el campo laboral del pedagogo en una televisora pública y

82
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO “EL CAMPO LABORAL DEL PEDAGOGO EN UNA TELEVISORA PÚBLICA Y CULTURAL” TESINA PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA QUE PRESENTA EDAENA MATA ZAYAS DIRECTORA DE TESINA MARÍA TERESA ESCUDERO YERENA MEXICO, D.F. 2004

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

“EL CAMPO LABORAL DEL PEDAGOGO EN UNA TELEVISORA PÚBLICA

Y CULTURAL”

TESINA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

QUE PRESENTA

EDAENA MATA ZAYAS

DIRECTORA DE TESINA

MARÍA TERESA ESCUDERO YERENA MEXICO, D.F. 2004

AGRADECIMIENTOS

A mi papá por ser el mejor ejemplo de compromiso con la sociedad.

A mi ma’ por su fortaleza, disciplina y temple.

A mis hermanos por todo su amor.

Al Alex por ser un fiel seguidor de mi trabajo y un gran consejero.

A Guille, César e Isra por entrar a este gran equipo.

A Tere Escudero por ser tan paciente.

A Canal Once por permitirme realizar la especialización en televisión para niños.

A Irene, Yubal, Lupita, Rhual, Bandy y Brian por hacer de esta experiencia una gran aventura.

A Mariana Cano por no dejarme ir en el 2001.

A Andrea Medina y Barbara Mancilla por su confianza y apoyo incondicional.

A la mejor compañera de investigación: Super Diana.

A la Maleka por su tiempo, sus palabras y existencia.

A Lulú por todo lo compartido.

A los servicios sociales que se entregaron en cuerpo, mente y alma al proyecto: Erandi, Rocío Almanza, Rodrigo Trejo, Mauricio Villa.

A todos los niños por permitirme conocer su mundo.

INDICE

Pág. INTRODUCCIÓN

CAPITULO I PEDAGOGÍA Y COMUNICACIÓN

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

CAPITULO II TELEVISIÓN

La televisión y la realidad

La televisión y el espectáculo

¿La televisión sensibiliza o insensibiliza?

La televisión como mercancía

La televisión como poder e ideología

La televisión es como una nana

La televisión como medio de socialización

CAPITULO III LENGUAJE DE LA TELEVISIÓN

Imagen visual

Imagen sonora

CAPITULO IV TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

¿Cómo se relacionan los niños con la televisión?

Efectos de la televisión en los niños

CAPITULO V CANAL 11

Antecedentes

Televisión pública y cultural

ONCE NIÑOS

Antecedentes

Programas

CAPITULO VI EXPERIENCIA PROFESIONAL COMO PEDAGÓGA EN ONCE NIÑOS

Asistente de programación en la Dirección de Programación para Niños

Asistente Pedagógico del programa BIZBIRIJE

Coordinadora pedagógica del programa BIZBIRIJE

Coordinadora del Departamento de Investigación de Once Niños

Coordinadora de Contenidos de Once Niños

Asesora Pedagógica de Once Niños

Logros específicos en cuatro años y medio de trabajo en Once Niños

CONCLUSIONES

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el resultado de una inquietud que he tenido por años: la

televisión. Esta inquietud aumentó con algunas asignaturas sobre comunicación y educación,

en la Universidad; y fue entonces cuando empecé a cuestionarme: ¿por qué se ve tanto la

televisión?, ¿cuál es su atractivo?, ¿en que nos beneficia?, ¿cuál es el impacto que tiene este

medio en los niños?

Durante el tiempo que trabajé en Canal Once confirmé la importancia que tiene la

televisión en la vida de los niños. Pero desafortunadamente, en México, no existe ninguna

Universidad donde se aprenda a hacer televisión de calidad para niños. Ese proyecto se ha

venido mejorando con la práctica diaria, donde lo más importante fue, y ha sido, que el equipo

que está detrás esta comprometido con los niños de México.

El presente trabajo es una recapitulación de experiencia profesional, en la asesoría

pedagógica, para la producción de programas de televisión para y con niños, que se realizó

durante 4 años y medio en el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional; lo cual ha

posibilitado un aprendizaje más especializado en esta relación de la pedagogía y la televisión

para niños.

Está estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo se establece la relación

que existe entre pedagogía y comunicación, me parece prioritario establecer la conexión entre

estas dos grandes disciplinas porque son el punto de partida para comprender los demás

capítulos; el segundo es un análisis de lo que la televisión significa en la actualidad, la función

que tiene en nuestra vida diaria, cómo se vincula con la realidad; el tercer capítulo, es un

esbozo sobre cómo se construye el lenguaje que utiliza la televisión, el lenguaje audiovisual;

el cuarto capítulo establece el vínculo entre televisión y educación, cómo se relacionan los

niños con este medio de comunicación y cuál es su impacto o sus efectos según algunos

investigadores; el quinto capítulo habla de Canal Once, antecedentes, características que lo

hacen ser un canal público y cultural, sus espacios dedicados a los niños a través de los años;

por último, en el sexto capítulo está descrita mi experiencia laboral en esa televisora, las

diferentes actividades que desarrollé, los aprendizajes obtenidos a partir de la experiencia. Por

último y a modo de conclusiones, expongo algunas reflexiones que me parece pertinentes

tomar en cuenta para el desarrollo de proyectos de televisión para niños y/o recepción

televisiva infantil. En el apartado de Anexos, se encuentran algunas referencias para

ejemplificar mis actividades.

1

Me gustaría con esta tesina, contribuir al desarrollo y formación de más colegas que, al

igual que yo, tienen esta inquietud; pues considero que se esta volviendo imprescindible que

los pedagogos incursionen y participen más en el campo de los medios de comunicación.

2

CAPITULO I

PEDAGOGÍA Y COMUNICACIÓN

Hablar de Pedagogía y Comunicación resulta, a veces, como hablar de dos disciplinas

distintas, dos grandes ciencias con objetos de estudio, tal ves no opuestos, pero sí poco

compatibles.

A partir de unas décadas, los términos pedagogía y comunicación han empezado a

relacionarse más; diversos autores han teorizado sobre la relación existente entre estos

campos. Sin embargo, este esfuerzo no es algo reciente, muchos autores como Freinet y

Claparede ya lo habían expuesto a principios del siglo XX.Confirmar fecha

Ambas disciplinas están enfocadas a procesos humanos como son el proceso de

enseñanza-aprendizaje y el de comunicación.

La pedagogía, por su lado, esta en la búsqueda constante de cómo debería ser la

educación correcta, qué tipo de enseñanza, qué metodología, cuáles contenidos o espacios

educativos. Su finalidad es formar y transformar al ser humano, aportándole conocimientos

que lo conviertan en una buena persona. Mientras que la comunicación consiste en la

interacción entre dos o más seres humanos; por lo que, contribuye a estudiar y mejorar esas

interacciones.

¿Es entonces la educación un acto comunicativo? ¿Es la comunicación un acto

educativo? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se vinculan? ¿En qué momento un acto

comunicativo se convierte en un acto educativo?.

Para dar respuesta a estas interrogantes es necesario exponer las concepciones que se

tienen de estas disciplinas y cuáles son sus características.

Empecemos entonces por definir a la educación, como “la ayuda que puede aportarse,

la dirección que es posible imprimir al proceso normal de adaptación”1 del ser humano a su

entorno. Significa, adaptar y conjuntar: ambiente con crecimiento, ya que para el hombre, el

mundo es una realidad a la cual debe integrarse porque forma parte de él. Esta integración

viene de la capacidad de los seres humanos para adaptarse a su realidad, y en un momento

determinado, transformarla. No es un proceso que ocurre solo una vez o durante cierto

periodo, sino que se trata de un proceso que está presente todos los días, durante toda la vida y

cuyo objetivo es promover el desarrollo integral de los individuos.

1 FREINET, Celestin. En Palacios, Jesús. La Cuestión Escolar. Ed. Fontamara. 4ª. Edición. México. 1999. Pág.107

3

La educación, entendida como un acto, no como un hecho, es un proceso del ser

humano en el que obtiene conocimientos e información que le permite desarrollarse y a su vez

interactuar con su medio.

La educación se compone de dos aspectos: enseñanza y aprendizaje, que no

necesariamente uno conlleva al otro, es decir, la enseñanza no asegura el aprendizaje ni todo el

aprendizaje se da por medio de la enseñanza.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, es un proceso complejo de asimilación y

acomodación de conocimientos en la estructura cognoscitiva del sujeto que aprende y un

proceso de conocimiento, análisis, selección de contenidos y manejo de métodos

pedagógicos por parte del sujeto que enseña, pero además implica un proceso de

comunicación, de interacción e intercambio (diálogo) entre el sujeto que aprende y el que

enseña, sobre informaciones, conocimientos y experiencias que promuevan habilidades

y contribuyan a la formación de un individuo.

La enseñanza normalmente se lleva a cabo en instituciones sociales como la familia y

la escuela. Pero el aprendizaje, a diferencia de la enseñanza se desarrolla en grupos sociales

donde las relaciones y los intercambios físicos, intelectuales y afectivos constituyen la vida del

grupo y de los individuos que lo conforman.

El aprendizaje se refiere a ese proceso de modificación o transformación de

pensamientos y actitudes de los individuos, que se logra por la adquisición de nuevas

experiencias, e interacciones; tiene que ver con la apropiación que el individuo hace de

información, conocimientos y experiencias que le ayuden a interactuar y/o a transformar su

entorno. Dicha apropiación bien puede darse de manera consiente o inconsciente.

El aprendizaje es un proceso de transformación, mientras que la enseñanza se refiere a

ese proceso que propicia y facilita transformaciones permanentes del pensamiento, actitudes y

comportamientos en el individuo.

La comunicación, al igual que la educación, es un proceso inherente al ser humano;

ambos son procesos que el hombre transita, pero estos procesos no sólo están determinados

por el intercambio de información y conocimiento, sino que existen otros factores que

interactúan.

Para los marxistas como Pasquali, la comunicación es “la relación comunitaria

humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de

total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento

4

determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre; sus elementos son: emisor,

canales y perceptor2. Es decir, la comunicación, al igual que la educación, no significa sólo un

emisor que hable y un receptor que escuche, sino que es un proceso de intercambio de

información que se realiza con dos o más personas, un proceso en donde ambos tienen la

misma oportunidad de exponer sus ideas. La comunicación es entonces un diálogo en un

estado de total reciprocidad para dar y recibir un mensaje, una interacción entre personas

dentro de un ambiente igualitario.

Para llevar a cabo el proceso de comunicación se necesitan seis factores3:

• “Emisor. Quien produce el mensaje.

• Código. Sistema de referencias con el cual se produce el mensaje.

• Mensaje. Información transmitida.

• Contexto. Donde se inserta el mensaje y al que se refiere.

• Canal. Un medio físico que haga posible la transmisión del mensaje.

• Receptor. Quien recibe e interpreta el mensaje.”

