el centro nacional de alimentación y nutrición.docx

Upload: dayane-valdivia-cruz

Post on 14-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA SANITARIA NANCIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE1.- CENAN:El Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (CENAN) es el rgano encargado de promover, programar, ejecutar y evaluar las investigaciones y el desarrollo de tecnologas apropiadas en el mbito de la alimentacin, nutricin humana, control sanitario de alimentos, bebidas y otros en el mbito nacional. El ao 2002 el Gobierno Peruano fusion bajo la administracin del PRONAA un grupo de programas alimentarios nutricionales que administraba el Instituto Nacional de Salud (DS-034-2002-PCM). El citado decreto supremo en su Art. 9 encarga al Instituto Nacional de Salud (INS) a travs del CENAN conducir el sistema de vigilancia nutricional y las investigaciones que se requieran en el campo nutricional, as como la validacin de las tecnologas orientadas al campo del comportamiento alimentario nutricional en el aspecto de la salud. As mismo, este Artculo seala que es el CENAN el encargado de realizar el control de calidad de los alimentos y de recomendar la combinacin ptima de los productos de origen regional o local para la preparacin de raciones; y finalmente asigna al CENAN la supervisin de las plantas que elaboran alimentos para los programas alimentarios.El 27 de julio del 2004 el Ministerio de Salud design a la Direccin General del CENAN como Coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentacin y Nutricin Saludable (RM 771-2004/MINSA) como parte de las diez estrategias sanitarias prioritarias del Ministerio de Salud. El punto de partida de la ESNANS es la realidad epidemiolgica nutricional del pas que resalta como principales problemas nutricionales: la desnutricin crnica en nios menores de cinco aos; la anemia por deficiencia de hierro en menores de cinco aos y mujeres en edad frtil; la deficiencia subclnica de vitamina A; los desrdenes por deficiencia de Yodo; el sobrepeso y la obesidad. Estos problemas nutricionales son problemas de salud pblica que afectan en especial al grupo materno infantil y al ser humano desde etapas tempranas de la vida.El 8 de setiembre del 2004 la Presidencia del Consejo de Ministros publica el DS066-2004-PCM mediante el cual se crea la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 2015 cuya meta es la reduccin de la desnutricin crnica de nios menores de 5 aos de 25% a 15% cerrando las brechas urbano-rurales. La Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentacin y Nutricin Saludable debe coadyuvar desde el Sector Salud a que las intervenciones sanitarias en alimentacin y nutricin se articulen intersectorialmente en el marco de los objetivos de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, a nivel nacional, sectorial y distrital. Mediante DS 029-2007 PCM del 30 de Marzo del 2007 se establece el Plan de Reforma de Programas Sociales y su agrupamiento segn los 3 ejes del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza donde los Programas referidos a los aspectos alimentario nutricionales se ubican en el Eje 1: Desarrollo de las capacidades humanas y respeto a los derechos fundamentales y en el Eje 3:Establecimiento de una red de proteccin total, teniendo que definirse el combo de bienes y servicios, (intervenciones sectoriales).A travs de la Presidencia de Consejo de Ministros, se implementa la Estrategia Nacional CRECER, mediante el DS N 055-2007-PCM, en el cual se establece la intervencin articulada de entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local vinculadas a la lucha contra la desnutricin crnica; y determina la alineacin de los presupuestos y planes sectoriales, regionales y locales en este mismo tema. Mediante D.S. N 080-2007-PCM y la Directiva N 01- 2008 que operacionaliza la E.N CRECER, el CENAN, tiene el encargo de disear e implementar instrumentos de medicin de indicadores nutricionales y sus determinantes, a nivel nacional, regional y local, con el fin de monitorear y evaluar la situacin de la desnutricin crnica.

2.- METAS

Mejorar el estado nutricional de la poblacin peruana a travs de acciones integradas de salud y nutricin.Recordar priorizar grupos vulnerables (pobreza extrema y exclusin)

3.- OBJETIVOS Promover el desarrollo de comportamientos saludables en alimentacin y nutricin segn el modelo de atencin integral de salud, en las diferentes etapas de vida y escenarios de intervencin. Desarrollar la normatividad en alimentacin y nutricin de acuerdo al modelo de atencin integral de salud para proteger el estado nutricional de la poblacin. Fortalecer las competencias en alimentacin y nutricin de los recursos humanos del sector salud, educacin y agentes comunitarios de salud, segn el modelo de atencin integral de salud.

OBJETIVOS ESPECFICOSBrindar apoyo tcnico a la gestin de los Programas de Complementacin Alimentaria, dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones en extrema pobreza. Monitorear y evaluar las intervenciones que se desarrollan en alimentacin y nutricin en el contexto del modelo de atencin integral de salud. Proponer y desarrollar investigaciones a nivel nacional, regional y local en alimentacin y nutricin segn etapas de vida, en funcin a las prioridades nutricionales. Generar y fortalecer los espacios de concertacin y de articulacin intra, inter y multiinstitucional en el marco de la descentralizacin para la atencin de los problemas nutricionales prioritarios.4.- MISINCoordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentacin y nutricin del Ministerio de Salud.5.- VISINAl ao 2015, se habr fortalecido y fomentado exitosamente las actividades de prevencin del riesgo y dao alimentario nutricional de la poblacin peruana, as como las acciones de control de calidad de alimentos, vigilancia alimentario nutricional, promocin, desarrollo y transferencia de la investigacin cientfica tecnolgica y las propuestas de normas tcnicas y polticas en el rea de la alimentacin y nutricin.

