el cancer

26
November 19, 2009 [¿A QUÉ SE LLAMA CÁNCER] Autor: Elvis Ernesto Juárez Saavedra OBJETIVO GENERAL Dar a conocer la enfermedad del cáncer y sus tipos. OBJTIVOS ESPECIFICOS. Explicar las causas que producen el cáncer. Dar a conocer los signos, síntomas. Informar sobre la prevención del cáncer Exponer tipos de tratamiento.

Upload: elvis-juarez

Post on 01-Jun-2015

3.335 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Breve investigación del Cáncer, tipos, complicaciones, equipo médico de diagnóstico, etc.

TRANSCRIPT

Page 1: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

Autor: Elvis Ernesto Juárez Saavedra

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer la enfermedad del cáncer y sus tipos.

OBJTIVOS ESPECIFICOS.

Explicar las causas que producen el cáncer. Dar a conocer los signos, síntomas. Informar sobre la prevención del cáncer Exponer tipos de tratamiento.

Page 2: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

¿A QUÉ SE LLAMA CÁNCER?

El vocablo cáncer viene del griego y significa cangrejo. El médico griego Galeno lo describía como "un tumor que se extiende por los lados mediante unas prolongaciones anormales que invaden los tejidos adyacentes. Esto se parece a las patas de un cangrejo..."

¿QUÉ ES EL CÁNCER?

El cáncer no es una única enfermedad. Es un conjunto de muchas enfermedades que tienen en común que algunas células del cuerpo proliferan de forma incontrolada, originando problemas en su lugar de origen o en otros órganos. Es importante recordar que cada tipo de cáncer es distinto.

Los distintos tipos de cáncer pueden definirse como un “crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos”.

La neoplasia, o crecimiento canceroso, es clonal; todas las células proceden de una única célula madre. Estas células han escapado al control que rige el crecimiento celular en condiciones normales. Como las células embrionarias, son incapaces de madurar o diferenciarse en un estadio adulto y funcional. La proliferación de estas células puede formar una masa denominada tumor, que crece sin mantener relación con la función del órgano del que procede, apreciándose a menudo como un "bulto". Casi todos los cánceres forman tumores, pero no todos los tumores son cancerosos o malignos; la mayor parte son benignos (no ponen en peligro la salud).

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CÁNCER

Un síntoma es un indicio de enfermedad, dolencia, lesión o de que algo no está bien en el cuerpo.Sin embargo, las señales se definen como observaciones hechas por un médico, enfermera u otro profesional del cuidado de la salud.A medida que el cáncer se desarrolla, éste comienza a ejercer presión en los órganos cercanos, vasos sanguíneos y los nervios. Esta presión ocasiona algunas de las señales y síntomas del cáncer.Si el cáncer se encuentra en un área crítica, como en ciertas partes del cerebro, aun el tumor más pequeño puede producir síntomas en los comienzos de la enfermedad.

SINTOMAS GENERALES DE CANCER

Es importante conocer cuáles son algunas de las señales y síntomas generales (no específicos) del cáncer.

Estos incluyen:

fiebre cansancio dolor (local o total, dependiendo el tipo de cáncer) dificultad para tragar

SIGNOS GENERALES DE CANCER

Page 3: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

pérdida de peso inexplicable cambios en la piel Endurecimiento o una masa en el seno o en cualquier parte

del cuerpo Cambio reciente en una verruga o lunar.

Pérdida de peso inexplicable: La mayoría de las personas con cáncer experimentarán pérdida de peso en algún momento de la enfermedad. Una pérdida de peso inexplicable de aproximadamente 10 libras (4 kilos y medio) puede ser la primera señal de cáncer, particularmente en caso de cánceres del páncreas, estómago, esófago o pulmón.

Fiebre: La fiebre es muy común cuando se tiene cáncer. Casi todos los pacientes de cáncer experimentarán fiebre en algún momento, especialmente si el cáncer o sus tratamientos afectan al sistema inmunológico y reducen la resistencia a las infecciones

Cansancio: El cansancio puede ser un síntoma significativo a medida que el cáncer progresa. Puede ocurrir en sus etapas iniciales, especialmente si el cáncer causa una pérdida de sangre crónica, como ocurre con algunos cánceres de colon o estómago.

Dolor: El dolor puede ser una señal temprana de algunos cánceres, tales como cánceres de los huesos o cáncer de los testículos. Frecuentemente, el dolor es un síntoma de enfermedad avanzada.