Es importante que el emisor y el receptor compartan el mismo código. El mensaje se

caracteriza por la intención de informar, interactuar, transformar o interferir en el pensamiento

o actitud del interlocutor.

Es justamente en el mensaje donde se identifica la intencionalidad comunicativa,

siendo ésta la característica fundamental que distingue a la comunicación de cualquier flujo

simple de información: el emisor tiene la intención de dar a conocer algo a determinado

receptor.

¿Qué es lo que asegura una buena comunicación?

• Ser empáticos con nuestro interlocutor. Es importante usar un lenguaje que el

interlocutor pueda comprender, adoptando su punto de vista, es decir, “ponerse en sus

zapatos”.

• Que exista respuesta del receptor. Es necesario conocer el punto de vista del

interlocutor respecto al mensaje enviado.

Partiendo del supuesto de que el hombre, como individuo, no puede llevar una vida en

total aislamiento y que depende de sus relaciones con otros, podríamos decir que: la

comunicación es la interacción de una o más personas, cuya finalidad es compartir e

intercambiar información, sensaciones, palabras, inconformidades; un proceso donde las

partes tienen el mismo derecho de decir lo que piensan y lo que no les parece. La

2 PASCUALI, Antonio. 1974. Comprender la comunicación. Monte Ávila Editores. Venezuela. Pág. 51 3 RICCI BITTI, Pio E y ZANI Bruna. 1990. La comunicación como proceso social. Editorial Grigalbo. México. Pág. 25

5

comunicación se convierte en la pauta que nos permite conocer el mundo en el que vivimos y

a sus integrantes.

A diferencia de los animales, la comunicación humana se caracteriza por el uso del

lenguaje. “El lenguaje humano no sirve sólo para comunicarse con los demás sino que se

puede utilizar también para llevar a cabo reflexiones sobre el pensamiento propio.”4 Lo que

significa que el hombre tiene la posibilidad de expresar pensamientos a otros y entender lo que

los otros dicen, pero también de analizar y reflexionar sobre sus propios pensamientos y los de

los demás

Tipos de comunicación:

• Verbal

• Visual

• Auditiva

• Audiovisual

• Escrita

• Corporal

Independientemente del tipo de comunicación que seleccionemos, proyectamos la

concepción que tenemos de nuestro o nuestros interlocutores, p.ej., en el caso de los

periódicos; en la manera en como está redactada y categorizada la información, es la manera

en como consideran al lector, ya sea como una persona crítica o no. Un buen comunicador

busca que su mensaje se asimile, se entienda y se comprenda; de la misma manera que un

educador busca que su enseñanza sea aprendida.

Para concluir este capítulo, tenemos entonces que:

Hablar de educación nos remite inmediatamente a un proceso comunicativo, por el acto que

se da entre educando y educador.

No todo proceso comunicativo resulta necesariamente educativo, ya que muchas veces se

puede estar conversando, leyendo, viendo la televisión y, en efecto, existe una disposición por

entender lo que se escucha, se lee o se ve; pero esa información que se recibe en ese momento

puede no ser significativa y por lo tanto no haber aprendizaje.

La educación a diferencia de la comunicación, en su proceso de enseñanza se preocupa por

proveer a los interlocutores de aprendizajes, que en el caso de la comunicación su finalidad

esta en proveer información, que bien puede ser asimilada o no por los interlocutores.

Entre las maneras en la que estas disciplinas se relacionan tenemos:

4 RICCI BITTI, Pio E y ZANI Bruna. 1990. La comunicación como proceso social. Ed. Grigalbo. México. Pág. 81

6

En el ámbito educativo, a toda teoría pedagógica, corresponde una concepción de

educación, de ser humano, de niño, de proceso de enseñanza-aprendizaje y una concepción de

comunicación, pues de ello depende la manera en cómo nos dirigiremos a los estudiantes,

cómo les hablaremos y qué les diremos.

En el ámbito de los medios de comunicación, la educación interviene, desde el

momento en que se considera que la influencia que los medios de comunicación ejercen en los

individuos no contribuye en su formación.

Otra relación que se da entre educación y comunicación es cuando hablamos de la

pedagogía de la comunicación, que se refiere a la búsqueda, análisis y práctica de formas más

eficaces de expresión y diálogo en los grupos de enseñanza –aprendizaje.

La educación, al igual que la comunicación son procesos sociales que se dan entre dos

o más individuos, en los cuales lo más importante es que los mensajes se comprendan.

Sin embargo, la enseñanza tiene una intención conciente de contribuir a la formación

de los interlocutores, es un acto comunicativo conciente.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

El hombre siempre ha tenido la necesidad de relacionarse con los demás hombres y

debido a esta necesidad, en un principio, tuvo que generar maneras y medios para interactuar

con sus semejantes; para lo cual, primero hizo uso de su propio cuerpo, creó el lenguaje

verbal; y, más tarde creó el lenguaje escrito.

Los medios son los instrumentos que hacen posible la comunicación, por lo que

podríamos decir que el primer medio fue el hombre mismo, que gesticula y emite sonidos

convirtiéndose como asegura Clouthier, “en el primer medio audiovisual”5, ya que para

entenderle fue necesario verle y oírle. Los medios son también estos intermediarios físicos que

permiten la comunicación a distancia. Sin embargo, los medios van más allá de un simple

aparato que apoya al hombre en su relación con su contexto; los medios han llegado a influir y

determinar ciertas conductas en las personas porque ofrecen una organización de la

información, un sistema de signos, valores, normas y conocimientos. Todo lo que vemos y

oímos en los medios son representaciones de la realidad, que se parecen mucho a nuestro

mundo real.

Los medios de comunicación emiten mensajes organizados y jerarquizados que pueden

influir en la forma en la que un individuo decodifica la realidad y los fenómenos sociales,

5 CLOUTHIER, Jean. La comunicatión audio-scripto-visuelle a l´heure des self-media, ou L’ére d’ Emerec. Les Presses de l’Université de Montréal. 1973.

7

refuerzan las opiniones generales de la gente, contribuyen a construir el modelo de sujeto

social.

En la actualidad los medios masivos de comunicación juegan un papel importante en la

sociedad mundial: televisión, radio, periódicos, cine, computadoras están inmiscuidos en

nuestra vida diaria y son las principales fuentes de información de la gente.

Pocos fenómenos han suscitado tanto interés y polémica por su dualidad, de aceptación

y rechazo, como el fenómeno de los medios masivos de comunicación. Su impacto y el interés

por conocer su origen, su funcionalidad y sus efectos desde el punto de vista social y

educativo, han abierto un amplio campo de estudio, dentro del cual se han incorporado

sociólogos, comunicadores, psicólogos y pedagogos, para dar respuesta a algunas

interrogantes y poder realizar propuestas para su mejor aprovechamiento.

Los medios masivos de comunicación relacionan a los individuos con la realidad ya

que los proveen de informaciones y noticias, los entretienen y divierten; y si se concibe a la

educación como un proceso permanente y que uno aprende de todo lo que le rodea, y fungen

como agentes educativos. Además los medios masivos de comunicación tienen la capacidad

de llegar a grandes sectores de la población que además crecen diariamente.

Los individuos actualmente encuentran en los medios de comunicación usos y

gratificaciones como6:

• Acontecimientos y sucesos de su entorno.

• Consejos sobre cuestiones prácticas o de opinión.

• Satisfacer su curiosidad.

• Aprender algo.

• Obtener una sensación de seguridad a través del conocimiento.

• Refuerzo de valores personales.

• Modelos de comportamientos.

• Identificarse con otros individuos.

• Encontrar una pauta de conversación y de interacción social.

• Evadirse o distraerse de sus problemas.

• Relajamiento.

• Obtener goce cultural.

• Llenar el tiempo.

6 MC QUAIL. Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Edit. Paidos. México. 1997. Pág. 105-106.

8

• Una descarga emocional.

Los medios masivos de comunicación son mediadores entre la realidad y los

receptores, los emisores se encargan de realizar una selección de la información, puesto que no

todos los aspectos de un suceso, un grupo de personas o una realidad, pueden ser

reproducidos, tal cual, en los medios. Esta selección se basa en ciertos criterios, como: interés

por la noticia, intereses del espectador, las costumbres, su función recreativa. Es importante

ser conscientes de que las selecciones no se hacen sin prejuicios sino que está determinada por

cierta ideología. Existe una selección cuidadosa de los mensajes que los medios transmiten,

determinando con ello un tipo de hombre y sociedad.

Los medios de comunicación ofrecen una organización del universo, un sistema de

signos, valores, normas y conocimientos. La realidad mostrada en los medios no es la realidad

en sí misma, sino una construcción de ella. El rol principal de los medios es la venta de una

forma de vida, un modelo de hombre.

Coincidimos con Kaplún, cuando dice que: “…la comunicación que se da en los

medios masivos de comunicación corresponde al modelo de comunicación persuasiva

centrada en los efectos, donde existe un emisor que determina previamente el rumbo de la

comunicación y el receptor responde al mensaje, a esta reacción del receptor se le da el

nombre de retroalimentación7”. Aunque parece un modelo participativo e igualitario estamos

frente a un modelo que tiene como finalidad conseguir que el receptor actúe como el emisor

espera.

Los efectos que producen los medios de comunicación en la sociedad, han sido en gran

parte, determinados por las circunstancias de tiempo y lugar como: intereses de los gobiernos,

necesidades de la industria, objetivos de la propaganda política y comercial, preocupaciones

predominantes de la opinión pública y las modas de las ciencias sociales; ya que proporcionan

determinadas concepciones o visiones de la realidad, que la sociedad no escogió. Los medios

de comunicación influyen en la forma de actuar y pensar de las personas, incluso las mismas

personas no están conscientes de ello.

7 KAPLUN. 1987. El Comunicador Popular. Edit. Hvmanitas. Buenos Aires. Pág.. 68.

9

CAPITULO II

TELEVISIÓN “Se dedica mucho más tiempo a enseñar a leer del que luego se dedicará a leer. Se dedica mucho más tiempo a enseñar arte del que luego se dedicará a contemplar arte. En cambio, la televisión, que se ha convertido en el fenómeno cultural más impresionante de la historia de la humanidad, es la práctica para la que menos se prepara a los ciudadanos”

Joan Ferrés.

De todos los medios de comunicación existentes, el que goza de mayor aceptación es

la televisión, ya que las condiciones socioeconómicas de la vida actual han llevado a las

familias a ver a este medio como algo imprescindible. Los padres de familia la han llegado a

concebir como un recurso para entretener a sus hijos, mientras que ellos desarrollan otras

actividades; sin muchas veces percatarse que la televisión no sólo entretiene, sino que también

educa.

Las generaciones actuales han crecido con la televisión y ésta se ha convertido ya en

un factor importante dentro del “modus vivendi” de toda familia. Cuando la familia compra un

televisor, no sólo compra un medio, sino que le otorga el lugar de un nuevo miembro, el

aparato es ubicado en el lugar privilegiado de la casa y todos se acomodan alrededor de este

nuevo integrante. Una gran cantidad de gente se reúne por las noches frente al televisor (igual

que nuestros antepasados lo hacían alrededor del fuego), para sentirse seguros, abrigados y

juntos. La principal cualidad de la televisión reconocida por muchas familias es que logra

reunirlas.

