el centro jinnai celebro o aniversario - apj.org.pe · 6 julio-agosto 2017 kaikan celebraciÓn...

52
N o 111 JULIO-AGOSTO 2017 ISSN 1995-1086 El Centro Jinnai celebro su 25. o aniversario n La leccion de vida de Pauchi Sasaki n Peru y Japon unidos por la arqueologia n El trotamundos japones que se quedo en Cusco.

Upload: nguyenbao

Post on 30-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

No 111 JULIO-AGOSTO 2017ISSN 1995-1086

El Centro Jinnai celebro su 25.o aniversario

n La leccion de vida de Pauchi Sasaki

n Peru y Japon unidospor la arqueologia

n El trotamundos japones que se quedo en Cusco.

SUMARIO

KAIKAN INFORMATIVO. Nº 111 JULIO-AGOSTO 2017Revista de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamento de Comunicaciones y Marketing. Teléfono (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023, 1061. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe/kaikan. : Revista Kaikan

ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESADirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450,518-7500. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe

Directora: Suzie Sato Uesu

Editora: Harumi Nako Fuentes

Coeditores: Enrique Higa Sakuda(redacción)

Luis Hidalgo(diseño)

Impresión: Gráfica Lima

ISSN 1995-1086Depósito legal: 98-3235.

Celebración de los 25 años del Centro Jinnai.

Foto: Jaime Takuma

Gratitud Quiero compartir con ustedes la inmensa alegría que significa que el Centro Recreacional Ryoichi Jinnai de la APJ haya cumplido 25 años de labor ininterrumpida en la atención de los adultos mayores de la comunidad nikkei.

Para la Asociación Peruano Japonesa, este espacio al que cada semana acuden 700 ojiichan y obaachan es motivo de orgullo, ya que se gestó con el objetivo de cuidar y agradecer a quienes, con su esfuerzo y trabajo, construyeron una comunidad unida y solidaria.

El Centro Jinnai es un homenaje a estos pioneros, quienes desde siempre nos inculcaron el respeto por los mayores, por nuestros padres y abuelos, a los que agradecemos sus enseñanzas y brindamos desde hace 25 años, con inmenso cariño y responsabilidad, este lugar de encuentro.

Este proyecto no hubiera sido posible sin el valioso apoyo del señor Ryoichi Jinnai, quien al conocer la historia de los inmigrantes japoneses en el Perú, quiso contribuir a que esos primeros años de sacrificios que tuvieron que pasar se tradujeran en años de alegrías y bienestar. Asimismo, el gobierno de Japón a través de su embajada y JICA, entre otras instituciones, han contribuido con la implementación y apoyo a este espacio.

Nuestro agradecimiento al señor Jinnai será eterno. Su partida, en junio de este año, fue muy sentida por toda nuestra comunidad, donde quedará su legado a través de diversas obras y proyectos. Por ello queremos reiterar por este medio nuestras condolencias a su familia y nuestro profundo reconocimiento a Jinnai sensei que, estamos seguros, será siempre recordado por su gran generosidad.

Jorge Kunigami Kunigami Presidente Asociación Peruano Japonesa

No 111 JULIO-AGOSTO 2017ISSN 1995-1086

El Centro Jinnai celebro su 25.o aniversario

n La leccion de vida de Pauchi Sasaki

n Peru y Japon unidospor la arqueologia

n El trotamundos japones que se quedo en Cusco.

[ 4 ]

[ 18 ]

[ 26 ]

[ 30 ]

[ 37 ]

[ 44 ]

ESPECIAL Los 25 años del Centro Recreacional Ryoichi Jinnai

LITERATURA Selenco Vega, ganador del Premio José Watanabe Varas

MÚSICA Una lección de vida para Pauchi Sasaki

ARTE El mundo de colores de Leslie Umezaki

EMPRENDEDORES Carolina Shimabukuro, dama de fierros

PERUANOS EN JAPÓN Fiesta peruana en Tokio

4 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

Cómo se gestó el Centro Ryoichi Jinnai

Un actor inesperado cambió el destino de la colectividad

l origen del Centro Recreacional Ryoichi Jinnai está relaciona-do de manera indirec-ta con el 90 aniversa-rio de la inmigración

japonesa al Perú en 1989. Mientras la colectividad nikkei preparaba los festejos, apareció en escena un inesperado actor: el filántropo ja-

ponés Ryoichi Jinnai.El empresario leyó en el diario

Asahi Shimbun sobre los prepa-rativos para la conmemoración de los 90 años del arribo de los prime-ros inmigrantes japoneses al Perú. La noticia despertó su interés y en-vió un emisario a Lima.

Su interlocutor en el Perú fue el dirigente Gerardo Maruy, presi-

dente de la comisión encargada de organizar los festejos, que le contó sobre la intención de construir un teatro.

Informado de los planes, el filán-tropo decidió aportar dinero a la construcción del Teatro Peruano Japonés. Su interés, sin embargo, no se detuvo ahí.

Jinnai le preguntó a Maruy

E[texto Enrique Higa]

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 5

ESPECIAL

cuántos inmigrantes japoneses no habían retornado a Japón. El em-presario le dijo que quería invitar-los a todos a Japón, tenerlos una semana en Tokio y que, después, cada uno viajara a su prefectura natal y permaneciera en ella dos o tres semanas. Jinnai deseaba ofrecer a los issei que no habían podido volver a su país desde que migraron al Perú la oportunidad de reencontrarse con su querida tierra.

El dirigente nikkei le dijo que los inmigrantes que no habían vuel-to a Japón eran alrededor de 400. Considerando su avanzada edad, tendrían que movilizarse con un acompañante, así que la cifra de viajeros se duplicaría a 800.

Una cifra elevada que hacía poco viable la iniciativa. Sin embargo, a cambio del viaje, Maruy propuso otra idea: construir un centro de recreación “tipo Japón” para ojii-chan y obaachan. A Jinnai le gustó la propuesta y pidió que le enviara el presupuesto del futuro centro.

Maruy recuerda que el mon-to presupuestado ascendía a 600.000 dólares. Así se lo hizo saber al empresario japonés. “¿Es todo?”, preguntó él. “No, solo la construcción. El resto lo sacamos nosotros”, respondió el dirigente nikkei. “Traeme todo”. Jinnai que-ría el presupuesto total, incluyen-do equipamiento, muebles, etc.

El monto final solicitado fue de

Bendición del Centro Ryoichi Jinnai.

Elena Kohatsu le muestra a Ryoichi Jinnai las instalaciones del centro que lleva su nombre.

Ryoichi Jinnai, en el medio, rodeado

por dirigentes de la colectividad nikkei: Enrique Mayeshiro,

Gerardo Maruy, Elena Kohatsu y

Luis Sakoda.

1,1 millones de dólares. El filántro-po japonés donó el dinero, que no fue utilizado en su totalidad. So-braron 35.000 dólares que se de-volvieron a un sorprendido Jinnai.

“El señor Jinnai dijo: ‘¿Qué? ¿To-davía les sobró? Llévense esto’. Y

nos dio cien mil dólares más. Ese acto de seriedad que tuvimos de no quedarnos con la plata impre-sionó en Nihon”, dice Maruy.

Así se gestó el Centro Recreacio-nal Ryoichi Jinnai. El resto es his-toria.

6 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

CELEBRACIÓN

Centro Jinnai: 25 años de experiencias compartidas

6 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

Inauguración de la muestra conmemorativa.

l Centro Recreacional Ryoichi Jinnai de la APJ celebró en agosto su 25.° aniversario. Inaugurado el 18 de agosto de 1992, este espacio es un lugar de

encuentro para los adultos mayores de la colectividad nikkei, que cada día com-parten gratas experiencias y jornadas de compañerismo y esparcimiento.

Creado gracias al generoso apoyo del filántropo japonés Ryoichi Jinnai, este centro es símbolo de gratitud hacia los inmigrantes japoneses, por su esfuerzo y perseverancia. Cuidar de ellos, pro-porcionarles un ambiente donde se reencuentran y disfrutan de diversas actividades es una manera de rendirles homenaje y reconocer el largo camino que han recorrido.

Para celebrar los 25 años, la APJ organi-zó diversas actividades, que se iniciaron con la inauguración de una exposición conmemorativa que mostró el diario quehacer de los kooreisha del Centro Jinnai: los talleres en los que participan, los paseos, las festividades de las que son parte.

También se realizaron romerías a los cementerios de Campo Fe, en Huachipa, y Británico del Callao, en homenaje a las

exdirectoras del Centro Jinnai, Elena Ko-hatsu y Kuniko Higa, respectivamente, a las que asistieron directivos, voluntarias y familiares, que las recordaron con cari-ño y respeto.

Los kooreisha participaron además en un campeonato de gateball en la AELU, con el auspicio de la Cooperativa Pacífi-co, donde disfrutaron de una animada jornada deportiva.

CEREMONIA CENTRAL El 14 de agosto fue la ceremonia central, que se celebró a la vez en la explanada del Teatro Peruano Japonés y en el audi-torio Dai Hall, ya que participaron más de 650 invitados, entre los kooreisha, directivos y representantes de las insti-tuciones nikkei.

La emotiva celebración se inició con la ceremonia del té, a cargo de la sensei Yoko Okuyama, de la Asociación Ura-senke Tankokai del Perú. Continuó con un oficio budista, en memoria del señor Ryoichi Jinnai, a 49 días de su partida, que fue ofrecido por la reverenda Fa-biana Fukaya, de la Comunidad Budista Honpa Hongwanji, quien llegó de Brasil especialmente para esta ocasión. Conti-nuar el legado del señor Jinnai, cuidan-do siempre de los kooreisha, es la mejor

E

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 7

Celebración con todos. Directivos, voluntarias y colaboradores fueron reconocidos durante la celebración.

CELEBRACIÓN Fotos: Jaime Takuma

Foto: José Vidal

8 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

forma de honrarlo, dijo en su oficio. Rosa Nakamatsu, directora del Centro Jinnai,

también se refirió al benefactor de este espa-cio, señalando que fue quien hizo posible este sueño de contar con un lugar para atender a los adultos mayores, labor que ha continuado durante 25 años y que hoy permite recibir cada semana a más de 700 kooreisha.

Por su parte, el presidente de la APJ, Jorge Ku-nigami, reiteró las condolencias a la familia del señor Ryoichi Jinnai y recordó que en octubre del año pasado se reunió con él en Japón para informarle sobre los avances del programa y que estuvo muy satisfecho con su desarrollo.

Kunigami destacó también que el Centro Jinnai es un programa emblemático para la APJ y para los nikkei, ya que es una manera de agradecer el legado de los inmigrantes japoneses.

También participó en la ceremonia el emba-jador de Japón Tatsuya Kabutan, quien resal-tó la labor del centro y señaló que la próxima apertura de una sede anexa en las instalacio-nes de la Asociación Okinawense del Perú per-mitirá atender a más kooreisha, indicando que próximamente se implementará la donación efectuada por el gobierno de Japón, consistente en vehículos y mobiliario.

Gerardo Maruy, presidente de la comisión conmemorativa, ofreció las palabras finales agradeciendo al señor Ryoichi Jinnai y recor-dando cómo se gestó este centro que lleva su nombre.