Indicios en la piel: A parte de los cánceres de la piel, algunos cánceres internos pueden producir señales en la piel que se pueden ver a simple vista, tales como oscurecimiento de la piel o hiperpigmentación, enrojecimiento o eritema, picazón y crecimiento excesivo de vello.

SINTOMAS ESPECIFICOS DE CANCER

Además de los síntomas generales descritos anteriormente, la Sociedad Americana del Cáncer ha establecido los siguientes siete síntomas ó signos de advertencia más comunes que pudieran resultar en un diagnóstico de cáncer.

1. Un cambio en el hábito de evacuación o en la función de la vejiga. Estreñimiento crónico, diarrea o un cambio en el tamaño de las heces fecales (excremento) pueden indicar la posibilidad de cáncer de colon. Por otro lado, el dolor al orinar, sangre en la orina o cambios en la función de la vejiga pudieran estar relacionados con cánceres de la próstata o de la vejiga. Debe informarle a su médico cualquier cambio en la función de la vejiga o de los intestinos.

2. Llagas que no cicatrizan. Los cánceres de la piel pueden sangrar y semejar llagas que no cicatrizan. Una llaga en la boca que no se cura pudiera deberse a un cáncer oral y debe atenderse lo antes posible, especialmente en pacientes que fuman, mastican tabaco o frecuentemente consumen alcohol. Además, se debe prestar atención a las llagas en el pene o la vagina.

3. Sangrado o secreción inusual. Un sangrado inusual puede ocurrir en caso de cáncer en sus etapas iniciales o avanzadas. La presencia de sangre en la flema es una señal de cáncer de pulmón. Por otro lado, si aparece sangre en el excremento pudiera ser una señal de cáncer de colon o cáncer del recto. El cáncer de las paredes del útero (cáncer del endometrio) o el cáncer del cuello uterino puede causar sangrado vaginal. Asimismo, la sangre en la orina es una señal de posibles cánceres de la vejiga o riñón. Una secreción con sangre que salga del pezón puede ser una señal de cáncer del seno.

Page 4: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

4. Endurecimiento o una masa en el seno o en cualquier parte del cuerpo. Muchos cánceres pueden ser palpados a través de la piel, particularmente en el seno, testículos, ganglios linfáticos (glándulas) y en los tejidos blandos del cuerpo. Una masa o endurecimiento del área puede ser una señal temprana o tardía de cáncer. Debe informarle a su médico sobre cualquier masa o endurecimiento. Usted puede que palpe una masa que sea un cáncer en sus comienzos, el cual se pudiera tratar eficazmente.

5. Indigestión o dificultad para tragar. Estos síntomas pueden ser indicios de cáncer del esófago, estómago, o faringe (garganta).

6. Cambio reciente en una verruga o lunar. Un cambio en el color, pérdida en la definición de los bordes (bordes irregulares) o un aumento en el tamaño de una verruga o lunar deben ser reportados a su médico inmediatamente. La lesión de la piel puede ser un melanoma, un tipo de cáncer de piel que, si se diagnostica en sus comienzos, se puede tratar eficazmente.

7. Tos persistente o ronquera. Una tos persistente es una señal de cáncer de pulmón, mientras que la ronquera puede ser una señal de cáncer de tiroides o de la laringe (caja sonora). A menudo, éstas son señales de cáncer en una etapa avanzada.

CRECIMIENTO NORMAL DE LA CÉLULA

Para ilustrar lo que significa el control del crecimiento normal, considere la capa exterior de la piel. La delgada capa exterior de la piel normal, llamada epidermis, tiene un espesor de aproximadamente una docena de células. Las células ubicadas en la capa inferior de la epidermis, llamada capa basal, se dividen justo a tiempo para reemplazar a las células que continuamente se desprenden de la superficie de la piel. Cada vez que una de estas células basales se divide, se producen dos células. “Una permanece en la capa basal y retiene la capacidad para dividirse y la otra emigra fuera de la capa basal y pierde la capacidad para dividirse”. Así pues, el número de células con la capacidad para dividirse en la capa basal se mantiene igual.

INVASIÓN Y METÁSTASIS

Page 5: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

Siendo el principal atributo de los tumores malignos su capacidad de diseminación fuera del lugar de origen, Los cánceres son capaces de diseminarse por el cuerpo mediante dos mecanismos: por invasión y por metástasis.

