el clic

16
Alcalde Iván Haro Uribe La Biblioteca Pública Municipal de Quellón, fue creada el 2 de Septiembre de 1978, (por resolu- ción Decreto Supremo N° 03845, de fecha 26 de septiembre de 1978) siendo Alcalde de la Comuna en aquel entonces, don Manuel Barrientos Bór- quez, y Director de la DIBAM, don Enrique Campos Menéndez. El extinto y recordado Alcalde Quellonino, dio en Comodato una Sala del Local Municipal de 3,80 mts. por 10 mts., aproximadamente y además tuvo que viajar exclusivamente a la ciudad de Santiago de Chile, para firmar el convenio de comodato. El local de la Primera Biblioteca Pública que tuvo Que- llón, en sus comienzos funcionó en calle Miramar N° 024 (hoy Cap. Alcázar). A través del tiempo ha esta- do funcionando en tres locales: * Calle Miramar hoy día Capitán Alcázar, desde 1979 a 1983. * Calle Agustín Gómez García, en el edificio del antiguo Museo Municipal, desde 1983 a 1990, sector donde hoy se aloja la “Futa Ruka Chilkatún”, la Gran Casa de la Cultura. * Actualmente funciona en calle 22 de mayo N° 389, en comodato en el antiguo edificio de las Oficinas Públicas perteneciente a Bienes Nacionales. Según datos estadísticos, la biblioteca, cuenta con una visita de usuarios promedio de 712 perso- nas, con alrededor de 4.625 ejemplares en estanterí- as, cuyo promedio mensual de prestación de libros a domicilio fluctúa entre los 162 libros por mes. El año 2002, la dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, mediante un convenio entre la fundación Bill & Melinda Gates y DIBAM, implementan un Programa llamado, BIBLIOREDES, cuyo principal objetivo es la de acortar la brecha digital que existe entre los usuarios que teniendo o no un computador, no tenían el acceso a Internet, ahora en la biblioteca se puede acceder sin costo alguno. También se imparten diferentes cursos de Alfabetización Digital. Actualmente, la Biblioteca esta bajo la administra- ción de la Ilustre Municipalidad y siendo el sostenedor el Alcalde de Quellón, el Medico Veterinario, Don Os- valdo Iván Haro Uribe. Bajo esta presente administra- ción, está en estudio un proyecto para la construcción de un moderno edificio consistorial, en la cual funciona- ría la Biblioteca Pública Municipal N° 093 de Quellón y en donde se espera contar con varias salas que forma- ría parte de una biblioteca moderna, acorde a los nue- vos tiempos. Origen e historia de la Biblioteca Municipal de Quellón Boletín Informativo Biblioteca Municipal N° 093 QUELLON - CHILOE El Clic ! QUELLON—CHILOE Volumen 1, nº 1 Octubre, 2010 Especial ANIVERSARIO Frontis de la Biblioteca Pública actual

Upload: biblioteca-publica-n-093-quellon

Post on 05-Aug-2015

371 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Alcalde Iván Haro Uribe

La Biblioteca Pública Municipal de Quellón, fue creada el 2 de Septiembre de 1978, (por resolu-ción Decreto Supremo N° 03845, de fecha 26 de septiembre de 1978) siendo Alcalde de la Comuna en aquel entonces, don Manuel Barrientos Bór-quez, y Director de la DIBAM, don Enrique Campos Menéndez.

El extinto y recordado Alcalde Quellonino, dio en Comodato una Sala del Local Municipal de 3,80 mts. por 10 mts., aproximadamente y además tuvo que viajar exclusivamente a la ciudad de Santiago de Chile, para firmar el convenio de comodato. El local de la Primera Biblioteca Pública que tuvo Que-llón, en sus comienzos funcionó en calle Miramar N° 024 (hoy Cap. Alcázar). A través del tiempo ha esta-do funcionando en tres locales:

* Calle Miramar hoy día Capitán Alcázar, desde 1979 a 1983.

* Calle Agustín Gómez García, en el edificio del antiguo Museo Municipal, desde 1983 a 1990, sector donde hoy se aloja la “Futa Ruka Chilkatún”, la Gran Casa de la Cultura.

* Actualmente funciona en calle 22 de mayo N° 389, en comodato en el antiguo edificio de las Oficinas Públicas perteneciente a Bienes Nacionales.

Según datos estadísticos, la biblioteca, cuenta con una visita de usuarios promedio de 712 perso-nas, con alrededor de 4.625 ejemplares en estanterí-as, cuyo promedio mensual de prestación de libros a

domicilio fluctúa entre los 162 libros por mes.

El año 2002, la dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, mediante un convenio entre la fundación Bill & Melinda Gates y DIBAM, implementan un Programa llamado, BIBLIOREDES, cuyo principal objetivo es la de acortar la brecha digital que existe entre los usuarios que teniendo o no un computador, no tenían el acceso a Internet, ahora en la biblioteca se puede acceder sin costo alguno. También se imparten diferentes cursos de Alfabetización Digital.

Actualmente, la Biblioteca esta bajo la administra-ción de la Ilustre Municipalidad y siendo el sostenedor el Alcalde de Quellón, el Medico Veterinario, Don Os-valdo Iván Haro Uribe. Bajo esta presente administra-ción, está en estudio un proyecto para la construcción de un moderno edificio consistorial, en la cual funciona-ría la Biblioteca Pública Municipal N° 093 de Quellón y en donde se espera contar con varias salas que forma-ría parte de una biblioteca moderna, acorde a los nue-vos tiempos.

Origen e historia de la Biblioteca Municipal de Quellón

Boletín Informativo

Biblioteca Municipal N° 093

QUELLON - CHILOE El Clic !

QUELLON—CHILOE

Volumen 1, nº 1

Octubre, 2010

Especial ANIVERSARIO

Frontis de la Biblioteca Pública actual

P Á G I N A 2

1979 - 1983

Sra. JUDITH VERGARA DIAZ Encargada de Biblioteca

Sra. DELFINA GOMEZ BARRIA

1984 - 1985

Sr. CARLOS OLIVARES COVARRUBIAS Encargado de Biblioteca

Sr. ALONSO CÁRDENAS

Srtas. BRIGIDA ALVARADO, FANNY CÁRCAMO, NELLY TOLEDO (designados por el Programa PEM de la época)

1986 - 1990

Sr. FREDDY ADAN GALLARDO PACHECO Encargado Biblioteca.

Sra. ANA HEINZ

1990 – 2008

Sra. ISABEL BELLO HERNANDEZ Profesora Encargada de Bibliote-ca (hasta junio 2008)

Sra. JUDITH VERGARA DIAZ (1995 - 1997)

Sra. CRISTINA REBECA SOTO TORRES Encargada Biblioteca (1997 a Junio 2008)

Sra. ELIZABETH OJEDA CARCAMO Encargada Biblioteca (Julio - Septiembre 2008)

2008 - 2010

Sr. ROBINSON ADRIAN VARGAS RAIMAPO Encargado Biblioteca Octubre 2008 a la fecha.

Sra. FABIOLA SEPULVEDA Encargada Biblioteca (Octubre - Noviembre 2009)

Srta. VERÓNICA VALERIA AGUILA MADRID Asistente Biblioteca Pú-

blica (mayo 2010 a la fecha)

FUNCIONARIOS QUE

SE HAN DESEMPEÑADO

EN LA BIBLIOTECA

MUNICIPAL N° 093

DE QUELLON

Boletín Informativo “ El Clic! ” - Edición Especial, Aniversario 2010

Freddy Gal

lardo Pach

eco

BOLETIN INFORMATIVO “EL CLIC! ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUELLON

BIBLIOTECA MUNICIPAL N° 093 DE QUELLON

Comité Editorial

Iván Haro Uribe Alcalde Ilustre Municipalidad de Quellón

Leticia Oyarce Krüger

Departamento RR PP Municipalidad de Quellón

Diseño, Diagramación y Textos Robinson Vargas Raimapo

Encargado Biblioteca. Pública N° 093 Quellón.

Verónica Águila Madrid Asistente Biblioteca Pública N° 093 Quellón

Fotografías y textos, Archivos Biblioteca Municipal Nº 093 de Quellón

SE PERMITE SU CIRCULACION, IMPRESIÓN, COPIA O TRANSCRIPCION Citando la fuente

Actual Encargado de la Biblioteca Municipal

Robinson Vargas Raimapo

Medalla Bicentenario 2010

P Á G I N A 3 Requisitos

SOCIOS ADULTOS: 18 a 59 años

· $3.500 ANUAL

· 2 FOTOS TAMAÑO CARNET CON NOMBRE Y RUT.

· FOTOCOPIA CEDULA DE IDENTIDAD

· BOLETA AGUA, LUZ, TV CABLE o Teléfono ( documento que certifique domicilio)

SOCIOS ADULTOS MAYORES: desde 60 años

· $2.000 ANUAL

· 2 FOTOS TAMAÑO CARNET CON NOMBRE Y RUT.

· BOLETA AGUA, LUZ 0 TELEFONO (documento que certifique domicilio)

SOCIOS ESTUDIANTES: 1° año básico a 4° año Medio

· $2.000 ANUAL

· 2 FOTOS TAMAÑO CARNET CON NOMBRE Y RUT.

· CERTIFICADO de MATRICULA o ALUMNO REGULAR año 2010 (documento que entrega el Colegio)

SOCIOS MALETIN LITERARIO:

· CUPÓN DE PARTICIPACIÓN MALETIN LITERARIO 2009.

· 2 FOTOS TAMAÑO CARNET CON NOMBRE Y RUT

· FOTOCOPIA CEDULA DE IDENTIDAD DE LA BENEFICIARIA

· COSTO INSCRIPCION GRATUITA (Sólo durante el presente año 2010 Período que dura el Programa ML)

EL CARNET DE SOCIO DURA UN AÑO!

(Los valores del Carnet de Lector son reajustados una vez al año)

LA LECTURA EN SALA ES GRATUITA

EL ACCESO A INTERNET GRATUITO

Horario de atención:

Lunes a Jueves; 08:30 a 13:30 hrs. - Tarde: 15:00 a 19:00 hrs.

Viernes; 08:30 a 13:30 hrs. - Tarde 15:00 a 17;30

Lunes a viernes; 20:00 a 23:00: ¡Solo CAPACITACIONES!

