el carbon colombiano. recursos reservas y calidad

Upload: nenuco1968

Post on 15-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INGEOMINAS 1

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Repblica de Colombia

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGAINSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGA Y MINERA

    EL CEL CEL CEL CEL CARBARBARBARBARBN CN CN CN CN COLOLOLOLOLOMBIANOMBIANOMBIANOMBIANOMBIANOOOOORECURSOS, RESERVAS Y CALIDAD

    Bogot, 2004

  • INGEOMINAS 2

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Repblica de Colombia

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGAINSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGA Y MINERA

    Diagonal 53 No. 34-53Bogot, D.C., Colombiawww.ingeominas.gov.co

    EL CARBN COLOMBIANORECURSOS, RESERVAS Y CALIDAD

    Direccin General2003 - Adolfo Alarcn Guzmn2004 - Julin Villaruel Toro

    Subdireccin de Recursos del Subsuelo2003 - Luz Stella Ramirez2004 - Liliana Alvarado

    Interventora IngeominasHctor EncisoLuz Mery DuitamaOrlando Pulido

    ElaboracinLT. Geoperforaciones y Minera Ltda.Luis LunaEfran RodrguezCarlos SnchezGiancarlo RenzoniEdgar HernndezJorge MaldonadoCarlos AlbaAlba Sanabria

    Preprensa e impresin:Acosmo GrficoConstanza Castro

    Diseo y diagramacin:Wilmar Humberto Carreo

    Esta Publicacin fue realizada por Ingeominas y Minercol, 2004

  • INGEOMINAS 3

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN 5

    2. ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA 9

    3. ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA 15

    4. LAS ZONAS CARBONFERAS 49

    4.1. ZONA CARBONFERA LA GUAJIRA 53

    4.2. ZONA CARBONFERA CESAR 75

    4.3. ZONA CARBONFERA CRDOBA - NORTE DE ANTIOQUIA 105

    4.4. ZONA CARBONFERA ANTIOQUIA - ANTIGUO CALDAS 123

    4.5. ZONA CARBONFERA VALLE DEL CAUCA - CAUCA 175

    4.6. ZONA CARBONFERA HUILA - TOLIMA 221

    4.7. ZONA CARBONFERA CUNDINAMARCA 229

    4.8. ZONA CARBONFERA BOYAC 304

    4.9. ZONA CARBONFERA SANTANDER 357

    4.10. ZONA CARBONFERA NORTE DE SANTANDER 391

    4.11. EL BORDE LLANERO 447

    4.12. LA LLANURA AMAZNICA 465

  • INGEOMINAS 4

    INTRODUCCION

  • INGEOMINAS 5

    INTRODUCCION

    1. INTRODUCCIN

    Colombia, en los ltimos 20 aos, ha experimentado un crecimiento sostenido y sin precedente dela industria carbonfera del pas, lo que le ha permitido pasar de una produccin de 8,9 millones detoneladas de carbn, en el ao 1985, a 49,5 millones de toneladas en el ao 2003, de las cuales sepas de exportar 3,5 millones de toneladas a 45,6 millones de toneladas, en el mismo periodo.

    Es importante resaltar como en las dcadas de los aos 70, 80 y 90 se incrementaron, de manerasustancial, la exploracin y los estudios de factibilidad de los principales yacimientos carbonferosdel pas, mediante la iniciativa de capital estatal a travs de sus empresas industriales y comercia-les. En efecto, en el ao de 1976 se fund Carbocol S.A con el fin de administrar los recursoscarbonferos y por ende, el ms importante yacimiento, El Cerrejn, localizado en la ZonaCarbonfera La Guajira, que con su potencialidad, calidad y ubicacin estratgica constituye elmayor desarrollo minero a cielo abierto del pas.

    Posteriormente, y con la entrada en operacin de las minas del Cerrejn Norte y Central, Carbocol,Ecocarbn y Minercol en sus respectivas pocas, iniciaron un plan integral de exploracin para elresto de zonas y reas carbonferas del pas que les permitiera, en pocos aos, convertirse en unaplataforma importante de exportacin de carbn, mediante la apertura de un portafolio de proyec-tos de inversin en minera de carbn. Este plan consider las siguientes zonas carbonferas: Gua-jira, Cesar y Crdoba-Norte de Antioquia. Paralelamente al desarrollo del plan de exploracin decarbn, el Ingeominas como principal instituto de investigacin geolgica de Colombia y las em-presas de consultora privada del sector minero, fueron las encargadas de llevar a cabo el plantrazado.

    Una vez estudiados los principales yacimientos donde se han definido carbones para exportacin,ubicados en la Costa Caribe Colombiana, se procedi con la exploracin de otras reas carbonferas,tanto de carbones trmicos como coquizables, localizadas principalmente en el interior del pas,con el fin presentar al empresario privado las oportunidades de inversin en los proyectoscarboelctricos y de coquizacin a travs de estudios de normalizacin e integracin de reas enexplotacin. Este programa cubri las zonas carbonferas de Antioquia - Antiguo Caldas, Valle delCauca - Cauca, Cundinamarca, Boyac, Santander y Norte de Santander.

    Al mismo tiempo que se llevaba a cabo el plan de exploracin, se adelant un programa de inves-tigacin y desarrollo tecnolgico del carbn con la participacin de Colciencias, universidades ycentros de investigacin del pas, con el apoyo de instituciones cientficas europeas y norteameri-canas, orientado al desarrollo de tecnologas limpias, que permitieran utilizar el carbn de unaforma ambientalmente sostenible.

    El anterior proceso evolutivo permiti que, hoy en da, el carbn sobrepase el valor de las exporta-ciones de caf y oro, ubicndose como el segundo producto de las exportaciones colombianas, conUS$ 1.420 millones en el ao 2003 (Minercol, 2004).

  • INGEOMINAS 6

    INTRODUCCION

    El panorama descrito anteriormente permiti que Ingeominas y Minercol promovieran la redac-cin de un documento cuyo objetivo principal es proporcionar informacin confiable y oportunasobre el estado actual de los carbones colombianos, que permitiera orientar el inters de losinversionistas privados, nacionales y extranjeros, hacia el desarrollo de proyectos mineros, a partirde una visin del recurso carbonfero de Colombia por zonas, reas y sectores.

    Se pretende que este documento presente el desarrollo de la industria del carbn en Colombia entodas sus etapas, desde la exploracin, explotacin, infraestructura de transporte y embarque, as-pectos ambientales y sociales, hasta la de mercado.

    Para la elaboracin del presente documento, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

    Recopilacin, ordenacin y sntesis de la informacin sobre los carbones colombianos, de maneraque se integrara la informacin disponible sobre este recurso, especialmente la de las entidadesestatales del sector minero - energtico, sobre las diferentes zonas, reas y sectores carbonferos.

    Validacin de la informacin recopilada; para lo cual, una vez revisada la informacin disponiblesobre las diferentes zonas carbonferas del pas, se concluy que la mayora de los informesgeolgicos y mineros anteriores a 1983 fueron validados por estudios recientes de cada zona enparticular, tales como, los estudios de normalizacin efectuados por Ecocarbn y Minercol en lamayora de las zonas carbonferas del pas.

    Complementacin y actualizacin de la informacin geolgica y minera de cada zona carbonferaen particular. Para ello se tuvo en cuenta las reas y sectores de las zonas normalizadas por Ecocarbny Minercol en su Programa de Normalizacin, el cual consisti en tener los recursos y reservas delpas, calculados bajo el Sistema de Clasificacin de Recursos y Reservas de Ecocarbn (1995). Esteprograma se cumpli en las siguientes zonas carbonferas: Antioquia - Antiguo Caldas, Valle delCauca - Cauca, Cundinamarca, Boyac, Santander y Norte de Santander. Tambin se tuvo en cuen-ta aquellas reas, sectores y bloques que fueron explorados con anterioridad a 1995 y que susrecursos y reservas se obtuvieron a partir de otro sistema de clasificacin, pero compatible con elSistema de Clasificacin de Ecocarbn; dentro de estos se incluyen las siguientes zonas: Guajira,Cesar y Crdoba - Norte de Antioquia. Por ltimo, las reas, sectores y bloques no normalizados(Borde Llanero, Llanura Amaznica, Zona Carbonfera Huila y Tolima, Umbita - Laguna de Totaen Boyac, entre otras), no se incluyeron dentro del potencial carbonfero del pas, pero s se tuvie-ron en cuenta dentro de la descripcin en cada una de las zonas carbonferas.

    En cuanto a la calidad de los carbones, se utiliz aquella informacin producida por laboratoriosdebidamente certificados, previo tratamiento estadstico de los datos que permiti eliminar aque-lla informacin que se apartara de dos desviaciones estndar, en base seca libre de materia mine-ral. Los datos de calidad por zona, disponibles en bases de datos que se encuentran en Minercol eIngeominas, se obtuvieron a partir de metodologas bajo normas ISO y ASTM y con las NormasGenerales sobre Muestreo y Anlisis de Carbones (Ecocarbn, 1995). No obstante lo anterior, seincluy informacin de calidad no normalizada para ciertas reas y sectores en donde no existanotros datos, los cuales se deben tomar como referente tcnico. Para simular la calidad en base ROM

  • INGEOMINAS 7

    INTRODUCCION

    (boca de mina), se ha utilizado dilucin de roca para techo y piso, humedad de equilibrio ms unporcentaje de humedad superficial y prdidas de carbn por explotacin. Los valores usados enlos clculos de simulacin de la calidad en boca de mina, fueron obtenidos por experiencias realesde campo y se aplican de acuerdo con el sistema de minera existente en cada zona carbonfera. Losdiferentes parmetros de calidad, incluidos en las tablas respectivas, estn ponderados por espe-sor o toneladas.

    Para cada rea carbonfera se elaboraron mapas, esquemas geolgicos, perfiles y columnasestratigrficas, tomados de la informacin existente ms reciente; ajustadas a una escala grficaapropiada, mostrando principalmente las unidades geolgicas que contienen los carbones y lasprincipales estructuras.

  • INGEOMINAS 8

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

  • INGEOMINAS 9

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    2. ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBNEN COLOMBIA

    durante un largo periodo y, posteriormente,pasaron a ser propiedad de la Nacin, segn lacita siguiente: Por escritura pblica del 5 deagosto de 1880 de la Notara Segunda de Bogo-t, por medio de la cual don Jorge Holguntransfiri perpetuamente al Gobierno de losEstados Unidos de Colombia la propiedad dedichas minas.

    A principios de 1870, comenz a reavivarse elinters para la creacin de nuevas industrias.Entre otras, se estableci una empresa de cidosulfrico (1874), una de chocolate con maqui-naria moderna (1874), tres nuevas ferreras(Samac, La Pradera y Amag), para cuya ins-talacin fue una condicin necesaria la presen-cia muy cercana del mineral de hierro y del car-bn. En otras palabras, hacia 1870 - 1880 cier-tos factores impulsaron de nuevo las activida-des industriales y les daban mejores bases paraun desarrollo sostenido. El avance de una mi-nera moderna y el comienzo de la construc-cin de los ferrocarriles elevaron el nivel tcni-co de muchos trabajadores. Surgieron los pri-meros ingenieros y los primeros talleres dondese aplicaban conocimientos de qumica, meta-lurgia y mecnica. Se desarrollaron los bancosy la riqueza del comercio abri la oferta de ca-pitales para invertir en la industria.

