o proyecto de investigación. Métodos y Técnicas de la Investigación II a)Plan, proyecto y diseño de investigación antropológica. Investigación teórica y empírica. Investigaciones descriptivas e interpretativas. Dato y teoría: ¿Empirismo vs. teoricismo? b) La hipótesis y sus fuentes. Teoría. Variables. Concepto, categoría e indicador. Operatividad empírica de conceptos e hipótesis. Referentes empíricos. Verificaciones. c) Técnicas. Datos primarios y secundarios. Fuentes documentales y análisis de contenido. Trabajo de campo. Diario de campo. Observación participante. Informante clave. Entrevista. El cuestionario. Datos estructurales, actitudinales, de opinión, datos que miden información o conocimiento. Preguntas cerradas y abiertas. Preguntas precodificadas. Escalas de repuestas. Relevamiento cartográfico. d) Diseño de investigación. Objeto teórico y objeto empírico. Unidad o unidades de análisis. Planteamiento del problema. Antecedentes y actualidad. Enunciación de hipótesis principales y secundarias. Identificación de variables o fenómenos. Area de investigación: zona geográfica, grupo social. Marco teórico. Métodos y técnicas. Estudio piloto. Elaboración de datos. Codificación y tabulación. Estadísticas. Representaciones gráficas. Análisis e interpretación de resultados. Informe final. Epistemología Objetivos fundamentales: a) Formación filosófica para comprender aspectos filosóficos centrales de la ciencia. Evolución de categorías, juicios y teorías, que no son definitivos ni evidentes aún en las ciencias físico-naturales y lógico-matemáticas. b) Estimular la reflexión crítica sobre los supuestos metodológicos de teorías, escuelas y tendencias en la historia, la sociología y la antropología. 1. Concepto de epistemología. Epistemología y Teoría del Conocimiento. Conocimiento vulgar,

conocimiento científico y conocimiento filosófico. Relativismo metodológico y relativismo epistemológico.

2. Estructura del conocimiento. Sujeto. Objeto. Categorías. Verdad lógica y verdad empírica. 3. Planteamiento epistemológico en ciencias físico-naturales. Importancia del postulado.

Movilidad de la ciencia y crisis del “ser” sustancia. 4. Evolución de las leyes del movimiento en la física: Organicismo. Mecanicismo y la

física-matemática de Newton. Relatividad de espacio y tiempo de Einstein. Física cuántica, la relación de incertidumbre de Heisenberg y el principio de complementaridad de Bohr.

5. Inducción y deducción. Bases y límites. Hipótesis presupuestas o marco teórico; hipótesis derivadas y específicas; hipótesis alternativas. Corroboración y verificación. Confrontación con los “hechos” observables.

6. Planteamiento epistemológico en ciencias sociales. Objetividad y construcción de la teoría científica en antropología, historia y sociología.

7. Relación sujeto/objeto en la teoría social. La perspectiva positivista de Durkheim Funcionalismo y Estructuralismo como neopositivismo. La perspectiva formal-historicista alemana: Max Weber. La perspectiva histórica-crítica: Marx, Lukács.

Areas de Investigación y Extensión Universitaria El currículum vincula investigación y docencia. I. Elementos del proyecto global de investigación: 1. Proyecto de largo plazo: características del desarrollo del capitalismo en la región poblana;

peculiaridades regionales de las clases sociales y sus luchas en el contexto del desarrollo capitalista y de las clases sociales en el estado mexicano.

2. Los sujetos mexicanos y sus expresiones regionales. 3. Interrelaciones de la sociedad mexicana en su conjunto. Procesos de acumulación capitalista,

desarrollo de las fuerzas productivas, propiedad, tenencia de la tierra, composición del capital en las unidades productivas capitalistas agrarias e industriales según se observan en la región.

Page 20: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

20

II. Objetivos a corto plazo En el lapso de un año: 1. Elaboración final del proyecto calendarizado. 2. Catálogo de fuentes e instituciones. 3. Bibliografía. 4. Cuadro general de las características socio-económicas por municipio. 5. Primera zonificación de la región conforme a las características del desarrollo capitalista (capital

industrial, unidades productivas pequeña producción mercantil, ubicación de vieja y moderna industria, latifundismo).