Boletín Informativo “ El Clic ! ” - Edición Especial, Aniversario 2010

SOCIOS LECTORES DE LA BIBLIOTECA

P Á G I N A 4

Quellón, cuenta su historia Al Sur de la Isla grande de Chiloé, se ubica el principal puerto pesquero de la provincia, zona turística y folclórica, con playas, bosques y especies nativas: Cuenta con Museos y bella artesa-nía. Un lugar de leyendas y de tradiciones, que se ha convertido en un polo de desarrollo y de explotación de recursos marinos y forestales.

don Aníbal Pinto y Garmendia. El puerto se fundó en la don Aníbal Pinto y Garmendia. El puerto se fundó en la don Aníbal Pinto y Garmendia. El puerto se fundó en la don Aníbal Pinto y Garmendia. El puerto se fundó en la ribera sur de una península llamada “Punta de lapas”, ribera sur de una península llamada “Punta de lapas”, ribera sur de una península llamada “Punta de lapas”, ribera sur de una península llamada “Punta de lapas”, ya que allí se instaló la Subdelegación marítima y una ya que allí se instaló la Subdelegación marítima y una ya que allí se instaló la Subdelegación marítima y una ya que allí se instaló la Subdelegación marítima y una Escuela primaria, y posteriormente fue edificada la Escuela primaria, y posteriormente fue edificada la Escuela primaria, y posteriormente fue edificada la Escuela primaria, y posteriormente fue edificada la Iglesia Católica. Pero dato alguno referente a la fecha Iglesia Católica. Pero dato alguno referente a la fecha Iglesia Católica. Pero dato alguno referente a la fecha Iglesia Católica. Pero dato alguno referente a la fecha de Fundación del Puerto de Quellón como Ciudad no de Fundación del Puerto de Quellón como Ciudad no de Fundación del Puerto de Quellón como Ciudad no de Fundación del Puerto de Quellón como Ciudad no hay, debido al incendio de la primera Municipalidad.hay, debido al incendio de la primera Municipalidad.hay, debido al incendio de la primera Municipalidad.hay, debido al incendio de la primera Municipalidad.

Se estima sí, que la fundación coincidió Se estima sí, que la fundación coincidió Se estima sí, que la fundación coincidió Se estima sí, que la fundación coincidió con la llegada del vapor CHILOE de la Compañía Braun con la llegada del vapor CHILOE de la Compañía Braun con la llegada del vapor CHILOE de la Compañía Braun con la llegada del vapor CHILOE de la Compañía Braun –––– Branchard que trajo la primera maquinaria destinada Branchard que trajo la primera maquinaria destinada Branchard que trajo la primera maquinaria destinada Branchard que trajo la primera maquinaria destinada a la Sociedad Austral de Maderas en el año 1905. Esta a la Sociedad Austral de Maderas en el año 1905. Esta a la Sociedad Austral de Maderas en el año 1905. Esta a la Sociedad Austral de Maderas en el año 1905. Esta empresa se constituyó posteriormente en el empresa se constituyó posteriormente en el empresa se constituyó posteriormente en el empresa se constituyó posteriormente en el “DESTILATORIO QUELLON S.A.”, cuyo rubro de produc-“DESTILATORIO QUELLON S.A.”, cuyo rubro de produc-“DESTILATORIO QUELLON S.A.”, cuyo rubro de produc-“DESTILATORIO QUELLON S.A.”, cuyo rubro de produc-ción era obtención de subción era obtención de subción era obtención de subción era obtención de sub----productos de la destilación productos de la destilación productos de la destilación productos de la destilación de la madera, tales como acetonas, acetatos, alcohol de la madera, tales como acetonas, acetatos, alcohol de la madera, tales como acetonas, acetatos, alcohol de la madera, tales como acetonas, acetatos, alcohol metílico y carbón vegetal. Esta industria, fue durante metílico y carbón vegetal. Esta industria, fue durante metílico y carbón vegetal. Esta industria, fue durante metílico y carbón vegetal. Esta industria, fue durante años, la única en su género en Súdamerica. Creador de años, la única en su género en Súdamerica. Creador de años, la única en su género en Súdamerica. Creador de años, la única en su género en Súdamerica. Creador de ella fue Agustín Gómez García, que contó con un capital ella fue Agustín Gómez García, que contó con un capital ella fue Agustín Gómez García, que contó con un capital ella fue Agustín Gómez García, que contó con un capital de doce millones de libras esterlinas; ubicada en el de doce millones de libras esterlinas; ubicada en el de doce millones de libras esterlinas; ubicada en el de doce millones de libras esterlinas; ubicada en el actual puerto de Quellón dio ocupación a un gran nú-actual puerto de Quellón dio ocupación a un gran nú-actual puerto de Quellón dio ocupación a un gran nú-actual puerto de Quellón dio ocupación a un gran nú-mero de obreros y empleados, a los que para mejor mero de obreros y empleados, a los que para mejor mero de obreros y empleados, a los que para mejor mero de obreros y empleados, a los que para mejor laborar se les construyó barracas y casas adyacentes a laborar se les construyó barracas y casas adyacentes a laborar se les construyó barracas y casas adyacentes a laborar se les construyó barracas y casas adyacentes a las instalaciones, empezándose de esta manera la las instalaciones, empezándose de esta manera la las instalaciones, empezándose de esta manera la las instalaciones, empezándose de esta manera la urbanización del Puerto de Quellón y el traslado de los urbanización del Puerto de Quellón y el traslado de los urbanización del Puerto de Quellón y el traslado de los urbanización del Puerto de Quellón y el traslado de los pobladores y oficinas del puerto anterior, quedando el pobladores y oficinas del puerto anterior, quedando el pobladores y oficinas del puerto anterior, quedando el pobladores y oficinas del puerto anterior, quedando el Puerto originario con el nombre de Quellón Viejo.Puerto originario con el nombre de Quellón Viejo.Puerto originario con el nombre de Quellón Viejo.Puerto originario con el nombre de Quellón Viejo.

Con toda propiedad se puede decir que el Con toda propiedad se puede decir que el Con toda propiedad se puede decir que el Con toda propiedad se puede decir que el Destilatorio fue determinante en el crecimiento y desa-Destilatorio fue determinante en el crecimiento y desa-Destilatorio fue determinante en el crecimiento y desa-Destilatorio fue determinante en el crecimiento y desa-rrollo del actual pueblo, que ya para entonces estaba rrollo del actual pueblo, que ya para entonces estaba rrollo del actual pueblo, que ya para entonces estaba rrollo del actual pueblo, que ya para entonces estaba ocupado por algunos pobladores venidos de otros ocupado por algunos pobladores venidos de otros ocupado por algunos pobladores venidos de otros ocupado por algunos pobladores venidos de otros lugares de nuestra Patria. Fueron estos pobladores los lugares de nuestra Patria. Fueron estos pobladores los lugares de nuestra Patria. Fueron estos pobladores los lugares de nuestra Patria. Fueron estos pobladores los que cedieron la tierra necesaria para la apertura de que cedieron la tierra necesaria para la apertura de que cedieron la tierra necesaria para la apertura de que cedieron la tierra necesaria para la apertura de calles y la urbanización del pueblo actual.calles y la urbanización del pueblo actual.calles y la urbanización del pueblo actual.calles y la urbanización del pueblo actual.

Posteriormente la Sociedad Austral de made-Posteriormente la Sociedad Austral de made-Posteriormente la Sociedad Austral de made-Posteriormente la Sociedad Austral de made-ras S.A., se asoció con nuevos capitales, pasando a ras S.A., se asoció con nuevos capitales, pasando a ras S.A., se asoció con nuevos capitales, pasando a ras S.A., se asoció con nuevos capitales, pasando a formar la SOCIEDAD EXPLOTADORA DE CHILOE Y DES-formar la SOCIEDAD EXPLOTADORA DE CHILOE Y DES-formar la SOCIEDAD EXPLOTADORA DE CHILOE Y DES-formar la SOCIEDAD EXPLOTADORA DE CHILOE Y DES-TILATORIO S.A., teniendo un sistema de remuneración, TILATORIO S.A., teniendo un sistema de remuneración, TILATORIO S.A., teniendo un sistema de remuneración, TILATORIO S.A., teniendo un sistema de remuneración, consistente en fichas que eran canjeadas en un Pulpe-consistente en fichas que eran canjeadas en un Pulpe-consistente en fichas que eran canjeadas en un Pulpe-consistente en fichas que eran canjeadas en un Pulpe-ría que la industria disponía, o en otros almacenes del ría que la industria disponía, o en otros almacenes del ría que la industria disponía, o en otros almacenes del ría que la industria disponía, o en otros almacenes del pueblo.pueblo.pueblo.pueblo.

Para el transporte de la materia prima Para el transporte de la materia prima Para el transporte de la materia prima Para el transporte de la materia prima (leña en metros cúbicos) se construyó una línea férrea (leña en metros cúbicos) se construyó una línea férrea (leña en metros cúbicos) se construyó una línea férrea (leña en metros cúbicos) se construyó una línea férrea de trocha angosta que alcanzó un total de 5000 me-de trocha angosta que alcanzó un total de 5000 me-de trocha angosta que alcanzó un total de 5000 me-de trocha angosta que alcanzó un total de 5000 me-tros de extendido. Por ella pequeñas locomotoras se tros de extendido. Por ella pequeñas locomotoras se tros de extendido. Por ella pequeñas locomotoras se tros de extendido. Por ella pequeñas locomotoras se deslizaban arrastrando cargas de leña, como por mar deslizaban arrastrando cargas de leña, como por mar deslizaban arrastrando cargas de leña, como por mar deslizaban arrastrando cargas de leña, como por mar lo hacían los dos remolcadores que habían; El Koala y lo hacían los dos remolcadores que habían; El Koala y lo hacían los dos remolcadores que habían; El Koala y lo hacían los dos remolcadores que habían; El Koala y el Neptuno, que conducían a remolque grandes chatas el Neptuno, que conducían a remolque grandes chatas el Neptuno, que conducían a remolque grandes chatas el Neptuno, que conducían a remolque grandes chatas

Como dice la letra de esta hermosa can- Como dice la letra de esta hermosa can- Como dice la letra de esta hermosa can- Como dice la letra de esta hermosa can-ción, creada por una vecina muy querida, por el gran ción, creada por una vecina muy querida, por el gran ción, creada por una vecina muy querida, por el gran ción, creada por una vecina muy querida, por el gran aporte que hace al folclore y a la comunidad, refleja la aporte que hace al folclore y a la comunidad, refleja la aporte que hace al folclore y a la comunidad, refleja la aporte que hace al folclore y a la comunidad, refleja la idiosincrasia del pueblo Quellonino, de su gente y de su idiosincrasia del pueblo Quellonino, de su gente y de su idiosincrasia del pueblo Quellonino, de su gente y de su idiosincrasia del pueblo Quellonino, de su gente y de su entorno.entorno.entorno.entorno.

Hoy, la Ciudad de Quellón, tiene una po-Hoy, la Ciudad de Quellón, tiene una po-Hoy, la Ciudad de Quellón, tiene una po-Hoy, la Ciudad de Quellón, tiene una po-blación de 22.000 habitantes (la Comuna posee alre-blación de 22.000 habitantes (la Comuna posee alre-blación de 22.000 habitantes (la Comuna posee alre-blación de 22.000 habitantes (la Comuna posee alre-dedor de 22 mil almas), y mediante una ruta totalmen-dedor de 22 mil almas), y mediante una ruta totalmen-dedor de 22 mil almas), y mediante una ruta totalmen-dedor de 22 mil almas), y mediante una ruta totalmen-te pavimentada, se ubica a 92 kms., al Sur de la Capital te pavimentada, se ubica a 92 kms., al Sur de la Capital te pavimentada, se ubica a 92 kms., al Sur de la Capital te pavimentada, se ubica a 92 kms., al Sur de la Capital provincial Chilota. provincial Chilota. provincial Chilota. provincial Chilota.