    A partir de 1880, aument el establecimientode industrias modernas, especialmente, enAntioquia. El avance de las comunicacionescre mercados locales de fcil abastecimiento.Igualmente, crecieron las exportaciones. Hacia1886 - 1888 se establecieron en Medelln algu-nos telares avanzados y se fundaron fbricasmodernas de calzado, de cido sulfrico (1886),de cerveza y de implementos para el beneficiodel caf. Se fundaron la fbrica de tejidos

    El esfuerzo que se hizo para desarrollar unaindustria moderna que utilizara, directamen-te, el calor y las fuentes de energa mecnicamovida por vapor, est ntimamente relaciona-do con el origen de la extraccin del carbn.Los mineros cundinamarqueses, boyacenses,vallunos y antioqueos son la verdadera histo-ria de la minera del carbn en Colombia. Lascementeras, las termoelctricas, las ferreras, lassalinas, los ferrocarriles exigan un combusti-ble y ellos se lo suministraron.

    Entre 1820 y 1840 se establecieron varias em-presas industriales en Bogot: la Siderrgica dePacho (1824), fbricas de loza (1834), vidrio ycristales (1837), papel (1837) y lienzos de algo-dn (1836). Todas tropezaron con mltiples di-ficultades tcnicas, econmicas y de mercado,perdieron impulso y fracasaron. A pesar de estasituacin, en 1937 se desarrollaron, como unanueva industria, las primeras explotaciones decarbn, las cuales fueron abiertas para que estecombustible se utilizara en las Salinas deZipaquir. En Bahamn Castilla (1988:86) selee, sobre las minas de sal de Zipaquir, lo si-guiente: Por Ley de 26 de julio de 1824 ingre-saron al Tesoro Pblico y se continuaron labo-res, abrindose en 1834 la segunda galera lla-mada Guas, y fue para 1837 que se emple porprimera vez el carbn como combustible,inicindose perspectivas serias para este mine-ral.

    Las explotaciones que suministraban el carbna las salinas estaban localizadas en el centro deproduccin denominado Carboneras San Jor-ge, constituido por las siguientes minas: El Lla-no de Animas, El Hueco, Pajonal, Carmelota,Santa Brbara, Lumbrera, Coln, Panam yCalifornia. Estas minas fueron de particulares

  • INGEOMINAS 10

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Merlano en Cartagena, la Cervecera Bavariaen Bogot (1891), que adquiri y explot lasminas de carbn de Zipacn para alimentar suscalderas y cuya filial Fenicia empez a fabricarenvases en 1897 (MELO, J. O., 1982:202-204).

    Con la construccin, en el interior del pas, delas vas frreas y la puesta en funcionamientode los ferrocarriles a vapor, a principios del si-glo XX, se increment la explotacin de carbncuya produccin alcanz las 250.000 t/ao queeran consumidas, tanto por el transporte a tra-vs de la pequea red ferroviaria de 550 km,como por las fbricas de cemento y textiles, lafabricacin de ladrillos y en el consumo doms-tico. Las explotaciones se adelantaban de ma-nera rudimentaria por el sistema subterrneo,en minas localizadas en regiones aledaas a laSabana de Bogot, Zipaquir, Nemocn,Sesquil y Tausa.

    Un primer paso importante, para el desarrollominero en Colombia, sucedi en 1940. Por me-dio de dos decretos extraordinarios y una es-critura pblica se cre el Instituto de FomentoIndustrial (IFI), con el fin de promover la crea-cin y ensanche de empresas dedicadas a laexplotacin de industrias esenciales que con lainiciativa y el capital de particulares no hubie-sen podido, por s solas, desarrollarse satisfac-toriamente. Uno de sus objetivos era: Organi-zar y promover empresas dedicadas a la explo-racin, explotacin, beneficio y transformacinde las minas de propiedad de la Nacin, en casode que stas revistan una importancia bsicapara el desarrollo de la economa nacional.Entre sus dependencias, el Departamento deMinera tena que efectuar los trabajosexploratorios, evaluar los yacimientos descu-biertos y efectuar la planeacin del desarrollominero del yacimiento evaluado previamente,indicando los posibles sistemas de explotacin,bajo distintas condiciones de produccin, be-neficio y mercado (IFI, 1969).

    Una nueva etapa, en el desarrollo del sectorcarbonfero, surge cuando entra en funciona-miento la Siderrgica de Paz de Ro en 1954 ylas termoelctricas de Paipa (1956) en el Depar-tamento de Boyac, y de Yumbo (1958) en elDepartamento del Valle del Cauca. Esto origi-n la expansin de la produccin de carbn enlas minas aledaas a las plantas, alcanzndoseen el ao de 1956 una produccin de 2 millonesde toneladas.

    Durante la dcada de los aos 60 se presentun estancamiento del sector carbonfero a cau-sa de la reduccin de los precios del petrleo,el desarrollo del sector hidroelctrico y la sus-titucin del carbn, como combustible doms-tico, por el gas propano, el gas natural, la elec-tricidad y el cocinol.

    La crisis petrolera mundial en 1973 y el aumentode la demanda de electricidad en el pas, pro-pici un ambiente que permiti el incrementode la produccin de carbn, para cumplir conlas necesidades internas. Por otra parte, en 1976,entraron en operacin dos nuevas unidades degeneracin carboelctrica, Termozipa yTermopaipa, correspondientes a la segunda fasedel plan de expansin del sector elctrico delpas, lo cual origin un aumento en el nmerode explotaciones carbonferas y, consecuente-mente, un crecimiento significativo de la pro-duccin, donde se encontraba identificado esterecurso.

    En 1974, cuando se adelant uno de los prime-ros censos de minas de carbn, fueron identifi-cadas 626 explotaciones, distribuidas en nuevedepartamentos (Antioquia, Boyac,Cundinamarca, Caldas, Cauca, Norte deSantander, Santander, Tolima y Valle). Los tra-bajos, en su gran mayora, seguan desarrolln-dose de manera rudimentaria por el sistemasubterrneo; el 93% de las minas no alcanza-ban a producir ms de 10.000 t/ao. Para esa

  • INGEOMINAS 11

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    poca, el Ministerio de Minas y Energa habaotorgado 104.758 hectreas en todo el territorionacional, aunque existan muchas explotacio-nes sin situacin legal definida.

    Los mtodos de explotacin ms aplicados eranlos de tambores paralelos, tajos largos y cma-ras y pilares; en algunas regiones utilizaban elmtodo de testeros (escalones invertidos). Lascondiciones de ventilacin, desage, ilumina-cin y sostenimiento eran precarias, por las es-casas inversiones en los trabajos mineros.

    Teniendo en cuenta la importancia que estabatomando la minera del carbn, durante las d-cadas de los aos de 70 y 80, el Gobierno Na-cional dict una serie de normas para regularel buen aprovechamiento del recurso, mejorarla seguridad en las operaciones y establecer unbeneficio econmico para las regiones dondese explotara el yacimiento; entre ellas cabe men-cionar las referentes al Estatuto Minero y elFondo Nacional del Carbn (vese la legisla-cin minera y tributaria del capitulo dos).

    En 1983, se adelanta un nuevo censo para de-terminar el nmero de explotacionescarbonferas existentes en el territorio nacional,la situacin jurdica de cada una de ellas, lascondiciones tcnicas de las operaciones desa-rrolladas y el estado de la seguridad minera,entre otras. Como resultado se identificaron1.449 minas activas, de las cuales el 97% pro-duca menos de 10.000 t/ao. Las condicionesde explotacin, para este tipo de minas, eranlas mismas identificadas en el censo de 1974.La tecnificacin slo se apreciaba en los nue-vos proyectos a cielo abierto entrados en ope-racin y en algunos existentes anteriormente,los cuales correspondan al 3% del total de mi-nas identificadas.

    Dentro de las directrices impartidas por el Go-bierno, se dise una poltica carbonfera para

    incursionar en las exportaciones, esto logro susfrutos con la puesta en operacin de grandesproyectos mineros a cielo abierto en el Depar-tamento de la Guajira, como el proyecto deCerrejn Central, a partir del ao de 1982 yCerrejn Norte, en 1985. Paralelo a estos pro-yectos se adicionaron los adelantados en losdepartamentos del Cesar y Crdoba, pasandoa ser la Costa Atlntica la mayor productora anivel nacional.

    Para nombrar slo algunos de los proyectosmineros que fueron desarrollados desde su ex-ploracin inicial hasta su pleno aprovechamien-to industrial cabe mencionar los de Aceras Pazde Ro y Cementos Paz de Ro, en el Departa-mento de Boyac y el Cerrejn, en el Departa-mento de la Guajira.

    En la Tabla 2.1 se muestra la evolucin en elconocimiento sobre los recursos y reservas decarbn en el pas, segn diversas investigacio-nes. Los datos del ao 2000, segn Minercol,indican unas cifras de 6.648 millones de tone-ladas medidas y 2.597 millones de toneladas in-dicadas.

    LEGISLACIN MINERAY TRIBUTARIA

    poca Colonial

    La minera, en la poca de la Colonia, estuvoregulada por las leyes generales que regan enEspaa sobre la misma materia, dispersas enLos Fueros, la Novsima Recopilacin, enlas Partidas, en la Recopilacin de Indias yen algunas ordenanzas dictadas por los monar-cas sobre materias especiales.

    Durante el rgimen colonial las minas, entreotras las de carbn, pertenecan a la Real Coro-na. Estas podan ser explotadas por particula-

  • INGEOMINAS 12

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    res, quedando sujetos sus titulares a pagar losquintos, que era un impuesto consistente enla quinta parte de la produccin bruta que de-ba ser cancelada a la Real Hacienda. Posterior-mente, mediante la Ley II del ttulo XX de laNovsima Recopilacin, correspondiente a unaReal Cdula de 1789, se declar libre el benefi-cio de las minas de carbn, perteneciendo a lospropietarios de los terrenos donde stas se en-contrarn.

    poca Republicana

    El rgimen legal sobre la propiedad mineradurante la colonia se prolong hasta el ao de1829, en que el espritu de aquella legislacinse ampli, nacionalizando integralmente elsubsuelo.

    Hasta 1858 pertenecieron a la Nacin todas lasminas de cualquier clase, que los particularesnacionales o extranjeros naturalizados, podanexplotar en determinadas condiciones, esto es,mediante adjudicacin que el Estado les hicie-ra y pagando los adjudicatarios los impuestosestablecidos por las leyes; se exceptuaban lasesmeraldas.

    Bajo el rgimen de la Confederacin Granadi-na establecida en 1858 y la de los Estados Uni-

    dos de Colombia en 1863, aunque se habanexpedido algunas leyes a nivel nacional sobreminas de carbn, varios estados soberanos pu-dieron legislar de manera independiente sobrelas minas que estuvieran en su territorio, adop-tando normas donde se le otorgaba al propie-tario del suelo, el derecho al subsuelo.

    Posteriormente, la Ley 13 del 15 de mayo de1868 dispuso para la Nacin las reservas de lasminas de carbn localizadas en terrenos baldoso que por cualquier ttulo le pertenecieran. Estanorma era limitada ya que no se extenda a todala Nacin sino a parte del Estado del Magdale-na y a una zona no mayor de 50 km de la riberadel mar de los dos ocanos y de los ros nave-gables. Ms tarde, por la Ley 29 de 1873, se hizoextensiva la zona de reserva a los depsitos decarbn existentes en la totalidad de los terre-nos baldos de la Nacin.