6.- Base Legal Ley N 26842, Ley General de Salud. D.S. N 001-2003-SA, Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Salud, R.J. N 267-2003-J-OPD/INS, Manual de Organizacin y Funciones de Instituto Nacional de Salud. Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010DS-034-2002-PCM en su Art. 9 encarga al INS a travs del Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (CENAN) conducir el sistema de vigilancia nutricional y las investigaciones que se requieran en el campo nutricional, as como la validacin de las tecnologas orientadas al campo del comportamiento alimentario nutricional en el aspecto de la salud. DS 066-2004-PCM mediante el cual se crea la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 2015 cuya meta es la reduccin de la desnutricin crnica de los nios menores de 5 aos de 25% a 15%cerrando las brechas urbano-rurales. RM 771-2004/MINSA, el Ministerio de Salud design a la Direccin General del Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin como Coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentacin y Nutricin Saludable -. 2005 2015. Decreto Supremo N 027-2007-PCM, se define y establece las Polticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional. DS 029-2007 PCM del 30 de Marzo del 2007 se establece el Plan de Reforma de Programas Sociales y su agrupamiento segn los 3 ejes del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza donde los Programas referidosa los aspectos alimentario nutricionales se ubican en el Eje 1: Desarrollo de las capacidades humanas y respeto a los derechos fundamentales y en el Eje 3: Establecimiento de una red de proteccin total. El DS N 055-2007-PCM, aprueba la Estrategia Nacional CRECER la cual establece la intervencin articulada de entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local vinculadas a la lucha contra la desnutricin crnica, en zonas preestablecidas por quintiles de pobreza. DS N 080-2007-PCM mediante el cual se aprueba el Plan de Operaciones de la Estrategia Nacional CRECER, asigna al CENAN como responsable de la evaluacin de Impacto de la Estrategia. DS N 001-2008-PCM, para la implementacin Regional y Local de la Estrategia Nacional CRECER. Ley de Presupuesto del Sector Publico.

MARCO TEORICO

ALIMENTACIN DE LA MUJER GESTANTE

Los ajustes que tienen lugar durante la gestacin estn destinados a aportar nutrientes y soportar el feto que se desarrolla en el tero. 1. Incremento del hambre y la sed, necesario para cubrir los mayores requerimientos nutricionales. 2. Ganancia de peso, que oscila entre los 10 y 12,5 kg en embarazos normales. Estos cambios de peso deben mantenerse dentro de una variabilidad normal de cualquier embarazo, ya que aumentos mayores o menores a los normales constituyen un riesgo de morbilidad y mortalidad especialmente para el nuevo ser.El aumento correspondiente al feto, placenta y lquido amnitico representa entre 4,5 kg y 5 kg; otro componente que aumenta es la grasa materna de depsito que alcanza un valor de 3 a 4 kg. El sentido fisiolgico de esta grasa de depsito es asegurar la lactancia, que suceder a la gestacin, permitiendo por una parte una reserva energtica que cubrira las demandas maternas en caso de posibles deficiencias en el aporte alimenticio, y por otra, asegurara la formacin de leche que tiene un componente graso importante. 3. Disminucin de la motilidad gastrointestinal y relajacin del cardias. Estos cambios posiblemente influyen en la aparicin de pirosis, vmitos y estreimiento tan comunes en las mujeres gestantes. Es aconsejable para el caso de la pirosis que la masticacin sea adecuada, comer lentamente y evitar acostarse despus de las comidas. 4. Aumento del consumo de oxgeno debido al metabolismo del feto, de la placenta y de las mamas, para ello la embarazada aumenta la ventilacin pulmonar aumentando el volumen de aire inspirado. Adems, el tero en crecimiento empuja al diafragma dificultando la respiracin. 5. Cambios metablicos, entre los que destacan aumento del metabolismo basal, en ocasiones alteracin de la tolerancia a la glucosa, producindose la denominada diabetes gestacional.6. Incremento de la utilizacin de nutrientes, como consecuencia del aumento en la absorcin de muchos nutrientes y/o del descenso en la excrecin de los mismos. 7. Modificaciones del metabolismo, que se ha de adaptar a las necesidades originadas por el feto y a los cambios de composicin del organismo materno. As, el metabolismo es de tipo anablico acumulando protena, grasa y calcio para su uso en fases posteriores. 8. El tero provoca una hipertrofia de sus clulas aumentando de tamao 17 veces debido a la progesterona. En el ltimo trimestre del embarazo acontece una elongacin de las fibras endometriales para facilitar la salida del feto. La altura del tero debe aumentar unos cuatro centmetros cada mes. Si aumenta ms nos indicar que se est gestando un macrosoma. Si aumenta menos, podra desarrollarse un retraso en el crecimiento intrauterino que podra deberse a una falta de nutrientes. 9. Los ovarios durante la gestacin dejan de ovular, pero los folculos pueden secretar una pequea cantidad de estrgeno, aunque no el suficiente para madurar. 10. En las vas altas del aparato respiratorio, debido a los estrgenos se produce un edema de las mucosas y una congestin pulmonar. 11. El diafragma sube unos cuatro centmetros y esto provoca que al final del embarazo se tenga dificultad para respirar. Esto se conoce como disnea de la embarazada. 12. El rendimiento del sistema renal se ve disminuido, pues a pesar de haber aumentado la capacidad de reabsorcin del rin, ste aumento no es suficiente para reabsorber la cantidad de componentes de la sangre que le llega, la cual ha aumentado debido a un aumento del volumen sanguneo.13. El aparato urinario tambin presenta cambios, relacionados con una relajacin de la musculatura, la cual facilita la aparicin de infecciones urinarias. Presentan polaquiuria (es la miccin con intervalos breves de tiempo sin aumento del volumen de produccin diaria de orina) como consecuencia de las hormonas y/o al final de la gestacin, debido a la presin ejercida por el tero grvido sobre la vejiga. 14. En el aparato circulatorio se produce un aumento del volumen sanguneo causado principalmente por el plasma y minoritariamente por las formas slidas de la sangre, es decir, por las clulas sanguneas (hematies, glbulos blancos). Esto provoca una anemia fisiolgica del embarazo o hemodilucin. La presin arterial se debe mantener en los niveles normales, aunque puede producirse el llamado sndrome de hipotensin supina. ste es debido a la presin que realiza el feto sobre la vena cava que tiene por detrs de l y provoca el corte del retorno venoso. Se manifiesta con mareos, taquicardia, sudor, en mujeres que estn en posicin de decbito supino. Se soluciona a travs de la posicin de decbito lateral. La aparicin de edemas durante el embarazo es frecuente y est asociada a la aparicin de hipertensin arterial durante el embarazo. En las extremidades inferiores hay una presin debida a una compresin de la vascularizacin plvica provocando vrices y hemorroides. GANANCIA DE PESO:Primer trimestreSegundo trimestreTercer trimestre NECESIDADES NUTRICIONALES DURANTE LA GESTACIN: 55% de hidratos de carbono, 35% de grasas y 15% de protenas. ENERGA: La energa adicional durante el embarazo protege o respalda el gasto metablico originado por:-Crecimiento de rganos maternos-Incremento de grasa como reserva de energa-Sntesis de nuevos tejidos fetales y placentarios.La necesidad adicional de energa, para una embarazada con estado nutricional normal se consideraba alrededor de 300 Kcal diarias. Estudios recientes, demuestran que con frecuencia disminuye la actividad fsica durante el embarazo y el gasto energtico por este factor. A la vez, existen mecanismos de adaptacin que determinan una mejor utilizacin de la energa consumida. PROTENAS:Los aminocidos derivados de la protena de la dieta son necesarios para la sntesis proteica relacionada con expansin del tero, mamas, fluido extracelular materno, as como la sntesis proteica del compartimento feto placentario.