Esta “Ciudad hecha Canción”, es conocida Esta “Ciudad hecha Canción”, es conocida Esta “Ciudad hecha Canción”, es conocida Esta “Ciudad hecha Canción”, es conocida en todo Chile y en el extranjero, gracias a vals Chilote, en todo Chile y en el extranjero, gracias a vals Chilote, en todo Chile y en el extranjero, gracias a vals Chilote, en todo Chile y en el extranjero, gracias a vals Chilote, “EL GORRO DE LANA”, canción que invita a conocer “EL GORRO DE LANA”, canción que invita a conocer “EL GORRO DE LANA”, canción que invita a conocer “EL GORRO DE LANA”, canción que invita a conocer este insular terruño.este insular terruño.este insular terruño.este insular terruño.

Conocer la Historia de este pueblo, no Conocer la Historia de este pueblo, no Conocer la Historia de este pueblo, no Conocer la Historia de este pueblo, no representa dificultades ya que, cada Quellonino la representa dificultades ya que, cada Quellonino la representa dificultades ya que, cada Quellonino la representa dificultades ya que, cada Quellonino la conoce, conoce, conoce, conoce, ----sobre todo los mayoressobre todo los mayoressobre todo los mayoressobre todo los mayores---- y que recuerdan con y que recuerdan con y que recuerdan con y que recuerdan con añoranza los inicios de esta Cuidad.añoranza los inicios de esta Cuidad.añoranza los inicios de esta Cuidad.añoranza los inicios de esta Cuidad.

El 25 de febrero de 1881, Quellón fue El 25 de febrero de 1881, Quellón fue El 25 de febrero de 1881, Quellón fue El 25 de febrero de 1881, Quellón fue habilitado como puerto menor de resguardo por Decre-habilitado como puerto menor de resguardo por Decre-habilitado como puerto menor de resguardo por Decre-habilitado como puerto menor de resguardo por Decre-to Supremo del entonces Presidente de la Republica to Supremo del entonces Presidente de la Republica to Supremo del entonces Presidente de la Republica to Supremo del entonces Presidente de la Republica

A QUELLON

(Autora: Anita Hernández Andrade)

Al fin de la Carretera se encuentra el pueblo de Quellón…

/:Es tierra de piso firme, de guitarra y acordeón:/

/:Esta es mi tierra linda que se llama Quellón, rodeada de canales y mozas con tradición:/

Oh que buena es la gente

que encuentra en su camino... /:tostada de sol ardiente, de viento y aire marino:/

/: Esta es mi tierra linda....

Centollas y asado al palo el turista va a encontrar ´/:en época de verano cuando venga a pasear:/

/:Esta es mi tierra linda...

Boletín Informativo “ El Clic ! ” - Edición Especial, Aniversario 2010

P Á G I N A 5 V O L U M E N 1 , N º 1

y chalupones de los isleños, todos cargados con leña.y chalupones de los isleños, todos cargados con leña.y chalupones de los isleños, todos cargados con leña.y chalupones de los isleños, todos cargados con leña.

La empresa fue propietaria de varios inmuebles La empresa fue propietaria de varios inmuebles La empresa fue propietaria de varios inmuebles La empresa fue propietaria de varios inmuebles con toda clase de comodidades para la época, los que fueron con toda clase de comodidades para la época, los que fueron con toda clase de comodidades para la época, los que fueron con toda clase de comodidades para la época, los que fueron consumidos por el fuego, en siniestros ocurridos en diferen-consumidos por el fuego, en siniestros ocurridos en diferen-consumidos por el fuego, en siniestros ocurridos en diferen-consumidos por el fuego, en siniestros ocurridos en diferen-tes circunstancias. Tres de estos, eran imponentes edificios tes circunstancias. Tres de estos, eran imponentes edificios tes circunstancias. Tres de estos, eran imponentes edificios tes circunstancias. Tres de estos, eran imponentes edificios de madera con sus primeros pisos habilitados para sus ofici-de madera con sus primeros pisos habilitados para sus ofici-de madera con sus primeros pisos habilitados para sus ofici-de madera con sus primeros pisos habilitados para sus ofici-nas.nas.nas.nas.

El movimiento portuario era intenso, con fre-El movimiento portuario era intenso, con fre-El movimiento portuario era intenso, con fre-El movimiento portuario era intenso, con fre-cuencia arribaban barcos de gran tonelaje, los que salían con cuencia arribaban barcos de gran tonelaje, los que salían con cuencia arribaban barcos de gran tonelaje, los que salían con cuencia arribaban barcos de gran tonelaje, los que salían con sus bodegas atiborradas de carbón y otros productos para sus bodegas atiborradas de carbón y otros productos para sus bodegas atiborradas de carbón y otros productos para sus bodegas atiborradas de carbón y otros productos para transportarlos hacia las Salitreras de Norte. En el año 1923, transportarlos hacia las Salitreras de Norte. En el año 1923, transportarlos hacia las Salitreras de Norte. En el año 1923, transportarlos hacia las Salitreras de Norte. En el año 1923, el movimiento marítimo, era de alrededor de 223 buques con el movimiento marítimo, era de alrededor de 223 buques con el movimiento marítimo, era de alrededor de 223 buques con el movimiento marítimo, era de alrededor de 223 buques con 51,156 toneladas aproximadas y con igual salida de barcos. 51,156 toneladas aproximadas y con igual salida de barcos. 51,156 toneladas aproximadas y con igual salida de barcos. 51,156 toneladas aproximadas y con igual salida de barcos.

Quellón, por la década del 30’ tenía “...media Quellón, por la década del 30’ tenía “...media Quellón, por la década del 30’ tenía “...media Quellón, por la década del 30’ tenía “...media docena de casas y que rodean una capilla”, en su periferia, docena de casas y que rodean una capilla”, en su periferia, docena de casas y que rodean una capilla”, en su periferia, docena de casas y que rodean una capilla”, en su periferia, se contaba con “... una serie de caseríos dispersos...”se contaba con “... una serie de caseríos dispersos...”se contaba con “... una serie de caseríos dispersos...”se contaba con “... una serie de caseríos dispersos...”

El Destilatorio, que generó el crecimiento econó-El Destilatorio, que generó el crecimiento econó-El Destilatorio, que generó el crecimiento econó-El Destilatorio, que generó el crecimiento econó-mico y poblacional en aquella época, fue decayendo en forma mico y poblacional en aquella época, fue decayendo en forma mico y poblacional en aquella época, fue decayendo en forma mico y poblacional en aquella época, fue decayendo en forma paulatina por el año 1950, y se debió a la falta de mercado. paulatina por el año 1950, y se debió a la falta de mercado. paulatina por el año 1950, y se debió a la falta de mercado. paulatina por el año 1950, y se debió a la falta de mercado. Esta industria ubicada en el sector que los nativos denomina-Esta industria ubicada en el sector que los nativos denomina-Esta industria ubicada en el sector que los nativos denomina-Esta industria ubicada en el sector que los nativos denomina-ban ”Llauquil” (cerca del muelle actual) desapareció definiti-ban ”Llauquil” (cerca del muelle actual) desapareció definiti-ban ”Llauquil” (cerca del muelle actual) desapareció definiti-ban ”Llauquil” (cerca del muelle actual) desapareció definiti-vamente en el año ’52.vamente en el año ’52.vamente en el año ’52.vamente en el año ’52.

En Mayo de 1960, el día 22 se produjo el terre-En Mayo de 1960, el día 22 se produjo el terre-En Mayo de 1960, el día 22 se produjo el terre-En Mayo de 1960, el día 22 se produjo el terre-moto, acontecimiento verdaderamente trascendente en la moto, acontecimiento verdaderamente trascendente en la moto, acontecimiento verdaderamente trascendente en la moto, acontecimiento verdaderamente trascendente en la historia de la localidad. Aquella tarde el movimiento telúrico, historia de la localidad. Aquella tarde el movimiento telúrico, historia de la localidad. Aquella tarde el movimiento telúrico, historia de la localidad. Aquella tarde el movimiento telúrico, pilla en forma sorpresiva a toda la población Quellonina. Sus pilla en forma sorpresiva a toda la población Quellonina. Sus pilla en forma sorpresiva a toda la población Quellonina. Sus pilla en forma sorpresiva a toda la población Quellonina. Sus consecuencias fueron inmediatas. El grueso de la población consecuencias fueron inmediatas. El grueso de la población consecuencias fueron inmediatas. El grueso de la población consecuencias fueron inmediatas. El grueso de la población que se concentraban en una calle costera (Av. Pedro Montt) que se concentraban en una calle costera (Av. Pedro Montt) que se concentraban en una calle costera (Av. Pedro Montt) que se concentraban en una calle costera (Av. Pedro Montt) con edificaciones por ambos lados, dando la impresión de con edificaciones por ambos lados, dando la impresión de con edificaciones por ambos lados, dando la impresión de con edificaciones por ambos lados, dando la impresión de remotos palafitos, fue la mas afectada por las altas mareas, remotos palafitos, fue la mas afectada por las altas mareas, remotos palafitos, fue la mas afectada por las altas mareas, remotos palafitos, fue la mas afectada por las altas mareas, que sobrevino al sismo. Se trasladan luego a la parte alta, que sobrevino al sismo. Se trasladan luego a la parte alta, que sobrevino al sismo. Se trasladan luego a la parte alta, que sobrevino al sismo. Se trasladan luego a la parte alta, organizándose de esta forma la urbanización de Quellón, organizándose de esta forma la urbanización de Quellón, organizándose de esta forma la urbanización de Quellón, organizándose de esta forma la urbanización de Quellón, hecha con visión futurista. hecha con visión futurista. hecha con visión futurista. hecha con visión futurista.

Al cabo de los años nacieron las calles Santos Vargas, Ladri-Al cabo de los años nacieron las calles Santos Vargas, Ladri-Al cabo de los años nacieron las calles Santos Vargas, Ladri-Al cabo de los años nacieron las calles Santos Vargas, Ladri-lleros y 22 de mayo, junto con una población que construye-lleros y 22 de mayo, junto con una población que construye-lleros y 22 de mayo, junto con una población que construye-lleros y 22 de mayo, junto con una población que construye-ra la Cruz Roja.ra la Cruz Roja.ra la Cruz Roja.ra la Cruz Roja.

El Terremoto sin duda, constituyó de por sí un Remezón El Terremoto sin duda, constituyó de por sí un Remezón El Terremoto sin duda, constituyó de por sí un Remezón El Terremoto sin duda, constituyó de por sí un Remezón Cultural, junto con la Apertura del Camino a Castro, en 1965 Cultural, junto con la Apertura del Camino a Castro, en 1965 Cultural, junto con la Apertura del Camino a Castro, en 1965 Cultural, junto con la Apertura del Camino a Castro, en 1965 y que terminó con el aislamiento de tanto años. Ello significó y que terminó con el aislamiento de tanto años. Ello significó y que terminó con el aislamiento de tanto años. Ello significó y que terminó con el aislamiento de tanto años. Ello significó gran avance en las comunicaciones con el resto del territorio gran avance en las comunicaciones con el resto del territorio gran avance en las comunicaciones con el resto del territorio gran avance en las comunicaciones con el resto del territorio chilote. Trasladarse a Castro en barco, significaba un penoso chilote. Trasladarse a Castro en barco, significaba un penoso chilote. Trasladarse a Castro en barco, significaba un penoso chilote. Trasladarse a Castro en barco, significaba un penoso viaje de 12 horas. viaje de 12 horas. viaje de 12 horas. viaje de 12 horas.