La invasión: se refiere a la migración y a la penetración directa de las células cancerosas en el tejido vecino. Por ejemplo: El balance normal entre la división celular y la pérdida de las células se descontrola durante el desarrollo de cáncer de la piel. Para reemplazar las células que se desprendieron de la superficie de la piel, las células basales empiezan a dividirse más rápido de lo necesario. Cada vez que una de estas células basales se divide, las dos células nuevas formadas, regularmente mantienen la capacidad para dividirse, lo que lleva a un aumento total de las células que se dividen. Este aumento gradual en el número de células con capacidad para dividirse crea una masa creciente de tejido que se conoce como "tumor" o "neoplasma". El tumor crecerá rápidamente de tamaño si la división de las células es relativamente rápida y no hay señales "suicidas" que provoquen la muerte de las células. Si las células se dividen más lentamente, el crecimiento del tumor será más lento. Sin importar la rapidez del crecimiento, los tumores crecen en tamaño porque las nuevas células se producen en cantidades mayores de lo que es necesario.

La formación normal del tejido se alterará gradualmente, entre más y más se acumulen las células que se dividen.

La metástasis: se refiere a la habilidad de las células cancerosas de penetrar en los vasos sanguíneos y linfáticos, circular por el torrente sanguíneo y luego invadir el tejido normal en otras partes del cuerpo. En la corriente circulatoria, estas células se detienen en el punto en el que los vasos son demasiado estrechos para su diámetro. Un ejemplo es cuando las células procedentes de tumores del tracto gastrointestinal se detienen en el hígado. Posteriormente pueden propagarse a los pulmones. Las células del resto de los tumores invadirán los pulmones antes de propagarse a otros órganos. “Por tanto, los pulmones y el hígado son dos localizaciones frecuentes de metástasis.”

Page 6: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

En ocasiones, sólo se multiplica un pequeño número de veces produciéndose un acúmulo de células que permanecen quiescentes en forma de micrometástasis. Este estadio latente puede perdurar varios años, y por razones desconocidas puede reactivarse y producir un cáncer recurrente.

Muchas veces las células cancerosas conservan las características físicas y biológicas del tejido del que proceden a pesar de estar ampliamente diseminadas. De este modo, un patólogo puede, a través del examen microscópico de estas células, determinar la procedencia de los tumores metastásicos. Los tumores de las glándulas endocrinas pueden ser identificados porque en ocasiones producen de forma indiscriminada la misma hormona producida por el tejido del que proceden. A veces, también responden a las hormonas que controlan esos tejidos en condiciones normales.

Cuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menos recuerda a la estructura del tejido del que procede, pero la tasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del tipo celular y grado

Page 7: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

de diferenciación, sino también de factores dependientes del huésped. Una característica de malignidad es la heterogeneidad celular del tumor.

ANGIOGÉNESIS

El término angiogénesis, significa literalmente formación de nuevos vasos sanguíneos. durante este proceso se distinguen la vasculogénesis que ocurre para establecer el patrón vascular del adulto y la formación de nuevos capilares a partir de otros ya existentes. Cuando se ha completado el crecimiento vascular, la angiogénesis se convierte en un proceso patológico que acompaña y favorece enfermedades neoplásicas y no neoplásicas

TIPOS DE TUMOR SUS CARACTERISTICAS Y COMPLICACIONES

TUMOR Característica Complicación Benigno Lo que caracteriza a los tumores es un En ocasiones pueden producir alteraciones   crecimiento localizado y suelen estar por obstrucción, compresión o desplazamiento   separados de los tejidos vecinos por una de las estructuras vecinas, como sucede   cápsula. Los tumores benignos tienen a veces en el cerebro. Algunos tumores   crecimiento lento y una estructura benignos como los pólipos del colon son   semejante al tejido del que proceden lesiones precancerosas.

Maligno El principal atributo de los tumores La invasión de los tejidos vecinos puede   malignos es su capacidad de producirse por extensión o infiltración, o a   diseminación fuera del lugar de distancia, produciendo crecimientos   origen.  secundarios conocidos como metástasis.

El cáncer puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal.

El cáncer puede clasificarse en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales tipos:

Page 8: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE CANCER

Los melanomas son tumores que suelen surgir en la piel (aunque también en otras localizaciones), pero que son muy distintos de los carcinomas, tanto al microscopio como en su comportamiento, por lo que se les clasifica por separado.

