el cantar del mío cid

4
uando apenas se han acallado los últimos ecos de las celebraciones con motivo del 4º centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, ya, en mayo de 2007, tenemos a la vista un nuevo acontecimiento que conmemorar. Y es que la historia literaria de nuestro país es tan completa, extensa y dilatada que difícilmente transcurre un año sin algún suceso que recordar. En esta ocasión se trata del séptimo centenario del manuscrito del Cantar de Mío Cid, también conocido como “manuscrito de Per Abbat”, que se conserva, como parte del patrimonio nacional, en la sección que para estos documentos tiene habilitada la Biblioteca Nacional. Son escasos los cantares de gesta de la España medieval que han llegado hasta nosotros y es muy poco el material conservado si lo comparamos con los restos de la épica francesa. Por ello, el C.M.C. es el primer monumento escrito que se conserva de nuestra épica medieval. El hecho de que se hayan perdido todas las gestas anteriores —aunque puedan reconstruirse rastreando en las crónicas y romances— ha convertido en pórtico de nuestra historia literaria a esta obra que supone una auténtica cumbre de la épica medieval española y una de las más importantes de la épica europea. Esta importancia y trascendencia ha sido, sin duda, la causa por la que muchos críticos e investigadores han dedicado abundantes páginas a su estudio con el fin de aclarar sus puntos oscuros. 1 En este aspecto, conviene mencionar, aunque sólo sea de pasada, los problemas que plantea la fecha de composición del cantar y su autoría. La teoría más difundida es la de don Ramón Menéndez Pidal, según la cual la copia conservada se debe a la fusión de dos versiones del Cantar. La primera sería de fines del siglo XI o comienzos del XII (1110) y correspondería al juglar de San Esteban de Gormaz. Posteriormente se añadiría la del juglar de la zona de Medinaceli, hacia 1140, que recrearía literariamente el texto. Ubieto, basándose en realidades históricas, opina igualmente que el poema primitivo debió de componerse en torno a 1140, aunque la versión que conservamos se rehizo con posterioridad al 1200. Otros autores posponen la fecha a fines del siglo XII o principios del XIII. La autoría del Cantar de Mío Cid viene siendo discutida desde hace tiempo y es todavía problema por resolver. Últimamente la hipótesis del doble autor de D. Ramón M. Pidal, casi aceptada unánimemente por parte de los historiadores de la literatura, se enfrenta a una corriente crítica que cada día gana más adeptos, según la cual se trataría de un autor culto, probablemente un clérigo. Así A. Deyermond 2 considera que el Cantar fue compuesto a fines del siglo XII, tal vez a comienzos del XIII, por un único autor, que bien pudo ser un clérigo del área de Burgos y que dirigió el poema al público de esta ciudad. Otros apuntan al Canciller Diego García de Campos, a un mozárabe de la Escuela de Traductores de Toledo, un autor de la provincia de Teruel (Ubieto), un clérigo del monasterio de San Pedro de Cardeña (Bédier), el propio obispo Investigación y Experiencias Educativas El “Cantar del Mío Cid”. Séptimo centenario del manuscrito de Per Abbat. Pablo Fernández García Jefe del Departamento de Lengua y Literatura C www.cuatrocaminos.net asterisco 2007 151 1.- Citaremos a Menéndez Pidal, Dámaso Alonso, Ubieto Arteta, Timoteo Riaño, Alan Deyermond. Colin Smith, Manuel Alvar, López Estrada, Edmund de Chasca, Martín de Riquer, Rafael Lapesa, Leo Spitzer, Horrent, Caso González, Francisco Rico, entre otros tantos que harían la lista interminable. 2.- DEYERMOND, A. D. (1980): La Edad Media. Vol. I de JONES, R.O. (dir.), Historia de la Literatura Española, Barcelona, Editorial Ariel, 1980. Págs. 91-92.

Upload: api-3741390

Post on 07-Jun-2015

3.013 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Cantar Del mío Cid

uando apenas se han acallado los últimosecos de las celebraciones con motivo del 4ºcentenario de la publicación de la primera partedel Quijote, ya, en mayo de 2007, tenemos a lavista un nuevo acontecimiento que conmemorar.Y es que la historia literaria de nuestro país estan completa, extensa y dilatada que difícilmentetranscurre un año sin algún suceso que recordar.