6. Localidades para realizar el trabajo de campo. 7. Guía de investigación. 8. Inicio del trabajo de campo: cuadro general de cada comunidad de estudio. 9. Monografías iniciales. 10. Evaluación y objetivos para la siguiente fase. III. Funcionamiento de las áreas de investigación. El área de investigación constará de dos semestres y una práctica de campo anuales. 1. Primer semestre: Seminario teórico formativo sobre el tema de la investigación, capacitación

para el trabajo de campo y redacción de informe. Evaluación: comprensión y manejo de los problemas estudiados en el seminario y el grado de participación en las tareas colectivas del taller.

Segundo semestre: un ensayo sobre los temas de investigación prioritarios, trabajo conjunto docentes-estudiantes para recuento de avances y programar la etapa siguiente. Evaluación: participación en las tareas colectivas y el trabajo de campo; materiales recopilados y redacción. AREAS DE INVESTIGACION Minorías Etnicas, Clases Sociales y Estado Objetivos básicos: 1. Definir los determinantes étnicos del ser. Conocer los grupos étnicos de Puebla: posición de clases de sus miembros (campesinos, semiproletarios, proletarios); su diferenciación, sus migraciones, el equilibrio interno de las unidades domésticas, su articulación con la economía dominante, etcétera. 2. Establecer las relaciones de ésta con otras áreas de investigación, como la de estructura y lucha de

clases, la de sexualidad y cultura, la de ideología (identidad y conciencia étnica; cosmovisiones y conciencia de clase) y la de cuestión étnica.

Organización interna del área: funcionamiento anual, hasta enero de 1984: seminario-trabajo de campo-seminario. Bibliografía y hemerografía sobre historia económica y social de Puebla, la cuestión étnica, los grupos étnicos poblanos. Cartografía étnica. Migraciones, y su relación con el equilibrio interno de las unidades domésticas campesinas. Ubicación de archivos. Primer semestre: seminario teórico y preparación del trabajo de campo. Segundo semestre: revisión del trabajo de campo y monografías individuales sobre la experiencia; reelaboración del proyecto del área incluyendo los proyectos individuales. Migraciones, y su relación con el equilibrio interno de las unidades domésticas campesinas. Objetivos de la investigación. Uno de los objetivos del área se refiere al estudio de los diferentes grupos étnicos del estado de Puebla. El objetivo general de la investigación: Definir las formas de la determinación étnica a través de la coherencia manifiesta en del sistema de valores y pautas de conducta de las comunidades; penetración de la ideología hegemónica en los grupos, articulación resultante.

Page 21: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

21

Programa del seminario. 1. La antropología, los indios y la civilización. 2. Las categorías indios y etnias. 3. Etnocidio: los indios y la dominación colonial. 4. La cuestión indígena en México.

a) Siglo XVI Racionalidad indígena, legitimidad de la conquista. Las Casas y Victoria. b) Estado e indigenismo.

5. Etnia y clase. Los campesinos como indios. 6. Movilización política de los indios. Area de Sexualidad y Cultura 1. Fundamentación Las relaciones entre mujeres y hombres conforman un tipo especial de relaciones sociales. Una sociedad es un complejo entretejido de relaciones sociales regulado por un conjunto de normas y sistemas institucionales. En la división social entre los sexos hay dos espacios fundamentales: el de las mujeres, espacio de lo privado y doméstico; el de los hombres, espacio de lo público (dirección de la economía y de la política). Las relaciones intersexuales son relaciones de poder en las que un sexo mantiene posiciones de dominio sobre el otro. La condición de la mujer no queda enmarcada por el conjunto de roles que se le atribuyen sino, de modo central, por su posición de subalternidad respecto a los hombres. Con todo, no existe la homogeneidad que suele atribuirse tanto al universo de los hombres como al de las mujeres. Las relaciones intersexuales en la región se dan en el marco de una sociedad capitalista-patriarcal mexicana. El es la dominación de los hombres sobre las mujeres, pero impregna todas las formas de dominación social. 2. Dimensiones de análisis.

a. Análisis descriptivo de las poblaciones femenina y masculina según su distribución con relación a variables pertinentes.

b. Clase, política, ideología, economía, cultura, etnia, en las relaciones intersexuales. Normas, costumbres e instituciones que regulan la interacción entre hombres y mujeres.

c. Modelos culturales, mecanismos de su difusión y conexión con los requerimientos de reproducción del sistema social.

d. Carácter de las relaciones afectivas, formas y usos de la sexualidad, machismo, prostitución, agresión sexual.