Los sarcomas proceden del tejido conectivo, dicho tejido se encuentra en todo el cuerpo, estos tumores pueden aparecer en cualquier parte, aunque son poco frecuentes. Como ejemplos se pueden citar los sarcomas de hueso y los miosarcomas (procedentes del músculo).

Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la epidermis de la piel o los epitelios de revestimiento que tapizan las cavidades y órganos corporales (mucosas), y los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas.

Las leucemias y linfomas incluyen loscánceres de los tejidos formadores de lascélulas sanguíneas. Los linfomas soncánceres que se originan en los ganglioslinfáticos produciendo su inflamación yen los tejidos del sistema inmune delcuerpo. Las leucemias son cánceres decélulas inmaduras de la sangreproducidas en la médula ósea y quetienden a acumularse en grandescantidades dentro del torrente sanguíneo.

Page 9: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

CAUSAS DEL CÁNCER

Ciertos factores son capaces de provocar un cáncer en una proporción de los individuos expuestos a ellos. Entre éstos se encuentran:

herencia virus las radiaciones ionizantes

los productos químicos

las alteraciones inmunológicas

El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa. Probablemente una serie de mutaciones secuenciales conduce a la malignización de una única célula que se multiplica como un solo clon. En un principio se consideró que un clon maligno era completamente anormal, y que la única curación posible era la eliminación de todas las células anormales del organismo. En la actualidad, se sabe que el problema reside en la incapacidad de la célula de diferenciarse normalmente en su estado adulto y funcional, quizás por la ausencia de algún factor necesario para esa diferenciación.

Factores hereditarios

Se calcula que menos del 20% de los cánceres son de causa hereditaria. Algunas formas de cáncer son más frecuentes en algunas familias: el cáncer de mama es un ejemplo de ello. El cáncer de colon es más frecuente en las familias con tendencia a presentar pólipos de colon. Una forma de retinoblastoma sólo aparece cuando está ausente un gen específico. Estos genes, denominados genes supresores tumorales o antioncogenes, previenen en condiciones normales la replicación celular. Su ausencia elimina el control normal de la multiplicación celular. En algunos trastornos hereditarios, los cromosomas tienen una fragilidad intrínseca; estos procesos conllevan un riesgo elevado de cáncer.

Factores virales

Los virus son la causa de muchos cánceres en animales. En el ser humano, el virus de la hepatitis con el “hepatocarcinoma”, y el virus herpes tipo II o virus del herpes genital con el “carcinoma de cervix”. Todos estos virus asociados a tumores humanos son del tipo ADN. El virus HTLV, sin embargo, es del tipo ARN, o retrovirus, como la mayor parte de los virus asociados a tumores en animales. Produce una leucemia humana. En presencia de una enzima denominada transcriptasa inversa, induce a la célula infectada a producir copias en ADN de los genes del virus, que de esta manera se incorporan al genoma celular. Estos virus del tipo ARN contienen un gen denominado oncogen viral capaz de transformar las células normales en células malignas. Distintas investigaciones han demostrado que los oncogenes virales tienen una contrapartida en las células humanas normales: es el proto-oncogen, u oncogen celular. Los productos de los oncogenes (las proteínas que producen) son factores de crecimiento (o proteínas necesarias para la acción de tales factores de crecimiento), que estimulan el crecimiento de las células tumorales.

Page 10: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

Productos químicos

Algunos productos químicos actúan como iniciadores. Sólo requieren una única exposición, pero el cáncer no aparece hasta pasado un largo periodo de latencia y tras la exposición a otro agente denominado promotor. Los iniciadores producen “cambios irreversibles en el ADN”. Los promotores “no” producen alteraciones en el ADN pero sí un “incremento de su síntesis y una estimulación de la expresión de los genes”. Su acción sólo tiene efecto cuando ha actuado previamente un iniciador, y cuando actúan de forma repetida. El humo del tabaco, por ejemplo, contiene muchos productos químicos iniciadores y promotores. La actuación como promotor del tabaco es tal, que si se elimina el habito de fumar, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye de forma rápida..