    Periodo de la Constitucin de 1886

    Despus de haberse constituida la Nacin Co-lombiana, como Repblica Unitaria en 1886, seadopt el Cdigo de Minas del extinguido Es-tado de Antioquia, mediante la Ley 38 de 1887.ste se mantuvo, hasta el ao de 1912, cuandose introducen algunas modificaciones sobre lapropiedad y la adjudicacin de las minas (C-

    Fuente: Adaptado por L.T. Geoperforaciones y Minera Ltda. 2004

    Tabla 2.1 Recursos y reservas de carbn, segn diferentes investigadores

  • INGEOMINAS 13

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    digo Fiscal). En lo relacionado con las minas decarbn descubiertas o que se descubrieran enterrenos baldos y en los adjudicados con pos-terioridad al 28 de octubre de 1873, pertenecana la Nacin y tomaban el carcter decontratables. All se contemplaba que las mi-nas de carbn podan explotarse por medio decontratos cumpliendo, entre otros aspectos, losiguiente: Los contratos no podan exceder de30 aos y el beneficio que reciba el Estado nopoda ser inferior al 15% del producto bruto dela empresa; posteriormente, este beneficio seredujo al 5% mediante la Ley 52 de 1931. Esteimpuesto fue abolido en 1952 mediante el De-creto extraordinario No. 2514 para las sustan-cias minerales no metlicas.

    Estatuto Minero

    Conformado por las Leyes 60 de 1967 y 60 de1969 y por los decretos reglamentarios 1275 de1970 y 2181 de 1972. A travs de estas normasse regul lo concerniente a la exploracin y ex-plotacin minera.

    Con relacin a la minera del carbn, el estatu-to no contiene normas distintas de las que ri-gen para las dems sustancias minerales nometlicas, a excepcin del Artculo 89 del De-creto 1275 de 1970 que establece como reamxima para las concesiones de carbn, la de1.000 hectreas.

    El sistema de adjudicacin del ttulo minero fueabolido por la Ley 20 de 1969, al establecer queslo mediante la figura de permiso, concesino aportes, podan los particulares obtener de-recho de las minas pertenecientes a la Nacin;all se respetaban los derechos constituidos alamparo de la legislacin anterior.

    Como an existan muchas minas que mante-nan el derecho de propiedad privada y redi-

    midas a perpetuidad sin que estuvieran ade-lantando actividad econmica sobre ellas, en elDecreto No. 1275 de 1970 se establecieron dis-posiciones para que estos derechos se extinguie-ran a favor de la Nacin por falta de explota-cin. All se estableci el trmino de tres aospara que el titular del derecho iniciara la ex-plotacin de la mina; en caso de que esto no sediera, perdera el mencionado derecho. Lo mis-mo suceda si una vez iniciada la explotacin,esta se suspenda sin justa causa por un perio-do mayor de un ao.

    En 1979, se da un nuevo marco jurdico al apro-vechamiento sobre la industria del carbn, a tra-vs de la Ley 61. En ella se regula lo pertinenteal rgimen legal de la explotacin de yacimien-tos de carbn, se crea el Fondo Nacional del Car-bn, se establece un impuesto del 5% del valorbocamina sobre la tonelada de carbn explota-da, aplicable a partir del 1 de enero de 1980.

    La citada ley prev que los yacimientoscarbonferos de propiedad de la Nacin slopodrn ser explotados mediante el sistema deaporte, otorgados a empresas industriales ycomerciales del Estado del orden nacional. Es-tos a su vez podan explorarlos y explotarlosdirectamente o mediante contratos celebradoscon particulares. Aqu se respetan los derechosadquiridos con anterioridad a la vigencia de lamencionada ley.

    Cdigo de Minas

    En 1988 se expide el Cdigo de Minas, median-te el Decreto 2655, el cual rige para todo tipo deminera y se deroga una serie de normas quevenan rigiendo hasta la fecha, entre ellas lasLeyes 60 de 1967, 20 de 1969 y 61 de 1979. Enesa misma fecha, se crea el Fondo de Fomentodel Carbn con el Decreto 2656, el cual reem-plaza al Fondo Nacional del Carbn.

  • INGEOMINAS 14

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    En el cdigo se ratifica que la exploracin y ex-plotacin de los yacimientos de carbn slopuede hacerse a travs de contratos que terce-ros realicen con las entidades beneficiarias deaportes. Adems, se mantiene el impuesto del5% sobre el precio boca mina de la tonelada demineral extrado.

    Constitucin Poltica de 1991

    La Constitucin establece la propiedad del sue-lo, el subsuelo y los recursos naturales no reno-vables a favor de la Nacin, respetando los de-rechos adquiridos anteriormente. As mismo,establece la contraprestacin econmica por laexplotacin de recursos naturales no renova-bles, a ttulo de regalas.

    La Ley 141 de 1994 acoge lo establecido en laConstitucin del 91 sobre la contraprestacineconmica por la explotacin de los recursosnaturales no renovables; all se cambia la deno-minacin de impuesto por regalas y se man-tiene el 5%. Posteriormente, la Ley 619 del 2000

    modifica este porcentaje de acuerdo con losvolmenes extrados en cada explotacin, que-dando el 5% para producciones menores de tresmillones de toneladas y del 10% para mayoresa la anterior.

    Ley 685 de 2001

    Mediante la Ley 685 de 2001 se expide un nue-vo Cdigo de Minas, cuyo objetivo es el fomen-to de la exploracin y explotacin de los recur-sos mineros de propiedad estatal y privada,entre otras. Se modifica el ttulo minero que-dando como nica modalidad para explorar yexplotar minas de propiedad estatal, el contra-to de concesin. Se mantienen los derechos ad-quiridos con anterioridad por cualquier moda-lidad, entre ellos los contratos celebrados enreas de aporte. As mismo, establece el nuevocdigo un mximo de 10.000 hectreas comorea para celebracin de un contrato de conce-sin. El cdigo legisla, de manera general, paratoda la minera que se desarrolle en el territo-rio nacional sin excepcin.

  • INGEOMINAS 15

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    3. ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBNEN COLOMBIA

    3.1 EL CARBN COLOMBIANO FRENTE AL PANORAMA MUNDIAL 173.2 SISTEMA DE CLASIFICACIN DE RECURSOS Y RESERVAS 183.3 LEGISLACIN Y TRMITES MINEROS 213.4 LEGISLACIN TRIBUTARIA 223.5 LEGISLACIN AMBIENTAL Y DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    Y COMUNITARIA 243.6 ESTADO ACTUAL DE LA EXPLORACIN 253.7 RECURSOS, RESERVAS Y CALIDAD 263.8 SISTEMAS DE EXPLOTACIN Y COSTOS 273.9 BENEFICIO Y TRANSFORMACIN 313.10 PRODUCCIN NACIONAL POR ZONA 313.11 EXPORTACIONES DE CARBN TRMICO Y METALRGICO 323.12 CONSUMO INTERNO 343.13 CONTRAPRESTACIONES ECONMICAS 363.14 SITUACIN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA MINERA DE CARBN 373.15 MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL 383.16 SISTEMAS PARA EL TRANSPORTE DEL CARBN 383.17 INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO 433.18 ORGANIZACIN GREMIAL 453.19 PERSPECTIVAS 45

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 3.1 Reservas probadas de carbn bituminoso en el mundo 17Figura 3.2 Exportaciones de carbn colombiano de 1995 a 2003 18Figura 3.3 Sistema de Clasificacin de Recursos y Reservas de Carbn 20Figura 3.4 Diagrama de flujo para trmites mineros 23Figura 3.5 Precios histricos promedio FOB, en dlares, Proyecto Cerrejn Zona Norte 34Figura 3.6 Destino de las exportaciones colombianas en el ao 2002 35Figura 3.7 Consumo nacional de carbn por regiones (%), 2002 35Figura 3.8 Consumo interno de carbn (%) segn balance energtico, 2002 37Figura 3.9 Contraprestaciones econmicas recibidas por la actividad minera del carbn 38Figura 3.10 Rutas para el transporte del carbn en Colombia 40Figura 3.11 Nivel de utilizacin de los puertos carbonferos en Colombia 42Figura 3.12 Proyectos Fonic segn lneas de investigacin (1985 - 2000) 45

  • INGEOMINAS 16

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 3.1 Impuestos generales y exclusivos del carbn 24Tabla 3.2 Principales normas generales ambientales 25Tabla 3.3 Estado de conocimiento geolgico de las zonas carbonferas (%) 26Tabla 3.4 Recursos ms reservas de carbn en Colombia (millones de toneladas) 27Tabla 3.5 Calidad de los carbones colombianos, segn zona carbonfera 29Tabla 3.6 Produccin de carbn por zona carbonfera, 2003 32Tabla 3.7 Proyecciones de la produccin nacional de carbn por zona, rea carbonfera

    y empresa operadora 33Tabla 3.8 Exportaciones de carbn colombiano, 2003 36Tabla 3.9 Instalaciones portuarias, localizacin y caractersticas de los puertos

    carbonferos en Colombia 41

  • INGEOMINAS 17

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    3.1 EL CARBN COLOMBIANOFRENTE AL PANORAMA MUNDIAL

    El carbn es el combustible fsil ms abundan-te del mundo, tanto que sus reservas probadashan sido definidas en ms de 100 pases y, conla rata actual de produccin, su vida til es su-perior a 200 aos, en contraste con las reservasde petrleo y gas cuyas duraciones previstasson de 40 y 60 aos, respectivamente, a la rataactual de produccin.

    En la Figura 3.1 se presentan las reservas pro-badas de carbn bituminoso en el mundo (enmiles de millones de toneladas).

    El carbn es el combustible ms seguro de trans-portar y el que da la mayor garanta de sumi-nistro por sus amplias reservas, extendidas portodo el mundo, en comparacin con el petr-leo y gas cuyas reservas, en ms del 70%, seencuentran en el Medio Oriente y en los pasesde la ex Unin Sovitica.

    Observando las principales cifras de oferta ydemanda mundial de carbn, se encuentra quesu produccin ha crecido ms del 50% en losltimos 25 aos; el carbn es el segundo ener-gtico en importancia en el mundo despus delpetrleo, pues cerca del 23% de la energa pri-maria que se consume proviene de este recursoy es el combustible ms importante en la gene-racin de electricidad, donde participa con el39% de su produccin. En la industria meta-lrgica cerca del 70% de la produccin de ace-ro depende del carbn.

    Colombia es, actualmente, el cuarto exportadormundial de carbn trmico y en los ltimosaos particip con ms del 5% de las exporta-ciones mundiales. En la Figura 3.2 se presen-tan los datos histricos de las exportaciones decarbn, durante los ltimos diez aos.

    Este panorama, favorable a nivel mundial, con-trasta con las cifras a nivel nacional, donde elcarbn, a pesar de ser el energtico ms abun-

    Figura 3.1 Reservas probadas de carbn bituminoso en el mundoFuente: Word Coal Institute, 2000

  • INGEOMINAS 18

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Figura 3.2 Exportaciones de carbn colombiano de 1995 a 2003Fuente: UPME, 2003

    dante, participa apenas con el 8% del consumode energa primaria y se ubica despus del pe-trleo, el gas y la biomasa.

    3.2 SISTEMA DE CLASIFICACIN DERECURSOS Y RESERVAS

    El sistema de clasificacin permite ordenar losrecursos y reservas de carbn en Colombia, se-gn el grado de certeza de la informacingeolgica disponible y segn el grado de segu-ridad tcnica y econmica del aprovechamien-to de este recurso. Por esta razn, se utiliz elSistema de Clasificacin de Recursos y Reser-vas de Carbn (Ecocarbn, 1995a), antes con-cebido justo para superar de antemano los in-convenientes que se venan presentando en laevaluacin de los yacimientos de carbn. Lasdiferentes clasificaciones internacionales utili-zadas, con una nomenclatura tan abundante ensinonimias y homonimias y con el uso perso-nalizado de las mismas, haban llegado a im-pedir que los resultados de un trabajo pudie-ran ser plenamente comparados con los deotros. Era claro que esta situacin slo se ibaa obviar al crear una definicin precisa de lostrminos aplicables a la realidad colombiana.