De esta forma el fracaso de la industria, se vino De esta forma el fracaso de la industria, se vino De esta forma el fracaso de la industria, se vino De esta forma el fracaso de la industria, se vino a compensar gracias al camino, que con la explotación de a compensar gracias al camino, que con la explotación de a compensar gracias al camino, que con la explotación de a compensar gracias al camino, que con la explotación de productos del mar, se ha transformado muy lentamente en productos del mar, se ha transformado muy lentamente en productos del mar, se ha transformado muy lentamente en productos del mar, se ha transformado muy lentamente en un importante Puerto Pesquero. Esta actividad representa la un importante Puerto Pesquero. Esta actividad representa la un importante Puerto Pesquero. Esta actividad representa la un importante Puerto Pesquero. Esta actividad representa la fuente de ingresos más importante de la Comuna, la que se fuente de ingresos más importante de la Comuna, la que se fuente de ingresos más importante de la Comuna, la que se fuente de ingresos más importante de la Comuna, la que se fue desarrollando poco a poco, en tres aspectos fundamen-fue desarrollando poco a poco, en tres aspectos fundamen-fue desarrollando poco a poco, en tres aspectos fundamen-fue desarrollando poco a poco, en tres aspectos fundamen-tales; embarque de productos frescos para el consumo na-tales; embarque de productos frescos para el consumo na-tales; embarque de productos frescos para el consumo na-tales; embarque de productos frescos para el consumo na-cional, las Industrias Conserveras y Centro de Cultivos de cional, las Industrias Conserveras y Centro de Cultivos de cional, las Industrias Conserveras y Centro de Cultivos de cional, las Industrias Conserveras y Centro de Cultivos de Mitilidos.Mitilidos.Mitilidos.Mitilidos.

Lanchas motorizadas, equipadas con equipos Lanchas motorizadas, equipadas con equipos Lanchas motorizadas, equipadas con equipos Lanchas motorizadas, equipadas con equipos de buceo, se multiplican en las faenas de extracciones de de buceo, se multiplican en las faenas de extracciones de de buceo, se multiplican en las faenas de extracciones de de buceo, se multiplican en las faenas de extracciones de erizos, almejas, locos, etc. Como así mismo en la captura de erizos, almejas, locos, etc. Como así mismo en la captura de erizos, almejas, locos, etc. Como así mismo en la captura de erizos, almejas, locos, etc. Como así mismo en la captura de especies tales como; meros, róbalos, congrios, bacalaos, etc. especies tales como; meros, róbalos, congrios, bacalaos, etc. especies tales como; meros, róbalos, congrios, bacalaos, etc. especies tales como; meros, róbalos, congrios, bacalaos, etc. En menor escala está la extracción de algas como, el pelillo y En menor escala está la extracción de algas como, el pelillo y En menor escala está la extracción de algas como, el pelillo y En menor escala está la extracción de algas como, el pelillo y la luga en forma artesanal.la luga en forma artesanal.la luga en forma artesanal.la luga en forma artesanal.

Tema aparte son las empresas dedicadas a la Tema aparte son las empresas dedicadas a la Tema aparte son las empresas dedicadas a la Tema aparte son las empresas dedicadas a la explotación de especies salmonídeas para exportación y que explotación de especies salmonídeas para exportación y que explotación de especies salmonídeas para exportación y que explotación de especies salmonídeas para exportación y que dan trabajo a centenares de chilotes, cuyas empresas tímida-dan trabajo a centenares de chilotes, cuyas empresas tímida-dan trabajo a centenares de chilotes, cuyas empresas tímida-dan trabajo a centenares de chilotes, cuyas empresas tímida-mente comenzaran en la década del ’80, consolidando a mente comenzaran en la década del ’80, consolidando a mente comenzaran en la década del ’80, consolidando a mente comenzaran en la década del ’80, consolidando a importantes centros de producción acuícola.importantes centros de producción acuícola.importantes centros de producción acuícola.importantes centros de producción acuícola. Hoy, muy lejos de las décadas pasadas del ’60 Hoy, muy lejos de las décadas pasadas del ’60 Hoy, muy lejos de las décadas pasadas del ’60 Hoy, muy lejos de las décadas pasadas del ’60 y del ‘80, Quellón como Puerto Pesquero ha sufrido una y del ‘80, Quellón como Puerto Pesquero ha sufrido una y del ‘80, Quellón como Puerto Pesquero ha sufrido una y del ‘80, Quellón como Puerto Pesquero ha sufrido una importante inmigración hacia su territorio por el atractivo de importante inmigración hacia su territorio por el atractivo de importante inmigración hacia su territorio por el atractivo de importante inmigración hacia su territorio por el atractivo de sus riquezas naturales, viviéndose en años pasados fenóme-sus riquezas naturales, viviéndose en años pasados fenóme-sus riquezas naturales, viviéndose en años pasados fenóme-sus riquezas naturales, viviéndose en años pasados fenóme-nos como “La fiebre del Loco”. Compatriotas que venidos de nos como “La fiebre del Loco”. Compatriotas que venidos de nos como “La fiebre del Loco”. Compatriotas que venidos de nos como “La fiebre del Loco”. Compatriotas que venidos de diferentes lugares adoptaron este terruño, que sufre reper-diferentes lugares adoptaron este terruño, que sufre reper-diferentes lugares adoptaron este terruño, que sufre reper-diferentes lugares adoptaron este terruño, que sufre reper-cusiones sociales y culturales, sobrepasando la Capacidad cusiones sociales y culturales, sobrepasando la Capacidad cusiones sociales y culturales, sobrepasando la Capacidad cusiones sociales y culturales, sobrepasando la Capacidad del Estado para proveer servicios básicos. En este aspecto del Estado para proveer servicios básicos. En este aspecto del Estado para proveer servicios básicos. En este aspecto del Estado para proveer servicios básicos. En este aspecto el apoyo de la ciudadanía es fundamental para revertir con-el apoyo de la ciudadanía es fundamental para revertir con-el apoyo de la ciudadanía es fundamental para revertir con-el apoyo de la ciudadanía es fundamental para revertir con-tingencias y demostrar que QUELLON, con el TRABAJO de tingencias y demostrar que QUELLON, con el TRABAJO de tingencias y demostrar que QUELLON, con el TRABAJO de tingencias y demostrar que QUELLON, con el TRABAJO de Hijos, avanza hacia el PROGRESO para que las nuevas GENE-Hijos, avanza hacia el PROGRESO para que las nuevas GENE-Hijos, avanza hacia el PROGRESO para que las nuevas GENE-Hijos, avanza hacia el PROGRESO para que las nuevas GENE-RACIONES puedan seguir viendo que camiones cargados con RACIONES puedan seguir viendo que camiones cargados con RACIONES puedan seguir viendo que camiones cargados con RACIONES puedan seguir viendo que camiones cargados con mariscos y salmonídeos, viajen rumbo al Norte y a mercados mariscos y salmonídeos, viajen rumbo al Norte y a mercados mariscos y salmonídeos, viajen rumbo al Norte y a mercados mariscos y salmonídeos, viajen rumbo al Norte y a mercados extranjeros. extranjeros. extranjeros. extranjeros.

Boletín Informativo “ El Clic ! ” - Edición Especial, Aniversario 2010

P Á G I N A 6

El Chilote en general, es una persona poco comunicativo, reservado, de aspecto humilde, algo ingenuo, pero tremendamente observador e ingenioso. A pesar de su valentía en el mar, sorteando fuertes temporales e frágiles chalupas, no es un buen nadador.

Es muy creyente, dado a la lectura en las largas noches invernales, donde acompañado de su numerosa familia, junto al calor del fogón y de un buen “mate”. Cuenta numerosas fábulas y cuentos de brujos de toda índole, canturrea sus vivencias al compás de una añosa “acordeón” y bombo improvisado. Silenciosamente logra con esfuerzo reunir sus tierras, atiborrados bosques, con arrayanes, lumas o altos cipreses, del que despeja una pequeña huerta y si puede reúne unos pocos animalitos y algunas aves de corral.

El Quellonino por años no escapó de esta realidad, aunque logró viajar a otras latitudes, siempre estuvo empapado de la idiosincrasia del isleño. El carácter bonachón y amable, que lo caracteriza y su controlada alegría, le permitió conservar sus costumbres y tradiciones.

Unido a la necesidad de abrigo, la mujer de la isla, con ingenio único dio origen a objetos confeccionados en lana de oveja; chalecos, chombas, gorros, ponchos, medias, etc. Todos ellos tejidos en “quelbos” y también a “palillos”. Con el tiempo lograría “teñirlos” con “barba e’ palo” o con la hoja del maqui . En la Comuna de Quellón, se dio un hecho particular, en esas largas noches invernales cuando se confeccionaban objetos de función utilitaria como eran los canastos, chaigües y pisos de junquillo, nacieron de las manos geniales de una artesana las famosas “cuelgas de pajaritos” y otros objetos de ornato tan hermosos como únicos, ya conocidos y muy difundidos en Chile y en el extranjero.

Hecho más reciente es la artesanía en madera bajorrelieve. Con imaginación y ayudado de cincel y martillo, Quelloninos auténticos “tallan” las maderas de ciruelillos, ciprés, alerces, etc., para dar vida a seres mitológicos, paisajes costumbristas que son muy cotizados por su especial belleza y preciados en el mundo entero por ser piezas únicas.

Otro aspecto cultural de la Isla y en Quellón, es la Construcción de pequeñas embarcaciones de madera. Carpinteros de ribera, casi sin estudio primario, tienen un reconocido prestigio sin competencia en la construcción de lanchas y botes. Conocedores de técnicas ancestrales y autodidactas en la materia, pegan

“quillas” con la “roda” y “cimbran” las “cuadernas”, colocan las “cintas de borda” para proseguir a la “encuadernación” considerando “puntal, eslora y man-ga”. Después el “calafateo o estopa’o” da lugar a la “pinta’ a”... y “listo el bote”. Cientos de “chalupas” y lanchas han sido construidas de esta forma.

Antiguamente, el habitante de estos lares, para trasladarse de isla en isla se valía de una embarca-ción huilliche conocida como el “bongo” construida en base a un tronco de árbol “ahueca’o” y para movilizarlo el marinero debía “ZINGAR”. Este puede aún ser aprecia-do en sectores de Yaldad, San Juan de Chadmo, constitu-yéndose en una atracción única e histórica.

El Quellonino de antaño era muy solidario y festivo, como religioso. Devoto como ninguno, asistía acompañado de su grupo familiar a las festividades del Santo Patrono de su localidad. Ceremonias religioso-folclórico en que participaba todo el pueblo, en procesio-nes alrededor de su pequeña capilla. Todavía se conser-van estas tradiciones en sectores de Compu, Santa Rosa, Laitec, Trincao, Yaldad, etc. Músicos acompañados de acordeón, guitarra y tambor, Supremos, Coroneles, Aban-derados, Cabildantes, etc., cierran el marco del desfile. Posteriormente viene le baile en la casa del poblado (sede social). Al día siguiente, muy temprano por la ma-ñana se toca la “Diana” y antiguamente se daba “salvas” de escopeta. Con un “arco” adornado de flores” junto al Santo Patrono, los festejantes se dirigen a la Santa Misa, para finalizar con un breve “Callejeo”. Luego todos los invitados a una copiosa comida (carnes, pan, chicha-vino). Terminada la Comida viene el “Cambio de mando” del Supremo al Nuevo Supremo y la “ascensión” respecti-va. Esta ceremonia aun conserva vivo su Espíritu.