Radiaciones

Las radiaciones ionizantes son uno de los factores causales más reconocidos. La radiación produce cambios en el ADN, como roturas o trasposiciones cromosómicas en las que los cabos rotos de dos cromosomas pueden intercambiarse. La radiación actúa como un iniciador de la carcinogénesis, induciendo alteraciones que progresan hasta convertirse en cáncer después de un periodo de latencia de varios años. En este intervalo puede producirse una exposición a otros factores.

Factores inmunes

Se cree que el sistema inmunológico es capaz de reconocer algunas formas de células malignas y producir células capaces de destruirlas. Algunas enfermedades o procesos que conducen a una situación de déficit del sistema inmunológico son la causa del desarrollo de algunos cánceres. Esto sucede en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), enfermedades deficitarias del sistema inmunológico congénitas.

Debido a las alteraciones en la proliferación celular, las células cancerosas son más susceptibles a las mutaciones. Con la evolución, el tumor es cada vez menos diferenciado y de crecimiento más rápido. También puede desarrollar resistencia a la quimioterapia o a la radiación.

ONCOGENES

El componente que relaciona todos los factores expuestos con anterioridad parecen ser los oncogenes. Los virus oncogénicos pueden insertar sus genes en diferentes lugares del genoma animal. Un oncogen viral se inserta en conexión con un oncogen celular, influye en la expresión de este oncogen e induce cáncer. Los carcinógenos químicos y la radiación producen lesiones en el ADN, mutaciones y alteraciones en los cromosomas, y los oncogenes tienen una localización dentro del cromosoma en proximidad a los puntos frágiles o puntos de ruptura. Se cree que la malignización es la consecuencia de una serie de alteraciones que comienzan con un gen alterado o una mutación somática (una mutación de una célula normal de un tejido corporal), seguida de la acción promotora de algún agente que estimula la expresión de uno o varios oncogenes, o inhibe los efectos de uno o varios antioncogenes; en consecuencia se liberan factores de crecimiento.

Page 11: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

Es posible que el primer evento sea la falta de producción de los metabolitos necesarios para la diferenciación celular normal. La estimulación por los factores de crecimiento produce la proliferación del clon de células indiferenciadas, y un defecto del sistema inmunológico permite que estas células alteradas escapen a la destrucción por el sistema de control del organismo.

LA EPIDEMIOLOGÍA

Se define a la epidimiología como el estudio de la distribución y determinantes estados o acontecimientos relacionados con la salud, en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio en el control de los problemas sanitarios.

La leucemia linfoide crónica es más frecuente en la población occidental. Se suele presentar en personas mayores, de más de 70 años, sin síntomas y con ganglios aumentados levemente. Normalmente se detecta elevado el número de linfocitos en una analítica de control.

Afecta más a los hombres que a las mujeres, el doble. Su incidencia a los 50 años es de cinco casos por cada 100.000 habitantes. Siendo a los 70, de 30 casos por 100.000 habitantes.

La leucemia aguda linfoide es más frecuente en niños, siendo el tumor más frecuente en la infancia, constituye aproximadamente el 25 por ciento de todos los cánceres en niños menores de 15 años. La mieloide afecta más a los adultos, con una incidencia creciente.

El cáncer de pulmón representa el 13.4% de los nuevos casos de cáncer y es el motivo más frecuente de mortalidad por cáncer, es el tipo más frecuente en el mundo desarrollado El 90% de las personas que padecen esta enfermedad son fumadoras, y aunque sólo el 5-10% de los fumadores padece cáncer, sus probabilidades de desarrollar la enfermedad son quince veces mayores que en los no fumadores.

DIAGNOSTICO DEL CÁNCER

El diagnóstico definitivo del cáncer se debe hacer con análisis al microscopio de tejidos (biopsia) o células (citología). Sin embargo, algunas veces, la historia clínica, los datos de laboratorio y las pruebas de imagen permiten realizar el diagnóstico sin necesidad de biopsia. En estos casos, se puede prescindir de ella, especialmente si el médico piensa que la obtención del resultado no es demasiado importante en comparación con las molestias que conlleva el procedimiento. Sin embargo, lo ideal es obtener el diagnóstico de la forma más segura y eso implica biopsia.

Page 12: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

PREVENCIÓN DEL CÁNCER

La medida más eficaz en la prevención del cáncer es la eliminación del consumo de “tabaco”, ya que el 30% de las muertes por cáncer son producidas por su consumo.