    De este sistema de clasificacin, se extraen al-gunos conceptos bsicos tiles con el fin deque se entiendan los trminos utilizados lolargo del texto.

    La zona carbonfera es una superficie que abarcauna o ms reas con carbn, geogrficamente asi-milable a uno o dos departamentos (Ecocarbn,1995a:49).

    Para la posterior subdivisin de la zona enreas, se tom en consideracin la distribucinde las diferentes unidades carbonferas y la ex-tensin y continuidad de las principales carac-tersticas estratigrficas y estructurales dentrode cada zona. As, El rea carbonfera es unasuperficie, de significado geogrfico y geolgico, quecomprende uno o ms sectores carbonferos, dondetodava se aprecian variaciones estratigrficas late-rales y verticales y donde los rasgos tectnicos indi-can estructuras individuales, cada una de variasdecenas de kilmetros de largo por varios kilmetrosde ancho. Ejemplos: San Luis, Catatumbo,Checua - Lenguazaque (Ecocarbn, 1995a:24).

    Para la subdivisin de las reas en sectores setoman, tambin, en consideracin las variacio-nes estratigrficas y estructurales. As; El sec-

  • INGEOMINAS 19

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    tor carbonfero es una superficie de significado geo-grfico y geolgico, que comprende uno o ms blo-ques carbonferos, donde las correlaciones entre losmantos son an claras y los rasgos estructuralesdelimitan dicha superficie dentro de una estructuramayor. Ejemplo: los cinco sectores del reaCarbonfera Checua-Lenguazaque (Ecocarbn,1995a:48).

    Para la individualizacin del bloque se tomen consideracin que ste no es solamente unaunidad estratigrfica y estructural, sino queconstituye una unidad desde el punto de vistade su explotacin. As, El bloque carbonferoes la superficie mnima subyacida por mantos de car-bn e individualizada por medio de la combinacinde datos estratigrficos y estructurales, de tal formaque en la exploracin y en la explotacin se puedaconsiderar una unidad. (Ecocarbn, 1995a:25).

    Para llegar a dar un significado minero y eco-nmico a la evaluacin de los recursos de car-bn, se ha estimado de utilidad definir, de an-temano, el concepto de potencial carbonfero.As, El potencial en recursos carbonferos de unbloque, un sector, un rea y una zona es la sumatoriade las reservas y de los recursos. Por tanto, se expre-sa como la suma de las cifras calculadas segn losgrados de certeza geolgica y de seguridad tcnica yeconmica hasta el nivel inicial de evaluacin eco-nmica.

    Por normalizacin se entiende la evaluacin delos yacimientos mediante el clculo y la medida de losrecursos y reservas de carbn en categoras, siguien-do los criterios, parmetros y valores lmites estable-cidos en el sistema de clasificacin; ste introduce, alproceso de evaluacin de un proyecto minero, los fac-tores conceptuales bsicos sobre densidad de infor-macin proporcional a la complejidad geolgica, cer-teza geolgica de la existencia del carbn, seguridadtcnica y econmica de su recuperacin.

    En la Figura 3.3 se presenta el Sistema de Clasi-ficacin de Recursos y Reservas de Carbn, basepara la realizacin de este trabajo.

    Este sistema de clasificacin emplea conceptospor los cuales los carbones estn dispuestos encategoras de recursos y reservas, concebidassobre la base de la certeza geolgica de su exis-tencia y la factibilidad econmica de su recu-peracin. Esta idea est plasmada en una dis-posicin de las categoras segn las coordena-das x y y. Sobre la coordenada de las x, de dere-cha a izquierda, se colocan las categoras quesignifican el incremento de la certeza geolgica,mientras que, sobre la coordenada de las y, estrepresentado de abajo hacia arriba, el incremen-to de los conocimientos tcnicos y econmicosobtenidos sobre un yacimiento de carbn me-diante la realizacin de estudios deprefactibilidad y de factibilidad.

    Como en el caso de otros sistemas de clasifica-cin, el incremento de la certeza geolgica seexpresa mediante los trminos especulativo,hipottico, inferido, indicado y medi-do, cuyo significado radica en que represen-tan volmenes determinados por puntos de in-formacin siempre menos distantes; finalmen-te, la densidad de la informacin define la cer-teza geolgica.

    En este sistema de clasificacin se propone quela cantidad de puntos de informacin sea ma-yor, por unidad de rea, con respecto a otrossistemas. Se ha llegado a esta determinacindespus de analizar la situacin geolgica delas unidades carbonferas en el territorio nacio-nal que, sin llegar a una complejidad extrema,s requiere de una adecuada red de puntos, sise desea establecer un conocimiento con ma-yor precisin. Por consiguiente, desde el pun-to de vista de la certeza geolgica, las catego-ras de recursos y reservas quedan definidas dela siguiente manera:

  • ING

    EOM

    INA

    S20

    ESTAD

    O A

    CTU

    AL D

    E LA IN

    DU

    STRIA

    DEL C

    AR

    BN

    EN C

    OLO

    MBIA

    Figura 3.3 Sistema de Clasificacin de Recursos y Reservas de CarbnFuente: Ecocarbn, 1995

  • INGEOMINAS 21

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Medido (a) s. Los puntos de informacin dis-tan hasta 500 m, el uno del otro; esto equivale auna influencia de hasta 250 m a partir de unpunto de informacin.

    Indicado (a) s. Los puntos de informacin dis-tan entre 500 y 1.500 m, el uno del otro; estoequivale a una influencia de hasta 500 m entrelos 250 y los 750 m contados a partir del puntode informacin.

    Inferido (a) s. Los puntos de informacin dis-tan entre 1.500 y 4.500 m, el uno del otro; estoequivale a una influencia de hasta 1.500 m, com-prendida entre los 750 y los 2.250 m, contadosa partir de un punto de informacin.

    Hipotticos. Los puntos de informacin sondistantes ms de 4.500 m entre s; esto equivalea una influencia superior a 2.250 m, contados apartir de un punto de informacin.

    Especulativos. No hay puntos de informacino son an ms distantes.

    El incremento de los conocimientos tcnicos yeconmicos, que est representado sobre la co-ordenada de las y, de la figura citada, se expre-sa mediante los trminos recursos, reservas b-sicas, reservas disponibles y reservas explota-bles, los dos ltimos con su respectivo gradode aprovechamiento. Estos trminos indicanvolmenes de carbn, que van adquiriendo,mediante diferentes niveles de evaluacin tc-nico-econmica, un significado econmico mspreciso y confiable.

    Fuera de las categoras que aparecen en la Figu-ra 3.3, el sistema de clasificacin tiene previstala definicin de categoras adicionales como:

    Recursos restringidos, es decir, aquella partede cualquier categora de recursos cuya produc-cin es prohibida por leyes y reglamentos.

    Reservas agotadas, es decir, las cantidades decarbn que han sido explotadas, ms las pr-didas por explotacin.

    3.3 LEGISLACINY TRMITES MINEROS

    Dada la importancia del sector carbonfero delpas, con visin exportadora, es necesario con-tar con un marco legal y regulador, claro y es-table que garantice a los inversionistas nacio-nales y extranjeros normas precisas que sirvanpara cumplir con los derechos y las obligacio-nes adquiridas; es as como, mediante la Ley685 de 2001, se expide un nuevo Cdigo deMinas, cuyo objetivo es el fomento de la explo-racin y explotacin de los recursos mineros depropiedad estatal y privada. Define adems, elpapel del Estado en el ejercicio de la actividadminera del pas, ratifica la propiedad delsubsuelo y establece reglas como facilitador yfiscalizador en el desarrollo de proyectos mi-neros.

    Entre las principales modificaciones que se in-cluyen en la nueva legislacin minera se desta-can:

    Facilidad en la solicitud de reas, teniendoen cuenta el principio primero en el tiem-po, primero en el derecho.

    El ttulo minero queda como nica modali-dad para explorar y explotar minas de pro-piedad estatal, mediante el contrato de con-cesin.

    Institucionalizacin del registro de ttulos atravs de un catastro minero moderno, abier-to al pblico.

    Vigencia de los derechos adquiridos con an-terioridad por cualquier modalidad, entre

  • INGEOMINAS 22

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    ellos los contratos celebrados en reas deaporte.

    Sin restriccin alguna sobre la transferenciade los derechos mineros.

    Se amplia la vigencia de la Concesin a 30aos, prorrogables por 30 aos ms.

    Se posibilitan las auditorias mineras exter-nas para la evaluacin de estudios y fiscali-zacin minera.

    Se legisla, de manera general, para toda laminera que se desarrolle en el territorio na-cional, sin excepcin.

    La Ley 685 de 2001 defini el Contrato de Con-cesin Minera, como aqul que se celebra entreel Estado y un particular para efectuar, porcuenta y riesgo de ste, los estudios, trabajos yobras de exploracin de minerales de propie-dad estatal, que puedan encontrarse dentro deuna zona determinada.

    El Contrato de Concesin comprende, dentro desu objeto, las fases de exploracin tcnica, explo-tacin econmica, beneficio de minerales y el cie-rre o abandono de los trabajos u obras correspon-dientes, por cuenta y riesgo del concesionario.

    En la Figura 3.4 se representan los diferentespasos a seguir y los trmites requeridos para lasolicitud de un rea en Contrato de Concesin,de acuerdo con la Ley 685 de 2001.

    3.4 LEGISLACIN TRIBUTARIA

    La tributacin minera del carbn es uno de losprincipales factores que el inversionista consi-dera importante, para determinar su participa-cin en un proyecto especfico y a su vez sirvepara establecer las condiciones parmetros de

    competitividad de un pas frente a otro. En Co-lombia, el sistema existente presenta ventajasfrente a los que rigen en pases como Ecuador,Venezuela, Per y Chile. Comparados estos conlos estndares internacionales, la legislacincolombiana es considerada, en general, buena,aunque existen diferencias entre la legislaciny la realidad. No es un secreto que las reglasen el campo tributario sufren grandes cambios,especialmente en la ltima dcada, tiempo enel cual se han realizado ms de cinco reformas.(UPME, 2002).

    El nuevo Cdigo de Minas, hizo avances enmuchos campos, incluyendo temas econmicosy fiscales, como la eliminacin de la rentapresuntiva y la flexibilizacin de las amortiza-ciones preoperativas. No obstante, introdujonuevos cargos por canon superficiario, depen-diendo del rea, incrementando la carga poreste concepto. Tambin, es importante anotarque en Colombia existen otros tributos de ca-rcter general que afectan los resultados em-presariales, como son los bonos de paz, impues-tos a las transacciones financieras (UPME,2002).

    En materia de tributos mineros se mantiene, paraexplotaciones superiores a tres millones de to-neladas/ao, una regala equivalente al 10% enboca de mina y del 5% para tonelajes menores.

    En la Tabla 3.1 se presentan algunos de losindicadores en materia de impuestos genera-les y exclusivos que inciden directamente en laactividad empresarial minera.

  • INGEOMINAS 23

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Figura 3.4 Diagrama de flujo para trmites minerosNota: PTO: Programa de Trabajos y Obras; E.I.A.: Estudio de Impacto Ambiental; L.A.: Licencia Ambiental

    Fuente: Ministerio de Minas y Energa, 2004, modificado

  • INGEOMINAS 24

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Tabla 3.1 Impuestos generales y exclusivos del carbn

    Fuente: UPME, 2002. Competitividad del Sector Minero Colombiano. Bogot, D.C.