La televisión es un invento de gran importancia en la vida moderna. A través de ella,

se puede tener acceso fácil a todo tipo de información y participar con comodidad en

actividades culturales y recreativas, conocer lugares sin la necesidad de desplazarse. Tan

importante es que a estas alturas resulta difícil imaginar la vida sin el aparato televisor. Con

este aparato podemos participar de manera imaginaria en situaciones peligrosas, sufrir graves

pérdidas o superar obstáculos sin correr el más mínimo riesgo.

La televisión permite conocer lugares que probablemente nunca se verán de manera

presencial, pues a través de su lenguaje audiovisual se ve y se escucha sobre países y

situaciones, que se encuentran a muchos kilómetros de distancia.

Sin embargo, puede convertirse también en un invasor de nuestro hogar, en un huésped

inoportuno; al transmitir creencias, actitudes y modelos de comportamiento que no deseamos

que nuestra familia asimile.

10

Para Joan Ferrés, la televisión “transforma los hábitos perceptivos de los espectadores

al crear la necesidad de una hiperestimulación sensorial”8. El movimiento tan rápido de las

imágenes visuales que se transmiten por la televisión cuenta con una gran fuerza para atrapar

la mirada humana. Nuestros ojos siempre tienden a posarse en el lugar donde hay movimiento

y dentro de la televisión encuentran gran satisfacción en este aspecto. El aparato no sólo

presenta el movimiento de las imágenes sino también el de la cámara que las está captando.

Para los espectadores, el movimiento termina por convertirse en una necesidad, y si no hay

mucho movimiento la imagen resulta aburrida. Es por eso que miradas de chicos y grandes se

dirigen a la pantalla chica, abandonando por instantes la atención en lo que se estaba

realizando antes de ese momento.

La televisión como experiencia iconográfica gratifica sensorialmente porque provee

estímulos visuales y sonoros: luces, colores, formas, movimientos, sonidos, música. Todo esto

integrado produce emociones. Las imágenes tanto visuales como sonoras que se reciben por

parte de la televisión tienen un ritmo más acelerado y para comprobarlo basta permanecer

separado a una distancia considerable (de 4 a 8 metros) del televisor para observar la rapidez

con la que cambian las imágenes.

La televisión no tendría nada de preocupante si los niños no dedicarán cada vez más

tiempo a ella; ante la imposibilidad (en el caso de los niños urbanos) de contar con un espacio

que les permita desenvolverse libremente, ya que por el crecimiento de las ciudades la

mayoría de las familias viven en departamentos, la televisión resulta como el único espacio de

entretenimiento

Si miramos a la televisión con los ojos de la responsabilidad, diremos que lo

preocupante del fenómeno televisivo no es tanto el aparato en sí, sino los contenidos que

transmiten tanto programas como anuncios publicitarios. Uno de los atractivos principales de

la televisión es la conjunción de la imagen y el sonido, que, a su vez, genera un poder

persuasivo y la inmediatez de su captación por parte del espectador constituye una herramienta

poderosa para aprovechar en la educación, siempre y cuando se desarrolle una metodología

adecuada para cada contexto.

La televisión y la realidad

Una de las características del medio televisivo es la “reproducción” de la realidad y

con frecuencia esa reproducción de la realidad resulta más gratificante que la propia realidad.

Por ejemplo, los partidos de fútbol por televisión muestran tomas de distintos ángulos de los

8 FERRES, Joan. 1994. Televisión y educación. Paidos. Barcelona. Pág.24 11

goles, por eso cuando un espectador asiste al estadio por primera vez, se decepciona, porque

ahí no hay repetición de los goles o de las jugadas claves ni puede verlas desde distintos

ángulos de visión. Aunado a esto, los programas televisivos muestran personas o artistas que

físicamente no se encuentran en la cotidianeidad. La televisión crea, la mayoría de las veces,

una “realidad” diferente a la que vivimos.

En el caso de los noticiarios, las imágenes que se transmiten son sólo una parte de los

acontecimientos, puesto que se selecciona un pequeño momento que corresponde a un todo

más complejo. En la televisión, las imágenes aparecen desprovistas del contexto político,

económico, social y cultural que permitiría al televidente darle significados diferentes a los

que les provee, de antemano, el poseedor del medio.

La imagen ha influido tanto en la realidad, que ahora, la realidad pretende parecerse a

la imagen. Como sucede con la moda, no pretende ser un reflejo de la realidad sino crearla; su

finalidad es que la gente vista como los artistas que aparecen en la pantalla chica, que

seguramente no se visten así a diario. Inclusive, cuántas veces no hemos oído decir a alguna

persona cercana cuando hace referencia a lo hermoso del paisaje que tiene en vivo ante sus

ojos: ¡parece de película!; la imagen se convierte en referencia de la realidad.

En cuanto a la política, los discursos se preparan cada vez más a partir de frases breves

impactantes para arrancar los aplausos del auditorio. Los políticos de ahora, cuando van a

aparecer en televisión buscan crear lo que ellos consideran una buena imagen con su discurso

y su forma de vestir.

Existen programas televisivos como series y telenovelas, que establecen formas de

conducta sobre cómo pueden funcionar y organizarse las familias, dichas pautas influyen en la

realidad de los televidentes que buscan imitar dichas conductas.

Si la primera reacción ante la televisión fue la fascinación porque se parecía a la

realidad, porque la reproducía a la perfección; hoy, se exige cada vez más a la realidad que se

parezca a la que se presenta o produce en la televisión. La televisión responde a todas las

expectativas. La realidad, en cambio, resulta a veces decepcionante.

La televisión y el espectáculo

Durante mucho tiempo “el espectáculo fue un ritual limitado a unos espacios y

tiempos definidos, además los espectáculos estaban clasificados en función de variables

temáticas: circo, deportes, ópera, teatro, magia, conciertos”9. La televisión ha venido a

9 FERRES, Joan. Ídem. Pág.42.

12

revolucionar esto radicalmente; el espectáculo se vuelve una posibilidad cotidiana (no hace

falta desplazarse del hogar para ver películas, deportes, en fin, para divertirse), la televisión

ofrece espectáculo a todas horas y en casa, incluye todo tipo de entretenimiento. La realidad

no escapa de ello, se ha convertido en espectáculo porque la televisión selecciona aquella

porción que responde mejor a las exigencias del público que busca ver cosas impactantes o

de entretenimiento.

En los noticiarios por ejemplo, el show comienza con las noticias más duras que produzcan

impacto sobre la audiencia y para el final se reservan la información que garantice un final

feliz (deportes o demás noticias amables).

¿La televisión sensibiliza o insensibiliza?

La televisión sensibiliza porque permite conocer los problemas de otros pueblos y

personas. Involucra a los televidentes en los acontecimientos de la humanidad. La televisión es

un arma poderosa de sensibilización. En México existe un el claro ejemplo con el Teletón, que

consiste en un evento organizado por una televisora para recaudar fondos y construir centros

de ayuda a niños con capacidades especiales, gracias a la transmisión ininterrumpida del

magno evento se logra que la gente participe y ayude con un donativo, casualmente los días

que dura el evento la gente da dinero no solo al Teletón sino a todos los discapacitados que

encuentran en las calles. La televisión logra sensibilizar a muchas personas; al mismo tiempo,

contribuye a que los ciudadanos se preocupen e interesen por problemas mundiales.

Pero esta dimensión de la sensibilización tiene su contraparte: la insensibilización, que

puede producirse en los espectadores por saturación de información, por irrelevancia de la

misma, por un mecanismo defensivo de delegación de responsabilidades.

Son tantos los problemas que tiene el mundo que la saturación de información bloquea

al espectador llevándolo a la insensibilización de los acontecimientos. Sumergido en un mar

de informaciones, el espectador termina por ahogarse; el exceso de información lleva a la

desinformación.

La imposibilidad física de mediar o intervenir en los acontecimientos que suceden

dentro de la televisión, excluye al espectador de toda responsabilidad, de todo peligro físico,

convirtiéndolo en una persona pasiva ante dichos acontecimientos. No hay necesidad de huida,

ni exigencia de participación responsable.

La cámara sustituye visualmente al espectador, ya que le permite estar presente en otros

lugares. La participación que genera la pantalla es fundamentalmente de carácter emotivo.

13

La televisión como mercancía.

La televisión puede producir programas gracias a los ingresos que genera la

publicidad. Dentro de las cadenas televisivas uno de los objetivos de los programas es que los

espectadores vean anuncios, para que consuman y puedan seguir generando ganancias a los

anunciantes. En esta lógica, el verdadero cliente de la televisión no es el espectador sino el

anunciante. La televisión debe servirle al anunciante, porque es éste, precisamente, el que hace

posible su existencia.

Incluso, los programas en sí mismos son productos vendibles; si la gente pierde

interés en él es porque ya ha sido consumido y necesita ser reemplazado inmediatamente por

otro. Las cadenas televisivas se ven obligadas a vender sus programas constantemente como si

fueran otro producto; para hacerlo, su estrategia es igual que la de la publicidad convencional:

convertir los programas en objetos de deseo, en mercancías atractivas para que se vendan.

El hecho de que la publicidad sea el hilo conductor de la programación, que cohesione

programas tan diversos como un informativo y uno de concursos, un concierto y un programa

de deportes, contribuye a convertirlo todo en mercancía. Todo forma parte del gran ritual

consumista.

La televisión como poder e ideología.

Muchas veces la idea que se tiene de la realidad, está determinada en gran medida por

lo que ofrece la televisión, de ahí la importancia que se asigna a su control pues quien controla

este medio, puede lograr un control social. Las representaciones de la realidad que transmite la

televisión sustituyen el contacto directo con la realidad.

Toda información es un discurso o una opinión de otro y por objetiva que parezca,

implica cierta ideología. Gramsci define a la ideología como “...una concepción del mundo

que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas

las manifestaciones de la vida individual y colectiva10”. La programación televisiva está

cargada de una determinada ideología, plantea un modo de ver la realidad, diferente al que

tendría cada espectador por sí mismo. Atrás de los programas de televisión hay alguien que

selecciona unos hechos entre muchos otros, dicha selección supone ya una toma de partido por

la información que se quiere que la gente reciba. La ideología se refleja tanto en lo que se

selecciona como en lo que se omite.

10 GRAMSCI, Antonio. 1975. Los intelectuales y la organización de la cultura. Juan Pablos Editor. Pág. 11-28.

14

Dentro de la selección cuidadosa que se realiza en la televisión, de lo que sí se

transmite y lo que no, se pone de manifiesto también el ejercicio del poder. La televisión

muestra partes fragmentadas de la realidad y no las integra, logrando así una fragmentación de

información, seleccionada y manipulada, que impide al espectador crear un criterio objetivo

de los sucesos reales.