La necesidad adicional de protenas durante el embarazo se estima en 10 gramos diarios, cantidad que se puede satisfacer con 2 tazas de leche adicionales. De acuerdo a los patrones alimentarios de la poblacin chilena, las protenas no representan un nutriente crtico y en general son adecuadamente cubiertas por la alimentacin.

GRASAS:El tipo de grasa diettica que ingiere la embarazada, es de gran importancia, ya que durante el perodo de organognesis fetal, existe una elevada demanda de cidos grasos esenciales. Los cidos grasos linoleico y alfa linolnico (esenciales para el feto) atraviesan fcilmente la barrera placentaria, no as, el resto de los cidos grasos que se sintetiza a partir de la glucosa.

Las grasas deben aportar no ms del 30% del VCT y mnimo 20%. Es importante incluir cidos grasos esenciales de la familia omega 6 presentes en aceites vegetales (maz, maravilla, pepa de uva) y de la familia omega 3 que se encuentran en aceites de soya, raps y en el pescado, almendras y nueces. Estos cidos grasos son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema tero-placentario, el desarrollo del sistema nervioso y la retina del feto durante el embarazo y del nio durante la lactancia. La cantidad de grasa se calcula segn: 0,8 a 1,0 g. por Kg. de peso aceptable o 30% de la molcula calrica. H. de C.: Los H. de C. aportan energa importante en la alimentacin, no existe ninguno que sea esencial para el organismo, se calculan por completacin. Se debe aportar una ingesta mnima de 160 grs. de H. de C. para evitar la cetosis de ayuno (aunque se trate de pacientes obesas y sedentarias) reduciendo la sacarosa y otros azcares con ndice glicmico alto.

MINERALES:

Hierro:Las necesidades de hierro se duplican durante el embarazo, ya que se utiliza para la formacin de hemoglobina materna y fetal. El feto asegura su produccin de Hb captando todo el hierro necesario de la madre. La ingesta recomendada de hierro durante el embarazo se estima en 27 a 30 mg. de hierro al da segn DRI 2001. Las demandas de la madre son muy elevadas, por lo que el hierro de la alimentacin es insuficiente y debe ser aportado en forma medicamentosa (30 mg. da en forma de sulfato ferroso como dosis de prevencin y 60 mg. como dosis de tratamiento). Las principales fuentes de hierro son las carnes, leguminosas, semillas, algunos vegetales, pan y cereales fortificados. La leche Purita fortificada con hierro y zinc que distribuye actualmente el PNAC, es insuficiente para cubrir las necesidades de estos minerales.

Los requerimientos de hierro para una mujer en edad frtil se han estimado en 1,4 mg/da, la mitad es utilizado para reemplazar las prdidas menstruales. Sin embargo hay mujeres en edad frtil que pueden requerir hasta 2,8 mg. dependiendo de las prdidas menstruales y en las adolescentes se debe cubrir las necesidades para crecimiento. Durante el 1er. trimestre del embarazo los requerimientos son bajos debido al cese de la menstruacin. A las 16 semanas de gestacin el volumen sanguneo materno y la masa eritrocitaria se expanden aumentando los requerimientos. Durante el 2 y 3er. trimestres son necesarios cerca de 5,6 mg. de hierro absorbido por da, o sea 4 veces ms que en mujeres no embarazadas. Una dieta equilibrada igual determina un dficit de 400 a 500 mgs. por la diferencia entre los requerimientos y las cantidades absorbidas durante el embarazo razn por la cual debe ser suplementada.