En esta ocasión se trata del séptimo centenariodel manuscrito del Cantar de Mío Cid, tambiénconocido como “manuscrito de Per Abbat”, quese conserva, como parte del patrimonio nacional,en la sección que para estos documentos tienehabilitada la Biblioteca Nacional.

Son escasos los cantares de gesta de la Españamedieval que han llegado hasta nosotros y esmuy poco el material conservado si locomparamos con los restos de la épica francesa.Por ello, el C.M.C. es el primer monumentoescrito que se conserva de nuestra épica medieval.

El hecho de que se hayan perdido todas lasgestas anteriores —aunque puedan reconstruirserastreando en las crónicas y romances— haconvertido en pórtico de nuestra historia literariaa esta obra que supone una auténtica cumbrede la épica medieval española y una de las másimportantes de la épica europea. Esta importanciay trascendencia ha sido, sin duda, la causa porla que muchos críticos e investigadores handedicado abundantes páginas a su estudio conel fin de aclarar sus puntos oscuros.1

En este aspecto, conviene mencionar, aunquesólo sea de pasada, los problemas que plantea

la fecha de composición del cantar y su autoría.La teoría más difundida es la de don RamónMenéndez Pidal, según la cual la copia conservadase debe a la fusión de dos versiones del Cantar.La primera sería de fines del siglo XI o comienzosdel XII (1110) y correspondería al juglar de SanEsteban de Gormaz. Posteriormente se añadiríala del juglar de la zona de Medinaceli, hacia1140, que recrearía literariamente el texto.

Ubieto, basándose en realidades históricas,opina igualmente que el poema primitivo debióde componerse en torno a 1140, aunque laversión que conservamos se rehizo conposterioridad al 1200. Otros autores posponenla fecha a fines del siglo XII o principios del XIII.

La autoría del Cantar de Mío Cid viene siendodiscutida desde hace tiempo y es todavíaproblema por resolver. Últimamente la hipótesisdel doble autor de D. Ramón M. Pidal, casiaceptada unánimemente por parte de loshistoriadores de la literatura, se enfrenta a unacorriente crítica que cada día gana más adeptos,según la cual se trataría de un autor culto,probablemente un clérigo. Así A. Deyermond2

considera que el Cantar fue compuesto a finesdel siglo XII, tal vez a comienzos del XIII, por unúnico autor, que bien pudo ser un clérigo delárea de Burgos y que dirigió el poema al públicode esta ciudad. Otros apuntan al Canciller DiegoGarcía de Campos, a un mozárabe de la Escuelade Traductores de Toledo, un autor de la provinciade Teruel (Ubieto), un clérigo del monasterio deSan Pedro de Cardeña (Bédier), el propio obispo

Investigación y Experiencias Educativas

El “Cantar del Mío Cid”.Séptimo centenario del manuscrito de Per Abbat.

Pablo Fernández García

Jefe del Departamento de Lengua y Literatura

C

ww

w.c

uatro

cam

inos

.net

aste

risco

200

7

151

1.- Citaremos a Menéndez Pidal, Dámaso Alonso, Ubieto Arteta, Timoteo Riaño, Alan Deyermond. Colin Smith, Manuel Alvar, López Estrada,Edmund de Chasca, Martín de Riquer, Rafael Lapesa, Leo Spitzer, Horrent, Caso González, Francisco Rico, entre otros tantos que harían la listainterminable.

2.- DEYERMOND, A. D. (1980): La Edad Media. Vol. I de JONES, R.O. (dir.), Historia de la Literatura Española, Barcelona, Editorial Ariel, 1980.Págs. 91-92.

Page 2: El Cantar Del mío Cid

Don Jerónimo que acompañó al Cid e incluso aPer Abbat.3

El manuscrito consta de 74 hojas depergamino de escasa calidad, en las que seaprecian numerosos descuidos, tachaduras yfaltas, tal vez debido a su carácter meramenteutilitario.4 Están escritas por las dos caras, ydistribuidas de forma irregular en once cuadernos.En la edición facsimilar5 que lo reproduce, destacaal principio un tejuelo en el que se señala laantigua pertenencia a la librería del Marqués dePidal y, al final, puede leerse: “Recibí yo MartínBlanco este libro de la historia del Cid con setentay cuatro hojas...”