En dicha selección, se escoge una serie de aspectos, de características típicas, que

representan de algún modo a personas, grupos sociales y realidades, a la conjunción de estos

aspectos o características se le denomina estereotipo. Los estereotipos se asocian a un

determinado nombre (marca comercial, hombre, partido, lugar, etc.), una expresión o una

imagen que tras un cierto número de repeticiones es inmediatamente evocado por la persona

que escucha, lee o ve el nombre. Así, estas representaciones, repetidas frecuentemente,

convierten una realidad compleja en algo simple que provoca en el espectador reacciones

inmediatas de aceptación o de rechazo. Un ejemplo de esto es la recurrente historia de

telenovela de la muchacha pobre que se casa con el muchacho rico y son felices; la gente

acepta esta idea como alternativa para solucionar dos problemas: la pobreza y la infelicidad.

“El estereotipo que se crea depende de la selección, categorización y generalización de unas

características, minimizando otras y termina siendo un patrón para la comprensión y

evaluación de esa realidad por parte de los receptores11”. La televisión refuerza la opinión de

la gente. Sin embargo hay que tener en cuenta que los estereotipos que se presentan en la

televisión son una visión no objetiva, ya que es construida por un grupo cada vez más pequeño

de individuos que dirigen este medio.

Lo que vemos en un programa de televisión no es un conjunto de imágenes y sonidos

unidos aleatoriamente, sino que obedecen a ciertos criterios para transmitir determinada

información, uno como televidente no es conciente de este hecho y se piensa que lo que

muestran los medios es la realidad misma.

La televisión como medio de socialización

Es cierto que el hombre por naturaleza propia es un ser social que no puede vivir

aislado de los demás debido a que necesita de sus semejantes para poder sobrevivir. A esta

necesidad de vivir en sociedad se le llama socialización. La socialización es cuando “el

individuo se convierte en una parte de las formas sociales a las cuales se incorpora durante

11 NIETO A., Maria Ángeles y REINA P., Maria Dolores. “Los medios de comunicación. Su importancia en la sociedad

democrática...”, en GARCIA, José A y PALOMO, Ma. Dolores. Contenidos educativos generales en educación infantil y

primaria. Ediciones Aljibe. España. Pág. 349.

15

su vida, a cuyas costumbres y moral se adapta y con quienes se enfrenta. En todas esas

relaciones entre los miembros de la comunidad, se realiza un permanente intercambio de

manifestaciones y réplicas, preguntas y respuestas, encargos y cumplimientos12”, es decir, el

individuo se encuentra constantemente en relación con los miembros de su comunidad; dichas

relaciones se basan y mantienen por la comunicación. La comunicación llega a ser el medio de

toda organización social, de ahí nuestro interés por este fenómeno y en particular con los

medios masivos de comunicación y su relación e influencia en los niños.

Los niños desde pequeños, están inmersos a diversas instituciones socializadoras; la

primera de ellas es la familia que a su vez determinará la relación de los pequeños con las

demás instancias (escuela, iglesia, medios masivos de comunicación.). Pero a diferencia de

otras instancias socializadoras, la televisión está pensada con fines comerciales más que

formativos.

En este sentido, la televisión es vista como medio de socialización por el manejo de

sus contenidos que permiten que los niños tengan percepciones del mundo de los adultos y de

diversas construcciones de la realidad, elaboradas con códigos y lenguajes de fácil lectura. La

televisión se ha constituido en una fuerte institución social y socializadora debido a que entre

sus funciones principales está la de crear, hacer y reproducir significados que son

fundamentales para que el individuo pueda interactuar con la realidad social.

La información contenida en la televisión permite, tanto a los niños como a los

adultos, tener percepciones del mundo que les rodea; porque muestra diversas construcciones

de la realidad, difunde concepciones de mundo, sociedad y hombre a través de valores,

actitudes y conductas.

Pero la televisión no sólo es un medio socializador por el hecho de que muestre

realidades similares o distintas a los pequeños, sino que también resulta un medio socializador

dentro de los mismos grupos de amigos. Los niños tienden a hablar de uno u otro programa de

televisión, les gusta jugar a ser algún personaje de los programas televisivos y, cuando este

conocimiento no se da en algún miembro del grupo, el niño se siente ajeno y excluido porque

ignora la trama, los lugares y los personajes del programa; la carencia de esta información

impide la adaptación del pequeño dentro del grupo de amigos. La televisión, a veces, influye

en la forma en como se relacionan los niños entre sí, con sus padres y, en general, con el

mundo que les rodea.

Si bien es cierto que existen otras instituciones y formas de socialización, como la

familia, la escuela y los amigos, la televisión también aparece como una más de las instancias

12 FELDMANN, Erich. Teoría de los medios masivos de comunicación. Kapelusz. Buenos Aires. 1977. Pág. 79

16

socializadoras importantes que participan en la sociedad, lo que implica que todos los

individuos están expuestos a una socialización múltipleT.

La experiencia televisiva es el resultado del encuentro de un espectador -con su

ideología, su sensibilidad, sus sentimientos, sus emociones y valores-, y un emisor -con su

ideología, sus intereses explícitos e implícitos, sus valores- por tal motivo es importante tomar

conciencia de la influencia de la televisión; de los valores, conductas y actitudes que transmite.

Al requerir atención del sentido de la vista y el oído, la televisión obliga al espectador

a permanecer sentado frente al aparato, lo cual lo conduce a una actitud de pasividad.

Pero la televisión podría promover un hombre crítico, reflexivo y creativo. Si

aprovechara el impacto e influencia que tiene en los sujetos de la sociedad.

La televisión es como una nana

La televisión al igual que las nanas, cumple con la función de atender a los niños y

siempre está disponible. Ofrece a los niños toda clase de fantasías y cuentos. Es un refugio en

los momentos de tristeza o de angustia. Y como buena madre nunca pide nada a cambio de lo

que da.

Con mucha frecuencia el aparato se mantiene encendido y sirve de fondo para realizar

otras actividades, lo cual impide esa sensación de soledad. Existen muchas personas que

mantienen con la televisión el vínculo que los niños pequeños tienen con las madres: necesitan

que este cerca, aunque no realicen actividades juntos.

* Cfr. el término “socialización múltiple” en Educación para los Medios de Mercedes Charles y Guillermo Orozco. 1992.

17

CAPITULO III

LENGUAJE DE LA TELEVISIÓN

La televisión tiene como particularidad narrar historias con un lenguaje que combina

imágenes visuales, música, palabras y ruidos, lo cual la hace muy atractiva.

El lenguaje de la televisión tiende a reproducir el proceso fisiológico del hombre, es

decir, que se basa en el proceso natural de ver y oír (no se necesita saber leer o escribir para

entenderlo), permitiendo realizar una fácil percepción de lo mostrado a través de estos

elementos. Uno de los principios del lenguaje televisivo es impresionar al televidente haciendo

uso lo mejor posible de lo que son sus propias experiencias sensoriales. No es casual que el

sistema óptico de la cámara y el del ojo humano sean tan parecidos, precisamente esto

contribuye a crear la ilusión de que lo captado por la cámara se parece a la realidad.

El lenguaje audiovisual esta constituido o elaborado por imágenes tanto visuales

como sonoras y se le llama lenguaje audiovisual.

En este lenguaje todo tiene un significado y una razón de estar: formas, ruidos y

colores, expresan algo por si mismos. De hecho, es gracias a todos estos elementos del

lenguaje audiovisual que se puede representar la realidad por lo cual a continuación se verá

más detenidamente en qué consiste y cómo se elabora este lenguaje.

Arévalo Zamudio, dice que una imagen es “aquella forma de reproducción, que

puede ser percibida con la vista o con el oído; la imagen es un objeto que parte no sólo de la

percepción objetiva de la realidad, sino también de la percepción subjetiva del que la

selecciona”13. La imagen es en esencia la ausencia del objeto. La imagen es también una

representación de la realidad, es una reproducción parcial de un aspecto de la realidad, pero no

es la realidad.

Por ejemplo, si se pide a alguien que explique qué ha visto en un anuncio publicitario,

contará si le ha gustado o no, la sensación que le produjo, recordará la música, el carácter

general de la imagen y algunos detalles que llamaron su atención; pero si se le pide que lo

describa más minuciosamente, probablemente se sorprenderá al comprobar que le cuesta

trabajo detallarlo. Esto quiere decir que se percibe sólo una serie de elementos para darse una

idea global de la imagen, y la mayor parte de la información pasa inadvertida, se hacen

conscientes sólo las sensaciones que transmite. El cerebro completa la información ausente y

13 AREVALO Zamudio, Javier. Fascículo. 1994. Imágenes Visuales II. Paquete Multimedia de Educación para los Medios.

UPN. México.

18

enriquece la imagen a partir de la experiencia previa, del reconocimiento de lo que ya se ha

visto.

El ojo humano percibe imágenes bidimensionales de una realidad tridimensional, pero

lo que le otorga a la imagen ese parecido con la realidad es el grado de imitación que tiene

sobre la visión natural del ojo. En este sentido, en la percepción de las imágenes entra en juego

uno de los mayores atributos del cerebro humano: el manejo del mundo simbólico.

Para poder aproximarse a la percepción de la óptica humana, la imagen hace uso de

distintos elementos, como: planos, ángulos, sonidos; los cuales describiremos más adelante.

Imagen visual

La imagen visual se divide en dos: la fija (como la fotografía y los carteles) y la

imagen en movimiento (cine y televisión), ambas se construyen y elaboran con elementos

básicos, como son: composición, encuadre, luz y color.

La composición se refiere a la manera en cómo están distribuidos y organizados los

objetos o personas que aparecen en la imagen; lo cual ofrece sentimientos y sensaciones al

espectador (ver fig. 4).

Fig. 4.

En esta imagen, la selección de los elementos invita a poner énfasis en la infancia;

transmite una sensación de armonía e ingenuidad. La percepción de las imágenes no sólo

depende de la imagen en sí misma, sino del entorno social y cultural de quien la ve. Lo que se

quiere rescatar es que la composición se refiere a la selección, ordenación y relación de los

elementos que aparecen dentro de una imagen, con la finalidad de transmitir lo que desea

quien construye esa imagen.

19

La composición organiza personas, objetos, signos y escenarios; maneja tamaños,

distancias, color e intensidad; obteniendo como resultado una unidad, una idea que guíe al

espectador, para que observe lo que el constructor de la imagen quiere mostrar.

Las imágenes transmiten conceptos que impactan la mente pero sobre todo su lenguaje

se dirige hacia las emociones.

El encuadre tiene que ver con la parte de la realidad que se selecciona para que quede

en la imagen. En el encuadre de la imagen se halla la intención expresiva del que la toma y

selecciona, es decir, con el encuadre el autor determina qué es lo que quiere que el espectador

vea y de qué modo quiere que lo haga.

Fig. 5.

Para lograr esto se recurre a los

acercamientos y a los ángulos de visión

desde los cuales son tomadas las imágenes. El

encuadre constituido por diferentes planos los

cuales toman como referencia el cuerpo del

ser humano. Cuánto del cuerpo humano

queda contenido en un encuadre, es lo que

define de qué plano se trata. Ej. Plano General

contiene todo el cuerpo. Plano americano; de

las rodillas para arriba. Plano de detalle, sólo

una parte del cuerpo como la imagen de la

derecha (Fig. 5).

