el cero maya

3
EL CERO MAYA y la relación de los mexicanos con la muerte por Fidelia García

Upload: fidelia-garcia-salazar

Post on 23-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Simbolismo y uso del Cero entre los antiguos Mayas y su influencia en la forma en que los mexicanos entendemos la vida y la muerte.

TRANSCRIPT

Page 1: El Cero Maya

EL CERO MAYA

y la relación de los mexicanos con la muerte

por Fidelia García

Page 2: El Cero Maya

Estocolmo, Suecia, 21 de octubre de 2011

Es bien sabido que la relación que los mexicanos tenemos

con la muerte es, por decir lo menos, bastante peculiar.

El colorido y la alegría que caracterizan la fiesta

tradicional del Día de Muertos, que se celebra los días

primero y dos de noviembre, sorprenden a los extranjeros

que visitan nuestro país, porque no hay sentimientos de

duelo o de temor en esta expresión cultural, que, no

obstante la coincidencia de las fechas, la cercanía

geográfica y el peso comercial de la celebración

norteamericana de Halloween, sigue vigente, aunque

ciertamente ha incorporado elementos de ésta.

La idea de rendir un homenaje a los ancestros, a los antepasados, es común a diversas

culturas, eso es evidente, pero esta forma de recordar a nuestros seres queridos,

“invitándoles” a disfrutar de sus alimentos favoritos, en un altar en el que se mezclan la

devoción cristiana y el amoroso recuerdo, con ritos y creencias de los antiguos pueblos

de Anáhuac, es definitivamente algo único.

Pero ¿Cuál es el origen del día de muertos y sus formas de manifestación?

La respuesta que me ha parecido la más adecuada para esta pregunta proviene de la

matemática maya……

El sistema matemático creado por los Olmecas, hace ya 3,000 años, y desarrollado por

los Mayas, se caracteriza por su simplicidad y sofisticación. Con el uso de solamente tres

símbolos para representar los numerales (el punto, la barra y el cero) es posible realizar

complejas operaciones matemáticas, en un sistema vigesimal y posicional.

= 1

= 5

= 0

La forma en que se representan los valores numéricos, utilizando solamente los tres

símbolos arriba mencionados, es la siguiente.

Page 3: El Cero Maya

Por ser un sistema posicional vigesimal, el número 20 se representa con una unidad en la

segunda posición (casilla superior) y un cero en la primera posición indicando que la

casilla de las unidades está completa:

valor representado: 20 400 421

cuatrocentenas:

veintenas:

unidades:

Sobre la representación de la cifra 20, escribe Héctor M. Calderón, en su libro “La

Ciencia Matemática de los Mayas”:

“Dentro de la unidad de rango superior están contenidos todos los elementos numéricos

y simbólicos que contribuyen a completar la suma. Ahí están todos y cada uno (de los

numerales) fundidos en un punto que es, a la vez un pequeño círculo: un microcosmos

infinitesimal suspendido dentro de lo ilimitado. Debajo del punto está el cero, y este es el

elemento simbólico que brota a la existencia cuando una etapa de la evolución se ha

cumplido (…). Cuando esto sucede, se ha trascendido a otra jerarquía funcional, dejando

atrás la cáscara vacía del recuerdo. El CERO, por lo tanto, no es negación sino

afirmación categórica, no es carencia sino plenitud, no es muerte sino realización total…

Por ello, la calavera de azúcar se convierte en un

símbolo de trascendencia gozosa: enjoyada,

colorida y plena de flores.

Luciendo el nombre del “muertito”, escrito con

azúcar sobre un pedazo de papel metálico de

brillante color, nos recuerda que al “estirar la

pata”, cuando nos lleva “la pelona”, o “entregamos

el equipo” no nos desvanecemos en el olvido y la

nada… podremos regresar cada día de muertos, a disfrutar de la ofrenda en la que nos

reconoceremos con nuestro retrato y encontraremos los alimentos, flores y velas con los

que nuestros descendientes nos honrarán, y… ¿porque no?: también podremos “echarnos

la del estribo”… esa última copa de tequila, “pa” que no se nos olvide que la vida es “flor y

canto”… aunque duremos “solo un poco aquí, en la tierra”.