El control de la “dieta” también reduce la mortalidad: disminuir la ingesta calórica para evitar la obesidad, reducción de las calorías procedentes de la grasa a un 20% de la dieta, reducción del consumo de carnes rojas, aumento de la ingesta de fibra (cereales, frutas y verduras) y alimentos protectores (con contenido en vitaminas C y A, verduras como el repollo, la coliflor, el brócoli o las coles de Bruselas). Debe limitarse el consumo de alimentos ahumados y ricos en nitritos.

Los médicos recomiendan realizar un examen anual o bianual, mediante mamografía y exploración física, a las mujeres de 50 o más años de edad. En general, no se recomienda realizar mamografías por debajo de los 35 años de edad. Las mujeres de más de 20 años deben realizar una autoexploración mamaria de manera mensual.

El consumo de alcohol.

Se debe limitar la exposición solar o utilizar cremas protectoras para prevenir el cáncer de la piel.

TRATAMIENTO DEL CÁNCER

Los tres tratamientos más importantes para el cáncer son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Otros tratamientos, menos utilizados, aunque útiles en algunos tumores, son la hormonoterapia y la inmunoterapia.

La radioterapia: es un tratamiento con radiaciones ionizantes que persigue destruir las células cancerosas en el área en la que se administra.Hay dos maneras de administrar radioterapia:

1. La radioterapia externa (o radioterapia a secas), la más habitual, que se suele administrar en "sesiones" de tratamiento, una cada día (de lunes a viernes), que duran unos minutos (aproximadamente 20 minutos desde que el paciente entra en la habitación hasta que sale). Las sesiones son indoloras y lo único que tiene que hacer el paciente es permanecer en la posición y en la postura que se le indique. Durante la sesión no se nota absolutamente nada (es parecido a una radiografía). Las máquinas de tratamiento no entran en contacto con el paciente. 2. La otra manera de tratar con radioterapia es la llamada braquiterapia o curieterapia. En este tipo de tratamiento, se colocan sustancias radiactivas cerca o dentro del tumor (o de las zonas donde se sospecha que pueda haber células tumorales). Las sustancias pueden meterse en una cavidad natural del organismo o clavarse (bajo anestesia) en los tejidos afectados. Pasado un tiempo (habitualmente de uno a varios días), se retiran del cuerpo las sustancias radiactivas. Este tratamiento tiene la ventaja de que la radiación está muy localizada (a diferencia de en la radioterapia externa, en que los rayos tienen que atravesar zonas del cuerpo sanas) y

Page 13: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

de que en pocos días se termina el tratamiento y no hay que volver. Como desventajas, el paciente tiene que estar aislado en una habitación especial, para que sólo él reciba radiación. En muchas ocasiones, la braquiterapia se usa además de la radioterapia externa. ¿Cuánto dura un tratamiento con radioterapia? Lo normal es que el tratamiento con radioterapia dure de cuatro a siete semanas, aunque hay muchas excepciones, dependiendo del tipo de tumor, lo avanzado que esté, si la cirugía previa (si la hubo) fue completa, etc. No es necesario que el paciente esté ingresado, aunque a veces, sea conveniente. La mayoría de los pacientes van cada día desde sus casas a darse la sesión y luego vuelven a casa.Efectos secundarios de la redioterapia:Como la radioterapia es un tratamiento local, sus efectos secundarios dependen del área en que se administra.

En general, la radioterapia produce irritación de la piel irradiada, que es variable y depende mucho de cada persona.

Si en el área irradiada hay pelo, es normal que se caiga, aunque, en general, volverá a salir más tarde.

Si la radioterapia afecta al esófago, puede producirse esofagitis, y el paciente notará molestias al tragar, que le pueden comprometer la alimentación. Cuando la radioterapia afecta al intestino, es normal que el paciente experimente cierta diarrea.

La Quimioterapia

El tratamiento con quimioterapia consiste en la administración de unos medicamentos, generalmente por vía intravenosa, con la intención de matar a las células cancerosas que pueda haber por el organismo. A diferencia de los tratamientos con cirugía y radioterapia, que son locales, la quimioterapia persigue la eliminación de las células cancerosas que pueda haber por todo el cuerpo.Nombre de algunos medicamentos:

VINBLASTINA. Fármaco empleado en la quimioterapia del cáncer y linfomas incluyendo el sarcoma de Kaposi, en este último caso puede darse tratamiento sistémico o intralesional. Sus efectos secundarios son náusea, vómito y supresión de la médula ósea.