Como podemos ver en esta imagen el

autor selecciono sólo una parte de un juego de

básquetbol: los brazos de dos jugadores, la

pelota y un ángulo de la canasta.

20

La luz, ya sea natural o artificial, es un elemento

que permite crear sombras, ayuda a resaltar

colores y a destacar volúmenes (Fig. 6).

Todas estas funciones de la luz logran integrarse

de tal manera que el autor de la imagen pueda

transmitir sentimientos, crear ambientes y

situaciones, y todo ello dependiendo de lo que nos

quiere decir con su imagen.

Fig. 6

Otro elemento de la imagen visual que está muy ligado con la emociones es el color.

Transmite una gran cantidad de información. En el lenguaje audiovisual el color es utilizado

para expresar diversos momentos dentro de la acción, como por ejemplo: expresar los

sentimientos de un personaje, expresar ideas a través de cierta tonalidad o combinación de

colores, recrear la ambientación de otra época.

Estos elementos están relacionados entre sí. Sin la luz no existiría el color, porque es

ella quien permite que nuestros ojos los distingan.

Imagen sonora

El mundo actual es un mundo sonoro de gran riqueza; voces, murmullos, cantos,

gemidos, gritos, llantos, etc. Este mundo es la base del lenguaje sonoro, el cual también

transmite información y datos para dar un mensaje.

Dentro de las imágenes sonoras encontramos elementos, tales como:

• Palabra, como un conjunto de sonidos articulados es el lenguaje de los hombres, que

se utiliza en el lenguaje audiovisual con sus múltiples entonaciones y pronunciaciones.

• Silencio, ausencia de sonido que da pautas o pausas al lenguaje; tiende a auxiliar en la

recreación de ambientes y situaciones.

• Música, es uno de los recursos sonoros más utilizados para ambientar épocas,

caracterizar personajes y presentar situaciones psicológicas. Da énfasis a las imágenes

21

visuales, provocando e insinuando la emoción de momentos importantes; con el ritmo

y el tono. Intensifica la emoción.

• Efectos sonoros, como sonidos de viento, de animales, ruidos de ciudad, etc., son de

gran utilidad para recrear la realidad, los hay grabados de ambiente natural o los

grabados en un estudio.

Las imágenes sonoras tienen como función ubicar al espectador auditivamente en

épocas, ambientes, lugares, e incluso pueden determinan el estado anímico de los personaje.

La relación entre imagen visual e imagen sonora que tiene una potencialidad de

significados múltiples, la combinación de ambas ofrece una información enmarcada dentro de

una narración audiovisual que comunican. Cada creador establece sus propias reglas para

combinar en cada obra las imágenes, tanto visuales como auditivas, proponiendo su estilo y su

personal forma de representar la realidad.

La narrativa audiovisual, así como la realidad misma se basa en dos elementos básicos

que enmarcan la experiencia, el tiempo y el espacio. “El mensaje audiovisual tiene la

posibilidad de jugar con ambos, combinando, alargando, acortando y modificando secuencias

temporales y presentando escenografías y ambientes diversos, todo ello lo logra el creador a

través del montaje14”.

El éxito del lenguaje audiovisual depende, entre otras cosas, de la estrecha relación y

coherencia que existe entre lo que se ve y lo que se escucha, pues lo importante es que tanto la

imagen visual como la imagen sonora deben apoyarse y reforzarse mutuamente.

14 MARTINEZ, Irene. 1994. Alfabetización audiovisual. Proyecto Multimedia UPN. México. Pág. 21.

22

CAPITULO IV

TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN “El niño no es una botella

que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender”

Montaigne

La mayoría de la gente piensa que sólo se enseña y aprende en la escuela; es un error,

si estamos de acuerdo en que la educación es un proceso continuo de aprendizajes que se dan a

lo largo de toda la vida; y, si a ésto, le sumamos que también existen aprendizajes que ocurren

sin una intencionalidad educativa, significa que no se requiere de un proceso pedagógico ni de

un método didáctico o un proceso de reflexión, para asimilar ciertos contenidos y que éstos

son adquiridos, la mayoría de las veces, por medio de las emociones. Este tipo de aprendizaje

es un proceso que vivimos todos los sujetos en las relaciones sociales, dentro de las cuales el

individuo adquiere conocimientos, habilidades, valores y conductas.

Así es como los niños aprenden de sus padres, entre otras cosas, cómo comportarse,

qué es importante y qué no, qué se debe hacer y cómo. Los padres conscientes o no, educan a

sus hijos con su ejemplo, pues representan un modelo a seguir en la vida de los mismos.

La educación es un proceso que permite desarrollar cualidades latentes en el niño y

para que pueda darse la educación es imprescindible que el niño pueda asimilar de manera

directa e inmediata aquello que le rodea, sin imposiciones de los adultos.

La educación como plantea Paulo Freire: “es praxis, reflexión y acción del hombre

sobre el mundo para transformarlo”15. Se trata entonces de una educación que busca formar

a las personas y llevarlas a transformar su realidad. La misión de la enseñanza debe estar

centrada en estimular el pensamiento.

Los niños, actualmente, pasan más tiempo frente al televisor que en la escuela; tanto,

que se ha convertido en un agente educativo sin planteárselo; sin embargo, no todos los

contenidos de los programas contribuyen al desarrollo integral de los niños.

¿Cómo se relacionan los niños con la televisión?

Para la mayoría de los niños, ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus

principales actividades. La televisión desempeña una gama de funciones: desde divertirlos

hasta satisfacerlos en relaciones interpersonales frustradas en la vida real. Los niños aprenden

a partir de todo lo que les rodea y la televisión forma parte de su entorno.

15 KAPLÚN Mario, Una pedagogía de la Comunicación. Ediciones Torres. Madrid. 1998. Pág. 49

23

Por otro lado, muchos niños, además de ver la televisión para evadir problemas de la

vida real, la usan para saciar su necesidad de compañía; estos casos se dan más en la Ciudad

de México, debido a la actual dinámica familiar donde ambos padres salen a trabajar todo el

día y los niños muchas de las veces se quedan solos en casa.

Alejandra Nájera dice que “un niño pasa la tercera parte del tiempo que está

despierto frente a la televisión”16, comentario que refleja la cantidad de tiempo que el niño le

dedica a dicho medio y al cual justificamos asignándole únicamente una finalidad distractora y

de entretenimiento.

En el mundo de los niños, la televisión ha llegado a ocupar gran parte de su tiempo

libre; les gusta entusiasmarse y experimentar emociones intensas; la televisión los estimula en

este sentido, los provee de gratificaciones sensoriales, ya que alimenta la fantasía, la

imaginación y a la vez libera sus conflictos.

Pero la televisión no solamente se ha convertido en una fuente de distracción para los

niños; las condiciones de vida actual han llevado a que los padres de familia asuman a la

televisión como la que se encarga del cuidado de sus hijos, mientras ellos realizan otras

actividades o salen a trabajar. Datos del INEGI señalan que ocho de cada diez niños

mexicanos utilizan la televisión como medio sustituto de relación, compañía, nana y evasión;

llena huecos fundamentales en etapas formativas.

Tanto maestros como padres de familia hablan de la influencia negativa que ofrece la

televisión a la formación de los niños, sin tomar en cuenta que “…la niñez invierte 2000 horas

al año a ver televisión y asiste 700 horas al año a la escuela y que de 4770 palabras

adquiridas en el vocabulario infantil, 2700 provienen de los programas de televisión, de la

publicidad y de la vida extraescolar, sólo 570 son aprendidas en la escuela...”17.

Cabe entonces preguntarse: ¿Cómo puede la educación hacer uso de este medio? ¿De

qué manera la escuela puede involucrarse con la televisión?.

Por otro lado, hay que reconocer que actualmente el momento en que la familia se

reúne es justamente cuando se encuentra frente al televisor. Una niña de 7 años cuando se le

preguntó: ¿cuál ha sido el momento más especial que has compartido con tu familia? dijo:

“Cuando mi mamá y mi papá llegan de trabajar y vemos tele.” *

16 VALLEJO, Nájera Alejandra. 1988. Mi hijo ya no juega, solo ve la televisión. 2™ edición. Grupo Editorial Planeta. México.

Pág.154. 17 ARISTEGUI, Cármen. Palabras pronunciadas en el IV Coloquio. ¿Qué significa calidad en la educación?. Fondo Mexicano para la Educación y el Desarrollo, A.C. 2001 * Llamada recibida en Once Niños durante una convocatoria hecha respecto al tema de la familia. 2002

24

La televisión, al igual que los padres, muestra no sólo uno sino varios estereotipos de

hombre y distintas formas de vida en los contenidos de sus programas.

La imagen como herramienta pedagógica tiene incontables alcances formativos

considerando su cualidad de movimiento y rapidez, capaz de generar simultáneamente

múltiples y variados significados.

En el caso del niño, es importante tener en cuenta que aprende por experimentación,

observación y por imitación. Aunque la televisión limita la posibilidad de la experiencia

directa sí ejerce una fuerte influencia e impacto sobre los niños por lo que resulta muy

atractivo, convirtiéndose así en un excelente medio de penetración cultural. Los niños

aprenden a partir de todo lo que les rodea y la televisión forma parte de su entorno.

A pesar de que los niños no se acercan a la televisión con la intención de aprender o

incrementar sus virtudes, ésta funge como educador informal porque facilita aprendizajes a

través del entretenimiento y la diversión. A diferencia de la escuela, la televisión, por sus

propias características: imágenes visuales y sonoras, permite que sus contenidos sean muy

atractivos para el niño, en comparación con los que proporciona el maestro.

Efectos de la televisión en los niños

En la “Guía para el maestro de educación básica” de Guillermo Orozco expone nueve

tipos de efectos educativos que produce el ver televisión18:

Desplazamientos: La televisión propicia cuatro tipos de desplazamientos: físico

(juegos, deportes, otras actividades), intelectual (lectura, conversación, estudio), cultural

(asistencia a espectáculos, cine, teatro) y temático (desplazan los temas de la vida real,

temas importantes).

Alteraciones del ritmo cognoscitivo: El ritmo televisivo es más rápido que los de los

lenguajes orales y escritos.

Efectos Positivos: Mayor eficacia en la transmisión y percepción, mayor versatilidad

en la transmisión, mayor desarrollo de la capacidad de asimilación. Efectos Negativos:

Inhibición del pensamiento crítico y la reflexión.

Estimulación informativa: La televisión pone en contacto a los niños con el mundo

externo, el problema se presenta con la cantidad y calidad de la información que reciben y

con la falta de control sobre el tipo de información de acuerdo con su desarrollo intelectual

y afectivo. La calidad de la información que la televisión transmite es deficiente.