Calcio:El metabolismo del calcio se modifica durante el embarazo en respuesta a la accin hormonal. Es posible que el calcio depositado en el sistema seo materno al comienzo de la gestacin sea transferido al feto durante el ltimo trimestre. La calcificacin del esqueleto cartilaginoso fetal, comienza alrededor de la octava semana de gestacin. El 80% del calcio fetal se deposita durante el ltimo trimestre de la gestacin, cuando el crecimiento del esqueleto fetal es mximo y comienza la formacin de los dientes.La suplementacin corresponde a + 400 mg. como necesidad especfica ms los 800 a 1000mgs. que son la necesidad fisiolgica, da un total de 1.200 a 1400mgs. durante el embarazo, equivalente a 1 litro de leche al da (100 ml de leche contiene 125 mg. de calcio). Se debe evitar el consumo de caf, tabaco y alcohol que pueden afectar adversamente el metabolismo del calcio. La suplementacin de calcio puede ser necesaria en mujeres que ingieren pocos productos lcteos, pero sta debe ser indicada por un mdico.

Zinc:Tambin presenta una baja ingesta en la poblacin chilena y su dficit se ha asociado a BPN y parto prematuro. Las principales fuentes de zinc son mariscos, carnes, lcteos, huevos, cereales integrales y pescados. VITAMINAS:

En las mujeres embarazadas que reciben una alimentacin equilibrada, es raro encontrar un estado real de deficiencia, ya que stas se encuentran en cantidades suficientes en la alimentacin. Durante el embarazo los niveles de vitaminas hidrosolubles disminuyen en la circulacin materna y aumentan en la fetal. Las necesidades estn aumentadas, pero la dieta equilibrada durante el embarazo cubrir estas necesidades extras. Vitamina C: Es necesario considerar la importancia de esta vitamina en la absorcin de hierro. Durante el embarazo se recomiendan 100 mg . da.

cido flico: Las necesidades aumentan durante el embarazo. La folacina es una coenzima esencial del metabolismo de purinas y pirimidinas y es requerido especialmente durante el crecimiento de los tejidos y en la eritropoyesis.Las necesidades de cido flico se duplican durante el embarazo de 400 a 600 mcg. Adems se ha demostrado que el consumo de cido flico en cantidades adecuadas durante el periodo peri concepcional, desde dos meses antes del embarazo y los primeros dos meses de gestacin, disminuye en ms de 70% el riesgo de tener un hijo con un defecto del tubo neural (anencefalia y espina bfida).Durante el desarrollo embrionario del SNC, la formacin y cierre del tubo neural ocurre entre los 15 y 28 das despus de la concepcin (est completamente formado, en el momento en que se sospecha el embarazo) por lo cual cualquier medida preventiva que se quiera aplicar en estos casos debe ser realizada antes de la concepcin.

Se ha recomendado el uso peri concepcional de cido flico en dosis de 0,4 mg. al da a todas las mujeres con posibilidad de embarazo, ya que al aumentar el consumo de alimentos ricos en cido flico, se debera aumentar varias veces el consumo diario, situacin que no es posible.

Las caractersticas de la poblacin chilena han permitido determinar que la mejor forma de aumentar su consumo en las mujeres en edad frtil es la fortificacin de alimentos de consumo masivo. Se eligi la harina como el alimento a fortificar, la que es obligatoria a partir del 1 de enero del ao 2000. Las principales fuentes de cido flico son hgado, leguminosas, man, espinaca, betarraga cruda y palta.

En relacin a la vitamina B12 existe informacin que su concentracin media en suero tiende a ser baja en las mujeres fumadoras (se necesita para detoxicar el cianuro).

La alimentacin equilibrada para la embarazada cubre las necesidades de vitaminas liposolubles. Sal:Se estima que la cantidad mxima recomendada es de 2000 mg. de sodio al da, que equivale a 5 g. de sal. Durante el embarazo se recomienda reducir el consumo de sal si ste es excesivo. El consumo exagerado de sal puede incrementar la excrecin de calcio en la orina.

SUPLEMENTOS VITAMNICOS Y MINERALES

Una alimentacin balanceada, de acuerdo a las recomendaciones de las guas alimentarias, permite cubrir todas las necesidades nutricionales, a excepcin del hierro. Las necesidades de cido flico son difciles de cubrir, pero no sera necesario el uso de suplementos, en la medida en que se cumpla las normas de fortificacin de la harina de panificacin. ( 100 grs. de pan aportan 198 mcg. de cido flico). No sera necesario el uso de suplementos en forma rutinaria, puede en cambio ser una medida til en poblaciones de bajos ingresos o cuando la dieta es poco variada.

En el embarazo en la adolescente se retiene parte de los nutrientes para sus propias necesidades a expensas del feto, por lo que, la ingesta de hierro, zinc, calcio, folatos, vitamina B6 y A, suele estar bajo las recomendaciones, por lo cual, es importante privilegiar la dieta y usarse suplementos si la dieta no aporta la cantidad necesaria o las reservas son bajas.

SULFATO FERROSO:ACIDO FOLICO:

LACTANCIA MATERNA:

Las necesidades de energa de macronutrientes como protenas, grasas v carbohidratos, y micronutrientes como las vitaminas y minerales, se incrementan durante la gestacin y en el perodo de lactancia, porque el organismo necesita satisfacer las demandas, el metabolismo y depsito, tanto de la madre como la de su beb, condicin indispensable para proteger la salud del binomio madre-nia(o) y la proteccin del ser humano durante toda las etapas de su vida.