CELEBRACIÓN

Romería en recuerdo de la exdirectora Elena Kohatsu.

Campeonato de gateball.

Oficio budista.

Foto: Jaime Takuma

Foto: Jaime Takuma

Foto: José Vidal

CELEBRACIÓN

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 9

Durante la ceremonia se entregaron di-plomas y reconocimientos a las voluntarias Shiawase, profesores, exdirectores y personas que han colaborado con el éxito del Centro Jinnai. Los principales homenajeados fueron los kooreisha, que son un ejemplo de vida para todos quienes tienen el privilegio de compartir con ellos sus historias, anécdotas y enseñanzas.

Romería en recuerdo de la exdirectora Kuniko Higa.

Los kooreisha participaron en el oficio budista.

Homenaje al Sr. Ryoichi Jinnai. Rosa Nakamatsu, directora del Centro Jinnai; Gerardo Maruy, presidente de la comisión conmemorativa; Jorge Kunigami, presidente de la APJ; Tatsuya Kabutan, embajador de Japón; y Takako Akamine, directora de Relaciones Internacionales.

Ceremonia del té.

Foto: Jaime Takuma

Foto: Jaime Takuma

Foto: José Vidal

Sr. Ryoichi Jinnai

(1926-2017)Benefactor de la comunidad nikkei

Jinnai sensei nació en 1926 en la ciudad de Takamatsu, prefectura de Kagawa, Japón, en el seno de una fa-milia de agricultores. A los 18 años ingresó a la Escuela Provincial Agro-forestal Kita 1 de Kagawa, trabajó en diversos lugares e hizo el servicio mi-litar durante la guerra. En 1962 fundó su primera compañía.

En 1989, a través de un diario ja-ponés, se enteró sobre la comunidad nikkei peruana, que conmemoraba los 90 años de la inmigración japone-sa al Perú. Supo de los padecimientos de los primeros inmigrantes y de sus esfuerzos por salir adelante y, enton-ces, tomó contacto con la Asociación Peruano Japonesa. Conocer la histo-ria de los issei lo había estremecido. “Tenía que hacer algo “, dijo en una ocasión.

Así es como el señor Ryoichi Jinnai, gran benefactor de la APJ, hizo posible la creación del Centro Recreacional que, desde que se inaugurara en 1992, lleva su nombre en agradecimiento a

su aporte y gran compromiso con los kooreisha, los adultos mayores de la comunidad nikkei.

“Sentiría una gran alegría si es que mi pequeña y sincera contribución pudiese aportar a la felicidad de los ojiichan y obaachan que sufrieron para el desarrollo de la comunidad nikkei… En la medida que tenga vida, mis sentimientos hacia los nikkei pe-ruanos seguirán como una llama que no se apaga en mi corazón, una llama que espero siga ardiendo dentro de mí”, expresó en 2010.

El filántropo japonés también rea-lizó importantes donaciones para la construcción del Teatro Peruano Ja-ponés, la Clínica Centenario Peruano Japonesa y la Casa de Asistencia y Bienestar Social Ryoichi Jinnai.

El señor Jinnai falleció el 27 de ju-nio de este año en Hokkaido, Japón, pero su gran generosidad y solidari-dad quedarán en el recuerdo y la ad-miración que siempre le guardará la comunidad nikkei.

HOMENAJE

10 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

Por siempre en nuestro recuerdo

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 11

HOMENAJE

TestimonioEl 12 de agosto de 1989, el periódico japonés Asahi, con ocasión de celebrarse el 90 aniversario de la in-migración japonesa al Perú, publicó un artículo so-bre la grave crisis de un periódico peruano publica-do en japonés. De igual contenido la revista Sandee Mainichi publicó el artículo titulado “La crisis de un periódico en idioma japonés”. Se informaba sobre la crisis administrativa del periódico peruano Perú Shimpo y también sobre las decrépitas máquinas para la impresión en japonés, mencionándose que los tipos de imprenta estaban tan gastados que ya no se podía ni leer.

Los dos artículos periodísticos se convirtieron en el punto de partida. Establecí contacto con la Aso-ciación Peruano Japonesa, y apoyamos con nuevas máquinas de impresión para Perú Shimpo. Esta relación se fue estrechando, y el hecho de que ten-gamos una sólida relación de confianza con las personas de la APJ se debe a mi encuentro con el presidente de la comisión conmemorativa del 90.° aniversario, Sr. Gerardo Maruy.

El Centro Recreacional Ryoichi Jinnai tiene como objetivo agradecer a los migrantes issei pioneros en retribución al trabajo y sacrificio realizados… Me gustaría que los ancianos que en la actualidad es-tán en casa y no pueden hacer uso libremente de su lengua materna, el japonés, puedan reunirse y disfrutar de la vida que les queda.

Esos eran los cálidos deseos del Sr. Maruy, quien con entusiasmo deseaba un centro que fuera consi-derado como un ‘terruño’ en reemplazo de la tierra natal que por años los ancianos no han podido ver. Estos deseos los hice igualmente mis deseos y mis propósitos. Me reuní por primera vez con el presi-dente Maruy en mi pueblo natal, la ciudad de Taka-matsu. En esa primera reunión pudimos compartir esos deseos como si nos hubiésemos conocido des-de hacía muchos años. Nuestros espíritus sonaron al unísono. Aún recuerdo esa reunión. De esta ma-nera, se concretó el apoyo para la edificación del Centro Recreacional Ryoichi Jinnai bajo el lema “Las penurias del pasado son las esperanzas del futuro”.

Extractos de “El Perú y yo: a los nikkei de Sudamérica”, artículo escrito por el Sr. Ryoichi Jinnai, director de The Japan Internatio-nal Cooperation Foundation, en noviembre de 2010.

Condecoración al Dr. Víctor García Toma El 18 de agosto, el Dr. Víctor García Toma fue condecorado con la “Orden del Sol Naciente, Estrella de Oro y Plata” por el gobierno de Ja-pón, en reconocimiento a sus valiosas contri-buciones al fortalecimiento de las relaciones de amistad y cooperación entre el Perú y Japón.

La ceremonia se realizó en la residencia del embajador de Japón, Tatsuya Kabutan, quien le hizo entrega de este galardón, correspondiente a la condecoración de primavera de 2017, y que fuera anunciado en abril pasado por el Depar-tamento de Condecoraciones de la Oficina del Gabinete.

El Dr. García Toma ha sido ministro de Jus-ticia, presidente del Tribunal Constitucional y decano de la Facultad de Derecho de la Univer-sidad de Lima. Actualmente es secretario gene-ral de la Asociación Peruano Japonesa.

Su reconocida trayectoria como jurista de de-recho constitucional, su quehacer académico, su labor en la función pública y como directivo en la APJ, fueron destacados durante la conde-coración, a la que asistieron familiares, amigos y representantes de las instituciones nikkei.

INSTITUCIONAL

12 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

Fotos: Jaime Takuma

Visitas desde Japón FORTALECIMIENTO DE LAZOS BILATERALES El 21 de agosto, el vicepresidente del Partido Liberal Demócrata de Japón y presidente de la Liga Parla-mentaria de Amistad Japón-Perú, Masahiko Komura, fue recibido por el presidente de la APJ y miembros del consejo directivo en las instala-ciones del Centro Cultural Peruano Japonés, donde conoció el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”.

Komura se reunió también con la directiva de la Asociación Yama-guchi Kenjin del Perú y, junto con su esposa, fueron agasajados por la APJ en una cena de bienvenida.

PREVENCIÓN DE DESASTRES El 6 de agosto, el diputado Kenya

Akiba, presidente de la Comisión Especial sobre Prevención de Desas-tres Naturales de la Cámara de Di-putados de Japón, realizó una visita al Centro Cultural Peruano Japonés, donde fue recibido por el presiden-te de la APJ y una delegación de di-rectivos. Akiba llegó al Perú para co-nocer las acciones de prevención de desastres naturales que ha imple-mentado nuestro país, por lo cual se reunió también con representantes de instituciones del sector.

BENEFICIOS PARA LOS YONSEI Para dar a conocer un proyecto de ley sobre el permiso de estadía en Japón de la cuarta generación nikkei (yonsei), llegó al Perú el dipu-tado Mikio Shimoji, quien brindó dos conferencias en el Centro Cul-

tural Peruano Japonés el 24 de julio. Shimoji, quien precisó que este

proyecto será sometido a consulta próximamente en Japón, señaló que actualmente los yonsei no pue-den trabajar en Japón, a diferencia de los nisei y sansei, que sí pueden hacerlo. El proyecto propone que los nikkei de cuarta generación pue-dan viajar a Japón bajo la modali-dad de “working holiday” por un periodo de tres años.

En ese lapso, el objetivo es que tengan un trabajo y que aprendan el idioma y la cultura japonesa, para que se conviertan así, al retornar a sus países, en un puente cultural con Ja-pón y, además, apliquen lo aprendido.

Este proyecto está en consonan-cia con el ofrecimiento que realizó el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en su visita al Perú en noviem-bre pasado, donde indicó que busca-ría abrir nuevas oportunidades para las nuevas generaciones de nikkei.

El diputado Mikio Shimoji ofreció una conferencia sobre el permiso de estadía en Japón para los yonsei.

Masahiko Komura, presidente de la Liga Parlamentaria de Amistad Japón-Perú, estuvo en Lima.

Visita del diputado Kenya Akiba.

Fotos: Ricardo Espinoza

14 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

INVESTIGACIÓN

Perú y Japón, unidos por la arqueología

Una larga historia que continúa con Yuji Seki

14 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

ay historias que se esconden debajo de las montañas, entre escombros que protegen ves-tigios culturales

de relevancia, templos, ciudadelas, murallas de antiguos palacios. Pero también hay otras historias que casi no se cuentan, y que tratan de los hombres que andan tras estos tesoros patrimoniales. En el Perú, la historia de los científicos japoneses que vienen explorando los restos ar-queológicos es larga y próspera.

Empezó en la década de 1960, cuando una expedición japone-sa, a cargo de Seiichi Izumi, llegó a Huánuco, donde descubrieron el Complejo Arqueológico Kotosh, del llamado Periodo Formativo (com-prendido entre el 3000 a. C y el 1 a. C.). Aquí, en donde prestigiosos es-tudiosos como Javier Pulgar Vidal y Julio César Tello habían hecho in-vestigaciones, se hallaron invalua-bles restos, entre ellos el Templo de las Manos Cruzadas.

Las teorías de Tello señalaban que esta cultura guardaba relación con Chavín, a la que consideraba como

el centro que influenció a otras civi-lizaciones. Con la muerte de Tello se detuvieron las investigaciones en esta zona, hasta que en 1960, cuando se encontraba en la Universidad de Harvard, Izumi emprendió una expe-dición en la que participaron los ar-queólogos Yoshio Onuki y Toshihiko Sono, y el antropólogo Kazuo Terada, entre otros especialistas.

ESTUDIANDO EL ANTIGUO PERÚEsta sería la primera de una serie de investigaciones que vincularían a los científicos japoneses con el pa-trimonio peruano. Izumi regresaría tres años después para seguir con sus estudios, que se prolongarían hasta 1970. Yoshitaro Amano fue otro legendario explorador enamo-rado del antiguo Perú. Radicó en el país desde 1951, con una larga lista de hallazgos en Chancay, donde des-cubrió textiles y cerámicas.