3. Articulación con las otras áreas. I. Estructura y lucha de clases. II. Características y tendencias del capitalismo en la región. Incorporación de la fuerza de

trabajo femenino, doble jornada y doble opresión. III. Minorías étnicas y relaciones con el estado. IV. Procesos culturales, políticos y económicos e impacto en la intersexualidad en las

minorías oprimidas y discriminadas en sus aspiraciones sociales. Definición de roles y las relaciones con otros grupos.

V. Cultura política y estado. Las relaciones entre sexos son relaciones políticas, de poder desigual en el patriarcado-capitalista. Este poder se articulan con la hegemonía y en correspondencia entre las formas del estado capitalista y de la dominación patriarcal.

3. El Taller de Antropología de la Mujer Las mujeres en la cultura poblana a) Capacitará para de comprender los fenómenos sociales y culturales que crean e involucran a

las mujeres. b) Analizará el lugar de las mujeres en la sociedad poblana y las múltiples determinaciones de su

situación; definirá las características culturales específicas de su situación.

Page 22: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

22

c) Caracterizará a las sociedades clasistas como patriarcales, basadas en la opresión de las mujeres. La condición femenina las integra como grupo social oprimido en la sociedad y en el Estado. Son oprimidas por el solo hecho de ser mujeres.

d) Construirá la categoría mujeres y el concepto mujeres poblanas. e) Definirá las diferencias de clase, religiosas, étnicas, etcétera, que dan contenidos a las formas

de vida de las mujeres, típicamente capitalistas. f) Interpretará las contradicciones: A. Producción-reproducción. Lugar de las mujeres en las relaciones directas de producción (rama, trabajo, capacitación, participación...). Posición de clase directa o por vía patriarcal; participación en la reproducción (carga de trabajo, responsabilidad del proceso, utilización de trabajo asalariado, apoyo del grupo doméstico). Producción-reproducción (doble jornada, doble opresión). B. Maternidad Es la finalidad vital de las mujeres; los hombres pueden realizarse en cualquier campo. La maternidad es contenido de la vida social y sentido de la existencia social; es una constante que define las posibilidades de todas las mujeres. Se constituye culturalmente sobre la función biológica en que descansa. Madres-esposas y solteras, hijas, hermanas, sujetas al poder patriarcal. Relaciones de parentesco patriarcales por mediación de la maternidad en la sociedad y en el Estado. C. Sexualidad femenina Ligada a procreación-maternidad y matrimonio en los marcos de la pareja-familia. Ambito relacional y eje histórico de la opresión femenina. La sexualidad es diferente para hombres y mujeres. El sexo sólo es base del género, cuyo contenido es social y cultural. Eje de la cultura, la sexualidad es determinante de la diversidad. Sus normas, creencias y prácticas varían según cultura y época. Las mujeres carecen de acceso socialmente reconocido a masturbación, vida sexual plena antes, fuera o durante el matrimonio, control natal y aborto voluntarios, homosexualidad y placer sexual. La agresión sexual, del piropo a la violación, es constante en la vida de las mujeres y forma parte de la vida cotidiana y de las mujeres. D. Lo privado: La familia Diversidad tipológica por enfoques unilaterales no excluyentes: • Por tipo de relaciones y extensión, la familia es nuclear o extensa. • Por territorio o residencia, patrilocal, matrilocal o neolocal. • Por filiación, matrilineal, patrilineal o mixta. • Es unidad de producción-reproducción o sólo de reproducción. En una sociedad que concentra variadas opresiones, la familia es uno de los nudos de poder en la sociedad y en el Estado. El lugar de los individuos en la familia, sus roles y funciones definen relaciones de poder determinadas por sexo, edad, dependencia económica o efectiva, etcétera. Matrimonio La monogamia de las mujeres y la poligamia permanente de los hombres son relaciones de propiedad privada en el marco de la subordinación de un sexo por el otro, y hace de la relación de pareja espacio de poder. Triple opresión de las mujeres indígenas Las mujeres de las 5 minorías étnicas de la región concretan tres formas de opresión determinadas en relaciones diferentes: por ser mujeres, por ser explotadas (campesinas, artesanas, obreras), y por pertenecer a minorías étnicas. Además pueden ser oprimidas por discriminación religiosa. Iglesia La Iglesia norma relaciones mediante creencias, preceptos, valores, concepciones y formas de vida según sexo y clase social. La vida religiosa engarzada a la vida familiar, la cohesiva y asegura su permanencia a través de las creencias en lo sobrenatural y sobredeterminado, y también en rituales y prácticas que involucran a la vida familiar en su cotidianidad.