Una madre que d de lactar debe producir un promedio de 800 ml de leche al da, la energa para producir esta leche proviene de la grasa acumulada durante el embarazo y de una cantidad extra de 500 kcal al da que la madre debe consumir a fin de no afectar su estado nutricional.

El porcentaje de energa proveniente de las grasas debe ser mayor al 20% de la energa total consumida para facilitar la ingesta de cidos grasos esenciales y la absorcin de las vitaminas liposolubles (Vitaminas A, D, E, K). La dieta de la gestante debe asegurar un adecuado consumo de cidos grasos poliinsaturados, incluyendo los cidos linolico y linolnico, los cuales se encuentran principalmente en aceite de semillas, como maz, girasol, man, oliva.

Una restriccin calrica de moderada a importante o el ayuno reducen ms el volumen de leche que su composicin de nutrientes. Si la ingesta alimentaria de un macronutriente es inferior a lo recomendado el efecto sobre la cantidad total de dicho nutriente en la leche es escaso o nulo. Sin embargo, la proporcin de los cidos grasos de la leche humana depende de la alimentacin y nutricin materna. Las acciones a desarrollar en esta etapa son:1. Promover el consumo de energa, de macro y micro nutrientes de acuerdo a las necesidades y estado nutricional de la madre.1. Promover el consumo diario de alimentos de origen animal fuentes de hierro, cido flico, calcio, vitamina A y zinc. Se encuentran en alimentos como todo tipo de carnes, vsceras, sangrecita, aves, pescados, mariscos, leche yogurt, queso, huevos. 1. Promover el consumo diario de frutas y verduras fuentes de vitamina A, vitamina C y fibra. Se encuentran en alimentos como papaya, mango, pltano de la isla, zanahoria, zapallo y hortalizas de hoja verde oscuro, naranja, mandarina, limn, toronja, pia, aguaje, maracuy, tomate, cereales de granos enteros, productos integrales, frijoles, frutas y verduras.1. Fomentar el consumo de tres comidas principales al da ms una racin adicional para la mujer gestante y tres comidas principales al da ms dos racionales adicionales para la mujer que da de lactar.

Los escenarios predominantes para la implementacin de estas acciones sern en la familia, centro laboral y municipio y comunidades saludables, familias y vivienda saludable y la estrategia de implementacin es la educacin y comunicacin en salud, participacin comunitaria y empoderamiento social.

ALIMENTACIN Y NUTRICIN SALUDABLE EN LA ETAPA DE LA NIEZ (de 0 a 6):

Durante el primer ao de vida, el lactante tiene una rpida velocidad de crecimiento, llegando a triplicar su peso y aumentar en un 50% su talla de nacimiento. Asimismo, la composicin y funciones del organismo experimentan cambios espectaculares como producto del desarrollo. Esta rpida velocidad en el crecimiento y desarrollo requieren de por si necesidades nutricionales nicas, aunadas a las necesidades ya elevadas para su mantenimiento. El requerimiento de energa por kilogramo de peso por ejemplo, es 3 a 4 veces la que necesita un adulto.

Igualmente en esta etapa hay que tomar en cuenta el rpido crecimiento del cerebro que alcanza el 70% del peso del cerebro adulto y casi completa el total de su crecimiento en estructura. Por ello la materia prima esencial para el desarrollo de las neuronas cerebrales en esta epata la constituyen las protenas de origen animal. Es a partir de ellas que se elaboran tambin las sustancias neurotransmisoras (serotonina, noradrenalina y dopamina) que hacen que fluyan los impulsos electrofisiolgicos entre las neuronas, haciendo posible el aprendizaje, la memoria, la imaginacin, etc.

Alimentacin de la nia o nio durante los 6 primeros meses de vida: Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses Fomentar el vnculo afectivo entre la madre y el nio Informar y educar sobre la importancia de la leche materna en la alimentacin del lactante Informar y Educar sobre la importancia del calostro en los primeros das de vida del recin nacido Informar y Educar sobre Alimentacin balanceada de la madre que d de lactar Capacitar en tcnicas correctas de amamantamiento Capacitar en el manejo de hbitos y creencias en relacin a la Lactancia Materna Capacitar sobre Tcnicas correctas del lavado de manos antes y despus de dar de lactar. Informar sobre los derechos de las nias y nios a una lactancia materna exclusiva. Socializar el reglamento de alimentacin infantil y los lineamientos de alimentacin materna e infantil. Socializar la normatividad vigente sobre los derechos laborales de las mujeres a dar de lactar. Organizar grupos de apoyo en la comunidad para promover y Proteger la lactancia materna.