Pero la segunda expedición japo-nesa reconocida como tal fue la de Kazuo Terada, que hizo excavacio-nes en Cajamarca, entre 1975 y 1987. En Huacaloma descubrieron una arquitectura en gran escala y pintu-

H[texto Javier García Wong Kit / fotos: Jaime Takuma]

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 15

de conservación perfecta”, contó Seki, señalando que aquella fue la primera vez que se descubrió un monumento de una época precerá-mica (al igual que Caral). “Los cien-tíficos vivieron en la zona, gracias a que recibieron mucha ayuda de la comunidad japonesa”, refirió.

Huacaloma, contó Seki, es un lu-gar ideal para realizar excavaciones. “Gracias a esa experiencia, nosotros pudimos excavar en otros lugares a gran escala. Descubrimos que de-bajo de los templos mayores había templos más pequeños”, indicó el arqueólogo, lo que daba cuenta del proceso de construcción que se ha-cía sobre templos anteriores en una especie de “renovación”, lo que per-mitió conservar los restos predece-sores en buen estado.

Estos estudios también ayudaron a determinar que estas construccio-nes no obedecían a la imposición de una clase social dominante, sino que la renovación de templos se ha-cía por la voluntad de los pueblos. “Para comprobarlo, hicimos las ex-cavaciones de Kuntur Wasi, a 30 ki-lómetros del valle de Cajamarca”, un lugar con el que Yuji Seki tiene una

ras murales. El arqueólogo Yuji Seki recuerda que participó, cuando era muy joven, del hallazgo de este cen-tro ceremonial. Terada fue maestro del Dr. Seki, que en 2015 fue nombra-do Personalidad Meritoria de la Cul-tura por el gobierno peruano.

Seki dio en agosto una conferen-cia en el Centro Cultural Peruano Japonés titulada “Preservando la historia: patrimonio cultural perua-no y la colaboración de Japón en su estudio y salvaguarda”, con el apoyo

del grupo de estudio “Presencia Ja-ponesa en el Perú. Siglos XVII-XX”, del Instituto Riva-Agüero, de la Pon-tificia Universidad Católica del Perú, en la cual abordó la promoción de la gestión cultural de algunos sitios ar-queológicos.

RECUENTO HISTÓRICO “Para la primera expedición de Izu-mi se utilizaron camionetas dona-das por Toyota. Se descubrieron es-tructuras arquitectónicas en estado

EL COMPLEJO CEREMONIAL KUNTUR WASI CUENTA CON UN MUSEO DE SITIO QUE HA SIDO FRUTO DEL ESFUERZO DE LA POBLACIÓN DEL LUGAR Y DE PROFESIONALES COMO YUJI SEKI, QUIEN INICIÓ LAS EXCAVACIONES EN 2005.

INVESTIGACIÓN

El Dr. Yuji Seki presentó la conferencia “Preservando la historia: patrimonio cultural peruano y la

colaboración de Japón en su estudio y salvaguarda” en el Centro Cultural Peruano Japonés.

16 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

INVESTIGACIÓN

estrecha relación que se mantiene hasta estos días.

HISTORIA DE KUNTUR WASIEl Complejo Ceremonial Kuntur Wasi cuenta con un museo de sitio que ha sido fruto del esfuerzo de la población del lugar y de profesiona-les como Yuji Seki, quien inició las excavaciones en 2005. Aquí se en-contraron nueve tumbas especiales (cuatro con forma de bota) y cerca de 200 piezas de oro y cerámicas, lo que causó un creciente interés en la po-blación de la provincia de San Pablo y de toda la región.

“Había plataformas que rodeaban una plaza cuadrangular hundida como una piscina. Cada lado tiene 24,5 metros y en el centro de cada muro hay cuatro escalinatas. Fuera de estos muros encontraron monoli-tos antropomorfos”, contó el científi-co. Uno de los mayores atractivos son las tumbas principales, donde había narigueras y orejeras de oro, chaqui-ras de tres kilos, collares de concha spondylus, obsidiana de la sierra sur y sodalitas de la sierra boliviana, en-tre otras ofrendas.

“Vimos una gran planificación ar-quitectónica, por la simetría, lo que nos hace pensar que el Complejo Ceremonial Kuntur Wasi fue contro-lado por los líderes de la época. Otra prueba es la deformación craneal que hallamos y que implicaba un tratamiento desde la edad infantil, una evidencia del establecimiento de las clases sociales. Además había similitudes con la cultura Cupisni-que, de la costa peruana, y de otras zonas, lo que implica que hubo inter-cambio con zonas distantes”.

DILEMA POR EL TESOROEl trabajo de Seki no se detendría ahí. Si en Huacaloma tuvieron el apoyo para la creación de un museo de sitio, en Kuntur Wasi decidieron trabajar de igual forma, pero con algunos cambios. “He seguido es-tudios de gestión patrimonial para evitar que en Kuntur Wasi se dieran conflictos sociales como ocurrieron en Huacaloma”, anotó.

“Varias personas y autoridades reclamaron los restos del oro, no-sotros estuvimos en medio de esta

Fotos: Archivo personal

situación tratando de dialogar para resolver el problema y se llegó al acuerdo de construir un museo de sitio para custodiar las piezas”. Seki contó que en aquella época nadie sabía cómo diseñar el museo, por lo que la misión japonesa llevó los res-tos de Kuntur Wasi a Japón en 1991 para recaudar fondos, realizándose doce exposiciones durante dos años.

“Con la donación de los ciudada-nos japoneses se construyó el museo en 1994. Además, aprovechamos un fondo del gobierno japonés para las vitrinas y los paneles. El edificio del museo fue donado a la Asociación Cultural Kuntur Wasi, una ONG en la que los antropólogos solo hemos sido asesores, toda la gestión la ha-cen los pobladores que trabajan vo-luntariamente, sin cobrar sueldo”. Dicha experiencia ha sido premiada internacionalmente por su aporte al desarrollo de la localidad.

PACOPAMPA, EL ÚLTIMO HALLAZGOTras finalizar el proyecto de Kuntur

Wasi, Seki continuó sus investiga-ciones en 2005 en Pacopampa, a 90 kilómetros del anterior proyec-to. “Las construcciones que hemos encontrado son de una antigüedad similar, funcionaban como centros ceremoniales. Aquí vimos las dife-rencias sociales y la fabricación de objetos de cobre. Estamos en una etapa de conservación y en el di-seño de un proyecto para la cons-trucción de un centro de interpre-tación”.

Seki contó que siempre ha habido una colaboración con la comunidad, gracias a la asociación cultural crea-da en 2012 por la propia población. “Hemos hecho exposiciones tempo-rales y en la festividad de Santa Rosa de Lima, durante el desfile de disfra-ces, hay siempre una niña que hace de la Dama de Pacopampa, según su interpretación, y otro de Yuji Seki, con su sombrero y bastón. Creo que es valioso que la comunidad mezcle las historias y que los arqueólogos den cuenta de esto y lo fomenten”, sostuvo.

Museo de sitio de Kuntur Wasi.

En Pacopampa.

e-mail: [email protected]

T. 5187450anexo 1161

Edición bimestral

No 109 MAYO-JUNIO 2017

ISSN 1995-1086

Que es ser nikkei?Diez jovenes artistas

reflexionan

sobre su identidad

KAIKAN110.indd 1

25/06/17 21:33

No 111 JULIO-AGOSTO 2017ISSN 1995-1086

El Centro Jinnai celebro su 25.o aniversario n La leccion de vida de Pauchi Sasakin Peru y Japon unidospor la arqueologia

n El trotamundos japones que se quedo en Cusco.

18 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

La literatura como puenting

Selenco Vega, ganador del premio José Watanabe Varas

inco relatos compo-nen El japonés Fuku-hara. Secretos de fa-milia, la muerte de un padre no llorado, conflictos entre her-

manos, dos amigos marcados por una mujer de brumoso pasado; en suma, la complejidad de las rela-ciones humanas entre personas unidas por la sangre o la amistad recorre la obra con la que el escritor Selenco Vega ganó el premio José Watanabe Varas.

Escribir, para Selenco, es lidiar con los monstruos que lo habitan, permitir que abandonen tempo-ralmente el sótano donde los tiene recluidos y pulsear con ellos.

“El principal monstruo que llego a controlar (en El japonés Fukuhara) es el generado a partir de la muer-te del padre. Tiene que ver con una experiencia muy traumática. A mí me pasó lo que pongo ahí. Mi padre entró a una sala de operaciones, él tenía que salir vivo y no resistió la operación. Resulta que no lo pude llorar. Jamás supe por qué. Fue una suerte de shock, a mí me dejó para-lizado. Esa parálisis se convirtió en una suerte de bichito que me estu-vo corroyendo por mucho tiempo, que me impedía dormir muchas noches, que estaba ahí, exigiendo respuestas. Esas lágrimas que no pude soltar por mi padre, ese bichi-to, ese sentimiento fuerte que es-

taba ahí lo pude exorcizar, lo pude catalizar a través de la escritura. Gracias a este texto yo me siento en paz con mi padre”.

Selenco se refiere al cuento que da título al libro, en el que la histo-ria del narrador y su padre se enlaza con la de los inmigrantes japoneses en el Perú. El escritor cuenta que su papá tuvo una estrecha relación con la comunidad peruano japo-nesa (trabajó en empresas japone-sas y, más adelante, cuando se hizo vendedor tuvo como clientes a fe-rreteros japoneses).

Gracias a ese lazo, su padre cono-ció la historia de los inmigrantes japoneses, en particular durante la II Guerra Mundial (saqueos, depor-taciones, confiscación de escuelas, cierre de instituciones, etc.).

“Mi papá nos contaba mucho de los sufrimientos terribles que pade-cieron los miembros de la comuni-dad japonesa. Siempre se me quedó como una suerte de deuda pendien-te escribir una historia de los inmi-grantes japoneses en el Perú”, dice Selenco. Al escribir sobre la muerte de su padre, pudo también saldar esa deuda.

EL VÉRTIGO DEL ABISMOEscribir puede generar tanta adre-nalina como un deporte de alto riesgo. Selenco explica:

“Para mí, la literatura se puede asemejar un poco a ese deporte ex-

tremo que es el puenting. Imagína-te poder experimentar ese vértigo impresionante de la cercanía de la muerte. Tú te tiras de un puente y puedes experimentar todo el vérti-go que puede preceder a la muerte. ¿Pero qué pasa? Que esa cuerdita que tienes atada a ti va a impedir que tú llegues a ese caso extremo”.

Luego añade: “La literatura es algo así como esa

cuerda que tienes atada y que te permite experimentarlo todo, pero eso sí, no vas a experimentar el gol-pe final que es la muerte. La litera-tura es una suerte de experimenta-ción de todo lo explosivo, de todo lo terrible que podemos tener dentro de nosotros, pero sin el inconve-niente de pagar las consecuencias de ello”.