VINCRISTINA. Fármaco empleado en la quimioterapia del cáncer y linfomas incluyendo el sarcoma de Kaposi; casi siempre se usa una combinación con bleomicina. Anteriormente se usaba el esquema llamado ABV, siglas de tres fármacos: Adriamicina, bleomycina y vinblastina. Sin embargo, ahora se sabe que la adriamicina deteriora el sistema inmune de los pacientes con sarcoma de Kaposi, produciendo exacerbación del mismo, razón por la que ya no se utiliza. Otra combinación muy usual es bleomycina, vincristina y vinblastina.

Page 14: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

Generalmente, en la quimioterapia no se usa un sólo medicamento, sino varios.

Efectos secundarios de la quimioterapia:Los efectos secundarios son distintos según los fármacos que se utilicen. En general, los efectos secundarios más temidos son: “los vómitos y la caída del pelo”.los vómitos no se produce en todos los casos (depende de los medicamentos).Cada medicamento de los utilizados en quimioterapia tiene sus propios efectos secundarios: algunos producen diarrea, otros mucositis, otros alteraciones cardíacas, etc. Los efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia son los que se producen sobre la médula ósea. La médula ósea se encuentra en el interior de muchos huesos y se encarga de producir las células de la sangre (glóbulos rojos, leucocitos ("defensas") y plaquetas (que sirven para parar las hemorragias). Como estas células se reproducen a gran velocidad y la quimioterapia ataca a las células que se reproducen rápido, es muy frecuente que la médula ósea no pueda producir estas células al ritmo que se desgastan, por lo que disminuye su cantidad en la sangre. Esto puede producir anemia, leucopenia y plaquetopenia. La información sobre estos efectos secundarios quimioterapia es muy delicada y estas líneas sólo pueden ser una explicación muy general.

Transplante de médula ósea: Se trata de un tratamiento muy intenso del cáncer con quimioterapia.Hay que distinguir dos tipos de trasplantes de médula:

1. Procedentes de otras personas. Se utilizan cuando la médula ósea del paciente es la que está enferma, es decir, básicamente en leucemias y enfermedades genéticas.

2. Procedentes del propio paciente (autotrasplantes). Se utilizan cuando la médula ósea del paciente está sana (fundamentalmente, en casos seleccionados de cáncer de mama). Básicamente consiste en extraer células productoras de la sangre del organismo y conservarlas fuera del cuerpo. Mientras se están conservando, se puede administrar quimioterapia a dosis muy altas (que matarían a la médula si siguiera en el organismo) y después se vuelven a meter en el cuerpo estas células productoras de la sangre, que no han tenido contacto con la quimioterapia. A pesar de llamarse trasplantes de médula ósea, actualmente ya no se suele usar la médula propiamente dicha, sino que se extraen células de la sangre después de algunos preparativos.

Page 15: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

La Cirugía del cáncer

Introducción: La cirugía es el tratamiento más antiguo del cáncer y el más utilizado hoy en día. Además, probablemente se trata de la modalidad de tratamiento que, por sí sóla, más cánceres cura. Afortunadamente, otros tratamientos han ido incorporándose y actualmente, la cirugía ocupa un lugar destacado dentro del conjunto de los tratamientos oncológicos que, en la mayoría de los casos, deben ser multidisciplinarios.

Reseña histórica de la cirugía de tumores: La primera mención de un tratamiento quirúrgico de un tumor se encontró en el papiro de Edwin Smith, procedente de Egipto (alrededor de 1.600 años antes de Cristo).

Hipócrates (460-375 A.C.) fue el primero en describir los síntomas clínicos asociados al cáncer. Recomendaba no tratar a los pacientes terminales, considerando que disfrutarían de una mejor calidad de vida si se les ahorraba cualquier intervención quirúrgica. Hipócrates acuñó también los términos carcinoma (tumor de patas de cangrejo) y sarcoma (tumor carnoso).Galeno (129-199 D.C.) publicó su clasificación de los tumores, describiendo el cáncer como una enfermedad sistémica producida por un exceso de bilis negra. Galeno consideraba que, como enfermedad sistémica, el cáncer no podía curarse con técnicas quirúrgicas y que, de hecho, después de la cirugía se produciría la muerte. Esta fuerte opinión contra la cirugía persistió durante más de 1.500 años, hasta que los anatomopatólogos del siglo dieciocho (fundamentalmente, Morgagni, Le Dran y Da Salva) descubrieron que el cáncer con frecuencia crecía localmente antes de diseminarse.