Alimentacin de la nia o nio de 6 meses a 2 aos: Promover una alimentacin complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad. Promover de la prolongacin de lactancia materna hasta por lo menos los dos aos de edad. Informar y educar sobre el inicio de la alimentacin complementaria con alimentos semi-slidos como papillas, mazamorras y purs, aumentando la cantidad a medida que la nia o nio crece, modificando la consistencia a mayor edad. Informar y educar sobre la alimentacin de la nia o nio con tres comidas diarias y dos entre comidas conforme crece y desarrolla. Promover la Importancia de los alimentos de origen animal como carnes, hgado, pescado, sangrecita, huevos, leche, queso en la alimentacin diaria de las nias y los nios Incentivar el consumo de frutas y verduras de la zona en la alimentacin diaria de las nias y nios. Capacitar en higiene y cuidados en la manipulacin, conservacin, almacenamiento y consumo de los alimentos. Informacin y educacin sobre la importancia del agua, desage y eliminar y educar sobre la forma correcta de desechar los alimentos. El escenario de intervencin prioritario para esta etapa de vida ser la vivienda y familia y la estrategia ms importante es la educacin y comunicacin en salud as como la abogaca y las polticas pblicas locales regionales y nacionales, que mejoren la alimentacin y nutricin. Alimentacin de la nia o nio en la edad pre-escolar y escolar (De 3 a 9 aos de edad)En la etapa pre-escolar (3 a 5 aos), el ritmo de crecimiento es menor que en el primer ao de vida, pero aun as los requerimientos nutricionales son elevados. Las acciones a desarrollar en esta etapa son:1. Promover la importancia de las comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y refrigerios de los nios (media maana y media tarde)1. Informar y educar sobre la importancia de la alimentacin variada y en combinaciones adecuadas, de preferencia con alimentos naturales, principalmente de la zona y de estacin.1. Incentivar el consumo de alimentos de origen animal como carnes, hgado, pescado, sangrecita, huevos, leche y queso.1. Fomentar el consumo de 2 a 3 tazas de leche o derivados para cubrir las necesidades de calcio.1. Informar y educar a las familias para que enriquezcan las comidas de las nias o nios con una cucharadita de aceite en las comidas principales.1. Promover el consumo de frutas y verduras en la alimentacin diaria.1. Fomentar el respeto al ritmo de alimentacin de la nia o nio no forzndolo a comer.

Durante el periodo escolar (6 a 9 aos), el crecimiento y la ganancia de peso son lentos pero uniformes. El peso aumenta a un ritmo de 2.5 a 3.5 kg./ao y la talla aumenta a razn de unos 5 a 8 cm/ao hasta el inicio de la pubertad. Se trata de una etapa de preparacin para el desarrollo y el crecimiento caractersticos de la adolescencia que sobrevendr posteriormente. Una correcta educacin nutricional resulta fundamental, pues estas edades constituyen el comienzo de un periodo trascendental para la adquisicin de hbitos alimentarios saludables.

Las acciones a desarrollar en esta etapa son: Promover el consumo de una alimentacin balanceada y variada de la misma olla familiar. Fomentar el incremento en la cantidad de alimentos de acuerdo a la edad y al apetito de las nias y nios, no usar premios ni castigos. Promover la higiene en la preparacin y consumo de los alimentos Fomentar el lavado de manos de las nias y nios antes y despus de ingerir los alimentos y el cepillado de dientes despus de las comidas. Fomentar la autonoma en la alimentacin de la nia o nio Fomentar horarios agradables tanto en la institucin educativa como en la familia para el consumo de los alimentos. Promover la actividad fsica en base al juego, de acuerdo a la edad y a los intereses de la nia o el nio.

El escenario de intervencin prioritario para esta etapa ser la institucin educativa en el nivel de educacin inicial y primaria y la estrategia de implementacin es la educacin y comunicacin en salud as como la abogaca y polticas pblicas a nivel local, regional y nacional para mejorar la alimentacin y nutricin de la niez.

ALIMENTACIN Y NUTRICIN SALUDABLE EN LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

Las necesidades nutricionales de las y los adolescentes estn estrechamente relacionadas con la maduracin biolgica y los cambios propios de la pubertad. En general los varones maduran unos dos aos despus de las mujeres. En la niez, las necesidades nutricionales del varn y la mujer de la misma edad son muy similares, mientras que a partir de la pubertad hay una marcada diferenciacin, que se hace ms ostensible al final de la adolescencia debido a la distinta composicin y funciones fisiolgicas del organismo segn el sexo, como es el caso de una mayor necesidad de hierro y cido flico en las mujeres que menstran o que estn embarazadas; y un mayor requerimiento de alimentos que formen masa muscular en los varones.

La promocin de alimentacin y nutricin saludable en la y el adolescente, tiene que tomar en cuenta estos factores y adems los cambios propios en la evolucin de la personalidad, como el afianzamiento de la independencia, la bsqueda de nuevos patrones de socializacin, la preocupacin por la figura corporal, etc., que condicionan nuevos estilos de vida y patrones de alimentacin. La especial atencin que ponen los adolescentes por la imagen corporal, los condiciona en ocasiones a llevar dietas restrictivas para acercarse a un patrn ideal de belleza, influenciado por los modelos sociales del momento, y puede dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia y vigorexia). Por ello, es muy importante trabajar a nivel familiar y la escuela aspectos relacionados con la autoestima y el respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que el adoptar adecuados hbitos alimentarios y de vida.

Las acciones a desarrollar son:0. Promover la importancia del consumo de una alimentacin balanceada y variada de la misma olla familiar, teniendo en cuenta la edad, sexo y actividad fsica que realiza la y el adolescente.Incentivar el consumo de 3 tazas de leche diaria en cualquier forma de preparacin.0. Promover la importancia del desayuno consistente para cubrir sus necesidades de energa durante las actividades intelectuales y fsicas que realiza.0. Incentivar el consumo diario de frutas y verduras. 0. Promover la importancia de los refrigerios saludables que incluyan diariamente frutas, jugos, refrescos de frutas naturales o agua sola.0. Promover el consumo de alimentos ricos en hierro como carnes rojas, vsceras, vegetales de hojas verdes. En esta etapa es importante identificar a la madre adolescente como de alto riesgo nutricional y de salud en la etapa de gestacin y lactancia.0. Motivar para que la hora de comer sea un espacio agradable de relajamiento, de comunicacin y aprendizaje sobre normas de alimentacin.0. Capacitar en aspectos relacionados con la autoestima y patrones estticos relacionados con la alimentacin y nutricin.1. Tomar en consideracin especial a las y los adolescentes que trabajan y los que empiezan a tener una presin excesiva con los horarios de estudio en la secundaria o la universidad, que condiciona el no dar prioridad a una alimentacin sana y el usar el recurso fcil de las comidas rpidas.1. Promover el ejercicio y el deporte en las y los adolescentes. Los escenarios de intervencin preferentes sern la vivienda y familia, las instituciones educativas es la educacin y comunicacin en salud, abogaca y las polticas pblicas para mejorar la alimentacin de las y los adolescentes. 1. Alimentacin y Nutricin Saludable durante la etapa ADULTA(De 20 a 59 aos) En esta etapa ya no existen las elevadas demandas energticas y nutritivas de las anteriores, siendo estas necesidades sensiblemente menores en relacin con el peso corporal, y dependen, entre otros factores, de la edad, el sexo, actividad que realiza el adulto, complexin (fuerte, mediana, delgada), metabolismo y el grado de actividad fsica.