Para apuntalar su tesis se sostie-ne en Gustave Flaubert:

“Flaubert escribe que mientras contaba la historia de Emma Bo-vary, sobre todo esa parte final, él podía sentir, casi en carne propia, lo que era el envenenamiento. Él casi siente que es Emma envenenándo-se y puede percibir toda esa suerte de demonios internos que pueden impeler a un ser humano a cometer suicidio. Se convierte en una exqui-sita experimentación del lado oscu-ro del ser humano. Y, sin embargo, Flaubert se detiene ahí. Se detiene ahí donde Emma no se detiene, por-que Emma muere. Flaubert, gracias

C[texto Enrique Higa / foto Ricardo Espinoza]

LITERATURA

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 19KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 19

a la magia de la escritura, sale de Emma Bovary con su libro genial y sigue viviendo”.

Escribir te permite, afirma, soltar a esos demonios internos que to-dos tenemos, decir todas esas cosas que no nos atrevemos a contarle a nadie. La posibilidad de conocer ese monstruo, de verle la cara, que ofre-ce la escritura, la convierte en un “acto de autoconocimiento”.

Su relación con la literatura nació por caminos insospechados.

Como todo peruano que fue niño en la década de 1980, Selenco creció entre apagones. Como no hay mal que por bien no venga, su numero-sa familia de inmigrantes ancashi-

nos afincados en Lima aprovechó esas noches oscuras para inocular en los menores el germen de la li-teratura.

“Mi acercamiento a la literatura paradójicamente no surge de li-bros, surge fundamentalmente de los mitos, de esas historias que mis parientes mayores nos contaban a nosotros. Todavía recuerdo con mu-cha emoción esos años terribles, los año ochenta, cuando éramos niños y comienzan los apagones. Estamos hablando de una noche oscura, to-dos reunidos a la mesa familiar. Me acuerdo de los tíos contándonos historias de su tierra. Nos hablaban del Uchcu Pedro, del monje sin ca-

beza, de personajes supuestamente reales, pero a quienes la gracia de mis tíos les hacía adquirir poderes casi sobrenaturales. Eran muy bue-nos fabuladores”.

El escenario propicio para inculcar el amor a las historias bien contadas.

“Mezcla la noche, mezcla esa co-munión familiar, mezcla esas histo-rias, ¿qué cosa da como resultado? Escritores potenciales. Esas reunio-nes familiares en las que se conta-ban estos mitos, estas historias de la tierra de mi papá, de mis tíos, se convertían en una suerte de inicia-ción literaria”.

Edgar Allan Poe lo ha marcado desde chico. “Un referente inmedia-

“MI PADRE SENTÍA MUCHA VERGÜENZA POR LO QUE HICIERON LOS PERUANOS A OTROS PERUANOS(ERAN MIEMBROS DE LA COMUNIDAD JAPONESA, PERO ESO NO QUITABA SU CALIDAD DE PERUANOS). MI PAPÁ NOS METIÓ MUCHO ESO EN LA CABEZA”.

20 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

Selenco Vega destaca el hecho de que el premio de creación li-teraria de la APJ haya nacido en 1990, tiempos convulsos para el país, azotado por el terrorismo y la crisis económica.

“Cuando hay un momento de crisis en cualquier país, el primer sacrificado es el arte. Yo recuerdo los 90 con escalofríos, esos años dificilísimos en los que era casi imposible comprarse un libro. Resulta que en esos años tan terribles, en que lo normal era que nadie apostara un centavo por el arte, viene de pronto la comunidad japonesa del Perú y qué cosa hace: un premio de poesía y de cuento alternado. El primer ganador fue Carlos López Degregori en poesía, un extraor-dinario poeta. Fíjate, con él nace este premio que paradójicamen-te surge en un momento de pro-funda crisis económica. Precisa-mente ahí radica la mística que tiene este premio. Es uno de los premios más queridos. Se trata de un premio que contra viento y marea la comunidad ha sa-bido mantener hasta ahora, de tal suerte que lo ha convertido en uno de esos momentos que todo escritor espera cada año. Yo estoy absolutamente agradeci-do con todo lo que significa este premio”.

UN PREMIO CON MÍSTICA

to no solo de la escritura, sino de mi forma de pensar”, dice. Menciona otros escritores importantes en su vida: Ribeyro, Vargas Llosa, Sábato, García Márquez. Un autor que ha descubierto hace poco y que reco-mienda con entusiasmo es Leonar-do Padura. “El hombre que amaba a los perros es un novelón”, asegura.

UNA EXTRAÑA Y CERCANA FAMILIAEn el concurso de cuento que ganó, Selenco Vega utilizó como seudónimo el apellido “Kanno”. No fue por azar. Kanno se apellidaba un amigo de su padre. “Gracias al señor Kanno y a las puertas que él le abrió, mi papá co-menzó a conocer la terrible historia de los años de la Segunda Guerra Mun-dial. Él lo introdujo en la cosmovisión japonesa”.

Su papá trabajó en la firma Mori-tani y en Matusita, adonde llegó a través de un tío de Selenco que, a su vez, fue recomendado por otro tío, el primero de la familia que migró a Lima. Había un vínculo familiar muy fuerte con Japón.

“En mi familia lo japonés siempre ha estado muy presente. Casi todos los miembros de mi familia que vi-nieron de Áncash a Lima encontra-ron trabajo en negocios japoneses. Lo japonés a partir de esta relación

de trabajo se convirtió en una in-fluencia muy marcada en nosotros”.

Esa influencia se hacía especial-mente notoria en su padre.

“Mi papá se sentía muy cómodo entre los japoneses, los sentía como una extraña y cercana familia al mismo tiempo. Los tomaba como ejemplo de lo que significaba la honradez, el trabajo. Él sentía que lo japonés y lo andino tenían muchos vasos comunicantes”.

Las tropelías de la guerra, en boca de su padre, calaron hondo en Selenco.

“Mi padre sentía mucha ver-güenza por lo que hicieron los peruanos a otros peruanos (eran miembros de la comunidad japo-nesa, pero eso no quitaba su ca-lidad de peruanos). Mi papá nos metió mucho eso en la cabeza. Nos hablaba del honor japonés, ese honor que se trasluce en que los japoneses, calladitos nomás, acep-taron los sufrimientos por los que pasaron. No es que fueran tipos a los que les gustara el sufrimiento; no, sino que eran tipos —mi papá me enseñó— que se sobreponían a todo, gracias a su fuerza de tra-bajo, gracias a su moral, gracias a esa insobornable capacidad para el honor. Ellos se sobrepusieron y jamás reclamaron nada”.

Foto: Jaime Takuma

LITERATURA

22 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

CULTURA

Nihongo para todos

¿Cómo hacer que más personas se inte-resen en el idioma y la cultura japonesa? Con esta premisa, el Departamento de Difusión del Idioma Japonés de la APJ ha iniciado hace unos meses un programa con diversas actividades, que incluyen conferencias en Lima y provincias, visi-tas a colegios y universidades, clubes de conversación, la edición de un boletín informativo mensual, entre otras, que se suman a los proyectos ya emprendidos con anterioridad.

Hablada por más de 120 millones de personas en Japón y diversos países, el nihongo sigue atrayendo a muchas per-sonas como una conexión directa con una cultura a la vez milenaria y moder-na, que tiene tanto de tradiciones como de una gran producción de expresiones diversas: cine, literatura, música, manga, anime, etc., masificados y consumidos en todo el mundo.

Pese a ello, sigue siendo un reto en el Perú la difusión de esta lengua tan rica, y es por ello que el Departamento de Di-fusión del Idioma Japonés de la APJ ha empezado a visitar colegios, para lo cual ha creado tres divertidos personajes: Bobby, Takashi y Mika, que junto con el staff del departamento realizan juegos e interactúan con los alumnos, presentán-doles temas como las onomatopeyas o los modismos japoneses.

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 23

CULTURA

Nihongo para todos

Asimismo, desde julio se viene edi-tando el boletín mensual “Koto no Ha”, que tiene como objetivo brindar información sobre el idioma y la cul-tura japonesa a través de breves lec-ciones y notas acerca de tradiciones o efemérides.

PROYECTO EN MARCHA Uno de los proyectos más impor-tantes es el establecido por la APJ a través de un convenio con la Japan Foundation, que ha autorizado la publicación de los libros “Marugoto” (Introducción A ) en el Perú, para la enseñanza del idioma japonés. A tra-vés de este acuerdo, la APJ viene reali-zando la traducción de estos libros al español, la primera que se realiza en el mundo a este idioma.

UNA TAREA PERMANENTE Asimismo, gracias al apoyo de los especialistas de la Agencia de Coo-peración Internacional del Japón (JICA), Japan Foundation y profesores de amplia experiencia de la APJ, se brindan continuamente seminarios presenciales para profesores de todo el país, en los que se imparten las herramientas necesarias para que los profesores consoliden sus conoci-mientos en pro de una óptima ense-

DatosAlgunas de las actividades que coordina u organiza el Departamento son:

n Concurso Nacional de Oratoria en Idioma Japonés n Examen de Aptitud de Idioma Japonés (Nihongo Noryoku Shiken) n Reunión de Países Sudamericanos de Habla Hispana para la Enseñanza del Idioma Japonés n Seminario de Capacitación para Profesores de Provincias n Clubes de conversación Donguri Club, Shaberankai y Ohanashikai n Visitas a colegios n Visitas y charlas a instituciones de provincias n Boletín Koto no Ha

ñanza del idioma japonés. También, con el objetivo de

afianzar lo aprendido, se realizan diferentes actividades dirigidas a los estudiantes como el Concurso Nacional de Oratoria en Idioma Ja-ponés , el Examen de Aptitud del Idioma Japonés, clubes de conversa-ción, entre otros.

24 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

Los populares mangas –historietas japonesas– siguen cautivando a millones de personas en el mundo por su narración gráfica y variedad de géneros (los hay de aventuras, románticos, con personajes que tienen poderes mágicos, robots, etc.), e incluso son adaptados a videojuegos, animes y otros formatos.

La Biblioteca Elena Kohatsu del Centro Cultural Peruano Japonés cuenta con una colección de alrededor de 1.500 mangas entre español y japonés, además de algunos ejemplares en inglés, que cualquier lector puede consul-tar en la sala o llevárselo en préstamo*. Aquí una breve selección.

BIBLIOTECA

DEVORAR LA TIERRAOsamu TezukaBarcelona2015, 513 págs.Idioma: Español

Crítica satírica del capitalismo y un retrato fascinante del mundo en los años sesenta del siglo pasado narrado a través de la historia de Zephyrus, una mujer bellísima que cautiva a todos los hombres en busca de venganza, y que no cesará hasta consumar-la, siendo el único inmune a sus encantos el marinero Gohon-matsu Seki.

Un mundo de historias a tu alcance

RELATOS DE SABU E ICHI: LIBRO DE LAS FLORES, TOMO 2Shotaro IshinomoriPlanetaBarcelona2009, 384 págs. Idioma: EspañolAmbientada en la época Edo bakufu, esta serie clásica nos narra las peripecias de Sabu, un joven investigador, e Ichi, un maestro de espadas ciego. Ambos viajan por Japón viviendo múltiples aventuras, resolviendo misterios y solucionando agravios cometidos contra los más débiles.