Al códice le faltan una hoja al comienzo ydos en el interior (penúltima del séptimo cuadernoy última del décimo) por el natural desperfectodel uso del manuscrito a través del tiempo. Estasmutilaciones, sin embargo, han sido subsanadasgracias a la Crónica de los veinte reyes en la queaparece la refundición del cantar.

Está compuesto por 3735 versos, de los cuales3730 corresponden propiamente al Cantar y elresto constituyen el explicit en el que puedeleerse:

“Quien escrivio este libro del Dios parayso,amen!Per Abbat le escrivio en el mes de mayo,En era de mill CC xLV años”. el el Romanz[E]s leydo, dat NOS del; si non tenedesdineros, echad[A] la vnos peños, que bien vos lo dararansobrelos”.6

Estos versos, que parecen aportar claridad almanuscrito, no están exentos de interrogantes,aún sin resolver. El primero de ellos afecta a lafecha. Según se indica en el códice, “Per Abbatle escrivio en el mes de mayo,/ en era de mill CC xLv años”. Si transcribimos la era hispánica al

sistema de datación actual, se trata del mes demayo del año 1207.

Menéndez Pidal, que tantos estudios hadedicado a este tema, tras analizar el citadoexplicit y descubrir la existencia de una raspaduraentre la segunda “C” y la “x”, considera laexistencia de una “C” más, por lo que el códicees de 1307, hecho que concuerda con el tipode letra redondeada parecido al usado en losprivilegios de Alfonso XI (1312 – 1350).

La misma tesis defiende Jules Horrent.Considera que el copista (un Per Abbat del sigloXIV) reproducía un manuscrito datado en la erade 1245 (1207), que por error añadió la C porser la fecha de su siglo y posteriormente la borró.De ahí la explicación de la raspadura.7

En contra de la argumentación pidaliana, elhistoriador Ubieto retrasa la fecha de composicióndel Cantar a 1207, que se lee en el explicit.

Timoteo Riaño y Mª del Carmen Gutiérrez,por el contrario, tras un amplio estudio paleo-gráfico, consideran que “la copia del manuscritodel cantar es de hacia la cuarta decena del sigloXIII”, en concreto, en torno a 1235.8 No obstante,aunque existen críticos partidarios de la fechatemprana coincidente con la que figura en elcódice, la opinión más generalizada se inclina afechar el manuscrito en el siglo XIV, si bien notodos aceptan la fecha de 1307, y que fuecopiado de otra versión anterior de 1207. Noolvidemos que la mayoría de los filólogos estánconvencidos de que existieron otras versionescastellanas de la gesta del Cid, como señalaMartín de Riquer.

Otro de los interrogantes afecta a Per Abbat,personaje que firma el explicit. Hay quepreguntarse si se trata del autor o de un copista;y si fuera el copista, si lo es del manuscrito delsiglo XIII o del siglo XIV.

Según la interpretación dada al término“escrivio”, en el sentido de “componer” o con

Investigación y Experiencias Educativasw

ww

.cua

troca

min

os.n

et

as

teris

co 2

007

152

3.- Para una mayor información sobre estos aspectos, cfr. PEDRAZA JIMÉNEZ, F.- y RODRÍGUEZ CÁCERES, M.: Manual de literatura española.Vol. I. 1981. Tafalla (Nav.). Ed. Cenlit, Págs. 196 –203.

4.- RIQUER, Martín de: Prólogo al Cantar de Mío Cid , Edit Espasa Calpe. Selecc. Austral. Madrid. 1982. Señala este autor que el manuscritotiene esa pobreza y humildad porque no fue copiado para figurar en una rica biblioteca conventual ni señorial, sino que fue utilizado en lecturashechas por profesionales del recitado ante un público bastante numeroso. (Pág. 23).

5.- ANÓNIMO: Cantar de Mío Cid, Ed. facsímil. Servicio de Publicaciones del M.E.C. 1977.6.- MENÉNDEZ PIDAL, R.: Cantar de Mío Cid. Ed. Facsímil de la edición paleográfica. Servicio de Publicaciones del MEC. 1977.7.- HORRENT, Jules: Notes de critique textuelle sur le Cantar de Mío Cid, Gembloux, 1964; págs. 275 – 282.8.- Vid. RIAÑO RODRÍGUEZ, T y GUTIÉRREZ AJA, Mª C.: El Cantar de Mío Cid. Tomo I. “El manuscrito del Cantar”. Alicante. Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes. 2003. En <http://vvv.cervantesvirtual.com> [Consulta realizada el 30/1/2007].9.- RIQUER, Martín de: Op. Cit.. Pág. 25.