En el inicio de la pubertad y hasta el final de la adolescencia es cuando se produce el crecimiento ms rpido de la masa sea, y desde ese momento hasta los 30 aos aproximadamente se produce la consolidacin del hueso. El aporte adecuado de calcio a travs de la alimentacin, va a suponer un factor importante como prevencin de la osteoporosis (descalcificacin del hueso) a lo largo de la vida.

En la mujer, las necesidades de hierro y cido flico son mayores que en el hombre y las necesidades de nutrientes en el perodo del embarazo y lactancia se acentan an ms. En esta etapa de la vida de la mujer se produce un aumento de las necesidades nutricionales, para cubrir el crecimiento y desarrollo del feto, del lactante y los cambios experimentados en la estructura y el metabolismo de la madre.

La promocin de la actividad fsica practicando algn ejercicio, deporte o simplemente haciendo una caminata de 30 minutos diariamente, son elementos complementarios para una nutricin saludable en cualquier etapa de la vida adulta. Igualmente hay que tomar en cuenta la higiene en la preparacin de los alimentos

Las acciones a desarrollar en esta etapa son:1. Promover el consumo de una alimentacin balanceada y variada, en cantidades adecuadas a las necesidades del organismo y adaptada al modo de preparacin culinaria de cada familia.1. Promover el consumo de alimentos ricos en calcio como la leche y derivados, especialmente en las mujeres a partir de los 45 aos debido a que su absorcin de calcio es menor a esa edad y prevenir osteoporosis.1. Incentivar el consumo diario de frutas y verduras de la zona y de estacin y de preferencia en forma natural. 1. Promover el consumo de carnes magras como el pescado, pollo cuy etc, que tienen bajo contenido de colesterol.1. Promover el consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal como el hgado, sangrecita, huevos, pescados y de origen vegetal como menestras, verduras de color verde oscuro, en las mujeres en edad frtil. 1. Incentivar el consumo diario de pequeas cantidades de aceites y grasas vegetales como el aceite de oliva, de maz de girasol, de palma, especialmente en ensaladas, que son saludables, accesibles y reducen el riesgo de problemas cardiovasculares.1. Promover el consumo de alimentos ricos en fibra como el pan integral, los fideos integrales, las frutas con cscara o secas para favorecer el trnsito intestinal y prevenir enfermedades digestivas y neoplasias. 1. Promover el consumo de alimentos frescos y evitar el consumo de las llamadas comidas rpidas y en conservas (hamburguesas, hotdog y frituras en general) que tienen un alto contenido de grasas saturadas y colesterol malo que son perjudiciales para la salud. En lo posible no reutilizar o reciclar el aceite o grasa.1. Informar y educar sobre el riesgo del consumo de conservas o platos preparados fuera de casa, que pueden conllevar a problemas de contaminacin y disminuir el valor vitamnico y mineral de las comidas1. Promover el consumo moderado de azcar y sal en hombres y mujeres (asegurar que la sal est yodada).1. Incentivar el consumo de agua segura y en cantidades de 2 a 3 litros diarios 1. Promover el consumo de tres comidas principales, siendo la de la noche un tanto ligera a medida que avanza la edad, pues el gasto de energa es menor y el almacenamiento en el organismo es mayor.1. Promover actividad fsica a travs de la prctica de algn ejercicio, deporte o simplemente una caminata de 30 minutos tres veces por semana.1. Restringir el consumo de alcohol y tabaco en mujeres y varones.

1. Alimentacin y Nutricin Saludable en la etapa ADULTO MAYOR (De 60 a ms aos) El envejecimiento es un fenmeno complejo que abarca cambios moleculares, celulares, fisiolgicos y psicolgicos. Los problemas de salud y la declinacin fisiolgica se desarrollan progresivamente y en parte se deben a los malos hbitos sanitarios mantenidos durante toda la vida. Los cambios del proceso de envejecimiento afectan de manera diferente a las personas: unas permanecen sanas siempre que su estado de nutricin sea bueno; sin embargo, una proporcin creciente de otras personas se vuelven frgiles, con disminucin de la funcin visual, incremento de las alteraciones cognoscitivas y trastornos del equilibrio o la marcha, que pueden reducir sus posibilidades de adquirir y preparar comida. Igualmente, la menor actividad fsica, los problemas bucodentales, los trastornos digestivos, la disminucin de la sensacin de sed y cambios en el estado de nimo, pueden conducirlas a la disminucin del apetito y de la ingesta de agua y por ende a reducir la ingesta de nutrientes esenciales. Todo ello puede llevar a que estas personas fcilmente se desnutran, hacindose ms vulnerables a las infecciones y a sufrir accidentes. Igualmente, los hbitos alimentarios de las personas adultas mayores suelen ser inadecuados porque se adquirieron en pocas de la vida en que las demandas de energa eran muy superiores a las que tienen en la actualidad. Adems, el metabolismo se torna ms lento con los aos, lo que tambin contribuye a que los requerimientos de energa sean menores y al mismo tiempo se incrementen las necesidades de algunas vitaminas y minerales.