DEATH NOTE Guion: Tsugumi Ohba, Dibujo: Takeshi ObataEdiciones Glénat EspañaBarcelona2007Idioma: EspañolDeath Note es un cuaderno de color negro que tiene la ca-pacidad de matar a cualquier persona con tan solo escribir su nombre y apellido en él.

DETECTIVE CONANGosho AoyamaEditorial Planeta DeAgostiniBarcelona2014Idioma: EspañolAtrapado en el cuerpo de un niño de 6 años, Shinichi Kudo adopta una nueva identidad: Conan Edogawa, que combina los nombres de dos grandes autores de la novela negra po-pular (Sir Arthur Conan Doyle y Ranpo Edogawa). Shinichi irá resolviendo los más difíci-les casos.

NARUTO VOL. 21Masashi Kishimoto; traducción Marta E. GallegoGlénatBarcelona2008, 209 págs. Idioma: EspañolCuenta la historia de un ninja adolescente hiperactivo llamado Naruto Uzumaki, quien sueña con convertirse a toda costa en Hokage, con el propósito de ser reconocido como alguien impor-tante en su aldea.

ONE PIECE (VOL 1-35)Eiichiro OdaSyueisyaTokio 1997 Idioma: Japonés El rey de los piratas Gold D. Roger, antes de ser ejecutado por el gobierno mundial, anuncia la existencia de su tesoro, el One Piece, que se lo dará a quien lo encuentre. Luffy D. Monkey, el protagonista, saldrá al mar en su búsqueda.

BIBLIOTECA ELENA KOHATSU

8.° piso del Centro Cultural Peruano Japonés.

Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María. T. 5187450,

5187500 anexos 1055 y 1056. E-mail: [email protected].

pe. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

y de 2:00 p. m. a 8:00 p. m. Sábados de 9:00 a. m.

a 1:00 p. m.

* La lectura en sala es libre. Para préstamos a domicilio se debe obtener un carné de lector.

26 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

Una lección de vida

Pauchi Sasaki y su aprendizaje con Philip Glass

[texto Carina Moreno / fotos Gran Teatro Nacional]

PERSONAJE

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 27

auchi Sasaki aparece en la puerta con unos anteojos grandes, vesti-da con una polera y un jean. Se escurre entre el desfile de adultos ma-yores que esta mañana

de invierno en Lima ocupan casi toda la entrada del Centro Cultural Peruano Japonés. Hace apenas unos días la vio-linista ofreció un exitoso concierto en el Gran Teatro Nacional.

Comenzamos nuestra conversación. ¿Cómo se han dado estos meses como discípula del músico estadounidense Philip Glass? “No he hecho tantas co-sas. He estado siguiendo a mi profe en sus giras, lo acompaño cuando va a grabar, cuando va a dirigir. Lo sigo y me da consejos. Nosotros nos acaba-mos de conocer hace un año. Ha sido

un proceso largo”. Philip Glass la escogió entre tres pos-

tulantes a esta suerte de pasantía bajo su tutela por un año. “Rolex tiene un panel de nominadores que en este caso designó a 20 músicos de todo el mun-do. Quedamos tres finalistas: un chi-co de India que trabaja en Bollywood, una cantante de Egipto y yo. Los tres viajamos a reunirnos con Philip inde-pendientemente y él escogió con quién trabajaba”.

La artista considera que ésta es una de las mejores experiencias de su vida, además de “tener acceso a un montón de conciertos y de tener la oportunidad de conversar de uno a uno con una per-sona de larga trayectoria”.

Pero quizá la mejor lección es una lec-ción de vida. “El aprendizaje ha sido so-bre todo holístico”. Una visión completa

PPERSONAJE

de cómo se maneja un grupo, cómo se logra un nivel de producción tan alto cuando tanto la parte de produc-ción como la parte emocional fun-cionan bien.

“Yo lo he seguido en muchas giras, a Tokio, a Holanda, a París, a Nueva Zelanda, a Carolina del Norte, a Ca-lifornia, a un montón de sitios y lo bonito es que si bien cada uno del equipo vive en ciudades diferentes, la mayoría en Nueva York, cuando se juntan son como una familia. Yo le pregunté a uno de los músicos de su entorno desde cuándo tocaba con Philip. Hace 45 años, me dijo. En un momento en que todo es tan descar-

table, esto es lo que yo aprendo: él sí cultiva su grupo, él sí cultiva una re-lación a largo plazo”.

Antes de conocer al músico, Pau-chi ya había comenzado a formar un equipo de trabajo que ha ido conso-lidando con el paso de los años. “Son relaciones que se van gestando y que toman tiempo”. Para el reciente con-cierto en el GTN estuvo acompañada por tres músicos norteamericanos que se sumaron a músicos peruanos con los que ya había trabajado. La in-teracción lograda ha hecho que los invite a participar en un concierto que ofrecerá en febrero en Alemania.

También ha aprendido a admirar

la forma práctica en que el músico ve la vida y resuelve sus cosas. “Muchos artistas nos hacemos problemas por tonterías que al final impiden que fi-nalicemos de la mejor manera nues-tro trabajo. Él dice: ‘Ya, que vaya, ya, que salga’. Todo para que fluya mejor la producción”.

Pese al éxito de Glass, Pauchi co-menta que él trabajó hasta los 42 años como taxista, plomero o reali-zando mudanzas porque aún no po-día vivir de la música, “pese a que ya era muy conocido”.

La artista confiesa que gracias a la beca de Rolex tiene la posibilidad de realizar algunos de sus proyec-

ESTA ES UNA DE LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE SU VIDA, ADEMÁS DE “TENER ACCESO A UN MONTÓN DE CONCIERTOS Y DE TENER LA OPORTUNIDAD DE CONVERSAR DE UNO A UNO CON UNA PERSONA DE LARGA TRAYECTORIA”.

28 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

PERSONAJE

tos. “Es una situación extraña, como si estuviera en la escuela. No es que uno haga un concierto y pueda vivir de eso por 50 meses. En realidad, uno siempre termina en rojo después de los conciertos”.

PRÓXIMOS DESTINOSA propósito de Pacífico, el docu-mental sobre el mar peruano que se estrenará en breve con la música de Pauchi y que mereció el premio del público en el reciente Festival de Cine de Lima, ella confiesa: “A mí me encanta el cine porque pue-do explorar. Te tienes que olvidar de ti para entender y amar a ese per-sonaje que es tan diferente a ti y que está en un universo tan lejano al tuyo. Tienes que entender cómo siente esa persona”.

La artista cumple una agenda que ella misma maneja y lo que se viene es un concierto en el Carnegie Hall junto a la American Composers Or-chestra. Luego participará junto a su mentor en un festival en Estados Unidos y tendrá la oportunidad de realizar una residencia artística de dos meses en Brasil gracias a una beca. Luego regresará a Lima para trabajar con su agrupación para el concierto en febrero en Berlín.

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 29

PERSONAJE Foto: Patricia Altamirano

Foto: Patricia Altamirano

Charla didáctica previa a su concierto.

30 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

Los sueños a color de Leslie Umezaki

La ilustradora peruana que se reinventó en Suiza

esde hace seis años, la ilustradora pe-ruana Leslie Ume-zaki Carrillo vive en la ciudad de Fri-burgo, Suiza, que ya

conoce de su pasión por dibujar y pintar con colores intensos las his-torias que se le ponen enfrente.

Leslie vino a Lima invitada al fes-tival Imaquinario 2017: Encuentro Internacional de Ilustración organi-zado por el MAC Lima y la Cámara Peruana del Libro, donde dictó ta-lleres para niños y participó en una conferencia en la que compartió sus experiencias con otros ilustra-dores peruanos que trabajan en el extranjero.

Valorar tanto al autor de los tex-tos como al ilustrador en el proceso editorial de un libro fue parte del enfoque del festival. Para Leslie, que egresó en el 2000 de la Facultad de Arte de la PUCP, sigue siendo una tarea pendiente que las ilustracio-nes no sean un mero acompaña-miento, sino que tengan la misma importancia en temas como dere-chos de autor, por ejemplo, que ya se dan en otros países.

Dedicada de lleno a la ilustración, a la participación en salones de li-

bros y el dictado de talleres, para Leslie Umezaki no fue fácil volver a empezar en un país del que no co-nocía ni su lengua. Pero se armó de valor y logró reinventarse.

¿Cuánto llevas ya en Suiza? Seis años y medio. He tenido suerte. Cuando llegué no tenía trabajo, no hablaba francés, nadie me conocía y con mi título en español de una universidad que allá no les impor-ta, hice mi equivalencia, la conva-lidación, y postulé muchas veces para hacer muchas cosas, para dar talleres, pero no me llamaban.

Aquí mi manager (se refiere a su esposo, el francés Steph Jull) me de-cía que fuera a los salones del libro y a mí me daba vergüenza. Yo ya tenía más de 33 años, y para el sa-lón del libro de Montreuil, que es un salón de ilustración infantil en Francia, uno tiene que inscribirse si quiere tener una cita con una edito-rial, pero solo reciben hasta 25 años. Yo nunca podría tener una cita por-que ya estaba vieja para ellos, y lo que me quedaba era tener la suerte de encontrar un editor que esté en el stand de la feria al que podía en-señarle mis trabajos, porque es casi imposible.

Hasta que llegué a una editorial pequeñita, donde justo estaba una escritora. Le mostré mis dibujos y le gustaron, y me envió un texto e hi-cimos un libro. Lo vendían en Suiza también, y me pedían hacer la de-dicatoria, la firma de libros en las li-brerías. Pude hacer una exposición con mis ilustraciones, y fue así que comencé a hacer exposiciones en diferentes bibliotecas de Suiza.

Y a dictar talleres. Doy talleres en las bibliotecas, en los colegios. Hay una asociación que hace talleres para las escuelas, con autores e ilustradores, y ahora también tengo un taller para poder dar mis clases allí. Doy clases ade-más con el servicio cultural, pero de pintura, y al final les hago un poco de ilustración con la compu-tadora. Es un curso de historia del arte, pero con la pintura. Desde la caverna hasta el arte moderno, lo que aprendí en la universidad hace siglos. ¡He tenido que repasar!

¿Qué tal la recepción de los niños?Son niños de 7 a 10 años. Tengo alumnos que son orientales, de Camboya, o chinos, o de Vietnam. Ellos, aunque son chiquitos, llegan,

D

ARTE

[entrevista: Harumi Nako / fotos José Vidal]

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 31KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 31

se sientan, no hablan y se quedan dibujando las 2 horas, a diferencia de los niños latinos, que no paran de hablar.

Y cuando ilustras, ¿cómo empieza tu proceso creativo?En Europa solo te dan el texto, no te indican qué quieren que hagas. No te dicen: “En esta página quiero el dibujo” o te mandan la diagrama-ción, eso sería un libro ilustrado.

Allá te dan el texto y yo puedo hacer lo que yo quiera. Claro, luego la editora te da su opinión, aclarar más esta parte, ya es cosa de la im-presión, que ellos saben que no va a salir bien si está muy oscuro, o por el texto.

Hay una libertad creativa.Sí, hay más libertad, no me dicen ni si-quiera los personajes, salvo alguna pre-cisión. A mí me gusta trabajar siempre de acuerdo con el texto los temas.