18 OROZCO Gómez, Guillermo. 1998. El maestro frente a la influencia educativa de la televisión. Guía del maestro de educación básica. Mirando la t.v. desde la escuela. Vol. I. SNTE. México. 25

Estimulación afectiva: Con la televisión se entabla una relación esencialmente

emotiva. Antes que la razón, las imágenes y sonidos de la pantalla llegan directamente a

las emociones.

Provisión de estereotipos: Los estereotipos son reduccionismos sobre individuos. El

problema es que no son expresiones justas ni reales de esos individuos.

Conocimiento paralelo: Al ver televisión, los niños van asimilando conocimientos que

muchas veces entran en conflicto con lo enseñado en la escuela, e incluso, hasta

cuestionan y contradicen lo señalado por el profesor. Esto crea confusión en los niños, con

respecto a quién creerle.

Cultivación de actitudes y disposiciones: La televisión va ejercitando ciertas

actitudes, por ejemplo, referentes a estar de acuerdo con los modelos, las ideas, las

maneras de percibir y comprender la realidad según la propuesta televisiva. La promoción

de actitudes va acostumbrando al televidente a cierto tipo de situaciones.

Provisión de representaciones: Todo en la televisión son representaciones de aspectos

de la realidad. La televisión es una creadora de otra realidad. Al percibir la realidad, la

televisión necesariamente hace una selección, un recorte, una reproducción de aquello que

capta y luego transmite.

Interpelación pasiva de los televidentes: La televisión comercial, interpela a sus

televidentes como sujetos pasivos, como meros espectadores que asisten a su función.

Estos efectos no cobrarían gran relevancia si la gran mayoría de niños no pasarán una

gran parte de su tiempo frente al televisor y estuvieran expuestos a un sinfin de información y

contenidos que no necesariamente están dirigidos a ellos. En una investigación realizada el

pasado 2003 por la agencia de investigación “Los niños cuentan” dice que “...actualmente un

niño pasa 5 horas diarias frente a la televisión…aunque son pocos los programas que el niño

ve realmente por gusto personal”∗.

Es un hecho que la mayoría de las personas (incluyendo a los niños) ven televisión

sólo buscando entretenimiento, pero el uso que tiene la televisión actualmente ha superado

esta función, ya que ahora no solo funge como una fuente de entretenimiento y distracción

sino que se ha convertido en la niñera, la compañía, la aliada, la amiga e incluso es causante

de disputas familiares por el control remoto. Si estamos concientes del impacto que tiene la

televisión sobre la sociedad podemos convertirla en una herramienta de aprendizaje, no solo lo

∗ Información dada por la agencia de investigación “Los niños cuentan”, en la presentación de resultados a Once Niños en mayo de 2003.

26

que respecta a los contenidos sino también para desarrollar un sentido crítico frente a lo que

ofrece. La mayoría de la oferta televisiva no tiene como objetivo educar sino entretener.

Los aprendizajes que se dan frente al televisor suceden, la mayoría de las veces, de

manera inconsciente y por tal motivo, la participación pedagógica en este medio se vuelve

imprescindible.

Los niños al ver televisión entrenan su comprensión del lenguaje televisivo,

obteniendo con ello una mayor capacidad de comprensión y, a su vez, presentan una demanda

más clara de información y de desafíos intelectuales.

La investigación psicológica realizada por Omar Torreblanca Navarro** del impacto de

los medios de comunicación en el desarrollo infantil y en el proceso educativo de alumnos de

primaria en México, hecha a través de investigación educativa como estudios de caso,

estableció una comparación entre el aprendizaje que se obtiene con los mensajes de la escuela

y el que proporcionan los medios masivos de comunicación, específicamente, la televisión.

La investigación analizó procesos que inciden en la recepción de mensajes educativos

en los niños, como: percepción, función semiótica, aprendizaje social, representación

simbólica y la motivación.

Los resultados dicen que los mensajes de la televisión, logran un mayor impacto en las

áreas afectiva, cognoscitiva y conductual de los niños que cursan primaria.

Entre los principales hallazgos se encuentran∗∗:

En cuanto al área cognoscitiva, los resultados muestran que

los niños tienen una mejor memoria y, especialmente, mayor

comprensión de los mensajes de la televisión que de los

mensajes que transmite la escuela.

En el área conductual se observa que la televisión, a

diferencia de la escuela, representa un modelo con mayor

incidencia en el aprendizaje de múltiples comportamientos.

Aunado a lo anterior, se observa que la actitud de los niños

hacia los medios es más positiva y favorable comparada con la

que demuestran a la escuela.

Si es cierto que los niños actualmente pasan más tiempo frente al televisor que en la

escuela, que la televisión se ha convertido en un agente educativo y que la función del

pedagogo es analizar todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, resulta entonces, de suma ** Autor de diversos artículos sobre la relación entre los medios de comunicación y la psicología ∗∗ TORREBLANCA, Omar. Ídem.

27

importancia, que el pedagogo se incorpore al proceso de producción televisiva. La

responsabilidad de las televisoras con programas para niños es actualmente más delicada que

en otros tiempos, ya que los niños están expuestos a todo tipo de programas que no

necesariamente están dirigidos a ellos, además no existe una regulación en los horarios y

contenidos dentro de la televisión mexicana. En material legal, aún falta mucho por hacer en

nuestro país para regular los contenidos de los programas que se transmiten en horarios

familiares.

Como se mencionó anteriormente, lo que preocupa ahora ya no es tanto el tiempo que

los niños dedican a la televisión sino lo que ven, es decir, qué contenidos se están presentado,

qué valores se promueven, qué estereotipos, qué opciones de resolución de problemas se

manejan. Dentro de la oferta televisiva existe un sinfin de programas tanto para niños como

para adultos. Dentro de los programas para niños, existen diferencias en la concepción que se

tienen de ellos, en la manera en cómo se les habla. De hecho tendemos a creer que por ser una

caricatura es una serie dirigida a niños, pero no necesariamente es así.

Es importante no perder de vista que los niños no solo ven programas que están

dirigidos a ellos, la mayoría de las veces ven programas dirigidos a adultos. Es, por tanto

necesario, ayudar a los niños a entender y reflexionar sobre los contenidos de dichos

programas porque ellos construyen una idea respecto de lo que ven y de lo que oyen; si esa

información no está planteada de manera adecuada, se corre el riesgo de que la idea que el

niño construye respecto de un hecho, sea errónea.

En nuestro país sigue existiendo un fuerte rechazo por parte de la institución escolar a

la televisión, la mayoría de los profesores coinciden en que los contenidos de los programas no

contribuyen al desarrollo integral de los niños.

Debido a las características que como medio tiene la televisión, podemos decir que

cuenta con un gran potencial para promover el aprendizaje en los niños, lo importante es

entonces involucrar a todos los participantes del acto educativo, para hacer uso de este medio

de manera positiva.

Si concebimos a la televisión como un agente educativo, podríamos decir que: educar,

comunicar y hacer televisión es una reflexión-acción que se piensa, imagina y diseña desde un

contexto comunicacional que articula las dinámicas tanto de la cultura como de la educación.

Dicha visión requiere de nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, de

reconocer y representar, de ver y hacer televisión, de re-pensar la educación y ponerla en

televisión. Este es el verdadero reto pedagógico.

28

No solo se trata de un nuevo concepto de hacer televisión, sino de un nuevo contexto

educativo. Para ello es necesario replantear el modelo pedagógico y los conceptos de

educación, cultura y comunicación. Sin olvidar que esto conlleva a diferentes formas de ver,

leer, aprender y conocer. Dicha educación estará definida por las necesidades de la sociedad,

que en este caso diríamos, es necesario una educación que forme ciudadanos capaces de

autodeterminación, de respetar y convivir; una educación que forme para la convivencia y una

comunicación que sea capaz de dar "verdaderamente" la palabra a los ciudadanos.

La educación en televisión ya no tiene como finalidad los aprendizajes de contenidos o

conocimientos (no se puede seguir confundiendo con escolarización) sino la construcción de la

ciudadanía expresiva, reflexiva.

Dentro de este panorama, entonces, la televisión debe ser entendida como un medio

para hacer/crear cultura, ya que la televisión es un buen escenario para comunicarse con las

mayorías sociales.

29

CAPITULO V

CANAL 11

Con más de cuarenta años de vida, Canal Once, del Instituto Politécnico Nacional, es

la televisora de servicio público más antigua de América Latina. A lo largo de este tiempo, el

Canal se ha destacado por transmitir una programación rica y variada con miras a satisfacer las

necesidades de entretenimiento de los televidentes, con programas de calidad, así como

información objetiva que sigue llevando cultura, educación y divertimento en beneficio de un

público que cada día es mayor gracias al esfuerzo conjunto, de empleados y autoridades de la

estación (que inició sus transmisiones con dos horas diarias y que ha llegado a cubrir a la

fecha 18 horas diarias de programación).

Su señal cubre gran parte de los telehogares de la República Mexicana, mediante

estaciones transmisoras y retransmisoras, ubicadas en: la ciudad de México y estados como:

Morelos, San Luis Potosí, México (Valle de Bravo), Baja California (Tijuana), Coahuila

(Saltillo), Quintana Roo (Chetumal, Can-Cún, Playa del Carmen), Nayarit (Tepic), Guerrero

(Acapulco) y Aguascalientes.

Sin embargo, Canal Once consigue una cobertura nacional a través de los sistemas de

cable y de satélite, con una imagen digitalizada, a través de SKY y Direct TV.

La Misión actual de Canal Once es: “generar, producir y transmitir contenidos que

impulsen y fomenten el desarrollo humano a través del talento y la experiencia de sus

integrantes logrando la consolidación tecnológica y organizacional, para obtener así

rentabilidad social19”.

Su Visión: “ser el medio de comunicación mas importante de México, líder mundial en

la generación, producción y transmisión de contenidos educativos y culturales de habla

hispana, en donde la productividad, el talento y la experiencia de sus integrantes sean el eje

vital para cumplir su compromiso con la sociedad.20”

Antecedentes

Ocho años después de que el gobierno mexicano otorgara la primera concesión

televisiva, el 15 de diciembre de 1958 concedió al Instituto Politécnico Nacional (IPN) el

permiso para operar el Canal 11 con el objetivo de dar a conocer sus actividades

institucionales y difundir programas educativos y culturales. Pero fué hasta 1959, tras un

19 CANAL ONCE. En Misión y visión de Canal Once. www.oncetv.ipn.mx. 20 CANAL ONCE. www.oncetv.ipn.mx. Idem. 30

periodo de experimentación a través de circuito cerrado, cuando inicia formalmente sus

transmisiones para constituirse en la primera estación cultural y educativa de México.

El 2 de marzo de 1959, ante las cámaras, el profesor del IPN el Sr. Vianey Vergara

Cedeño impartía por primera vez la clase de matemáticas por televisión. Canal Once salió al

aire como una dependencia del Instituto Politécnico Nacional, iniciándose, con ello, la

televisión con fines culturales y educativos.