    3.5 LEGISLACIN AMBIENTALY DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    Y COMUNITARIA

    El principal fundamento ambiental de nuestropas, es sin lugar a dudas, la Constitucin Pol-tica de Colombia de 1991, al consagrar normasy principios ambientales y de participacin ciu-dadana y comunitaria, definiendo a Colombiacomo un Estado social de derecho, democrti-co, descentralizado, participativo, solidario ypluralista. Consagra como uno de sus finesesenciales: facilitar la participacin de todos enlas decisiones que los afectan y en la vida eco-nmica, poltica, administrativa y cultural dela Nacin. Se efecta el reconocimiento de ladiversidad tnica y cultural de la Nacin, la au-

    tonoma de administracin de los territoriosindgenas y el derecho de estos a participar enla explotacin de los recursos naturales en susterritorios.

    Las principales normas generales que englobanlos aspectos ambientales de las actividades pro-ductivas, y entre estas la minera, se resumenen la Tabla 3.2.

    La Ley 70 de 1993, establece mecanismos paraproteger la identidad cultural y los derechos delas comunidades negras como grupo tnico. Enlos aspectos mineros, la mencionada ley esta-blece el derecho a que las comunidades negrastengan prelacin, en licencias especiales, parala exploracin y explotacin de los recursos

  • INGEOMINAS 25

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Fuente: Ministerio de Minas y Energa, 2004

    Tabla 3.2 Principales normas generales ambientales

    naturales no renovables, tradicionalmente apro-vechados por dichas comunidades.

    Por otra parte, la Ley 99 de 1993, en su ttulo delos modos y procedimientos de participacinciudadana establece:

    El derecho de las personas naturales o jur-dicas a intervenir en las actuaciones admi-nistrativas relacionadas con los permisos olicencias ambientales;

    Los casos en que podr realizarse audien-cias pblicas para obras o actividades obje-to de licencia ambiental;

    El establecimiento de la consulta previa a lascomunidades indgenas y negras con rela-cin a la explotacin de los recursos natura-les en su territorio.

    En lo que respecta al Ministerio del Interior, laLey 199 de 1995 le asigna, entre sus funciones,certificar la presencia de las comunidades ne-

    gras e indgenas y garantizar su adecuada par-ticipacin para que las obras y actividades, quese pretendan desarrollar en sus territorios, novayan en desmedro de su integridad social, cul-tural y econmica.

    3.6 ESTADO ACTUALDE LA EXPLORACIN

    En la Tabla 3.3 se presenta el estado del conoci-miento geolgico de las zonas carbonferas delpas, expresado en porcentaje, para las diferen-tes fases de la exploracin geolgica y estudiosde prefactibilidad minera. Las fases considera-das son: Prospeccin, geologa de superficie,geologa del subsuelo, estudios deprefactibilidad y factibilidad minera.

    El estado del conocimiento geolgico en por-centaje, aumenta de izquierda a derecha en laTabla 3.3 y se ha establecido, teniendo en cuen-ta la superficie de las zonas y la fase de la ex-ploracin en que se encuentre.

  • INGEOMINAS 26

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Tabla 3.3 Estado de conocimiento geolgico de las zonas carbonferas (%)

    Fuente: Minercol, 2002 (modificado)

    Observando los resultados se puede establecerque las zonas de La Guajira y Cesar son lasmejores estudiadas y conocidas, donde se handesarrollado los proyectos carbonferos de ma-yor envergadura.

    Actualmente, en la Zona Carbonfera La Guaji-ra, en el rea Carbonfera El Cerrejn Sur serealizan estudios exploratorios en la fase desubsuelo y de factibilidad. En la ZonaCarbonfera Cesar se adelantan estudios defactibilidad en los sectores de El Sinclinal LaLoma, El Descanso, El Boquern, Rincn Hon-do y Cerro Largo.

    En las zonas de Antioquia - Antiguo Caldas,Valle del Cauca - Cauca, Cundinamarca, Boyacy Norte de Santander, el estado del conocimien-to geolgico es similar. En estas zonas existenestudios de prefactibilidad y factibilidad mineracon un conocimiento entre un 25 y 30%, y lasexplotaciones se han realizado, en un alto por-centaje, sin estudios y con un desarrollo mine-ro de tipo artesanal.

    Otras zonas como Crdoba - Norte deAntioquia y Santander presentan estudios deprefactibilidad y factibilidad minera entre 25 a35%, pero tienen entre 60 y 70% de sus reas enun estado de conocimiento de prospeccin

    El Borde Llanero y la Llanura Amaznica sonlas reas que en Colombia presentan un menorconocimiento geolgico, indicado como el 100%en prospeccin; los estudios han sido realiza-dos, principalmente, por compaas petroleras.

    3.7 RECURSOS, RESERVAS Y CALIDAD

    En el mbito latinoamericano, Colombia ocupa unlugar de privilegio por poseer las mayores reser-vas de carbn bituminoso de excelente calidad.

    Los carbones se encuentran distribuidos en lastres cordilleras colombianas, Occidental, Centraly Oriental. El yacimiento El Cerrejn, en el De-partamento de La Guajira, es el mejor estudiadohasta la fecha; siguen en su orden los yacimien-tos del Departamento del Cesar y San Jorge, en

  • INGEOMINAS 27

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Tabla 3.4 Recursos ms reservas de carbn en Colombia (millones de toneladas)

    el Departamento de Crdoba. Con menor po-tencial se encuentran otras zonas donde ocurrencarbones, tales como Antioquia-Antiguo Caldas,Valle del Cauca-Cauca. Los yacimientos ms co-nocidos, con mayores reservas de carbn meta-lrgico, estn localizados en la Cordillera Orien-tal, sobresaliendo las zonas de Cundinamarca,Boyac y Norte de Santander. Con menor cono-cimiento geolgico se encuentran, el BordeLlanero y la Llanura Amaznica.

    En la Tabla 3.4 se muestran, para cada zonacarbonfera, los recursos ms reservas bsicasen las categoras de medidos, indicados, inferi-dos e hipotticos, as como su potencial, indi-cando adems, las caractersticas del carbnasociado; trmico (T), metalrgico (M) yantracitas (A). Aquellas zonas y reas sobre lascuales no se dispone de informacin de cali-dad, no estn incluidas en este cuadro.

    Las caractersticas fsico qumicas como poder ca-lorfico (PC), azufre total (St), carbono fijo (CF),materia voltil (MV), cenizas (Cz) y humedad,(bien sea como humedad de equilibrio + factor o

    como humedad residual), para las diferentes zo-nas carbonferas de Colombia, se resumen en laTabla 3.5, en donde los datos de calidad se pre-sentan en base boca de mina (ROM) o base comose analiza (BCA). Las reas o sectores carbonferosde los cuales no se dispone informacin de cali-dad no estn incluidos en este cuadro.

    3.8 SISTEMAS DE EXPLOTACINY COSTOS

    En Colombia se pueden diferenciar dos siste-mas de explotacin, a cielo abierto y explota-cin por minera subterrnea.

    En las zonas carbonferas La Guajira, El Cesar yCrdoba - Norte de Antioquia, existen explota-ciones a cielo abierto, de gran y mediano tamao,utilizacin de tecnologas de punta y una produc-cin eficiente y competitiva a nivel internacional.

    En el Departamento del Cesar existe, adems,explotacin por minera subterrnea, que apli-ca simultneamente equipos de extraccin por

    Sigue pgina 28

  • INGEOMINAS 28

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Fuente: LT. Goperforaciones, 2004 (con base en informacin de Minercol)

    Contina tabla 3.4

  • INGEOMINAS 29

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Tabla 3.5 Calidad de los carbones colombianos, segn zona carbonfera

    el mtodo de tajo largo, con minado continuo,rozadora y escudos automarchantes; igualmen-te, se utiliza el sistema de cmaras y pilares conalta tecnologa.

    Los costos de produccin en la Zona CarbonferaLa Guajira, para el ao 2001, variaron entre US$

    12,1 y US$ 15,6. En la Zona Carbonfera Cesarlos costos para el ao 2001, fluctuaron entre US$7,3 a US$ 17,0.

    En las zonas del interior del pas, Antioquia -Antiguo - Caldas, Valle del Cauca - Cauca,Cundinamarca, Boyac y Norte de Santander,

    Sigue pgina 30

  • INGEOMINAS 30

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Fuente: Minercol, 2003

    Contina tabla 3.5

  • INGEOMINAS 31

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    las expoltaciones son por minera subterrnea,de pequea magnitud, de tipo artesanal asemimecanizada. Los costos de produccin cal-culados para este tipo de minas, con produc-cin mayores a 12.000 t/ao, son del orden de$21.600 en Antioquia, $27.450 en Cundinamarca,$26.760 en Boyac y $47.193 en el Valle del Cauca.

    3.9 BENEFICIO Y TRANSFORMACIN

    Se describen, a continuacin, los procesos debeneficio y transformacin con los cuales se co-mercializa el carbn en Colombia.

    En la Zona Carbonfera La Guajira, se lavaaproximadamente un 10% de la produccin y secomercializa triturado. En el Cesar, el carbn secomercializa triturado. En las zonas deCundinamarca y Boyac, a los carbones se lespractica procesos de lavado y coquizacin. Lasplantas de lavabilidad ms importantes son: San-ta Teresa y Milpa en Boyac y Carbocoque enCundinamarca. El lavado se hace mediante unproceso hmedo.

    Para el proceso de coquizacin se utilizan hor-nos de solera, colmena y una batera de hornosverticales en Belencito, Boyac. Actualmente,existe un auge en la construccin de hornos decolmena, con ducto interno y de solera, con me-nor impacto al medio ambiente y mayor eficien-cia para cumplir con los requerimientos del mer-cado internacional.

    En Norte de Santander, los carbones se coquizanutilizando hornos de pampa y solera. All se haexperimentado los hornos de colmena con ductointerno. En las zonas de Antioquia y Valle delCauca - Cauca, los carbones se comercializancribados y, en algunos casos, triturados.

    En la Zona Carbonfera Cundinamarca existen634 hornos de coquizacin, de los cuales 457 son

    de colmena, 143 de pampa y 34 de solera. En laZona Carbonfera Boyac hay 598 hornos de loscuales 520 son de colmena, 58 verticales y 20 desolera. En Norte de Santander se han reportadocerca de 200 hornos, entre pampa y colmena.

    3.10 PRODUCCIN NACIONALPOR ZONA

    En la Tabla 3.6, se presenta la produccin na-cional de carbn, por zona carbonfera, para elao 2003. Se alcanz una produccin total de49,47 millones de toneladas, de las cuales 48,22millones de toneladas corresponden a carbonestrmicos y 1,25 millones de toneladas corres-ponden a carbones metalrgicos. La ZonaCarbonfera La Guajira se destaca por ser lamayor productora del pas con un total de 22,51millones de toneladas. En segundo lugar, seubica la Zona Carbonfera Cesar con una pro-duccin, para el ao 2003, de 21,12 millones detoneladas. El resto del pas produjo 5,87 millo-nes de toneladas. Es importante resaltar que laproduccin de los carbones coquizables, en elinterior del pas, ha tenido un interesanterepunte, asociado a la demanda internacionalque se viene dando por este tipo de carbones yel coque. Tambin, es vlido anotar el incremen-to en la produccin de la mina La Guacamaya,en Crdoba, que pas de producir 100.000 t/ao a 219.000 t/ao, en el 2003.