Hay un tema de investigación de todas maneras.Sí, hay que investigar. Por ejemplo, estoy haciendo unos cuentos en ruso, los colores los hago un poco diferen-tes, busco iconografía o motivos rusos y ahora también voy a hacer unos cuentos egipcios, que van en egipcio y en francés, son bilingües siempre.

Debes adaptar la ilustración a la cultura referida en el texto.Eso es lo que me gusta. Hay muchos

ilustradores que ya tienen un es-tilo y todo lo hacen parecido. A mí me gusta hacer las ilustraciones de acuerdo con el texto.

¿Y cuál es tu sello?Creo que son los colores. Uso siem-pre la misma gama, me gustan que sean fuertes.

¿Cuáles son tus referentes, de qué se alimentan tus ilustraciones? Yo sueño mucho, sueño cosas raras siempre y un médico me dijo que era por lo que comía. Un tibetano me dijo eso, pero a veces sueño co-sas extrañas y mis sueños son como de muchos colores. Además me en-canta ver dibujos animados. ¡Me

“YO SUEÑO MUCHO, SUEÑO COSAS RARAS SIEMPRE Y UN MÉDICO ME DIJO QUE ERA POR LO QUE COMÍA. UN TIBETANO ME DIJO ESO, PERO A VECES SUEÑO COSAS EXTRAÑAS Y MIS SUEÑOS SON COMO DE MUCHOS COLORES. ADEMÁS ME ENCANTA VER DIBUJOS ANIMADOS”.

Leslie Umezaki ha ilustrado más de 50 libros. Perro pintor y sus elefantes azules, de José Wata-nabe (Peisa), El señor gallinazo vuelve a Lima, de Sebastián Sa-lazar Bondy (Santillana), Même pas d’accord! y Zingarella, petite danseuse de bois (Éditions Le Sa-blier), son algunos de ellos. Ha trabajado además con autores como Cucha del Águila, Jorge Es-lava e Isabel Menéndez.

Más de 50 publicaciones

voy al cine con mis alumnos!

¿Cuánto ha cambiado tu labor de ilustradora desde tus primeros años? Creo que ahora presto más atención a los detalles, a veces veo mis libros antiguos y digo: “¡Cómo he dibuja-do eso!”. Quiero arreglarlo, pero ya está hecho. Creo que voy haciendo más texturas, más luz.

Cuéntanos de tu experiencia pre-via en Japón. Estuviste becada hace unos años. Fui dos veces. La primera fue una beca de JICA de tres meses en la uni-versidad de Tsukuba. Fue difícil por-que era una cosa más de programa-ción, de páginas web. Al final hice un cuentito pequeño que se movía. Después, con la beca con la que fui a Fukuoka, en la universidad de Kyushu Sangyo, estuve un año en la facultad de arte, y estudié muchas cosas de diseño en la computadora, y también ilustración. Podía llevar los cursos que yo quería. Aprendí un poco de manga y mucho de la cultura japonesa; por ejemplo, fui a cultivar arroz y, meses después, a cosecharlo.

¿Habías tenido antes un acerca-miento con la cultura japonesa, en casa? Recuerdo que mi abuelo nos jun-taba a todos los nietos a tratar de enseñarnos japonés y nosotros íba-mos porque siempre nos daba pas-telitos japoneses, pero a estudiar, nada. En mi casa es más criollo, más peruano.

¿Cómo nace en ti el gusto por el arte?

De niña siempre me gustaba dibu-jar. Mi abuelo era fotógrafo, tenía un estudio en el centro de Lima. Mis papás vendían colores, cosas japo-nesas, siempre estaba viendo dibu-jitos, los colores con dibujitos, los borradores lindos. Yo he dibujado desde siempre.

Y cuando entré a la universi-dad me decían: “No vas a vivir de la pintura”. Al final mi papá sí me dejó. “Haz lo que quieras”, me dijo,

y terminé estudiando pintura. Pero cuando sales de la universidad no sabes lo que realmente vas a hacer, de verdad que es difícil vivir de pin-tar los cuadros, tienes que trabajar de profesor o de otra cosa y tuve la suerte de que el editor de El Comer-cio en esa época me llamó para ha-cer dibujos para El Dominical, para la parte de prensa. Hacía dibujos de las noticias, de la sección cultural. Trabajé bastantes años allí y pasé

a hacer las colecciones infantiles, como Aprende jugando. Luego co-mencé a trabajar en Santillana y en otras editoriales, hasta ahora.

¿Qué proyectos tienes en agenda? Mi esposo hace meditación zen, es budista, es monje y dirige un grupo de meditación en la ciudad, y con una de las monjas estamos haciendo unos cuentos zen para los niños; son cuentos que existen, pero adaptados. En Suiza nuestro cantón es católico, allí está la sede del Vaticano, pero vienen a meditar católicos, musulmanes, tibetanos.

Estoy haciendo también otro tex-to de un autor que trata de explicar la muerte del abuelo a los niños, un libro bonito. Y los libros egipcios que también voy a empezar este año a dibujar.

En el taller que tengo quisiera ha-cer como una asociación –la hemos llamado Lima Fribourg Nikkei– para dar a conocer las tres culturas. Tenemos amigos que hacen allí ta-lleres de caligrafía en tinta, cursos de filosofía con arte, meditación.

Te ves establecida allá.Sí, me gusta, es bien tranquilo.

32 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

ARTE

Fondo Editorial - Asociación Peruano JaponesaCentro Cultural Peruano Japonés: Av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María, Lima - PerúT (51 1) 5187450, 5187500 anexo 1123 • e-mail: [email protected] • www.apj.org.pe/fondoeditorial fondoeditorialAPJ

Últimos lanzamientosdel Fondo Editorial APJ: Colección infantil

Cuentos clásicosjaponeses 2

Premio José Watanabe Varas 2016

Cuentos que transmiten los valoresque la cultura japonesa ha atesoradopor cientos de años. En ellos se resaltan la bondad, la constancia, la fidelidady el agradecimiento. Bellamente ilustradopor la diseñadora Diana Okuma.

Kami, Kami, kamishibaide Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”

El abuelo Kichiro quiere ayudar a su familia y a su pueblo.Su país ha sufrido una guerra, por eso urge la necesidadde llevar la esperanza a todos. Gracias a su talento para dibujary contar cuentos, encontrará un camino para hacerlo.Descubre, a través de este relato, el kamishibai,el arte japonés de contar cuentos.

Explore el mundo de los afectosen cinco cuentos de confrontaciónentre personajes vinculados por la amistado la familia.Entrañable portada de Eduardo Tokeshi.

El japonés Fukuharade Selenco Vega

El trotamundos japonés que se quedó para siempre en Cusco

Toshio Tanaka, guía y empresario

[texto Enrique Higa / fotos Joel Sucasaire]

34 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

Toshio Tanaka y su esposa Amanda en la entrada de su tienda de prendas de alpaca.

El trotamundos japonés que se quedó para siempre en Cusco

n 1978 Toshio Tanaka era un joven mochi-lero que recorría el mundo. Europa, Asia, América del Norte. Un día, estando en España, de pronto una certeza se plan-

tó en su cabeza: tenía que conocer Sudamérica. No sabe cómo, simple-mente apareció, como si fuera un mandato del destino.

La certeza no se transformó en planes concretos. Al menos, no en lo inmediato. Toshio retornó a su país y continuó viajando, conociendo países como India. Mientras tanto, Sudamérica seguía creciendo en su cabeza. Tenía una deuda pendiente consigo mismo. “Si no viajo a Suda-mérica, toda la vida me voy a arre-pentir”, pensaba.

En 1986 Toshio tomó un vuelo a América, pero no exactamente a esta parte del continente, sino a Los Ángeles. Después de unos días via-jó a México, donde permaneció casi un mes. Tenía poco dinero y decidió ir a Nueva York, donde comenzó a

buscar trabajo en restaurantes ja-poneses.

Nueve meses de trabajo en NY le permitieron ahorrar lo suficiente para viajar, ahora sí, a Sudaméri-ca. ¿Pero a qué parte de la región? Estaba entre Río de Janeiro y Lima. Los pasajes valían casi lo mismo, re-cuerda.

Eligió Lima porque no tenía ni idea de cómo era el Perú. No conocía personalmente Brasil, pero podía imaginárselo por referencias. En cambio, no tenía ninguna referen-cia de nuestro país, un completo misterio para él.

Toshio recuerda que llegó a Lima en octubre de 1986 con “cero infor-mación, cero español”. Se alojó en un hotel del centro de Lima que le costaba el equivalente a un dólar la noche. Además, podía comer con menos de un dólar diario.

El viajero japonés no tardó en no-tar algo extraño: en las noches no había nadie en la calle. Hasta que un día, una semana después de su llegada, conoció un cafetín cuyo dueño era un japonés. Por él se ente-ró de que había toque de queda.

El comerciante japonés le dijo que si quería conocer el Perú te-nía que visitar Huaraz, Nasca y Cusco. Toshio le hizo caso. Pasó un mes viajando por Huaraz (solo escuchaba hablar en quechua y gastaba alrededor de cinco dóla-res diarios en hospedaje, comida y movilidad, recuerda), retornó a Lima y partió a Nasca, donde pudo conocer a Maria Reiche y compró un libro de su autoría.

Solo le faltaba conocer Cusco. Ahí fue y se plantó definitivamente.

VIDA Y AMOR EN CUSCOUn café le cambió la vida a Toshio Tanaka. Mejor dicho, el lugar don-de fue a tomarlo: el restaurante de un japonés. Toshio aún era un via-jero, un ave de paso. “Quédate”, le dijo el japonés. Le ofreció trabajo como mozo. Comida y techo gratis. Aceptó.

El negocio cerró un año después, pero Toshio no se quedó a la deri-va ni mucho menos, pues durante ese periodo ocurrieron dos hechos claves: consiguió trabajo como guía turístico en Machu Picchu y, lo más importante, conoció a Amanda, su futura esposa y madre de sus tres hijos.

Amanda y Toshio ya se habían visto en el restaurante japonés, pero donde verdaderamente se conocie-ron, pudieron hablar y hacer click fue en la discoteca Kamikaze. Ella estaba con unas amigas y él con un grupo de japoneses que Amanda recuerda como alegres y bulliciosos. Bailaron y, al final, acordaron ir al cine el domingo siguiente.

Para mala suerte de ambos, fue un domingo de carnaval. Mala suerte porque apenas ella salió de su casa para ir a la Catedral, donde habían acordado verse, la mojaron con agua. Furiosa, volvió a su casa y le pidió a una amiga que llamara al restaurante donde Toshio trabajaba para avisarle de que no iría, pero él ya había salido. La esperó durante una hora en la Catedral. Cuando ella se enteró, pensó: “Qué lindo, me ha esperado”.

Todo habría quedado ahí, pero el azar (o el destino disfrazado de azar) los hizo coincidir en un restaurante

E

MATICES

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 35

AUNQUE TOSHIO YA DEJÓ DE VIAJAR POR EL MUNDO, DE ALGÚN MODO AÚN SIGUE HACIÉNDOLO. HAY TANTOS TURISTAS EN CUSCO, DE TAN DIVERSAS NACIONALIDADES, QUE ÉL SIENTE QUE CONTINÚA CONOCIENDO EL MUNDO.