Page 3: El Cantar Del mío Cid

el significado de “hacer las letras”, “dibujar letras”,desde hace más de un siglo la crítica está divididaentre los que opinan que Per Abbat fue solamenteel copista y los que sostienen que se trata delautor del Cantar de Mío Cid o al menos de laversión trasmitida en el manuscrito que seconserva en la Biblioteca Nacional.

A aquellos que consideran a Per Abbat comoautor del Cantar, no les ha resultado difícilencontrar personajes que respondieran a estadenominación. Existen numerosas personas delos siglos XIII y XIV llamadas Per Abbat y bastantesabades llamados Pedro.

Así, Ubieto considera que Per Abbat, autordel libro, es un laico que nació y vivió en tierrasde Teruel, cerca del monasterio de Santa Maríade Albarracín.

Para Timoteo Riaño, la figura del autor dellibro, Per Abbat, se corresponde con un simpleclérigo de Fresno de Caracena (Soria), que firmacomo testigo un documento de 1220.

Colin Smith considera igualmente a Per Abbatcomo autor del libro y lo identifica con unabogado laico que vivió a fines del siglo XII ycomienzos del XIII. Según esta hipótesis, PerAbbat se convertiría en el primer autor importantede nombre conocido de la literatura española.

También Mª. E. Lacarra se inclina porconsiderar a Per Abbat como un laico, expertoen leyes, que compuso el poema.

Frente a estas teorías más recientes, que hansurgido tras la muerte de M. Pidal y que gozan,cada día, de más adeptos, se mantiene aún convigor la expuesta por el gran maestro de losromanistas.

Supone don Ramón que la copia queconservamos la realizó Per Abbat en 1307. Ensu argumentación expone que los rasgoslingüísticos y ortográficos que presenta el Cantarson anteriores al siglo XIV, por lo que Per Abbat,simple copista, no lo escribió de un dictado oral,sino que copió de un manuscrito anterior, queindudablemente no era el poema en su estadoprimitivo. Así pues, la tradición nos revela queexistió un códice anterior al conservado —cabepensar que habría algunos más— y que Per Abbates tan sólo el copista.

Sin embargo, aunque relegado a la función

de copista, la labor de Per Abbat esverdaderamente encomiable y su arte en elmanuscrito, primoroso. Así lo destaca CardonaCastro, para quien la escritura del códice es claray fácil de entender, aunque con el tiempo se handebilitado algunos pasajes y otros están borrososy oscurecidos por el empleo de reactivos quehan aplicado, unas veces los editores y otras losinvestigadores llevados de su afán de una mayorcomprensión, lo que a la larga ha sidoperjudicial.10

Cada verso se inicia con mayúscula, algunasmucho mayores y decoradas, realizadas por elcapricho de Per Abbat, sin función especialdeterminada.

De este códice, joya de la literatura española,aunque con bastante deterioro, podemosconsignar que ha llegado a nosotros de puromilagro, si tenemos en cuenta los avatares sufridos,dignos de constituir el argumento de una novelade aventuras.

Su his tor ia puede resumirse as í .Desconocemos cómo pudo llegar hasta ahí, perohasta el siglo XVI permaneció en el Archivo delAyuntamiento de Vivar. Ahí lo encontró RuizUlibarri y sacó de él una copia en 1596. En 1766,Cándido María Trigueros alude a que el Cantarse encuentra en el archivo del concejo de Vivary también menciona la existencia de una copiade 1500, distinta de la de Ulibarri. En seguidadebió de pasar al convento de las Clarisas deVivar, porque en 1776, don Emilio Llaguno yAmérola, Secretario de Estado, lo sacó delconvento de Vivar para que Antonio Sánchez loestudiara y preparara su edición. Tomás AntonioSánchez lo imprime, por primera vez, en 1779.

Terminada la edición, Llaguno y Amérola sequedó con el manuscrito que pasó a sus herederosal morir. Éstos lo venden a D. Pascual deGoyangos, que entra en tratos con el BritishMuseum.