La era moderna: Puede decirse que la era moderna de la cirugía de los tumores comenzó en 1809, cuando Ephraim MacDowell extirpó un tumor ovárico de unos 10 kg a una paciente, la Sra. Jane Todd Crawford, que sobrevivió 30 años a la operación.

El papel de la cirugía en el cáncer :

La cirugía del cáncer no se limita al tratamiento. Tiene otras funciones como la toma de biopsias y las exploraciones quirúrgicas diseñadas para conocer la extensión de los tumores.Las biopsias pueden ser de 2 tipos: incisionales, en las que se extirpa sólo una parte de la masa tumoral oexcisionales en las que se extirpa toda la masa tumoral visible.Cada una de ellas tiene sus indicaciones.

Page 16: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

La cirugía como tratamiento:

El principal papel de la cirugía en el tratamiento del cáncer es el tratamiento con intención curativa de los tumores localizados.Otro papel, más limitado, es el tratamiento con intención curativa de algunos tipos de metástasis, en casos muy seleccionados. Algunas de las situaciones en que se valora esta posibilidad son las metástasis pulmonares de los sarcomas y las metástasis hepáticas de los tumores de colon y recto. La mayoría de los casos de estos tipos no son susceptibles de ser tratados con cirugía.

Son innumerables las pruebas diagnósticas que se pueden emplear en el estudio de los pacientes con cáncer o en los que se sospecha la presencia de un cáncer. Las técnicas pueden ser quirúrgicas, semiquirúrgicas, de imagen, etc.

Endoscopias:

Las pruebas endoscópicas consisten en la introducción de tubos dotados de sistemas ópticos dentro de cavidades y conductos corporales. En su interior, estos tubos pueden contener luz (por dentro estamos a oscuras), un sistema óptico (para poder ver) y múltiples herramientas muy pequeñas diseñadas para obtener biopsias de tejidos para analizar después. Como ejemplos de estas técnicas encontramos: la laringoscopia directa, la esofagoscopia (y, en general, la endoscopia digestiva alta, que abarca el esófago, el estómago y el duodeno), la fibrobroncoscopia, durante la cual se estudia la tráquea, el árbol bronquial y se toman muestras, la colonoscopia, la laparoscopia, la toracoscopia, etc.

Radiografías simples:

Se llaman así las pruebas de radiografías normales. Son baratas, y mantienen una gran utilidad en numerosas situaciones clínicas: para ver los huesos, por ejemplo.

Page 17: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

CONCLUSIONES:

El cáncer se podría definir de manera simple y objetiva como el crecimiento desordenado de un tejido, en cualquier parte del cuerpo, lo que provoca la formación de una colonia de células que en ese crecimiento sin control daña a los tejidos normales. Las células enfermas se multiplican contrariando cualquier ley y principio natural, por lo que a veces se habla de la locura de las células.

Los cánceres son capaces de diseminarse por el cuerpo mediante dos mecanismos: Por invasión: se refiere a la migración y a la penetración directa de las

células cancerosas en el tejido vecino. Por metástasis: se refiere a la habilidad de las células cancerosas de penetrar

en los vasos sanguíneos y linfáticos, circular por el torrente sanguíneo y luego invadir el tejido normal en otras partes del cuerpo.

El cáncer puede clasificarse en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos:

Los sarcomas. Los carcinomas. Las leucemias y linfomas.

El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa. Ciertos factores son capaces de provocar un cáncer en una proporción de los individuos expuestos a ellos. Entre éstos se encuentran:

Factores hereditarios Factores virales Productos químicos Radiaciones Factores inmunes

Los tres tratamientos más importantes para el cáncer son: la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia.

Page 18: El Cancer

November 19, 2009 [ ]

Bibliografía

http://www.aids-sida.org/medicam-v.html

http://www.contusalud.com

Como dejar de fumar y vivir sano y feliz (Juan Bautista D. Costa) 1993. (pags. 91-94) 1993.

http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/nohodgkin2.html

http://www.altavista.com/image/results?q=CANCER&mik=photo&mik=graphic&mip=all&mis=all&miwxh=all&avkw=aapt&stq=15