    En la Tabla 3.7 se observa la produccin pro-yectada para los aos 2004 a 2006 por zona, reacarbonfera y empresa operadora. Para el ao2006, se espera una produccin total de 58,1millones de toneladas, equivalente a un creci-miento del 17, 6% de la produccin con respec-to al ao 2003; consolidndose las zonas de LaGuajira y Cesar como las ms importantes pro-ductoras de carbn a nivel nacional, con unaparticipacin de ms del 90%.

  • INGEOMINAS 32

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    3.11 EXPORTACIONES DE CARBNTRMICO Y METALRGICO

    El carbn es uno de los recursos de mayor dina-mismo en las exportaciones colombianas; en losltimos diez aos, stas se han duplicado, pasan-do de 16.0 millones de toneladas en el ao 1992 a45,5 millones de toneladas, en el ao 2003. Ac-tualmente, es el segundo producto, despus delpetrleo, que mayores divisas le generan al pas.

    En promedio, para el ao 2002 la tonelada de car-bn trmico de exportacin FOB, se vendi a US$30,45 y la de coque a US$ 93,36 (DANE, 2002).

    Como informacin de referencia, en la Figura3.5 se presentan los precios histricos prome-dios, FOB en dlares, para el Proyecto CerrejnZona Norte. Se observan variaciones de losprecios internacionales del carbn con picos,por encima de US$ 31, en los aos de 1998 y

    Tabla 3.6 Produccin de carbn por zona carbonfera, 2003

    Fuente: Minercol, Gerencia de Energticos, Gerencia de Fiscalizacin Minera, 2003

  • INGEOMINAS 33

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Tabla 3.7 Proyecciones de la produccin nacional de carbn por zona, rea carbonfera y empresa operadora

    Nota: ND: No Disponible. * En etapa de exploracin. Informacin sujeta a revisinFuente: MINERCOL. 2003

    2001, y un descenso significativo en los aos1999 y 2000.

    En el ao 2003, las exportaciones del carbn re-presentaron ms del 90% de la produccin na-cional de carbn, con la peculiaridad de que este

    comportamiento se ha mantenido en los ltimosaos. La distribucin de las exportaciones decarbn se puede observar en la Tabla 3.8.

    Del total de las exportaciones, 45,56 millones detoneladas durante el ao 2003, el 98% correspon-

  • INGEOMINAS 34

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    de a carbones trmicos y el 2% a carbones meta-lrgicos. Sobresalen los centros de produccin delas zonas carbonferas de La Guajira y Cesarcomo las mayores exportadoras de carbn tr-mico con un 96% del total exportado. Los cen-tros de produccin de Norte de Santander,Cundinamarca y Boyac son los nicosexportadores de carbones metalrgicos. La exis-tencia de inventarios de carbn explica que enel 2003 las exportaciones de una zona supera-ran las cifras de la produccin.

    En la Figura 3.6 se visualiza el destino de lasexportaciones colombianas de carbn, en el ao2002.

    3.12 CONSUMO INTERNO

    Con el propsito de observar la distribucin delconsumo de carbn a nivel nacional, en la Figu-ra 3.7 se muestra en forma porcentual dicha dis-tribucin, destacndose los departamentos deBoyac, Norte de Santander y Cundinamarcacomo los mayores consumidores durante el ao2002, con el 36%, 31% y 25% respectivamente.

    Figura 3.5. Precios histricos promedio FOB, en dlares, Proyecto Cerrejn Zona Norte.Fuente: Coaltrans, McCloskey, 2002

    Es de anotar que, en el ao 2002, el Departa-mento de Cundinamarca tuvo un incrementosustancial en su consumo, pasando del 5,8% enel ao 2001 al 25% del consumo total nacional,debido principalmente a que la Carboelctricade Zipaquir no oper durante el ao 2001.

    Con base en la informacin del balance energti-co, consolidado para el ao 2002, el consumo in-terno de carbn fue de 3.877.000 t (UPME, 2002).En la Figura 3.8 se muestra la participacin, enporcentaje, del consumo por cada subsector, endonde se nota que el principal consumidor co-rresponde al industrial con el 64% del total nacio-nal, seguido por las centrales trmicas con el 20%.

    Vale la pena destacar la variabilidad del consu-mo de carbn trmico en los diferentessubsectores para los aos recientes, observn-dose, cierta modificacin con relacin al com-portamiento histrico, debido principalmentea la implantacin masiva del gas domiciliario eindustrial en la dcada de los aos 90. Sumadoa lo anterior, aparece otra causa originada en lainfluencia de los cambios del consumo en elsector elctrico, sujeto a las condiciones

  • INGEOMINAS 35

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Figura 3.7 Consumo nacional de carbn por regiones (%), 2002Fuente: Minercol, Gerencia de Energticos, Mayo 2002

    Figura 3.6 Destino de las exportaciones colombianas en el ao 2002Fuente: DANE, 2002

  • INGEOMINAS 36

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Tabla 3.8 Exportaciones de carbn colombiano, 2003

    Fuente: Minercol, Gerencia de Energticos, Gerencia de Fiscalizacin Minera, 2003

    climticas; significando esto que en pocas delluvias el consumo de carbn, en la generacinde las centrales trmicas, disminuye.

    3.13 CONTRAPRESTACIONESECONMICAS

    Las contraprestaciones econmicas son las su-mas o especies que recibe el Estado por la ex-plotacin de los recursos naturales no renova-bles. La regala, como contraprestacin econ-mica bsica, consiste en un porcentaje, fijo oprogresivo, del producto bruto explotado obje-

    to del ttulo minero y sus subproductos, calcu-lado o medido al borde o en boca de mina, pa-gadero en dinero o en especie.

    Los cnones superficiarios son compatibles conla regala y constituyen una contraprestacinque se cobrar por la entidad contratante sinconsideracin a quien tenga la propiedad oposesin de los terrenos de ubicacin del con-trato. La liquidacin, el recaudo y la destina-cin de los cnones superficiarios le correspon-de efectuarlos a la autoridad minera (Ley 685de 2001 - Cdigo de Minas)

  • INGEOMINAS 37

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Figura 3.8 Consumo interno de carbn (%) segn balance energtico, 2002Fuente:UPME. 2002. www.upme.gov.co/infoener/balanc/BalaenerEstand2002.htm

    Por efecto de las contraprestaciones econmi-cas, establecidas por las normas vigentes, elcarbn ha tenido la mayor contribucin, al com-pararlo con el resto de los recursos minerales,con excepcin de los hidrocarburos.

    Las cifras de regalas y dems contraprestacio-nes econmicas, para los ltimos cinco aos, semuestran en la Figura 3.9.

    3.14 SITUACIN AMBIENTAL YSOCIAL DE LA MINERA DE CARBN

    Existe un amplio segmento de la minera de-nominado artesanal, informal o de subsisten-cia, que se caracteriza por una explotacin se-lectiva realizada a nivel individual o de grupospequeos, no legalizada, con tecnologas inade-cuadas y de bajo rendimiento. Esta minera ge-nera problemas sociales relacionados con lasalud, seguridad industrial, trabajo de meno-res de edad en las minas y en los aspectos labo-rales.

    Para la minera informal, el Cdigo de Minasprev la creacin de reas de reserva especial,

    contemplando la conformacin de proyectos mi-neros comunitarios en regiones en las que, da-das las caractersticas geolgico-mineras, es pro-cedente establecer trabajos mineros viables o al-ternativamente, el establecimiento de proyectosde reconversin, para aquellas reas cuyas ca-ractersticas tcnicas, econmicas, ambientales ysociales no hacen viable la explotacin minera.

    Existe un grupo intermedio de pequeos y me-dianos mineros que no cumplen con las normasestablecidas, en los aspectos mineros, ambienta-les, fiscales y laborales, pero cuya minera pue-de ser tcnica y econmicamente viable, que esnecesario transformar a la legalidad en sus dife-rentes mbitos, aplicando estrictos medios de re-gulacin y control del Estado, complementadoscon procesos de educacin y capacitacin.

    Existe tambin un grupo reducido de empresasdebidamente organizadas que, independiente-mente de su escala operacional, cumplen con lanormas en cuanto a programas y actividades demanejo ambiental y gestin social, cumpliendoadems con estndares de seguridad industrial,salud ocupacional y obligaciones laborales.

  • INGEOMINAS 38

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Figura 3.9 Contraprestaciones econmicas recibidas por la actividad minera del carbn.* Informacin preliminar en revisin.

    Fuente: UPME, 2004

    3.15 MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL

    Colombia ha dado una alta prioridad al pro-blema de cambio climtico. Fue as que se apro-b la adhesin a la Convencin de CambioClimtico, mediante la Ley 164 de 1994, de lacual es parte desde junio de 1995. Igualmente,mediante la Ley 629 de 2000 se aprob el Pro-tocolo de Kyoto de la Convencin Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climtico,hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.

    Teniendo en cuenta el Inventario Nacional deGases de Efecto Invernadero, realizado en elao 1990, se estim que en la distribucin por-centual por tipo de combustible, la mayor par-ticipacin de emisiones la tuvo el petrleo ysus derivados con el 56.8 %, seguido del car-bn con el 24.5 % y el gas natural con el 18.7 %.Por el uso del carbn hay dos sectores que tu-vieron alta participacin en las emisiones deCO2: El de la industria manufacturera, que apor-t el 54.1% y las industrias de transformacincon el 39.9%.

    El reporte sobre la situacin del pas frente alcambio climtico, es importante no slo paraconocer las repercusiones globales del fenme-no en el contexto nacional, sino que permite laformulacin de polticas y proyectos conducen-tes a reducir las emisiones, frente a los factoresantrpicos de contaminacin atmosfrica y parala prevencin de los factores de vulnerabilidadfrente a las amenazas consecuentes con el cam-bio climtico. Es, igualmente, importante quelas entidades y empresas del sector energtico,y en particular las del subsector carbonfero, co-nozcan las ventajas de los mecanismos del usode tecnologas limpias y se preparen para laformulacin de proyectos en tal sentido.

    3.16 SISTEMAS PARA EL TRANSPORTEDEL CARBN

    El transporte interno del carbn, en el pas, serealiza mediante dos sistemas principales: Redvial de carreteras y red vial ferroviaria.

  • INGEOMINAS 39

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Red vial de carreteras

    El carbn se transporta por rutas que son unacombinacin de troncales transversales, cami-nos vecinales y mineros, con variadas especifi-caciones de diseo, construccin y manteni-miento, para las cuales el uso real en muchoscasos supera las especificaciones. Por esta redse moviliza, aproximadamente, el 45% del car-bn producido.

    El transporte del carbn tiene como escenarioprincipal las diferentes zonas productoras, loscentros donde estn ubicadas las grandes in-dustrias consumidoras y los puertos martimos,y algunos fluviales. En la Figura 3.10 se mues-tra, de manera general, la red vial de carreterasempleada para el transporte de carbn en Co-lombia.

    De acuerdo con The 2002 Americas CoalConference, 2002, Cartagena, los costos detransporte por carretera, para el ao 2001, des-de el Proyecto Cerrejn en La Guajira hasta San-ta Marta, fueron de US$ 7,9/t. Para la ZonaCarbonfera Cesar los costos de transporte, has-ta los puertos de Santa Marta y Barranquilla,para el ao 2001, fueron de US$ 8,2/t.

    Red vial ferroviaria.

    La red frrea nacional se caracteriza por ser deva angosta (0,9144 m) y con una longitud de2.289 km, de los cuales 1.086 km se utilizan,eventualmente, para transportar carbn, des-de Lenguazaque (Cundinamarca) hasta SantaMarta, con cantidades aproximadas de 180.000t/ao, lo cual no representa el 1% del carbnmovilizado en el pas. De esta infraestructurase rehabilitaron 270 km para transportar el car-bn desde La Loma hasta Cinaga (Magdale-na).