(no el del japonés, sino otro), donde ella almorzaba sola y él estaba con unos amigos. Esta vez no hubo car-naval que los separase. Comenzaron a salir, se hicieron novios y se casa-ron en 1989 después de que ella con-cluyó sus estudios de contabilidad.

La vida no es como las películas, que terminan cuando los protago-nistas se casan y empieza Disney-landia. Los Tanaka pasaron tiempos difíciles después del asesinato de tres ingenieros japoneses de JICA en Huaral por parte de un grupo terro-rista en 1991. Sin turistas japoneses, no había trabajo para Toshio. Los esposos se mudaron a Sicuani, don-de la familia de Amanda tenía una tienda de abarrotes. La situación económica era difícil y ambos deci-dieron viajar a Japón en 1992 para ser dekasegi. Vivieron en Tochigi, en la casa de la familia de él.

Los dos años que Amanda creyó que estarían en Japón se convir-tieron en siete. El hijo de la pareja, Ken, tenía nueve años y se resistía a hablar en español. Su mamá le hablaba en nuestro idioma, pero él le respondía en japonés. Estaba perdiendo su lengua materna. La situación no podía seguir así y los Tanaka decidieron retornar al Perú. Era 1999.

De vuelta en el Perú, Toshio retomó su trabajo como guía, Amanda tuvo a los gemelos Sho y Tsutomu, y los Tanaka abrieron Alpaca Tamon, una tienda donde venden prendas de al-paca. Hace dos años abrieron un se-gundo local en Machu Picchu. La ma-yoría de sus clientes son japoneses.

CADA UNO CON SU GUSTOAmanda se toma unos segundos antes de responder qué le atrajo de Toshio al principio. “Se sentía lim-pio, como una persona que no hace daño, como una persona transpa-rente. Eso me gustaba. Es buena persona. Algo así sentí cuando lo conocí. Y su sonrisa... como ángel, ¿no?”, ríe.

Los esposos se comunican en es-pañol. Las diferencias culturales no han sido un obstáculo para su rela-ción, dicen.

En estos tiempos, llegar casi a los treinta años de matrimonio pare-ce una quimera. ¿Cómo lograrlo? Quien espere una respuesta con moraleja, un discurso aleccionador con aires de sentencia, tendrá que buscar en otra parte. Ellos prefieren la sencillez. “Él hace lo que le gusta y él me deja hacer lo que me gusta”, responde ella. “Yo puedo trabajar con gusto, ella puede trabajar con

gusto”, complementa él.“Respeto”, añade ella. Esa es la pie-

dra angular. A ella le encanta con-feccionar, casi todas las prendas que venden son de hechura propia. A él le gusta ser guía. Camina mucho, eso es bueno para la salud.

El respeto al espacio del otro, a su individualidad, se hace patente durante la entrevista. Es habitual que dos o más personas, sobre todo cuando su relación es estrecha, se interrumpan o hablen al mismo tiempo durante una entrevista. Amanda y Toshio esperan que el otro termine antes de intervenir. No se impacientan, se escuchan y son-ríen a menudo.

Toshio lleva más de treinta años en Cusco, pero aún lo confunden con un turista. “¿De dónde viene?”, “¿cuánto tiempo se va a quedar”, le preguntan. No saben que Cusco es su casa. Aunque ya dejó de viajar por el mundo, de algún modo aún sigue haciéndolo. Hay tantos turis-tas en Cusco, de tan diversas nacio-nalidades, que él siente que conti-núa conociendo el mundo. “Estoy viviendo acá, pero me parece que estoy viajando”, dice. Sigue sin saber por qué se le metió en la cabeza la idea de venir a Sudamérica. Tal vez sí fue un mandato del destino.

36 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

MATICES

Dama de fierros[texto Javier García Wong Kit

foto José Vidal]

Carolina Shimabukuro rompe

esquemas en el trabajo y el deporteiloto de carreras y ge-

rente de soporte de

Komatsu Mitsui, la

vida de Carolina Shi-

mabukuro Goto es

una prueba de habi-

lidad en la mecánica,

de velocidad en el volante y de saber

esquivar los prejuicios que se le ponen

en frente. Desde niña le gustaba jugar con

carritos con su hermano o estar en el

taller que su papá tenía en el distri-

to de La Victoria. “Los mecánicos me

ponían a desarmar cosas o a limpiar

partes del auto, andaba siempre llena

de grasa”. No quería muñecas (odia-

ba a Barbie), desde chica el sueño de

Carolina Shimabukuro Goto fue

ser mecánica de autos. Cuando

estaba en el colegio La Unión

ya sabía que quería diseñar

su propio auto de carreras,

por eso no dudó en estu-

diar en Tecsup.

P

“En quinto año de secunda-ria, yo ya sabía que quería estu-diar Mantenimiento de Maqui-naria Pesada. Me averigüé todo para ingresar. Al principio, mis papás querían que estudiara Ingeniería, pero yo estaba se-gura de lo que quería”. El temor de sus padres, Tsutomu e Isa-bel, era que su hija estuviera en un mundo de puros hombres, donde el machismo domina por falta de oposición. Pero ella estaba dispuesta a romper ese esquema.

“En todo el salón éramos solo tres mujeres. Al final, solo yo me quedé. Para hacerme respetar tenía que saber más que el res-to. En las clases prácticas, era la primera en terminar los traba-jos y cuando alguien me llamó ‘china’ una vez, tuve que cua-drarlo. Desde entonces, siempre me trataron como igual, hasta me contaban cosas que solo se dicen entre hombres”, recuerda Carolina, quien consiguió hacer prácticas en Komatsu Mitsui, una empresa que estaría muy ligada a su futuro profesional.

DERRIBANDO PREJUICIOSEn sus primeros pasos tuvo que hacer de todo para ganarse la confianza de sus jefes, todos hombres mayores. Una vez que pasó por la etapa más básica de un practicante, a Carolina la en-viaron por todo el Perú a hacer mantenimiento de la maquina-ria pesada de minería y cons-trucción. Allí se enfrentó a más prejuicios cuando veían que era una mujer quien llegaba como mecánico. Su caja de herra-mientas pesaba catorce kilos.

“Creo que muchas veces se

piensa que las mujeres solo pueden sobresalir con una cara bonita o sonriendo. Pero hay dos maneras: la otra es con ta-lento y esforzándote”, dice Caro-lina, quien comenta que saber de autos le ayudó a estar en un mundo de hombres (“de fútbol no sé nada”), poder participar en sus conversaciones y no de-jarse intimidar. “Me siento có-moda, pero al principio siempre se paga un derecho de piso”.

En Komatsu Mitsui estuvo once años y luego regresó para quedarse otros tres, pasando por distintas áreas hasta con-vertirse en gerente de soporte. “Me apoyaron mucho, sobre todo para continuar mis estu-dios”, cuenta Carolina. En 2008 estudió Administración en la UPC y en 2013 hizo un MBA en Centrum Católica gracias a una beca. Pero hay otra carrera que Shimabukuro ha seguido en paralelo y donde siempre está detrás del volante: la de piloto.

AMOR POR LOS FIERROSCarolina recuerda que un día su hermano Juan Carlos le dijo que la había inscrito en una carrera. Era 2002 y en la competencia de autocross (carrera de habilidad que se hace en un circuito con obstáculos) las mujeres podían inscribirse gratis. “Me gustó mu-cho, hice amigos que me presta-ban sus autos mejor preparados para que pudiera competir”. Lue-go llegó una de las experiencias que siempre recuerda: el rally sudamericano en Huancayo.

Fue copiloto en varias prue-bas en esta modalidad que se hace sobre caminos de tierra y en 2009, junto con su hermano, decidieron invertir para correr juntos. “Nos endeudamos, fue una odisea llegar porque fuimos manejando el mismo auto. Como era alquilado, nos preocupaba chocarlo en la competencia así que íbamos despacio y creo que eso nos sirvió porque llegamos cuartos”. Cuando era niña, toda

38 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

EMPRENDEDORES

“CREO QUE MUCHAS VECES SE PIENSA QUE LAS MUJERES SOLO PUEDEN SOBRESALIR CON UNA CARA BONITA O SONRIENDO. PERO HAY DOS MANERAS: LA OTRA ES CON TALENTO Y ESFORZÁNDOTE”.

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 39

EMPRENDEDORES

su familia iba a ver las carreras del circuito de Santa Rosa. Ahora, su papá siempre va a verla competir.

Hace unos años, incursionó en los karts, participando en “La hora del kartismo 2012”, de Tru-jillo, donde quedó en segundo lugar. Este año se unió al Team Yokohama de la TC Series by Honda, que compite en La Chu-tana, al sur de Lima. Junto a otras cuatro chicas, viene demostran-do que saber de autos no es una cuestión de género, y que el amor por los fierros también es cosa de mujeres.

VIDA AL VOLANTECuando va de su casa en Surco a su trabajo en el Callao, Carolina condu-ce un Toyota compacto o su querido Honda Civic Si rojo con placa de He-llo Kitty. “Eso sí, tiene que ser auto japonés, otro no entra”, dice entre bromas. De sus cuatro abuelos japo-neses quedaron ciertas costumbres, como la del butsudan, donde con-servan las fotos de ellos, y la cocina nikkei.

Con el Honda negro con el que compite, el mismo modelo que tiene en rojo, Carolina tuvo un despiste y se dio una vuelta de campana. Afortunadamente, sa-lió ilesa (al poco rato ya se estaba riendo), pero no ve la hora de vol-ver a conducir usando sus clási-cos guantes rosados. “El automo-vilismo es un deporte muy caro que necesita de mucho apoyo”, comenta cargando su casco con el que ha llegado a ir a más de 160 kilómetros por hora.

En días de semana, conduce lento por el tráfico y porque sabe que los grandes cambios toman su tiempo. “Cuando entré a tra-bajar a Komatsu Mitsui no había camerinos para mujeres. Yo no te-nía dónde cambiarme. Eso es algo que hemos podido cambiar”, dice feliz también de que más muje-res se interesen por la mecánica, los autos y las carreras, como sus compañeras del team de Yokoha-ma o las amigas que van a verla competir. Romper esquemas en la sociedad, romper prejuicios, es una carrera para todos.

Fotos: Archivo personal

40 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

KENJINKAI

Exposición de Hiroshima

Yamagata celebra centenario

Paseo de Wakayama

Perú Hiroshima Kenjinkai organizó en el Centro Cultural Peruano Japonés la exposición “Hiroshima, espíritu de paz y progreso”, que presentó paneles con información sobre uno de los sucesos más terribles de la historia de la humanidad: el bombardeo nuclear en 1945 a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial, así como imágenes de la reconstrucción de la ciudad. La muestra estuvo acompañada por coloridos senbatsuru, símbolo de paz, elaborados por diversos kenjinkai.

Perú Yamagata Kenjinkai celebrará en octubre sus 100 años de funda-ción con diversas actividades con-memorativas, como una exposición, una ceremonia central y un paseo a Paracas. Asimismo, el arqueólogo Yuichi Matsumoto ofrecerá la con-ferencia “Nuestras perspectivas a la arqueología de Nasca: Recientes in-vestigaciones de la Universidad de Yamagata”.