En lo gastronómico, el “Curanto en hoyo” es lo más típico que existe y de origen ancestral, por la ne-cesidad de cocimiento de grandes cantidades de maris-cos para la conservación posterior en “estado seco”, derivó en un acto festivo y familiar hasta el día de hoy. El conocido “Yoco”, se da en los “Carneos de chancho” y que se “reparte” a los amigos y familiares más queridos, como aquellos que ayudaron en el festín o en el “re’itimiento”. Por qué olvidar las ricas “cazuelas de campo”, con luche, o mariscos y de carnes.

Perdidas en el tiempo están los “Medanes” y “Tiraduras de casa” o las ayudas colectivas entre vecinos, vale decir las “Mingas” en sembrar papas, aporcaduras, etc., y donde el beneficiado daba un gran festín a los que aportaban con su trabajo.

Boletín Informativo “ El Clic ! ” - Edición Especial, Bicentenario 2010

Algunos Aspectos Culturales de la Comuna

Dentro de la Isla Grande de Chiloé, la Comuna de Quellón, es una potencia en el aspecto Dentro de la Isla Grande de Chiloé, la Comuna de Quellón, es una potencia en el aspecto Dentro de la Isla Grande de Chiloé, la Comuna de Quellón, es una potencia en el aspecto Dentro de la Isla Grande de Chiloé, la Comuna de Quellón, es una potencia en el aspecto cultural y artístico, por lo que se ha constituido en la Comuna de mayor atractivo de la pro-cultural y artístico, por lo que se ha constituido en la Comuna de mayor atractivo de la pro-cultural y artístico, por lo que se ha constituido en la Comuna de mayor atractivo de la pro-cultural y artístico, por lo que se ha constituido en la Comuna de mayor atractivo de la pro-

Sector Posta Laitec

M Quellón

Feria Artesanal “Llauquil”

Pinco

ya en p

iedra

P Á G I N A 7

Boletín Informativo “ El Clic ! ” - Edición Especial, Aniversario 2010

Comuna posee la mayor concentración Comuna posee la mayor concentración Comuna posee la mayor concentración Comuna posee la mayor concentración de población Williche de la provincia..de población Williche de la provincia..de población Williche de la provincia..de población Williche de la provincia..

españolas en Sep-tiembre de 1793. Con tal objeto, se reunieron en Osorno

En lo folclórico, Quellón se ha destacado por poseer buenos cultores de nuestras raíces. Recopi-laciones hechas, se han convertido en verdaderas temas de reflexión, de expresión del pueblo a través del canto y la interpretación. Cabe mencionar que el Quellonino (Como el Chilote) no tiene mayores conocimientos de mú-sica ni de notas, pero “saca” acordes y “aires” de guita-rra y acordeones como ninguno. Bueno para el baile folclórico, anima las fiestas locales al compás del bombo, guitarra, “charrasca”, acordeón, “matraquilla”, violín y otros instrumentos. Conocidos son los grupos folclóricos que dan prestigio a este terruño quellonino, siendo im-prescindibles en toda expresión folclórica o en las peñas.

La comuna también se ve favorecida con personajes típicos, conocidos son “los Suerteros”, “Amarradoras de huesos”, “Machis o Curanderas”, los buscadores de oro y entierros junto a los viejos loberos de las Guaitecas.

Todas las tradiciones y expresiones que están guardadas celosamente, se ven reflejadas cada verano o cuando la ocasión lo amerita, son vistas por turistas y visitantes en cada peña folclórica, por grupos que van tras el rescate de lo nuestro, reviviéndose ese pasado rico en manifestaciones autenticas y culturales creando de ese modo “Una Cultura Isleña”.

LLLLa historia de los Williches es un trozo de la historia misma de Chile, los que en su afán de indepen-dencia y orgullo de su raza, defienden por siglos sus dominios.

UUUUn ajado trozo de papel, en cuyo timbre se lee, ”Consejo Local de Araucanos, COMPU, 1937Consejo Local de Araucanos, COMPU, 1937Consejo Local de Araucanos, COMPU, 1937Consejo Local de Araucanos, COMPU, 1937” y que es un documento considerado reliquia, en donde el Caci-que de entonces, José Santos Lincomán Inaicheo, cuenta la historia de la comunidad Williche.

SSSSegún dicho histórico documento de 1937 y siendo virrey del Perú don Ambrosio O’higgins, los

Nuestras Comunidades Indígenas

Autoconsiderados, hijos de la “MAPU ÑU-Autoconsiderados, hijos de la “MAPU ÑU-Autoconsiderados, hijos de la “MAPU ÑU-Autoconsiderados, hijos de la “MAPU ÑU-KE”, esta raza nativa, es la única, que KE”, esta raza nativa, es la única, que KE”, esta raza nativa, es la única, que KE”, esta raza nativa, es la única, que aún permanece incólume al paso del tiem-aún permanece incólume al paso del tiem-aún permanece incólume al paso del tiem-aún permanece incólume al paso del tiem-po y el avance de la ciencia y la tecnolo-po y el avance de la ciencia y la tecnolo-po y el avance de la ciencia y la tecnolo-po y el avance de la ciencia y la tecnolo-gía, asentados mayoritariamente en el gía, asentados mayoritariamente en el gía, asentados mayoritariamente en el gía, asentados mayoritariamente en el sur de la Isla de Chiloé. En la comuna de sur de la Isla de Chiloé. En la comuna de sur de la Isla de Chiloé. En la comuna de sur de la Isla de Chiloé. En la comuna de Quellón, existen nueve comunidades Willi-Quellón, existen nueve comunidades Willi-Quellón, existen nueve comunidades Willi-Quellón, existen nueve comunidades Willi-ches, denominados “FUNDOS”, al mando ches, denominados “FUNDOS”, al mando ches, denominados “FUNDOS”, al mando ches, denominados “FUNDOS”, al mando de sus respectivos Caciques y sin duda la de sus respectivos Caciques y sin duda la de sus respectivos Caciques y sin duda la de sus respectivos Caciques y sin duda la

Williches acordaron firmar la paz con las huestes espa-ñolas en septiembre de 1793. Con tal objeto, se reunie-ron en Osorno para el gran acto, por los Williches, lo más granado de su raza; todos los Caciques y por parte de los Españoles; Comandantes, Coroneles y Capitanes, en representación del Rey de España. Unos sepultaron sus lanzas y sus mazas y los otros sus fusiles, luego depositando ramas de laurel en cruz, como “Símbolo de paz” entre ellos, quienes tomados de las manos, jura-ron no volver a ofenderse.

SSSSólo en 1823, el Gobernador colonial Antonio de Quintanilla, concedió tierras a los Caciques que las reclamaban y evitando así conflictos que debili-taran la defensa del último bastión de España en Améri-ca, frente a las fuerzas independentistas chilenas. Así se formaron las actuales comunidades Williches; Fundo “Koiwín” de Kompu, Fundo “Waipulli” y Fundo “Weketrumao” de Chadmo, el Fundo “Inkopulli” de Yal-dad, y el Fundo “Tweo” de Piedra Blanca .

EEEEsta diezmada raza, durante años fue victima de incontables sufrimientos y de humillaciones por defender sus territorios, que la ambición de coloni-zadores amenazaba con quitarles. Pero hoy, estas comunidades han sido parcialmente favorecidas por la aplicación de la ley 19.253 del año ’93 que reconoce como tierras indígenas a los títulos de Comisario de 1823 y títulos de Merced de 1866, 1874 y 1883 y otras cesiones gratuitas o de regulaciones de leyes promulgadas desde 1927 y hoy día, bajo este cielo gris y lluviosos de la Isla, se encuentran agrupadas al “Consejo General de Comunidades Williches de Chiloé”, al mando del Lonco General, Cacique Armando Llaitureo Manquemilla, y conservando siempre sus ancestrales tradiciones cuales son el “Ñguillatún” y sus apreciado lenguaje el “Veliche o Mapudungún” manteniendo aún

sus costumbre sociales o de grupo étnico.

Amador Cárdenas

Estanislao Chiguay

Curanto Quellonino

Museo Nuestro Pasado

Capilla de Trincao

Werken Juan Cuyul

Maestra de Paz Domitila Cuyul

Cacique Carlos Lincomán Lincomán junto Lonkos de las comunidades Indigenas de Quellón

Fueron noticias

P Á G I N A 8

Bajo la lluvia, el viento y el frío, los niños quelloninos celebran el Bicentenario

Mié, 15/09/2010 - 14:52 | por Robinson Vargas

En la Ciudad de Quellón atiborrada de nubes, viento, lluvia y frío, la Ilustre Municipalidad

de Quellón a través de la Biblioteca Pública N° 093 de Quellón, su Oficina Programa

Conace Previene en la comuna, impartió un taller de dibujo y pintura relacionado con el

"Bicentenario de Chile 2010", dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años de edad. El objetivo

final era conmemorar en forma especial este Aniversario Patrio, expresando con la plástica, las

diferentes formas de como se manifiestan las festividades

por zonas: norte, centro, sur y austral.

Los talleres se realizaron en la jornada de la tarde y comenzaron desde las 15;00 a 17;30 horas,

donde los monitores, junto a los participantes reconocieron y recrearon los antiguos juegos

tradicionales chilenos de hace 50, 100 o 200 años. El día 14 de septiembre, fue el día del dibu-

jo y la plástica junto con la confección de manualidades tales como, volantines y remolinos,

etc. Día miércoles fue de los juegos recreativos y participación al aire libre, mientras el tiempo

lo permitía.

Culminó el taller el día 16 de septiembre, con una rica once y entrega de Diplomas de participación para cada participante.

El verdadero manjar del sur, se realiza en Quellón Mar, 28/09/2010 - 16:53 | por Robinson Vargas

Esta galería fotográfica elaborada en "Flickr", a partir de una cele-bración familiar, realizada por la Sra. Sandra Nahuelquín Rogel, usuaria de BiblioRedes, con motivo de haber estudiado el módulo de Fotologs y Bloggs: fotos y opiniones en red, herramientas informáticas que se entrega a personas que manifiestan su interés de aprender computación, fue seleccionado dentro de las mejores 200 contenidos locales del país. Llenando de orgullo a su creadora y a la Biblioteca Pública. URL FLICKR CURANTO QUELLONINO: http://www.flickr.com/photos/curanto_quellon/sets/72157624053941466/

El curanto, es una manifestación típica familiar, de alegría, jolgorio, de los habitantes de la Isla de Chiloé. En Quellón esta manifestación se mantiene intacta, desde hace decenas de años. Se prepara después de una buena marisca. Preparar los mariscos, las carnes, las legumbres, es un verdadera fiesta sobre todo familiar. Esta es una de las tantas familias que de ves en cuando, realizan esta actividad en compañía de familiares y amigos que se reú-nen en torno a una fecha especial. Se agradece en forma muy especial a la Familia Nahuelquín Rogel, la que se visualiza alegre y festiva en esta Galería Fotográfica.