    En La Guajira, opera un ferrocarril de trochaancha (1,435 m), de 150 km de longitud, quetransporta todo el carbn de la mina El Cerrejna Puerto Bolvar. Este es el mayor ferrocarriltransportador de carbn del pas, pues movili-za el 52% del total del carbn producido a ni-vel nacional. En el caso de las vas frreas delinterior del pas, su estado de abandono ha im-pedido la utilizacin como medio principal detransporte de carbn; el desarrollo y crecimientode la minera del carbn en estas zonas contri-buyen, en la actualidad, con su recuperacin.

    El costo por transporte en ferrocarril, para el reaCarbonfera EL Cerrejn Norte en el ao 2001,fue de US$ 0,7/t a Puerto Bolvar. Para la ZonaCarbonfera Cesar el valor de este transporte, aCinaga (Drummond), fue de US$ 3,3/t.

    Puertos carbonferos e infraestructuraportuaria

    En Colombia, los puertos se clasifican en dostipos: gran y pequeo calado. De gran caladoson los puertos en donde atracan embarcacio-nes con capacidad mayor de 10.000 t de regis-tro neto o con calado igual o superior a 15 pies,o en los que se movilice una carga superior a1.000.000 t/ao.

    Los puertos tuvieron la capacidad de atenderexportaciones de carbn que ascendieron a 45,6millones de toneladas en el 2003 y podrn des-pachar los volmenes futuros de carbn que seprev suban en el 2006 a 58,1 millones de tone-ladas/ao. La capacidad instalada, en el ao2003, en los puertos colombianos era de 82,6millones de toneladas.

    En la actualidad existen seis puertos martimosautorizados para la exportacin exclusiva decarbn (Sociedad Portuaria Regional SantaMarta - Carboandes, American Port Company

  • INGEOMINAS 40

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Figura 3.10 Rutas para el transporte del carbn en ColombiaFuente: Ecocarbn, 1987

  • INGEOMINAS 41

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    - Drummond, C.I. Prodeco, Atlantic Coal deColombia, Carbomilpa, Carbones del Cerrejn).Por otro lado, existen otros puertos que mue-ven, adems de carbn, otro tipo de carga (So-ciedad Cementos del Caribe, Compaa Colom-biana de Clinker, Sociedad Portuaria Mamonaly Sociedad Portuaria Regional Buenaventura).En la Tabla 3.9, se muestran algunas de las ca-ractersticas de estos puertos donde se utilizan,como sistema operativo, muelles y barcazas.

    En la Figura 3.11 se muestra el nivel de utiliza-cin de los puertos carbonferos, incluyendo elnivel general de carga (carbn y otros)

    El movimiento total de carga, durante el aode 2002, por los puertos colombianos fue de 36,5millones de toneladas. La capacidad instaladaen los mismos fue en el 2003 de 82,6 millonesde toneladas.

    El mayor inconveniente de operacin es la bajacapacidad de las naves que recalan a los puertos

    Tabla 3.9 Instalaciones portuarias, localizacin y caractersticas de los puertos carbonferos en Colombia

    Nota: El movimiento en un puerto puede superar la capacidad instalada, porque normalmente sta ltima se establece a un nivelinferior al de utilizacin. Fuente: Ministerio de Obras Pblicas, 2003

    carboneros. nicamente en tres terminales, Puer-to Bolvar, Puerto Ziga y American Port Co.,la capacidad de los buques puede superar las80.000 toneladas (tipo Cape); a los otros termina-les, slo llegan buques tipo Handy que tienen unacapacidad mxima de 45.000 t. A continuacin,se presenta una descripcin de algunos de lospuertos y sus principales caractersticas:

    Puerto de Barranquilla

    Propietario: Carbones del Caribe.Localizacin: Aproximadamente, a 10 km aleste de la desembocadura del ro Magdalenaen el Mar Caribe.Profundidad: Flucta entre 11 m y 13 m.Topografa: Los terrenos son planos e incluyenzonas cenagosas del delta del ro.Usos de la tierra: Zona portuaria deBarranquilla.Observaciones: No admite buques mayores de40.000 t. por las restricciones de calado del ro.

  • INGEOMINAS 42

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Figura 3.11 Nivel de utilizacin de los puertos carbonferos en ColombiaFuente: Superintendencia de Puertos y Transporte, 2003

    Puerto de Santa Marta - Puerto Ziga

    Propietario: Prodeco.Localizacin: Baha de Santa Marta.Profundidad En el sector de Puerto Ziga seencuentran la lnea de 20 m a 4 km de la costa.Topografa: En este sector las pendientes de losterrenos son muy suaves.Usos de la Tierra: A menos de 1 km de PuertoZiga esta ubicado el aeropuerto de SantaMarta y hacia el sur, se han desarrollado pro-yectos tursticos.El rea fue declarada zona turstica por resolu-cin 344 de 1972 y por el Acuerdo Municipal002 de 1988.Observaciones: Se presentan conflictos por usode la tierra.

    Puerto de Santa Marta

    Propietario: Carboandes.Localizacin: Baha de Santa Marta.Profundidad: La lnea de 20 m se encuentra a

    menos de 500 m de la costa.Topografa: En este sector el terreno es planorodeado por colinas.Usos de la Tierra: Se encuentra en la Zona Por-tuaria de la Baha de Santa Marta; hacia el sur,se han desarrollado proyectos tursticos.Observaciones: Se presentan conflictos por usode la tierra

    Puerto de Tamalameque

    Propietario: Carbones del Caribe.Localizacin: Municipio de Tamalameque, enla margen derecha del ro Magdalena.Profundidad: En poca de verano el calado sereduce a 3 m en el ro y a 2 m en el Canal delDique.Topografa: Los terrenos pertenecen al delta delro y son planos.Usos de la tierra: Agricultura.Observaciones: El transporte se realiza en bar-cazas por las restricciones de calado del ro.

  • INGEOMINAS 43

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Puerto Bolvar

    Propietario: Carbones del Cerrejn (Glencore,Ancoal, y BHP Billintong).Localizacin: Baha PorteteProfundidad: Mayor de 20 m a 300 m de la costa.Topografa: Los terrenos son en su totalidadplanos.Usos de la tierra: Ninguno.Observaciones: No se interpone con otros usosde la tierra y presenta excelentes condicionesde oleaje y profundidad.

    Puerto de Cinaga

    Propietario: Drummond Ltda.Localizacin: Municipio de Cinaga en el Departa-mento del MagdalenaProfundidad: La profundidad de 20 m se encuen-tra a 9 km aproximadamente de la costa.Topografa: Los terrenos son en su totalidad planos.Usos de la tierra: Agricultura (sorgo y banano)Observaciones: Compatibilidad de usos de la tie-rra, disponibilidad de ferrocarril, cercana a las mi-nas del Cesar.

    Los costos portuarios (Puerto Bolivar), en el ao2001, para el proyecto Cerrejn Zona Norte fue-ron de US$ 1,4. Para este mismo ao, y paraotros proyectos de la Zona Carbonfera La Gua-jira, los costos portuarios en Santa Marta fue-ron de US$ 4,3. En la Zona Carbonfera Cesarlos costos portuarios en Puerto Drummond, enel ao 2001, fueron de US$ 2,8. Para esta mis-ma, zona los costos portuarios en Santa Martay Barranquilla, en este mismo ao, fueron deUS$ 4,3 (The 2002 Americas Coal Conference,2002, Cartagena).

    De acuerdo con el plan de expansin portua-ria, 1991 - 1993, las zonas portuarias habilita-das para el manejo del carbn en el litoral delCaribe fueron: Baha Portete, desembocadura

    del ro Caas (Guajira), el municipio de Cina-ga entre la quebrada El Doctor y el ro Crdo-ba, la margen occidental de Bocas de Ceniza, yla Zona Portuaria de Barranquilla sobre el roMagdalena. Adicionalmente, el plan de expan-sin portuaria 1993 - 1995 estableci que se po-drn otorgar nuevas concesiones teniendo encuenta las consideraciones especficas para cadatipo de carga; siempre y cuando cumplan conlas dos condiciones siguientes: Que la zona nosea de reserva o est localizada en parque na-tural y que no diste ms de 50 km de la redvial; y exista un plan de inversin pblica oprivada que asegure la financiacin y el desa-rrollo de la infraestructura bsica.

    3.17 INVESTIGACIN Y DESARROLLOTECNOLGICO

    Con el desarrollo de los proyectos de ElCerrejn, diversas instituciones iniciaron inves-tigaciones, fundamentalmente, sobre caracteri-zacin de los carbones; entre estas institucio-nes deben mencionarse, especialmente, elIngeominas, la Universidad Nacional y la Uni-versidad de Antioquia.

    Un impulso a la investigacin y desarrollo tec-nolgico de los carbones en Colombia se logra travs del Fondo Nacional de Investigacindel Carbn (FONIC), constituido en diciembrede 1985 a travs de un convenio suscrito entreCarbocol y Colciencias con el objetivo de am-pliar la investigacin cientfica y el desarrollotecnolgico, mediante un trabajo de integracincon universidades, centros e institutos de in-vestigacin productiva, tanto del sector pbli-co como privado, alrededor del recurso carbn,con el propsito de poner en marcha proyectose investigaciones que desarrollen tecnologassobre carbn eficientes y con el mnimo impac-to ambiental, en la cadena de la industria delcarbn. (Minercol. 2000).

  • INGEOMINAS 44

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    El balance, a la fecha, ha demostrado que se hainvestigado en toda la cadena de la industria delcarbn, desde su exploracin hasta su consumofinal, abarcando las reas de geologa, minera,caracterizacin tecnolgica, almacenamiento ytransporte, preparacin y beneficio, procesos deconversin carboqumica y aspectos ambienta-les asociados. Todo esto dirigido al desarrollode las tecnologas limpias del carbn, disea-das para mejorar la eficiencia como la toleranciaambiental en la extraccin, preparacin y uso delcarbn. (World Coal Institute, 1996).

    Especficamente, con el propsito de impulsarel consumo del carbn mediante actividadesde fomento, promocin y financiacin se tra-baj en los siguientes frentes: La sustitucin delgas y el petrleo por mezclas de carbn en elmarco de investigaciones adelantadas por laUniversidad Industrial de Santander y el Insti-tuto Colombiano de Petrleo; investigacin enel campo de productos qumicos como la licue-faccin y produccin de resinas de intercam-bio; caracterizacin de carbones, alrededor detemas como anlisis espectroscpico, anlisis deproductos y subproductos en pirolisis y encoquizacin, y la espectrometra de masas; laseguridad y el medio ambiente; y la formacindel recurso humano.

    Se financiaron 43 proyectos de investigacin porvalor de $5.416 millones durante el perodo1985-2000. En la Figura 3.12 se observa el por-centaje segn las lneas de investigacin, des-tacndose la lnea de conversin (coquizacin,gasificacin, entre otras)

    En el marco del convenio suscrito entre Carbocoly Colciencias, existen ms de nueve grupos apo-yados para mejorar la capacidad cientfica y deinvestigacin: Laboratorio de Carbones de laUniversidad Nacional de Colombia; Laborato-rio de Carboqumica de la Universidad deAntioquia; Grupo de Carbones de la Universi-

    dad Nacional, seccional de Medelln; Grupo deCarbones de la Universidad Industrial deSantander; Grupo de Carbones de la Universi-dad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia; Di-visin Tecnologas Complementarias - KTC delInstituto Colombiano de Petrleo; Grupo de Car-bones de la Universidad Francisco de PaulaSantander; Grupo de Energa de la UniversidadPontificia Bolivariana; Grupo de Carbones delIngeominas; Grupo de Carbones de la Universi-dad Popular del Cesar; Grupo de Investigacindel Carbn de la Universidad del Atlntico.