Desde un principio fue así, debido a los escasos recursos presupuestales de que

disponía el Politécnico. Pero también a la “necesidad de lograr la creación de instalaciones y

organismos que afines con la estructura de la máxima institución técnica del país, lograr una

mayor integración en cuanto a los aspectos que debería atender”.21

Las primeras emisiones se llevaron a cabo con entusiasmo, pero con un equipo

sumamente modesto e incluso improvisado. Como la señal sólo era recibida por un reducido

número de telehogares que circundaban las instalaciones de la emisora, ubicadas en el Casco

de Santo Tomás, los técnicos del IPN idearon una antena que, instalada en los aparatos

televisivos, permitía una mejor recepción. “Las limitaciones técnicas, aunadas a las

presupuestales, hicieron que sus transmisiones fuesen prácticamente imperceptibles para la

sociedad y orillaron a Canal 11 a funcionar casi de manera artesanal en contraste con las

enormes inversiones de la TV comercial”.22

Dentro de los objetivos originales de Canal 11 estaba el de “completar la enseñanza

de los alumnos del IPN en relación con aspectos técnicos, científicos y culturales por medio

de conferencias, discusiones, mesas redondas y documentales que comprendieran estudios

económicos, industriales, pedagógicos y artísticos de interés general. Impartir cursos

regulares de matemáticas, idiomas y diferentes asignaturas básicas para los alumnos del

Instituto y para el público en general, así como ser órgano de difusión de planes y programas

para el desarrollo económico, industrial, científico y cultural del país”23.

Por lo que empezó realizando programas de televisión, como la clase del profesor

Vianey Vergara, que servirían de apoyo a la preparación académica de toda la comunidad

politécnica; sin embargo, debido a las presiones democratizadoras de la vida del país y a la

necesidad sentida y exigida por la población de contar con mayores opciones educativas, las

instituciones educativas se vieron obligadas a abrir sus puertas al resto de la sociedad y

mostrar que dentro de ellas se realizaba cotidianamente. Así, los programas televisivos del

21 Monografía CANAL ONCE TV. México D.F. 22 MARTINEZ, Omar Raúl. “Una mirada a la televisión cultural mexicana” En Apuntes para una historia de la televisión mexicana II”. Coordinadores: SÁNCHEZ de Armas, Miguel Ángel y RAMIREZ, María del Pilar. Primera edición. 1999. México. Pág. 237. 23 LEON López, Enrique G. El Instituto Politécnico Nacional. SEP / Documentos.

31

Canal Once llegaron a tener un contenido no sólo dirigido hacia los miembros de la

comunidad escolar, sino hacia otros sectores de la sociedad y el Canal se constituyó, con todo

y sus limitaciones, como una forma de satisfacer las demandas sociales de educación y cultura

del país. La televisión del Politécnico, debía entonces cubrir fundamentalmente dos aspectos:

servir a la comunidad a la que pertenece y servir a la población. Esto no fue realmente

satisfecho pese a los esfuerzos que se hicieron porque los programas del Once solamente

llegaban a contados televidentes.

Explicado así, se puede comprender porque esta televisora ha luchado durante tantos

años, por hacer programas que tuvieran un alto contenido cultural y educativo, en espera de

poder disponer de recursos técnicos que los pusieran más cerca de los televidentes.

Dentro de las producciones realizadas por Canal 11 destacan, programas musicales,

artísticos, literarios y científicos que fueron realizados con la ayuda desinteresada de algunas

personas, instituciones gubernamentales y privadas.

En estos programas, que se iniciaron en 1962, se incluyó la realización de una serie

que contribuyó a celebrar el “año de Lope de Vega”, con el objeto de celebrar el IV centenario

del natalicio del llamado “Fénix de los ingenios españoles”. Con esto se daba inicio a la

configuración de una televisión cultural y educativa en México.

Este evento constituyó un estilo que se ratificó posteriormente con otros eventos

similares como: el “año de William Shakespeare”, el VII centenario del natalicio de Dante

Alighieri, el II centenario del natalicio de Morelos y el I centenario de la muerte de Andrés

Bello, cuyas vidas y obras fueron objeto de especial atención en diversos programas de Canal

Once.

En el aspecto académico y científico se transmitieron cursos completos de inglés,

francés, ciencias sociales, matemáticas y otras asignaturas; planteando con ella, utilizar la

televisión con otro propósito.

Por otra parte, en el mismo año se lograron grabar, por primera vez en esta televisora,

programas de arte (Ballet, Teatro, Música, etc.), Orientación Vocacional, Economía, Filosofía,

Literatura, Medicina y Ciencias Sociales.

Para 1969, se firmó por primera vez, un convenio con el Instituto Nacional de Bellas

Artes, y desde 1970 los programas a control remoto, se han intensificado constantemente.

En agosto de ese mismo año cuando el Centro para el Estudio de Medios y

Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) y Canal Once confirmaron establecer

un convenio para la transmisión de más de 31 series, con aproximadamente 538 programas de

media hora cada uno, se formó la programación matutina denominada “Educación Media

32

Superior para Todos”, la cual constituyó un paquete integral de conocimientos, divididos a su

vez en cuatro áreas de conocimientos: ciencias físico-matemáticas, ciencias administrativas,

humanidades y ciencias sociales.

Televisión pública y cultural

Entre algunas características que hacen de Canal Once un canal público y cultural, se

encuentran:

• Piensa al televidente como un ciudadano, no como un consumidor.

• Su objetivo esta centrado en contribuir a la construcción de un medio de

comunicación visto como un espacio público de comunicación y diálogo entre los

diversos actores sociales y las diferentes comunidades culturales, no un espacio

donde sólo se intenta vender no solo productos sino pensamientos y conductas.

• Su imagen esta permeada de pluralismo social, ideológico y político, abre espacios

a diferentes voces, como las minorías culturales: indígenas, homosexuales o

creadores independientes (en video, música, teatro, danza).

• Es un espacio decisivo en la construcción de la sociedad y las identidades

culturales, contribuye al ejercicio cotidiano de una cultura democrática y al

reconocimiento de la multiculturalidad del país y del mundo.

• Convoca a creadores y trabajadores de video a intercambiar y co-producir

imágenes y representaciones sociales (mientras que en la televisión comercial lo

más importante es vender una visión sobre un tipo de hombre y sociedad

específico).

• Promueve propuestas innovadoras en los diversos ámbitos y prácticas de creación.

ONCE NIÑOS

Canal Once, como televisión pública y cultural, esta conciente de su responsabilidad

social y educativa, por lo que cuenta con un espacio dirigido a los niños, Once Niños, donde se

aprovecha el medio para transmitir contenidos que impulsen y fomenten el desarrollo integral

de los niños, logrando con ello, niños televidentes creativos, reflexivos e inteligentes a través

de un planteamiento divertido y entretenido.

Una de las principales características de Once Niños es que siempre esta en busca de

una televisión de calidad para niños.

33

En el 2002 Once Niños recibe el Premio Internacional de la Juventud que otorga la

UNESCO, por la investigación que respalda el proyecto, la calidad de sus programas y las

políticas centradas en los niños.

El equipo que labora en Once Niños esta conformado por comunicólogos, productores,

pedagogos, diseñadores gráficos, programadores, escritores y conductores.

Antecedentes

Desde sus inicios la televisión ha contemplado un espacio dedicado a los niños (ver

ANEXO 1), En México se ha realizado, desde hace muchos años, producción de programas

para niños, pero actualmente dichas producciones se ha reducido y la mayoría de la oferta

televisiva es producción extranjera.

De los primeros programas para niños del canal 11 destacan: Los amigos de Polito,

Las cuatrocientas tareas, Los cuentos de Maria Luisa Alcalá primero y después con Sofía

Álvarez, Tiempo de niños, De niño a niño, Estudia para triunfar, La lagartija científica,

Imaginarte, Rehilete y Erase que se era.

Para 1994, Canal Once estructura un bloque de programas infantiles llamado Ventana

de Colores, el cual estaba integrado por programas cortos con una duración de 5 a 15 min.; de

origen europeo en su mayoría.

Sin dejar de lado Ventana de Colores y siendo directora del área de niños: Patricia

Arriaga Jordán (quién iniciará, en su momento, las propuestas de Bizbirije, Mi Gran Amigo,

Camino a Casa y El Diván de Valentina); en 1995 la Dirección de Programación para niños

inicia sus propias producciones, empezando a desarrollar las propuestas de Bizbirje y Mi gran

amigo.

Programas

Bizbirije

Bizbirije es un programa magazine, es decir que cuenta con diferentes secciones, ,

programa pensado para niños de entre 6 y 9 años, que consta de diferentes secciones, las

cuales buscan desarrollar en los niños distintos conocimientos, habilidades y actitudes,

motivándolos a explorar, inventar, hacer y jugar.

Para que los niños hagan

BIZCOCHO. Recetas de cocina

ABRACABIZ. Trucos de magia

BIZMAGINARIO. Arte y Manualidades

BIZFRÁZATE. Cómo hacer disfraces

34

GARABATIJOS. Cómo dibujar

BIZPERIMENTOS. Experimentos

RECORDS. Romper record´s

Para que los niños digan

¿Y TÚ QUÉ BIZ?. Expresan lo que piensan sobre diferentes preguntas

NO ES JUSTO. Expresan las cosas con las que no están de acuerdo

PONTE BIZBO. Opinan sobre lo que harían en una situación riesgosa

BUZÓN. Se leen las cartas que los niños mandan

Para que los niños ejerciten habilidades

FIGURABIZ. Juegos visuales para buscar figuras escondidas

CHISTES Y ADIVINANZAS

DO-RE-BIZ. Se presentan diferentes propuestas musicales para niños.

Para que los niños conozcan más

SUPERSORPRENDENTE. Datos asombrosos

VIDA DIARIA. Niños de diferentes lugares de México cuentan cómo viven

BIZTRACCIONES. Recomendaciones de libros o lugares

Bizbirije busca fortalecer un sentido de identidad cultural, mostrando en pantalla niños

mexicanos; con sus juegos, lugares y símbolos.

El concepto del programa parte de la idea de un gran centro de operaciones donde los

reporteros son los mismos niños que ven el programa, cuyos reportajes son enviados al jefe de

reporteros por cartas o mails.

Mi gran amigo

Programa dirigido a preescolares, donde Azul (un gigante), Ana (maestra de guitarra) y

Reloj (Un reloj de pared que habla) se enfrentan diario a ciertas situaciones que implican

planear y tomar decisiones para resolver dicha situación, por ejemplo: ¿qué hacer cuando la

casa esta sucia? o ¿qué disfraz usar?,

Y son precisamente los niños quienes dan opciones a Azul para solucionar sus

problemas, desarrollando con ello la confianza en sí mismos, su iniciativa y autoestima.

El programa cuenta cápsulas donde aparecen niños jugando y caricaturas cortas.

Zona O

En 1997, surge la Zona O como el espacio de Canal Once dedicado a niños, que tenía

como finalidad unir los programas por medio de pequeñas participaciones de unos conductores

35

jóvenes dinámicos que pudieran llevar a los niños a través de los cortes a desarrollar ciertas

habilidades de pensamiento con pequeños juegos guiados, como: memoria, rompecabezas.