VOTEN EN LA URL: http://www.contenidoslocales.cl/bicentenario/patrimonio-y-flora-y-fauna por Curanto Quellonino

Doña Carmela Rogel, extrae

de la Playa de Punta de La-

pas, los mariscos para el

delicioso curanto Quellonino.

Boletín Informativo “ El Clic ! ” - Edición Especial, Aniversario 2010

P Á G I N A 9

PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2010 para Isabel Allende, una escritora Chilena e Internacional,

Jue. 02/09/2010 - 17:14 | por Robinson Vargas

Respaldada por 55 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y por una veintena de pre-

mios y galardones internacionales, la autora de 68 años de edad, autora de “La casa de los espí-

ritus” y de “La Isla bajo el mar”, es galardonada con el Premio Nacional de Literatura 2010.

Competidores de la talla de Antonio Skarmeta, Poli Délano, Fernando Emmerich, Jorge Guzmán,

Enrique Lafourcade, Francisco Rivas, Germán Marín, Diamela Eltit y Hernán Rivera Letelier, fue-

ron “vencidos” por los argumentos literarios de la escritora radicada en Nueva York.

Recibió la noticia, del Ministro de Educación Joaquín Lavín, presidente del jurado. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, también destaca “los méritos de Isabel Allende” para tan merecido galardón.

En la Biblioteca Pública de Quellón, se encuentran casi la totalidad de su basta obra literaria, inclusive el último publicado “La isla bajo el mar”

Fallece PEDRO RUBEN AZOCAR, profesor y escritor: ahijado Chilote de Pablo Neruda

Mar, 17/08/2010 - 18:31 | por Robinson Vargas

En la tarde del domingo 15 de Agosto del presente año, dejó de existir en la ciudad de Santiago, a la edad

de 82 años, don Pedro… (maestro y buen amigo), profesor primario y escritor. Hondo pesar en la comuni-

dad educativa y en el ámbito de la cultura, por la inesperada partida de este connotado profesor y escritor

Quellonino y muy asiduo visitante de la Biblioteca Pública de Quellón, donde siempre acompañado de su fiel

compañero “pitureque” visitaba este recinto, en busca de novedades, artículos, libros y bibliografías... Señalaba siempre que,

a su compañero, “-solo le faltaba hablar-”. Agradecía cada gesto que se realizaba en bien de la Cultura.

Don Pedro Azócar Andrade, nació en Ancud, el 13 de marzo de 1928, siendo el mayor de cinco hermanos. Su padre fue el

destacado escritor chileno Rubén Azócar, autor de “Gente en la Isla”, amigo y compadre de Pablo Neruda. Su Padre se

traslada a Santiago, dejando a Pedro Rubén en Chiloé al cuidado de su abuela materna. Desde su solitaria niñez en Chon-

chi, desempeña diversas labores; pescador, lanchero, hacheador del bosque, leñador y buscador de oro en las playas de

Cucao. La mano del destino lo hizo profesor primario rural en Chiloé, labor que desempeñó en las escuelitas de Notuco, Con-

tuy, Paildad, Apeche, Castro, Ancud y Piruquina. Desde donde el pronunciamiento militar de 1973 lo "avienta" a Paris y luego

a Gotemburgo en Suecia. Publicó: "Chiloé las islas y su mundo" en 1966 (Boletín de la Univ. de Chile N° 64), "Presencia viva de los seres míticos, su efecto sociológico en las comunidades isleñas" en tres números sucesivos del Boletín de la Univ. de Chile N° 73-74-75-76-77. Por su trabajo "Crónicas del estero" obtuvo un premio nacional de cuentos. "Apeche, análisis de una realidad" y "Para entender a dos voces" son otras de sus obras. A partir de 1974 trabaja en el museo del Hombre en París junto a la prestigiosa arqueólo-ga Annette Laming y luego en el Museo de Gotemburgo, Suecia donde jubila. Su obra cumbre la estaba redactando -según contaba-, pero "La Leyenda del Capitán" es su primera obra publicada como libro en Chile, donde el autor muestra el Chiloé de ini-cios del siglo XX, al quehacer cotidiano de un villorrio cercano a Chonchi y al interior de una familia de marineros chilotes.

En la Biblioteca, es apreciada la Leyenda del Capitán, que entregó autografiada como muestra de su generosidad humana y literaria.

En el portal Web: http://losdelchallanco.blogspot.com, su voz inconfundible queda grabada en

varias cintas, donde narraba historias y cuentos para niños, e historias olvidadas a través del tiempo.

Sus restos mortales fueron trasladados desde Santiago y fueron velados en la Casa del Profesor. Sus funerales se realizaron el día miércoles 18, en el Cementerio Católico, luego de una santa misa, que tuvo lugar a las 11;30 horas, en la Iglesia "Nuestra Señora del Car-men" de la ciudad de Quellón. DON PEDRO... DESCANSE EN PAZ

Fueron noticias

Boletín Informativo “ El Clic ! ” - Edición Especial, Aniversario 2010

P Á G I N A 1 0

Automatización de la Biblioteca Municipal de Quellón

AUTOMATIZACIÓN

Con fecha 27 de septiembre del pre-

sente año, la Municipalidad la cuál

represento, firmó un importante con-

venio con la DIBAM (Dirección de

Bibliotecas, Archivos y Museos), repre-

sentada en su oportunidad por el sub-

director (s) de Bibliotecas Públicas,

don Gonzalo Oyarzún Sardi. Este Convenio viene a optimizar los servicios y actividades de

esta Biblioteca a través de la “automatización”

de toda su gestión bibliotecaria. Cuya finalidad

principal del proyecto es “Optimización tec-nológica de Bibliotecas públicas”, moderni-

zando sus funciones, agilizando sus procesos,

mejorar e incrementar sus servicios, fomentar

la cooperación en cuanto a recursos técnicos y

sus fondos bibliográficos y en definitiva facilitar a

los usuarios y a la comunidad el acceso a una información

bibliográfica, rápida y expedita, en consonancia con sus

demandas e intereses, lo que se traduce en mejor servicio.

Se logrará con este compromiso adquirido,

atender las necesidades de información, cultu-

ra, educación permanente y recreación propias

de cada comunidad, con especial énfasis en los

sectores carenciados, minoritarios y geográfica-

mente aislados, contribuyendo así a la equidad

e igualdad de oportunidades de todos nuestros

usuarios.

Los costos de mantenimientos de este proyec-

to, que de aquí, a más tardar la ultima semana de

febrero, estaría totalmente implementado por

sus funcionarios, esta siendo asumido por la

municipalidad en lo que se refiere a Internet y el

personal idóneo capacitado y por la Dibam que a

entregado en calidad de comodato equipo com-

putacional adicional del proyecto, licencia de uso

de gestión y servicio del software bibliográfico

Aleph y de pistola lectora de códigos de barra,

para la gestión de las colecciones y el control de los usua-

rios. La Dibam por su parte también ofrecerá un comple-

to monitoreo de este nuevo sistema. Capacitando perma-

nente a nuestro personal a cargo de esta automatización

de nuestras colecciones.

DESCARTE

La biblioteca para poder cumplir este objetivo de automa-

tización de la misma e incorporarse al resto de las biblio-

tecas del país que ya está en proceso de automatización,

se abocará en lo inmediato a realizar una profunda selec-

ción de toda las colecciones de estanterías que existe,

para luego descartar aquel libro o ítem que estuviera de-

teriorado, extraviado por obsolescencia se tenga que

sacar de dicha colección, dejando aquellos que estén en

buenas condiciones y actualizados.

POSTULANDO AL FONDO SOCIAL

Como municipalidad y en la medida que permita las posi-

bilidades, se irá dotando de nuevas colecciones que se

adquieran mediante aportes municipales y mediante algu-

nos proyectos que se postule a ciertos fondos concursa-

bles. Es de esperar que el reciente proyecto al cual esta

postulando la biblioteca municipal “Fondo Social Presi-dente de la República 2010” tenga un buen termino y

sea aprobado.

Se hizo un sondeo escuela por escuela del sector munici-

palizado, en toda la comuna para diagnosticar la carencia

de libros que son de lectura obligatoria, para elaborar una

totalidad de 704 ítem a cotizar.

El objetivo, de esta presentación de proyecto denominado

“Adquisición de libros de lectura para alumnos de

establecimientos isleños y rurales”, es acercar el libro a

los sectores rurales y sobre todo isleños, que aún por la

distancia geográfica impide muchas veces que el alumno

tenga la posibilidad de tener un libro sobre todo de lectu-

ra obligatoria que necesita para su educación. La carencia

económicas de los padres hace que también se postergue

la compra quizás de muchos de estos libros. Es por ello

que pensando satisfacer

este objetivo es que a

través de nuestra Corpo-

ración Municipal, ya se

envió todos los antece-

dentes que se solicitaban

para postular a este Fon-

do Social.

Osvaldo Iván Haro Uribe, Alcalde

Boletín Informativo “ El Clic ! ” - Edición Especial, Aniversario 2010

DIMES Y DIRETES

P Á G I N A 1 1

Breve anecdotario de las bibliotecas públicas de la Región de Los Lagos...para el Bicentenario

Nada más peligroso que una “anciana chilota priva*”, capaz de esconder las llaves de un terreno a las propias autoridades, teniéndolas en su bolsillo decía “no se donde están?”, gracias a eso, en ese terreno se levanta hoy orgullosa una de las más hermosas bibliotecas públicas de nuestra región. (*En Chiloé privarse es enojarse, obsesionarse con algo). Achao.

“Sí no me pasan la casa...me la tomo!!!”, y así fue como una mañana sin más mediar pregunta, un palafito de-jado a la mano de Dios amaneció convertido en biblioteca, los relatos más extremos nos cuentan de encadena-miento a la puerta del edificio, eso será parte del mito...no lo sabemos, pero lo que tenemos claro es que hoy en día ese palafito es el corazón cultural de su comuna, y que en sus pasillos se siente el pasar de don Francis-co Coloane. Quemchi.

“De mi biblioteca no me sacan ni aunque sea en un avión!!!”, y así ocurrió cuando una de las jefas de biblioteca de la Provincia de Palena decidió mantener su unidad abierta ante la erupción del Volcán Chaitén, para brin-dar conectividad a sus vecinos...heroico acto, claro que días después fue trasladada a Puerto Montt, con un cuadro de problemas respiratorios, pero en un Avión FACH!.

“Que van a flotar, que van a flotar!!!!”, cuentan que gritaba una señora cada vez que subía la mar en relación a la antigua biblioteca de Quellón que se encontraba en la playa, hoy en día por suerte esta en el alto, en el centro de la ciudad, y hay un jefe de biblioteca que grita “que los voy automatizar, que los voy automatizar!!!!”

Una cosa es vivir en la biblioteca, y otra cosa es que la biblioteca viva en tu casa, pero así fue, cuando por mu-chos tiempo una jefa de biblioteca instalo la biblioteca en su propia casa a falta de un lugar donde esta pudiera estar, las estanterías llenaron su hogar. Calbuco.