    Un anlisis sobre los resultados obtenidos en elPrograma de Investigacin y Desarrollo Tecno-lgico, permite resaltar los siguientes puntos:

    En el campo de la coquizacin se logr avan-zar en los estudios de mezclas que permitenobtener, actualmente, coque de mejores es-pecificaciones para la exportacin; mejora enel diseo de hornos, mediante la puesta enmarcha de tecnologas ms limpias en la pro-duccin de coque, con la construccin dehornos de solera y de colmena con ductointerno, en los departamentos deCundinamarca, Boyac y Norte de Santander.

    Desarrollo tecnolgico de mezclas densascarbn - agua - combustleo, para sustituirderivados del petrleo.

    Optimizacin en procesos de fabricacin delladrillo y cal para una produccin limpia,compatible con el medio ambiente.

    Trabajos de combustin, desarrollados paradar un mejor uso al carbn en la industria.

    Realizacin de investigaciones en pirlisis ygasificacin que permitieron establecer suviabilidad tcnica.

  • INGEOMINAS 45

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    Figura 3.12 Proyectos FONIC segn lneas de investigacin (1985 - 2000)Fuente: Minercol, 2000. Resultados del Fondo Nacional de Investigacin del Carbn-FONIC. Bogot, D.C.

    Desarrollo de briquetas con tecnologa na-cional y obtencin de patente.

    Consolidacin de grupos especializados deinvestigacin con personal cientfico, a nivelde maestra y doctorado, que cuentan con unainfraestructura de laboratorios y plantas de-mostrativas para su desarrollo cientfico.

    Realizacin de congresos de ciencia y tecno-loga del carbn que permiti el intercam-bio y exposicin de trabajos de investigaciny desarrollo tecnolgico con la comunidadnacional e internacional.

    3.18 ORGANIZACIN GREMIAL

    En 1994, Ecocarbn realiz una gestin importan-te para la consolidacin del gremio carbonfero.Fue as como se promovi la creacin de federa-ciones autnomas de pequeos y medianos pro-ductores de carbn en las zonas carbonferas deAntioquia, Cundinamarca, Boyac, Norte deSantander, Valle del Cauca y el Cesar. De esta for-

    ma, se fortalecieron las pequeas y medianas ex-plotaciones mineras del pas.

    Con la institucionalizacin de dichas federacio-nes se logr dar vida jurdica a la FederacinNacional de Productores de Carbn -FENALCARBON, integrada por cada uno delos presidentes de esas federaciones regionales.FENALCARBON tiene su sede en la ciudad deBogot D.C.

    3.19 PERSPECTIVAS

    Colombia tiene un potencial de 16.992,80 mi-llones de toneladas de carbn, de las cuales7.063,58 millones de toneladas corresponden arecursos y reservas medidas, que la conviertenen el mbito latinoamericano, en el pas conmayores recursos y reservas de carbn bitumi-noso de excelente calidad, tanto trmico comocoquizable.

    La produccin, durante el ao 2003, fue de 49,5millones de toneladas de las cuales se exporta-

  • INGEOMINAS 46

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    ron 45,6 millones de toneladas, que equivale al92% de la produccin. Se espera que, en el 2006,la produccin sea de 58 millones de toneladas,afianzando al carbn como una de las ms im-portantes fuentes de ingresos para el desarro-llo del pas y las zonas donde se adelantan losproyectos carbonferos.

    Las zonas carbonferas de La Guajira y Cesarson las ms importantes, desde el punto de vistade su ubicacin geogrfica, para la exportacinhacia los principales consumidores de carbntrmico del mundo. Igualmente, el potencial derecursos y reservas, la calidad, la infraestructu-ra asociada y su alta eficiencia permite afian-zar el desarrollo de la industria carbonfera deColombia frente al mercado internacional.

    En la Zona Carbonfera La Guajira se esperaque, para el ao 2006, se produzcan 28 millo-nes de toneladas provenientes de las reas deEl Cerrejn Central y Norte. As mismo, seespera que para esta fecha se haya definido quetipo de proyecto se desarrollar en el reaCarbonfera El Cerrejn Sur.

    En la Zona Carbonfera Cesar la produccin,para el ao 2006, se estima en 24 millones de to-neladas proveniente de las explotaciones exis-tentes, sumado a los desarrollos que se den enlos proyectos de El Descanso Norte, El Descan-so Sur, Rincn Hondo, El Hatillo, Calenturitas,Carbones del Cesar y Cerro Largo. Debe tenerseen cuenta que el ferrocarril, existente entre LaLoma - Cinaga, tiene una capacidad limitada,lo cual implica que para producciones mayoresse requerir su ampliacin, as como el mejora-miento de la infraestructura portuaria.

    La Zona Carbonfera Norte de Santander, ter-cera exportadora en el pas, requerir de esfuer-zos para lograr mejorar su infraestructura in-terna y continuar con los acuerdos bilaterales

    con Venezuela, que le permitan incrementar susexportaciones de manera competitiva. En laZona Carbonfera Santander, en su parte norte,se encuentra el proyecto de antracitas del Pra-mo del Almorzadero, el cual requiere de estu-dios exploratorios adicionales, con el fin de es-tablecer su verdadero potencial y viabilidadeconmica.

    Para un mejor desarrollo de la industria delcarbn se deben mejorar los mtodos de explo-tacin, con minas ms tecnificadas y con el im-pulso de proyectos de integracin minera. Serequiere que el incremento de la produccin seacomplementario con los aspectos de infraestruc-tura de transporte y portuaria, los cuales requie-ren una atencin inmediata para aprovechar lasposibilidades comerciales existentes.

    Debe tenerse en cuenta, adems, que es impor-tante continuar trabajando en el mejoramientoe introduccin de tecnologas de lavado, mez-clas de carbones y en la coquizacin, para po-der exportar estos carbones y el coque en for-ma ms competitiva.

    En el centro del pas las zonas carbonferas deCundinamarca y Boyac, tienen grandes posi-bilidades de incrementar la produccin para laexportacin de carbones coquizables y coque,dadas las oportunidades existentes en el mer-cado internacional, el potencial con que cuen-tan y la calidad que poseen.

    En cuanto a los carbones trmicos, para el con-sumo interno, existen reas tales como el AltoSan Jorge, en Crdoba; Amag - Venecia -Bolombolo, en Antioquia; El Hoyo - Mosquera,en Cauca; Yumbo - Asnaz, en Valle del Cauca;Suesca - Albarracn (Bloque Tibita), enCundinamarca; San Luis, en Santander yCatatumbo (Sector El Carmen), en Norte deSantander, con buenos potenciales y que cuen-tan con estudios exploratorios, que en algunos

  • INGEOMINAS 47

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    casos estn en la fase de prefactibilidad ofactibilidad minera, para el desarrollo de pro-yectos mineros y el suministro de carbn a cen-trales trmicas.

    Adems, existen otras reas como las de mbita- Laguna de Tota en Cundinamarca y Boyac, yLa Gabarra - Ro de Oro, en Norte de Santander,que ameritan complementar los estudios deexploracin, dada su ubicacin con respecto alos centros de consumo.

    Otras reas que, por su localizacin y necesi-dades del mercado por carbones coquizables yantracticos, merecen avanzar en su conoci-miento geolgico son las de Guaduas -Caparrap, en Cundinamarca; Betania, enBoyac; y Ro Opn - Cimitarra - Landzuri, enSantander.

    BIBLIOGRAFA

    BAHAMON, A.1988. Derecho de Minas y Pe-trleos, Legis Editores S.A., 441p. Bogot.

    BALBIN, W. 1974. Censo del Carbn, Ministe-rio de Minas y Energa, Bogot.

    BARRERA, C. 1991. Ingeominas: 75 aos delabores, Ingeominas informe 2157, Bogot.

    CARBOCOL S.A. 1983. Censo Nacional delCarbn, Ministerio de Minas y Energa -Carbocol S.A., Bogot.

    COLTRANS; McCLOSKEY. 2002. The 2002Americas Coal Conference. Cartagena.

    CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA. 1999.

    DANE. 2002. Grupo de Ventas Directas. Bancode Datos. Bogot.

    ECOCARBON, 1995. El carbn. Ecocarbn. Bogot.

    ECOCARBON. 1996. Estado Actual de la Pe-quea Minera del Carbn en Colombia,Ecocarbn. Bogot.

    ESPINOSA, A. 1984. Historia de las Investiga-ciones Geolgicas en Colombia notas a par-tir de la segunda mitad del siglo XIX, CienciaTecnologa y Desarrollo, Volumen 8 Nmeros1-4:1-265, Conciencias. Bogot.

    INSTITUTO DE ESTUDIOS COLOMBIANOS.1987. Perspectivas del carbn, Ministerio deMinas y Energa, Bogot.

    INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL.1969. Manual Administrativo General, Departa-mento de Organizacin y Mtodo. IFI. Bogot.

    MELO, J.O. 1982. La evolucin econmica deColombia 1830-1900. En: Procultura S.A. (ed.),Manual de Historia de Colombia, Tomo II, Bo-got.

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA. 1990.Memoria al Congreso Nacional, Anexo Hist-rico, Bogot.

    ORDUZ, A. 1980, Pasado, Presente y Futuro delos Ferrocarriles Nacionales. Bogot.

    SCHEIBE, E. A. 1934. Proyecto para explotarlas carboneras de propiedad nacional en SanJorge y Llano de nimas, Municipio deZipaquir, y en Mogu, Municipio deNemocn, Compilacin de los EstudiosGeolgicos Oficiales de Colombia, (C.E.G.O.C),tomo II:291, Bogot.

    SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS YTRANSPORTE. 2003. Infraestructura asociadaa la industria del carbn. Bogot.

  • INGEOMINAS 48

    ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CARBN EN COLOMBIA

    UPME. 2002. Competitividad del sector mine-ro colombiano. Bogot.

    VAN der HAMMEN, TH. 1958. Estratigrafa delTerciario y Maestrichtiano continentales yTectognesis de los Andes colombianos, Bole-tn Geolgico. Vol. VI, No. 1 - 3, Ingeominas,Bogot.

    WORLD COAL INSTITUTE. 1996. Carbn.Energa para el progreso. Instituto Mundial delcarbn. United Kingdom.

    WORLD COAL INSTITUTE. 2000. Coal. Powerfor progress. World Coal Institute. UnitedKingdom.

  • INGEOMINAS 49

    LAS ZONAS CARBONIFERAS

    4. LAS ZONAS CARBONFERAS

    En la introduccin se establecieron las defini-ciones de los trminos que se utilizan a lo largodel documento en cuanto a zona, rea, sector ybloque carbonferos, las categoras de clasifica-cin de recursos y reservas segn la certezageolgica y el grado de seguridad tcnico - eco-nmica.

    En la Figura 4.1, se aprecia que el carbn enColombia est presente en toda la geografa delpas. Los depsitos no tienen, evidentemente,la misma importancia en las diferentes zonas,pero ocurren literalmente desde Leticia en elsur, hasta la Pennsula de La Guajira al norte yentre Cali al occidente, y Ccuta al oriente.

    Otro hecho que caracteriza la distribucin de loscarbones colombianos es el estrecho intervalocronoestratigrfico dentro del cual se desarro-llan; las acumulaciones ms significativas decarbn e