Las acciones a desarrollar en esta etapa son:1. Promover el consumo de frutas especialmente los ctricos, vegetales y cereales combinados con leche, queso y yogurt.1. Promover el consumo de menestras dos veces por semana en poca cantidad, muy cocidas y siempre en combinacin con cereales.1. Promover la importancia de la alimentacin con poca grasa y nada de origen animal.1. Fomentar el consumo de agua segura de 6 a 8 tazas diarias.1. Promover el consumo de alimentos ricos en fibra como las frutas con cscara o secas, para favorecer el trnsito intestinal y prevenir enfermedades digestivas y de cncer.1. Promover un ambiente agradable a la hora de comer.1. Restringir el consumo de alcohol, tabaco, sal y azcar1. Promover actividad fsica diaria de acuerdo a la edad y capacidad fsica1. Evitar la depresin, el aburrimiento y el aislamiento social, que son frecuentes en esta edad y disminuyen el apetito. Los escenarios prioritarios para implementar estas actividades sern la vivienda, la familia y los municipios; y la estrategia de implementacin es la educacin y comunicacin en salud.

CAUSAS POR DEFICIT DE ALIMENTACION: ANEMIALa anemia es la insuficiencia de hierro en el organismo y se mide a travs del nivel de hemoglobina en la sangre. El hierro es esencial para la vida ya que produce la energa necesaria para el funcionamiento y recambio de las clulas. Las investigaciones han demostrado que la carencia de hierro se encuentra fuertemente relacionada a diversos problemas de salud, particularmente en la primera infancia, como la mortalidad perinatal e infantil. Asimismo, la anemia produce apata y disminuye la capacidad fsica. La evidencia internacional ha demostrado que el dficit psicomotor producido por la falta de hierro no es corregible si la anemia ferropnica (el tipo ms comn de anemia) ocurre durante los primeros dos aos de vida.La anemia infantil es un problema de salud pblica no resuelto en el Per, a pesar de todos los esfuerzos desplegados por el Ministerio de Salud del Per (MINSA) en los ltimas dos dcadas. La prevalencia de anemia en nios de 6 a 36 meses de edad, disminuy solo diez puntos porcentuales en diez aos, de 60,0% en el 2000 a 50,3% en el 2010).. En el 2011 la OMS recomend el uso de multi micronutrientes (MMN) en polvo, para controlar la anemia entre nios de 6 a 23 meses de edad en pases donde la prevalencia de anemia es igual o mayor de 20%, como es el caso de nuestro pas.En el Per, las principales medidas de control de la anemia se han centrado en la suplementacin diaria con sulfato ferroso en jarabe (eje fundamental del control de la anemia), en la fortificacin de alimentos, y en la educacin alimentaria. Sin embargo, la suplementacin con sulfato ferroso tiene poca adherencia debido a las reacciones adversas frecuentes (nuseas, estreimiento, pirosis, etc.) asociadas con su consumo. Debido a esta situacin, y a la necesidad de contar con nuevas alternativas de control de la anemia, en el 2009, el MINSA, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social de Per (MINDES), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el Per (UNICEF Per) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en el Per (PMA Per) decidieron unir esfuerzos y poner en prctica el Plan de Implementacin de MMN,2009-2011 con el objetivo de prevenir y controlar los problemas nutricionales por deficiencia de MMN en nios y nias de 6 a 35 meses, a travs de la suplementacin con MMN.Frente a la necesidad de contar con evidencias locales y en condiciones programticas de esta nueva estrategia de control de la anemia, se implement un sistema de vigilancia centinela con el objetivo de determinar el impacto individual y comunitario de los MMN, y evaluar la adherencia a este tipo de suplementos. OBESIDAD Y SOBREPESO:El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulacin anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El ndice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relacin entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definicin de la OMS es la siguiente:

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.El IMC proporciona la medida ms til del sobrepeso y la obesidad en la poblacin, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a ttulo indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas. DESNUTRICIONLa desnutricin en sus diversas formas es la ms comn de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos econmicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Segn el manual internacional de clasificacin de enfermedades es una complicacin mdica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos.Hoy en da la desnutricin es aceptada como un factor comn en la practica clnica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja cicatrizacin de heridas y fstula que estos sufren. Como consecuencia, la estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan significativamente.La desnutricin es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y protenas. Segn la UNICEF, la desnutricin es la principal causa de muerte de lactantes y nios pequeos en pases en desarrollo. La prevencin es una prioridad de la Organizacin Mundial de la Salud.

PRESENTACION

Este presente trabajo es realizado con la finalidad de poder informarnos sobre la estrategia sanitaria nacional de alimentacin y nutricin para as poder orientar y dirigir a la poblacin en todos los grupos etarios, de manera que se pueda prevenir las diferentes complicaciones que se produzcan por el dficit de alimentacin.

DEDICATORIAEste trabajo va dedicado a la Lic. De SALUD PUBLICA por motivarnos en cuanto al aprendizaje de las diferentes estrategias sanitarias para poder ejecutarlas en el campo clnico.

CONCLUSIONES:

Esta estrategia nos ayuda a conocer todo sobre la alimentacin y nutricin. Es importante que la poblacin en general tome conciencia en cuanto a la alimentacin de sus hijos y la familia. Todo el personal de salud debe unirse para promocionar las diferentes estrategias sanitarias con el fin de evitar las diferentes consecuencias.