El rapto de la bibliotecaria, casi se nos hizo realidad, cuando una funcionaria de la Coordinación Regional, abordo por equivocación un auto distinto al del servicio, se puso cinturón, reto al chofer y no me dio explica-ción, hasta que de pronto bajo gritando y corriendo por el error!.

En pedir no hay engaño, y guagua que no llora no mama, parece ser su lema, con un chasquido de dedos consi-gue lo que sea para su unidad, desde calefacción central hasta café y galletas gratis por un año para sus capaci-taciones, eso se llama GESTIÓN!!!!!!. Llanquihue.

Sí de héroes se trata, debemos destacar a una jefa de biblioteca que resistió heroica un robo con alto nivel de violencia en su biblioteca, su norte fue el bienestar de sus usuarios, y con su ejemplo nos demostró que el bien triunfa sobre el mal. Frutillar.

La cultura orgánica esta llegando a todos lados, pero a todos nos pareció un poco exagerado ver como de la pared de la oficina de la Coordinadora brotaban sendas matas de tomates por una esquina y por la otra un ver-dadero cultivo de callampas...

Página gentileza de Boletín “La Ficha”,Volumen 1, nº 3, Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas Región de Los Lagos Avda. Diego Portales 997 Puerto Montt—065-225488—[email protected]

Gabriel Díaz Morales,

Bibliotecólogo Documentalista,

Supervisor de Bibliotecas Públicas

Boletín Informativo “ El Clic ! ” - Edición Especial, Aniversario 2010

"RELLY"

http://www.flickr.com/photos/38470410@N08/

sets/72157625061916202/

Artista autodidacta, nacida en la Comuna de Quellón, desde muy pequeña, hábil con el cincel y el lápiz para el dibujo, logra perfeccionar variadas técnicas en el arte del dibujo, la pintura, la escultura, pirograbados, que gustaba realizar como "hobby", le llevó a crear grandiosos trabajos que viajaron algunos al extranjero, siendo admirados por otras latitudes.

Actualmente, en su pequeño taller mantiene esa mística y rescata desde las nobles maderas del ciruelillo, como cual "Geppetto" del cuento, rescata de su encierro, faunos y seres mitológicos. Con sus manos mágicas da forma, vida y sentimientos a sus obras como se muestra en esta galería.

P Á G I N A 1 2

Nuestros CONTENIDOS LOCALES

Quemay, en la Isla Coldita

http://www.flickr.com/photos/38470410@N08/sets/72157624333148743/

La comunidad de Quemay se encuentra ubicado a una hora y cuarto -en lancha- aproximadamente, al sur este de la Isla de Coldita, en una de las cuatro islas de la Comuna de Quellón y que su nombre en mapudungun significa: -flotar llevado por el viento o por la

corriente-. Su gente se caracteriza por realizar trabajos artesanales y en la agricul-tura, navegantes de antiguas chalupas y viajaban a las Guaitecas en busca del sus-tento. El centro neurálgico de esta comunidad, está en torno a su capilla, donde además se encuentra un museo vivo, con la finalidad que se pudiera reunirse la comunidad, dialogar y preservar sus tradiciones y su cultura. La escuela, la capilla y el cementerio, forman parte de este entorno natural al cual se llega sólo en em-barcaciones de los lugareños, quienes deben sortear escollos como la distancia y las mareas, arribando a un antiguo muelle ya en deterioro.

FoToRaMaS dE qUeLLoN

http://fotoramaquellonino.blogspot.com/

La intensión de este blog, es para dar a conocer a mi Comuna, al resto del Mun-do. Para que usted, y quienes vean este sitio, puedan apreciar lo hermoso que es la Comuna de Quellón, rodeado de un entorno natural único en el planeta y que espera solo la visita de ustedes.

La Comuna y la ciudad de Quellón en particular, posee sitios de gran interés cultural, gastronómi-co y cultural, con la idiosincrasia propia de un pueblo aborigen, que con el esfuerzo del colono junto al nativo, hiciera de esta comarca de los maquis, el último lugar de la cristiandad, "El gran puerto del sur de chile", que se avizora en el futuro.

Feria Quilmahüe de Quellón http://www.flickr.com/photos/feria_quilmahue_de_quellon/sets/72157623936768448/ En la Provincia de Chiloé, se encuentra el Puerto de Quellón, llamado también -Puerto de auxilio- ya que las cartas náuticas de la época denominaron este sector, como los

nativos la denominaban -Llauquil- de la lengua mapudungun. En esta comuna se destacan principalmente las ferias de artesanos, pero una en particular que es la Feria Quilmahue. En ella podemos encontrar una variedad de productos frescos y de la zona como mariscos, verduras, dulces caseros y pescados frescos y ahumados. Las personas que trabajan en esta Feria provienen de Yaldad, una localidad que se encuentra a siete kilometros de Quellón.

Coronación de longkos y pichiñawe en Yaldad 2010

http://www.contenidoslocales.cl/sitio/6645/coronacion-de-longkos-y-pichinawe-yaldad-2010

Con ceremonias de purificación, las comunidades Indígenas se reunieron este año 2010, en el Sector Redución Indígena de Yaldad, distante 7 km., de Quellón, para cele-brar el “We Tripantu”, el Año Nuevo indígena. Uno de los tres grandes ritos de esta Comunidad Huilliche, que ha demostrado una férrea volun-tad de permanencia e identidad propia, frente a la cultura

occidental. En esta ocasión comenzó aún más temprano en el sector de Yaldad, dis-tante 7 kilometros de la ciudad de Quellón, con “La Coronación de tres grandes Lon-kos de la Comunidad Indígena Quellonina”, todos integrantes del "Consejo de Terri-torial de Comunidades Indigenas de Quellón". Don Cristian Chiguay Mansilla, ungido lonco por la Comunidad de Yaldad, Don Juan Argel Mansilla Hueicha, ungido lonco por la Comunidad de Piedra Blanca, Don José Esnoldo Chiguay Arteaga, ungido lonco por la Comunidad de Coinco y la presenta-ción de la joven "pichiñawë", Sayonara Chiguay Rain, como aprendiz a "maestra de paz", de las comunidades indígenas de Quellón.

WIÑOY TRIPANTU YALDAD 2010 El Renuevo de la tierra http://www.flickr.com/photos/rumbo_al_parque_tantauco/sets/72157624428547228/

Con ceremonias de purificación, las comunidades Indígenas se reunieron este año 2010, en el Sector Redución Indígena de Yal-dad, distante 7 km., de Quellón, para celebrar el “We Tripantu”, el Año Nuevo indígena. Uno de los tres grandes ritos de esta Comu-nidad Huilliche, que ha demostrado una férrea voluntad de per-manencia e identidad propia, frente a la cultura occidental.

En esta ocasión comenzó más temprano: con “La Coronación de tres grandes Lonkos de la Comunidad Indígena Quellonina”, todos integrantes del Consejo de Comunidad Indíge-na Mon Fen. Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu Yaldad 2010. (Que comience con alegría este año nuevo 2010, en Yaldad)

Fotos de Puerto Carmen http://www.flickr.com/photos/50166808@N06/sets/72157623929378061/

En la comuna de Quellón, entre los años ’56-’57, aproximadamente, en un sector al sur denominado Puerto Carmen, se cimentó un pueblito, que dio origen al ac-tual Puerto Carmen. Este pueblo que tenía todas las características de un poblado de la época Euro-pea Francesa-Sueca, ya que reunía desde luz eléctrica hasta el alcantarillado. En donde existían barracones, que servían de residencia de los obreros que trabaja-ban en una Compañía maderera, “FOGACHIL”.

Eliana Gueichapiren Rain de Quellón http://www.flickr.com/photos/eliana_gueichapiren_de_quellon/sets/72157623812431747/

En la Feria Llauquil de Quellón, en la Provincia de Chiloé, se encuentra uno de los puesto llamado el "El Coo", el cual es atendido, por Eliana Gueichapiren Rain, quien últimamente, ganó un Concurso de Artesanía Chilota provincial, relacionado con ovejitas en miniatura hecho enteramente en lana chilota y que ahora ofrece al visitante como souvenir.

Eliana sufrió, -a la edad de ocho años-, una lesión a la columna, que le impide poder caminar y a pesar de desplazarse en silla de ruedas, no escatima alegría y esfuerzo para realizar lo que más le da satisfacciones; sus apreciados animalitos en lana chilota. Su entorno rural - vive en sector de Coinco Alto- no la dejan indi-ferente y con entusiasmo sigue confeccionando su tejidos, sus "queridas ovejitas" y rebaños mágicos, co-mo podemos apreciar en esta galería.

Rumbo al Parque Tantauco en Inio http://www.flickr.com/photos/rumbo_al_parque_tantauco/sets/72157623945578874/ En el Sur de la comuna de Quellón, se encuentra la localidad de Caleta Inio y cuya pobla-ción, se encuentra en la ribera del río que lleva su nombre, en cuyo parajes naturales mas hermosos del planeta, se encuentran en el “Parque Tantauco”, de belleza sin igual. Llegar al Parque, es una verdadera odisea, pero sus paisajes naturales y majestuosidad de su entorno y que se puede apreciar. vale la pena.

P Á G I N A 1 3

P Á G I N A 1 4

INTERNET Y CAPACITACION GRATIS

¿Qué es BiblioRedes?

BiblioRedes es un programa de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Mu-seos, DIBAM, que permite a las personas convertirse en agentes activos del desarrollo cultural y social de su localidad y superar las barreras de aislamien-to, mediante el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información.

Esta presente el programa en más de 393 bibliotecas Públicas y en 18 Labo-ratorios Regionales de Capacitación, desde Visviri a Pto. Williams. Contándo-se con equipamiento computacionales de última generación y una red de enlaces de alta velocidad, en muchos casos banda ancha, para brindar a los usuarios acceso gratuito a Internet y capacitación.

BiblioRedes en Quellón, es posible gracias al compromiso de la Municipalidad de Quellón y el Alcalde Iván Haro Uribe, al suscribir desde el año 2002, un Convenio con la DIBAM, que implementó este servicio en Quellón, cargo asumido por la anterior funcionaria Sra. Rebeca Soto Torres . Cuyo principal objetivo es ayudar a acortar la brecha digital que existe entre las personas que quizás teniendo un compu-tador o no en su hogar, no poseen conexión a Internet y obviamente satisfacer el interés de muchas personas o grupos sociales de la comunidad, por capacitarse en las nuevas tecnologías informáticas.

Actualmente, BiblioRedes en la Biblioteca Municipal N° 093 de Quellón, está abocada a entregar Capacitación digital básica presencial, en varios módulos y otro tanto en Capacitación digital comple-mentada. Todo esto entregado por un EPB (Encargado Pro-grama BiblioRedes), que es una persona capacitada para tal efecto, que a su vez facilita la información al usuario. En Que-llón es don Róbinson Vargas Raimapo, que asume tal función desde octubre del año 2008.

CURSOS

El programa BiblioRedes, ofrece a la comunidad y de manera gratuita, capaci-tación en competencias informáticas a nivel de usuario básico y Competen-cias informacionales y Aplicaciones de Web 2.0.

Los módulos son los siguientes:

ALFABETIZACION DIGITAL BASICA

Módulo 1 “Computación para informarse y Comunicarse”

Este Módulo corresponde a un curso, cuyo objetivo es desarrollar un conjunto de destrezas y conocimientos necesarios para que las personas, especial-mente las que nunca han trabajado con un computador puedan informarse y comunicarse utilizando la tecnología. La duración de este módulo es de entre 18 y 21 horas aproximadamente.