Page 23: El Colegio de Antropología de la UAP: Una experiencia de ... · Ésta es la historia de un proyecto académico, de los escollos que enfrentó su puesta e marcha y su ... volúmenes

23

Area de Ideología y Cultura Política I. La cuestión nacional en México Constitucción de sujeto nacional histórico de varios proyectos políticos, económicos y sociales. 1. Revisión de los textos fundamentales de la ideología nacionalista del estado. 2. Vigencia del nacionalismo revolucionario como fuente de legitimación en diversas coyunturas

internacionales y nacionales. 3. Los intelectuales de izquierda y el discurso nacional-popular con injerencia real sobre las clases

subalternas. 4. Aportaciones de intelectuales poblanos al proyecto nacional. II. Pluralidad de definiciones de ideología Se debe a la ubicuidad del fenómeno ideológico y la multiplicidad de disciplinas que lo tratan. Las de mayor resonancia son las marxistas, las estructural-funcionalistas y las semióticas. 1. Ideología y teoría marxista: Las obras de Marx y Engels no contienen una teoría de las ideologías, pero sí ideas e intuiciones en torno a dos postulados básicos: a) la ideología es superestructural y está determinada por la estructura económica b) toda ideología representa interés de clase, sujeto de una ideología que es expresión

transparente de su locación estructural. 2. El estructural-funcionalismo: Para Parsons las ideologías cumplen la función de integración valorativa de colectividades integradas arbitrariamente. Parsons carece de concepción de la dominación, de relaciones de poder, de explotación ni de opresión; la integración valorativa no está surcada por valores dominantes de clase, y la participación de los agentes es para una práxis social homogénea. No hay explotación ni opresión. 3. La semiótica: Aborda la ideología con el análisis de los signos a los que se les atribuyen significados connotativos de valor cultural “positivo” o “negativo”. Como las cadenas connotativas x.y.w no puedes descodificarse por juicios metasemióticos críticos que quitan fijeza a las cadena, se enfrentan los fenómenos ideológicos. 4. Modelo operativo: a. La ideología es un sistema de ideas y creencias que se transforma en su contexto histórico. b. No es un conjunto lógicamente construido, y en él coexisten ideas contradictorias. c. Se plasma en prácticas y signos. d. Constituye a los sujetos de su formación cultural. Identidad y personalidad son esencialmente

atributos culturales. e. Las ideologías están marcadas por su articulación histórica con los intereses de clase. f. Como hay clases dominantes, hay ideologías dominantes. g. La ideología dominante integra ideas, valores y creencias que no corresponden a intereses

económicos inmediatos pero que permiten la formación de estructuras sociales. III. Seminario Teórico-Metodológico 1. Ideología y Política.

a. Economía política marxista b. Estado y sociedad civil. c. Estado y sujeto colectivo.

2. Ideología y lenguaje. a. Lengua y discurso. b. Análisis del discurso y análisis ideológico.

3. Ideología y conocimiento. a. Sujeto y objeto en las ciencias sociales. b. Poder y saber. c. Saber y praxis social.