En julio los integrantes de Perú Wakayama Kenjinkai realizaron un paseo a Cieneguilla para homenajear a las madres y padres por su día, quienes disfrutaron de un almuerzo, rifas y bingo. Se premió a Inés Murakami de Coronado como mamá del año y a Guillermo Tayraku Sakaguchi como papá del año.

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 41

BREVES

Donación de libros de nihongo

Yamagata celebra centenario

Presentes en la Feria del Libro

La APJ realizó en agosto una dona-ción de libros “Marugoto” a los co-legios nikkei La Unión, José Gálvez, Hideyo Noguchi y La Victoria, así como al colegio Gakusei de San Juan de Lurigancho y a los departamentos de Educación y Difusión del Idioma Japonés de la institución.

El presidente de la APJ, Jorge Ku-nigami, expresó que gracias a una nueva donación del señor Toshihiro Nikai, quien el año pasado llegó al Perú como embajador extraordinario y plenipotenciario de Japón para la toma de mando presidencial, se ha podido hacer realidad esta entrega de un nuevo lote de libros “Marugo-to” de la Fundación Japón, entidad oficial encargada de promover la en-señanza de idioma japonés.

El Fondo Editorial de la APJ parti-cipó, junto con la Embajada de Ja-pón, en la 22.ª Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima, una de las más importantes de Latinoaméri-ca, a la que asistieron más de 550 mil personas.

La Embajada exhibió diversas publicaciones japonesas y el Fon-do Editorial de la APJ realizó el lan-zamiento de su más reciente pu-blicación, El japonés Fukuhara, de Selenco Vega Jácome, además de ofrecer los libros de sus colecciones infantil, literatura japonesa, cróni-ca gráfica y Premio José Watana-be Varas. El libro El relato de Genji

La APJ recibió la donación de 300 mil yenes de parte del señor Nikai, quien es además presiden-te del Partido Liberal Demócrata de Japón. La propia APJ aportó una cantidad similar, con lo cual se importaron desde Japón 408 textos de enseñanza de idioma japonés para tres niveles distin-tos y se produjo localmente ma-terial consistente en afiches y cartas de los silabarios hiragana y katakana.

Por su parte, el embajador de Japón, Tatsuya Kabutan, invocó a los estudiantes a que estudien constantemente y que consigan más oportunidades en las que puedan comenzar el aprendizaje del idioma japonés. “Espero fer-vientemente que los alumnos, con el aprendizaje del idioma, au-menten su interés en la cultura y costumbres de Japón, y se con-viertan en un puente de amistad entre el Perú y Japón”, expresó.

parte 1, de Murasaki Shikibu, fue el libro más vendido en el stand y agotó su tiraje.

Asimismo, se organizó un es-pectáculo de danzas, “La Noche de Japón”, con los elencos de Ryukyukoku Matsuri Daiko filial Perú, Ryuseihonryu Ryuseikai y Kikunokai APJ Nihon no Odori.

Foto: Ricardo Espinoza

Fotos: Jaime Takuma

agendaEn setiembre

Revisa la agenda completa en: www.apj.org,pe o Centro Cultural Peruano Japonés. Si deseas recibir la agenda por e-mail, suscríbete: www.apj.org.pe/registro/cultural

LUNES 4 Presentación del disco Im-Pulsos de José SosayaEl compositor peruano José R. Sosaya presenta su disco Im-Pulsos: Música Instrumental y Electroacústica (1989-2000), que forma parte de la serie “Sonidos Esenciales” del sello de música independiente Buh Records.

Hora: 8:00 p. m. Lugar: Auditorio Jinnai Ingreso libre, capacidad limitada

MIÉRCOLES 6 Omoide no Melody El festival de canciones japonesas del recuerdo contará con la participación de más de 45 intérpretes en escena y un repertorio con emblemáticos temas.

Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai HallIngreso libre, capacidad limitada

MúsicaXVIII Ciclo de Cine Japonés

JUEVES 14 Río sin puente (Hashi no nai kawa) Director: Yoichi HigashiAño: 1992 / Duración: 139 minutosLa película narra las vicisitudes de los habitantes de Komori, pueblo donde habita una gran comunidad burakumin, personas que se dedicaban a labores que la mayoría solía rechazar.

Centro Cultural Peruano Japonés

MARTES 12 Actitud Modulada en concierto La banda de rock Actitud Modulada hará gala de las diferentes influencias musicales que aportan sus integrantes para ofrecer un concierto con temas de géneros tan variados como el rock progresivo, música criolla y afroperuana, jazz, folk rock y pop rock, entre otros.

Hora: 8:00 p. m. Lugar: Auditorio Dai HallIngreso libre, capacidad limitada

LUNES 18 Y MARTES 19 VII Encuentro Nacional de Guitarra Participan los maestros Chente Mansilla (Huamanga), Óscar Figueroa (Huanta), Hugo Castillo (Lima), Rolando Carrasco (Cerro de Pasco) y Riber Oré (Lima). Asimismo participa el Ensamble de Guitarra Peruana USMP. Dirección artística: Ricardo Villanueva Imafuku.

Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso libre, capacidad limitada

JUEVES 28 El pájaro azul (Aoi Tori) Director: Kenji NakanishiAño: 2008 / Duración: 105 minutosBasado en la novela Aoi Tori de Kiyoshi Shigematsu, el filme reflexiona acerca de la tolerancia, el respeto hacia los demás y el alcance de nuestras acciones.

Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai HallIngreso libre, capacidad limitada

JUEVES 14El símbolo en la animación: el árbol en las películas de Hayao Miyazaki María José Campos, licenciada de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, expondrá nociones principales de su tesis, en la que aborda el significado del símbolo del árbol en tres películas de Miyazaki, sus vínculos con el contexto histórico, la vida del autor, el sintoísmo, la mitología occidental y el lenguaje audiovisual.

Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio JinnaiIngreso libre, capacidad limitada.

JUEVES 21Los ojos del caminoRodrigo Otero Heraud describe un viaje por el interior de la cultura andina y por el cuerpo de la madre tierra. Obra premiada en el Concurso Nacional de Proyectos de Largometraje Documental 2014 del Ministerio de Cultura. Presenta: Cuyay Wasi.

Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Jinnai Ingreso libre, capacidad limitada

DOMINGOS 10, 17 Y 24 Teatro y mimo: Regalando un corazón El gracioso señor Pirinolas vive su día a día sin darse cuenta de que tiene el don de la magia y el alma de payaso. A través de recuerdos irá tomando conciencia de su don de hacer reír a las personas. Director y actor: Elías Mosquera

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Centro Cultural Peruano JaponésIngreso libre, capacidad limitada

Conferencia

DocumentalInfantil

DEL 7 AL 24 DE SETIEMBRE Exposición fotográfica. Un mundo impresionanteLa muestra del fotógrafo Daniel Ikemiyashiro Uku reúne una colección de imágenes sobre paisajes y el quehacer de las ciudades; con ella busca sensibilizar al público acerca de la conservación del patrimonio natural y la importancia del cuidado del medio ambiente.

Horario: De lunes a domingo de 9:00 a. m. a 9:00 p. m. Lugar: Hall de Exposiciones. Ingreso libre.

Fiesta peruana en Japón El Studio Coast de Shinkiba, en Tokio, fue nuevamente escenario del Perú Festival organizado por el Grupo Kyo-dai para celebrar las Fiestas Patrias con nuestros compatriotas que residen en Japón. El domingo 23 de julio todos se contagiaron de la música y bailes y del fin de fiesta con el grupo Río.

PERUANOS EN JAPÓN

La APJ llevó a Japón a Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, quien presentó un espectáculo de Kamishibai.

El presidente del Grupo Kyodai, Yuichiro Kimoto; el presidente de la APJ, Jorge Kunigami; el embajador del Perú en Japón, Harold Forsyth, acompañado de su familia; y el cónsul en Tokio, Jorge Jallo, presentes en el Perú Festival.

44 JULIO-AGOSTO 2017 KAIKAN

[fotos Gabriela Nakayoshi]

Fiesta peruana en Japón

PERUANOS EN JAPÓN

El grupo Río hizo bailar a todos con sus conocidos y recordados temas.

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 45

La belleza de la flor de cerezo

El jardín del Centro Cultural Peruano Japonés se ha teñido de rosa en los fríos días de agosto, con el florecimiento de los árboles

de sakura, cuya belleza se puede apreciar cada año solo por breves semanas. Como en Japón, donde florecen en primavera, la

contemplación de las flores de cerezo es mágica y efímera.

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 47

Foto: Ricardo Espinoza

ww

GALERÍAEl domingo 20 de agosto la comunidad nikkei celebró en Cañete la festividad del Urabon, en la que se rinde homenaje a los antepasados. Se visitaron los cementerios de Casablanca y San Vicente, y se realizó un oficio budista en el Templo Jionji –el templo budista más antiguo de Sudamérica–, que conmemoró sus 110 años de fundación.

[Urabon]

Romería en el cementerio de Casablanca.

Oficio budista en el Templo Jionji, a cargo de la venerable Jisen Oshiro, de la comunidad Sotu Zenshu.

Alumnos del colegio Taian Ueno de Cañete.

ww

Más de 1.300 personas participaron en la 9.ª Caminata por la Amistad Peruano Japonesa organizada por la APJ, con el auspicio de AELUCOOP y el apoyo de AELU, que se realizó el domingo 16 de julio. Los caminantes partieron desde el Teatro Peruano Japonés hasta el Campo de Marte de Jesús María.

[Caminata]

Fotos: Jaime Takuma

Fotos: Patricia Altamirano

En el cementerio

de San Vicente.

Ceremonia del té.

ww

GALERÍA

Con música criolla y platos típicos del Perú, la APJ celebró las Fiestas Patrias en compañía de representantes de las diversas instituciones nikkei. El Dúo de Oro animó la velada, a la que dio la bienvenida el presidente de la APJ, Jorge Kunigami. El ministro consejero de la Embajada de Japón, Masahiro Takagi, hizo el brindis de honor.

La mítica banda El Polen, liderada por Juan Luis Pereyra, presentó un concierto en el auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés, que lució lleno total.

La APJ organizó el 11.° Festival de Teatro Aficionado, en el que participaron 72 agrupaciones de diversos distritos de Lima, así como de Jauja, Cerro de Pasco, Piura, Huancavelica, Huancayo, Huacho, Tarma y Chancay.

[Celebramos las Fiestas Patrias]

[Sonidos mágicos]

[Festival de Teatro]

Con la presencia de alumnos de los colegios nikkei y los kooreisha del Centro Recreacional Ryoichi Jinnai, se celebró el “cumpleaños” número 28 de la escultura de piedra Gracia Sakura, símbolo de amistad entre el Perú y Japón.

[Cumpleaños de Gracia Sakura]

Fotos: Jaime Takuma

Fotos: Jaime Takuma

Foto: José Vidal

KAIKAN JULIO-AGOSTO 2017 51

NIHONGO

Esta sección está a cargo del Departamento de Difusión del Idioma Japonés de la APJ

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K