Modulo 2 ”Computación Esencial, para Informarse y Comuni-

carse”

También corresponde al Curso de Alfabetización Digital Básica, pero sin considerar los contenidos introductorios del primer módulo, tales como el sistema operativo y los componentes. Es de 14 horas aproximadamente de duración.

Módulo 3 “Internet para todos”

En este módulo sólo se considera la unidad de introducción a Internet y correo electrónico. La duración de este módulo es de 10 horas.

ALFABETIZACION DIGITAL COMPLEMENTADA

Módulo 4 “Excel para Trabajar Nivel I”

Módulo 4 “Excel para Trabajar Nivel II”

Estos módulos corresponden a un curso, cuyo objetivo es entregar herramientas básicas de aplicaciones comúnmente utilizadas en el ámbito laboral, en este caso el uso de planillas de cálculo Excel. La duración de estos módulos es de 6 horas para cada uno aproximadamente.

Módulo 5 “Word para Trabajar Nivel I”

Módulo 5 ”Word para Trabajar Nivel II”

Estos módulos, tienen el objetivo de entregar herramientas básicas de aplicaciones comúnmente utilizadas en el ámbito laboral, en este caso el usos de procesador de texto Word. La duración de este módulo es de 6 horas cada uno, aproximadamen-te.

Módulo 6 “Publisher: para Crear y Publicar”

Este módulo, su objetivo es entregar herramientas básicas de aplicaciones común-mente utilizadas en el ámbito laboral, así como conocer y trabajar con aplicaciones utilizadas en la creación de presentaciones y aplicaciones. Su duración es de 10 horas aproximadamente.

Módulo 6 “PowerPoint: Computación para Presentar”

El objetivo de este módulo es entregar herramientas básicas de aplicaciones comu-nes que se utilizan en el ámbito laboral, así como conocer y trabajar con aplicacio-nes utilizadas en la creación de presentaciones. Su duración es de 10 horas, aproximadamente.

Módulo 8 “Alfabetización Informacional”

El objetivo de este módulo, es instalar competencias básicas que permitan a las personas enfrentar un necesidad de información y satisfacerla, de manera autóno-ma, evaluando y utilizando información pertinente a sus necesidades y generando nuevo conocimiento. Es de 10 horas de duración, aproximadamente.

Módulo 9 “ Contenidos Locales”

Este módulo, su objetivo principal es promover la creación y el usos de redes socia-les (Web 2.0) en la comunidad, utilizando herramientas Web de fácil acceso y construcción. Duración del módulo es de 6 horas.

Módulo 10 “Fotologs y Blogs: Fotos y Opiniones en Red”

Objetivo es promover la creación y el uso de redes sociales en la comunidad, utilizando herramientas de Web de fácil acceso y construcción. Dura aproximada-mente 6 horas.

Módulo 11 “Gobierno Electrónico”

Objetivo principal es definir el concepto de Gobierno Electrónico, utilizar los servi-cios de información de portales de servicios públicos y realizar trámites en línea a través de portales de gobierno electrónico. Es de 10 horas de duración,

Módulo 12 “Actualización Digital”

Este módulo, su objetivo es fortalecer el conjunto de destrezas y conocimientos adquiridos por los alumnos y alumnas de los Módulos de Alfabetización Digital Básico. La duración de este módulo es de entre 8 horas, aproximadamente.

¡AL TERMINO DE CADA MODULO OBTENDRAS UN DIPLOMA!

Boletín Informativo “El Clic” - Edición Especial, Aniversario 2010

PARA PARTICIPAR EN LOS MÓDULOS, SÓLO DEBES INSCRIBIRTE EN HORARIO DE OFICINA

Existen 3 horarios a convenir: Mañanas (09;00 a 13;30 hrs.) Tardes (15;00 a 17;30 hrs.) y Noche ( 20;00 a 23;00 hrs.)

ALFABETIZACION DIGITAL E-LEARNING

Capacitación vía E-Learning, educación a distancia, es otra modalidad de capacitación a través de una plataforma de formación E-Learning. Esta modalidad cuenta con un equipo de tutores/as que apoya el proce-so de formación, a través de la red, de manera personalizada. La oferta de capacitación se incrementa paulatinamente y también está disponible desde las bibliotecas públicas.

La persona interesada en desarrollar este tipo de capacitación a distan-cia, tan sólo debe tener un tiempo disponible y estar frente a un PC co-nectado a Internet, para proceder a inscribirse en la plataforma o URL http://aulavirtual.biblioredes.cl, y que le presenta la siguiente ventana.

En la cuál tiene crear una cuenta junto a su contraseña respectiva, para poder inscribirse en los cursos y realizar los módulos que se entregan.

Lo habitual es que los módulos duren 2 semanas aproximadamente, al término del cuál podrá obtener un Diploma, previa rendición de un examen, el cuál tendrá hasta tres oportunidades de aprobarlo.

Boletín Informativo “ El Clic ! ” - Edición Especial, Aniversario 2010

P Á G I N A 1 5

INTERNET Y CAPACITACION GRATIS

www.biblioredes.cl/quellon

Cualquier información acerca de los Módulos que se impar-ten en tu Biblioteca,

ACERCATE A INFORMARTE DE LOS HORARIOS

Lunes a Jueves 08;30 a 14;00 y 15;00 a 18;30 hrs.

Viernes 08;30 a 14:00 y 15;00 a 17;30 hrs.

1.– Antonia Díaz Cárdenas 2.– Jonathan Nahuelquín Soto 3.– Yennifer Obando Rogel 4.– Cristina Colivoro Colivoro 5.– Jacqueline Millaldeo Vera 6.– Luzgarda Águila Valderas, 7.- Mario Contreras Raimapo.

Destacar también a Gloria Gamin Llaitureo, Alejandra Vera Nahuelquin y Karen Low Lepio.

Todos ellos han hecho practica dual en la Biblioteca, los años 2008, 2009 y 2010.-

¡ FELICITACIONES !

1

2

3

4

6

5

7

¡ Próximamente !

CONVENIO DE PRACTICA PROFESIONAL DUAL

La Municipalidad de Quellón, a través de la Biblioteca Municipal de Quellón, mantiene desde hace varios años un Convenio de Cooperación con el establecimiento Liceo Rayen Mapu de esta ciudad. La idea central es que los alumnos de 3° y 4° año de la Carrera de Turismo del plantel educativo, puedan desarrollar practicas tendientes a reforzar lo aprendido en atención al clien-te y en la elaboración de planillas de índole estadístico, corres-pondiente al quehacer bibliotecario. Sirviendo de apoyo al carác-ter que todo egresado debe tener, para entregar un excelente servicio de turismo y como requisito curricular.

Alumnos que se han destacado, por su eficiencia llegando a una excelencia de labor bibliotecaria, por su dinamismo, espíritu de superación personal, amabilidad con el cliente, oportuna aten-ción al cliente, etc. He aquí algunos de ellos que han realizado practica dual estos dos últimos años.

el Maletín, ya sea, del año 2008 o 2009.

Confecciona tu libro.

Es un servicio que se basa principalmente en

incentivar al creador de autorías inéditas para

que realice una elaboración. confección y

compaginación de trabajos Algunos en for-

ma "underground" o anónima y que expre-

san de alguna forma, los autores sus pensamien-

tos, poesías, poemas, etc. es decir los autores podrán tener

como idea final, la conservación de sus obras en un libro, que

dignifique aún más su labor artísti-

ca, y para poder ser presentada a

una imprenta.

Caja Viajera.

Este es otro servicio que presta la

Biblioteca N° 093 de Quellón, y

que consiste en la prestación de cierta cantidad de libros orien-

tados a los jardines infantiles, guarderías, niños de Pre-

kinder de colegios de la comuna, del campo y la ciudad, con el

objetos que aprendan quizás las primeras letras o bien el cono-

cer una variedad de cuentos infantiles. El encargado(a) de

dichos Jardines o colegios, deben solicitarlo con anticipación

para coordinar la facilitación de dichos volúmenes.

Talleres

La Biblioteca se caracteriza también,

por realizar jornadas de la Hora del

Cuentacuentos, para pequeños

de jardines infantiles, de talleres o

pequeños cursos para los niños que van desde los

5 a 12 años, como fue el festejo de este Bicentenario de la

Patria, o como en ocasiones anteriores Cursos de manualida-

des, dibujo y pintura en acuarela.

Préstamo de Libros de la Biblioteca a domicilio.

Este servicio de la Biblioteca, se orienta a los socios lectores de

la Biblioteca, sean ellos Adultos, Adultos Mayores, Estudian-

tes o de Maletín Literario, con su carnet al día. Se les facilita

desde uno hasta tres libros por vez y por 10 días, renovables

(5 días) previo aviso. Concurriendo a la Biblioteca personalmen-

te o bien vía telefónica al N° 65 680598.

Caso contrario, se les cobra una multa de $50 por día y por libro.

Cuya continuación de préstamo de otros libros, queda sujeta a la

cancelación total de dicha multa.

Préstamo de Libros de la Biblioteca en Sala.

Este servicio de la Biblioteca, esta orientado a todo usuario que

lo requiera, y que se acerque a la Biblioteca y lo solicite. No

tiene horario ni tiempo, tan solo el necesario durante el día.

Servicio de BiblioRedes.

Este servicio propio de la Bibliote-

ca, se basa en el acceso a Inter-

net, a cualquier Usuario inscrito

que lo solicite, previo uso de con-

traseña otorgada. El tiempo es de

30 minutos una vez al día. El

usuario a parte de navegar por Internet, puede Capacitarse en

los diferentes cursos que se imparten actualmente. Tan solo

debe acercarse a la biblioteca para inscribirse, de acuerdo a la

disponibilidad de cupos que exista en el momento. Alfabetiza-

ción Digital, Actualización Digital, Excel, Word, PowerPoint,

Contenidos Locales, Blogg, Flicker, Publisher, Movie Maker,

todos estos cursos orientados para alfabetizar computacional-

mente a nuestros usuarios.

Entrega de Maletines Literarios 2009-2010.

El año 2009 la biblioteca comenzó a

entregar 804 Maletines, de los cuales

hasta la fecha se entregaron la tota-

lidad de los Maletines a igual núme-

ro de beneficiarias, lo que equivale a

un 100% y que beneficia a madres/

alumnos de escuelas rurales e isleñas como del sector urbano

de la comuna. Otra cantidad de ML, fue distribuido por el Minis-

terio de Educación a través de una lista emanada de la Corpora-

ción Municipal de Educación de Quellón y que este año favore-

ció a un total de 46 alumnos de las escuelas rurales.

Las madres que recibieron estos Maletines Literarios, pueden

ser socias lectoras de la biblioteca, en forma gratuita, siempre y

cuando presenten el cupón de participación, que viene junto con

SERVICIOS QUE ENTREGA LA BIBLIOTECA M

UNICIPAL

ACERCATE A TU BIBLIOTECA MUNICIPAL

22 de mayo 389, a un costado de la Municipalidad de Quellón

www.biblioredes.cl/quellon