En 1854, cuando estaba a punto de salir deEspaña con destino a Inglaterra, pasa a manosde D. Pedro José Pidal que lo incorpora a sufamilia. En 1960, la Fundación Juan Marchcompró el manuscrito y lo regaló al EstadoEspañol. Desde esa fecha permanece en la secciónde manuscritos de la Biblioteca Nacional.

Investigación y Experiencias Educativas

ww

w.c

uatro

cam

inos

.net

aste

risco

200

7

153

10.- CARDONA CASTRO, Francesc-Lluis: Prólogo al Cantar de Mío Cid. Barcelona. Edit. Edicomunicación S.A. 1992. Pág. 20

Page 4: El Cantar Del mío Cid

En 1964, La Junta Vecinal de Vivar solicitóla devolución del códice y en 1965 entabló unademanda contenciosa-administrativa, sinconseguir su propósito.

A modo de conclusión conviene destacar laimportancia del manuscrito. Aunque la mayorparte de los críticos considera que debieron deexistir más códices, el manuscrito de Per Abbates el único cantar de gesta casi completo queconservamos de la épica castellana, lo que loconvierte en una obra única para la literaturaespañola y fundamental para la literatura europea.Se trata además del primer gran documentoliterario de nuestra lengua en un momento enque ésta se estaba consolidando.

Así lo entendieron los investigadores que handedicado una gran cantidad de páginas a exponersus teorías y opiniones con el fin de aclararaquellas dudas o puntos oscuros que se derivandel manuscrito.

El hecho de que se hayan perdido todas lasgestas anteriores, pertenecientes a la época deformación de los Cantares de Gesta, ha dejadocomo pórtico de nuestra historia literaria estaobra que supone una auténtica cumbre, no sólodentro de su género, sino con valor absoluto yrepresentativo de muchos caracteres que han deser consustanciales a nuestra literatura nacional.

Por ello, aunque puedan quedar algunasdudas acerca de la fecha del manuscrito, laopinión más generalizada lo cifra en 1307 yparece necesario y obligado celebrar tanimportante evento.

BIBLIOGRAFÍA:

ANÓNIMO: Cantar de Mío Cid, Ed. facsímil.Servicio de Publicaciones del M.E.C. 1977.

ANÓNIMO: Cantar de Mío Cid. Facsímil dela edición paleográfica de D. Ramón MenéndezPidal. Ministerio de Educación Nacional. Madrid1977.

CARDONA CASTRO, Francesc-Lluis: Prólogoal Cantar de Mío Cid. Barcelona, Edit.Edicomunicación S.A. 1992. Pág. 20.

DEYERMOND, A.: La Edad Media. Vol. I deJONES, R.O. (dir.), Historia de la LiteraturaEspañola, Barcelona, Ed. Ariel, 19807.

DEYERMOND, A.: La Edad Media. Vol. I deRICO, Fco. (dir.), Historia y crítica de la LiteraturaEspañola, Barcelona, Ed. Crítica, 1980

MENÉNDEZ PELÁEZ, J, et alteri: Historia dela literatura española. Vol. I. León. Editorial Everest,1993.

MENÉNDEZ PIDAL, R.: Cantar de Mío Cid.Ed. Facsímil de la edición paleográfica. Serviciode Publicaciones del MEC. 1977.

PEDRAZA JIMÉNEZ, F. y RODRÍGUEZCÁCERES, M.: Manual de literatura española.Vol. I.. Tafalla (Nav.). Ed. Cenlit. 1981

RIAÑO RODRÍGUEZ, T y GUTIÉRREZ AJA,Mª C.: El Cantar de Mío Cid. Tomo I. “Elmanuscrito del Cantar”. Alicante. Bibliotec. VirtualMiguel de Cervantes. 2003. En <http://www.cervantesvirtual.com>

RIQUER, Martín de: Prólogo al Cantar deMío Cid, Madrid, Espasa Calpe, 6ª edic. 1982.

Investigación y Experiencias Educativasw

ww

.cua

troca

min

os.n

et

as

teris

co 2

007

154

AST

ERIS

COS

TRA

NSVE

RSA

LES

AST

ERIS

COS

TRA

NSVE

RSA

LES