Once niños

Después de varios años intentando consolidar el espacio de Canal Once para la

audiencia infantil surge el proyecto Once Niños, donde se evalúan debilidades y fortalezas de

experiencias anteriores de la institución; y, para el 2001 surge en pantalla uno de los proyectos

más importantes en México de televisión para niños: ONCE NIÑOS .

En Once Niños, el niño es un ser integral, inteligente, crítico y activo que está en pleno

proceso de desarrollo.

Entre los objetivos planteados en este proyecto, se encuentran:

1. Promover la autoestima y el autoconocimiento de los niños para que se perciban

a sí mismos como seres valiosos que tienen mucho que ofrecer.

2. Fomentar su creatividad y su capacidad para apreciar, ver y descubrir.

3. Compartir con ellos su capacidad de asombro, de alegría y buen humor.

4. Escucharlos, conocerlos y reflejar sus intereses y preocupaciones.

5. Inculcarles la tolerancia y el respeto a las diferencias.

6. Enseñarles que los conflictos se resuelven por medio del diálogo y no por medios

violentos.

7. Fomentar la lectura en los niños.

8. Promover que sean activos en la conservación del medio ambiente.

El diván de Valentina

Para el 2002 se estrena una serie de ficción dirigida a niños de 5 a 10 años de edad.

Programa que muestra el mundo visto a través de los ojos de una niña de 9 años: Valentina; su

familia, sus amigos, sus mascotas y sus problemas.

Valentina platica a los niños televidentes sus reflexiones sobre las cosas que le pasan,

desde el diván del consultorio de su mamá.

36

CAPITULO VI

EXPERIENCIA PROFESIONAL COMO PEDAGOGA EN ONCE NIÑOS

En 1999 cuando ingresé a trabajar a Canal Once, la barra para niños se llamaba, Zona

O. Dentro de los programas que transmitía estaban: Mi Gran Amigo, Bizbirije, Camino a Casa

(producción propia) y otras caricaturas extranjeras como Kassai y Leuk, Pingu, El Pequeño

Elvis, Alerta Insectos, Mamemo, etc.

Para el 2001, se crea Once Niños, un espacio cerrado dentro de la programación de

Canal Once, donde todo está pensado y dirigido para niños, incluyendo los cortes de canal. Un

espacio dividido en tres grandes bloques: los cortes de canal, la programación propia y la

programación extranjera. Donde los niños pueden ver tanto programas de todo el mundo así

como programas nacionales con los cuales pueden identificarse.

Dentro de los cortes de canal, encontramos presentaciones en vivo de dos jóvenes, que

platican con los niños sobre diversos temas como: la familia, los amigos, mascotas, libros,

música, videojuegos, obras de teatro o danza; juegos mentales; cápsulas con niños opinando

sobre sus cosas favoritas. Recientemente se cuenta con contacto móvil (un par de adolescentes

que visitan distintos puntos de la ciudad para encontrarse con los televidentes).

La manera en como los niños se comunican con los presentadores que aparecen en

pantalla es a través de cartas, llamadas telefónicas o presencial, cuando asisten a algún evento.

Normalmente cada semana se selecciona un tema para platicar con los niños y detonar su

participación a través de las llamadas.

El organigrama de Once Niños esta dividido en: Programación para niños y

Producción General. Dentro del área de Programación para niños se encuentran los

departamentos de: Diseño Gráfico, Investigación, Comunicación y Difusión Cultural,

Desarrollo Creativo, Programación y Producción Once Niños (equipo encargado de los cortes

de canal).

En el área de Producción General están los departamentos de: Producción, Escritores

y Desarrollo (equipo que tiene a su cargo el desarrollo de programas como: Bizbirije, El Diván

de Valentina, Rock en Contacto y nuevos proyectos).

En Once Niños el papel que desempeña un pedagogo∗ está enfocado al desarrollo de

proyectos y contenidos cercanos a los niños, a la investigación sobre el mundo de los niños, al

∗ La participación de pedagogos en televisión no es nueva, canal 5 desde sus inicios dirigió su programación al público infantil,

por interés especial de su dueño, Carlos González Camarena, iniciando sus transmisiones el 10 de mayo de 1952. Camarena

insistió en que la televisión debería estar dirigida a los niños por las tardes, así se creo el Club Quintito, un espacio con

37

seguimiento y evaluación del mensaje en pantalla, y determinar el tratamiento de ciertos

temas.

Principalmente, se trata de asegurar que a través de contenidos atractivos, creativos y

divertidos, se promueva el desarrollo integral de los niños televidentes, desarrollando todo su

potencial, a través de mensajes claros con un lenguaje cercano.

Hagamos entonces la recapitulación de esta experiencia que me ha permitido

especializarme en el campo de la televisión para niños, la cual presento de manera

cronológica, empezando por lo primero que hice.

Asistente de Programación en la Dirección de Programación para Niños

Mi ingreso laboral a Canal Once fue en 1999 a través de una amiga que se encontraba

trabajando como Jefa de Programación de la Dirección de Programación para Niños, a la cual

le había platicado sobre mi tesis inicial, que consistía en un análisis de contenido del programa

Bizbirije: conocimientos que aportaba, valores manejados, ideología que promovía; razón por

la cuál me invitó a trabajar como Asistente de Programación.

Una de mis primeras actividades como asistente de programación fue, por un lado, la

revisión de programas extranjeros para posible compra; valoraba el contenido, la técnica y el

lenguaje; y, por el otro, apoyaba al equipo de investigación, leyendo y tabulando llamadas o

cartas de los niños y en grupos focales**.

Para diciembre de ese año, como cada segundo domingo de diciembre, Canal 11

celebraría el Día Internacional de la Radio y la Televisión a favor de los Niños y las Niñas,

programa que tendría como tema ese año: la Paz. Para este proyecto se conformó un equipo de

trabajo en el cuál fui integrada a dos meses de haber ingresado a trabajar ahí. Se investigó

sobre la cultura de paz, educación para la paz; las sesiones de trabajo consistían en que cada

quién exponía lo que había investigado y, sobre la marcha, íbamos decidiendo cuál sería la

mejor manera de abordar el tema. El slogan del proyecto, fue: “Tú tienes la paz, compártela”,

y cuyo propósito era hacerles ver a los niños que ellos tienen la opción de elegir si quieren

enojarse o negociar con los demás para establecer acuerdos.

El programa resultó interesante por la participación de los niños, por lo que se realizó

un reporte a UNICEF, para compartir con ellos las opiniones que los televidentes tenían sobre

caricaturas y conducido por Genaro Moreno, quien platicaba con los niños entre una caricatura y otra. Se llamo al señor Héctor

Cervera para que lo dirigiera y con apoyo de pedagogos y psicólogos, se diseño lo que podría ser la primera programación

mexicana con una base sólida. ** Sesiones de trabajo con niños, donde se plática con ellos respecto a ciertos temas.

38

el tema. Y fue este mi primer acercamiento y participación en el desarrollo y abordaje de un

tema para televisión.

Asistente Pedagógico, en Diseño Pedagógico del programa BIZBIRIJE

Antes de describir las actividades que desarrolle en este puesto, es necesario rescatar

que los niños conductores de Bizbirije no son actores, sino niños que escriben o llaman al

programa y asisten a realizar una prueba frente a cámaras para valorar sus posibilidades como

futuros reporteros del programa. La elección de los niños depende básicamente del carisma

que tengan.

Dirección de escena en estudio con niños conductores de Bizbirije

Trabajar para niños no es lo mismo que trabajar con niños, para algunos el trabajar

con niños resulta un dolor de cabeza, porque no saben qué hacer con ellos.

Cuando llegue al estudio de Bizbirije también llegaba una persona que fungiría como

directora de escena, ella trabajaría con los niños dentro del foro de grabación y mi función

sería entonces estar con los niños en un espacio que está al lado del foro denominado “el

cuartito de los niños” que es el lugar donde permanecen los niños mientras no están grabando,

es el lugar donde aparte de aprenderse los guiones, juegan.

Otra de mis actividades consistiría en ser el vínculo de la producción con los papás de

los niños conductores, dar llamados a los niños dependiendo de la complejidad de los guiones,

de la edad y de las habilidades de cada conductor.

Sin embargo, la directora de escena no resultó ser la persona más indicada, ya que

consideraba, así lo expresaba, que el papel del director de escena era como de un asesino;

después quiso suavizar la confesión diciendo que su papel era como el del papá y el mío como

el de una mamá. A mi me parece que adoptó la actitud de un capataz que debía gritarles a los

niños para que hicieran su trabajo.

Yo nunca había estado en un foro de grabación y tampoco había estado cerca de un

director de escena, pero era evidente que los gritos y regaños no eran la mejor manera de

trabajar con niños. Lo único que veía, por el contrario, era que los niños se mostraban

nerviosos e inseguros sobre su trabajo. La estancia de ésta persona en el estudio sería corta (3

o 4 meses), por lo que el productor me pediría realizar también esa función. Obviamente

después de la experiencia de estar con una persona que gritaba y exigía tanto, yo tenía que

trabajar más con los niños para que recuperaran la confianza en sí mismos y contrarrestar esa

forma de trabajo.

39

Independientemente de si los niños son actores o no, son niños y tienen ciertas

necesidades propias de su edad y procesos de maduración distintos entre ellos. El trabajo no

debe ser para los niños una carga. Además hay que tomar en cuenta que cada niño es

diferente, por lo que cada uno requiere de un trato distinto.

La premisa, entonces, fue la de divertirse y motivarlos, dándoles libertad para incluir sus

ideas sobre el texto o el modo de realizar la acción planteada. Se estipuló que las grabaciones serían

sólo de 4 horas, y dependiendo de las edades de los niños se les podía dar llamado de dos o cuatro

horas, con descansos intercalados.

En cuanto llegaban los niños al estudio se hacía una lectura del guión, seguida de la

grabación, la cuál se hacía por partes para no saturar y confundir a los niños con tantas

indicaciones, se les pedía que dijeran lo que decía el guión, pero con sus propias palabras, para

mantener la frescura y espontaneidad.

De las cosas que trabajé paralelamente con los niños fue la apropiación del espacio, la

relación afectiva con el staff (fundamentada en el respeto), e integración grupal; con la finalidad

de generar un ambiente agradable de trabajo. Cosa que funcionó, pues a la fecha (cuatro años

después) algunos niños aunque ya no están en el programa, se siguen viendo y son buenos

amigos.

Para desarrollar este trabajo fue necesario determinar ciertos aspectos a tomar en

cuenta como, por ejemplo:

• Tratarlos con respeto

• Ser conscientes de que cada niño tiene su ritmo de trabajo

• Cuidar el cómo se les dicen las cosas a los niños, cómo se les corrige o se les

hacen las observaciones, por ejemplo: ¡NO!, ¡ESO ESTA MAL! (habrá niños

que su autoestima esta bien desarrollada y no tendrán problema en manejar

ésta forma de trabajo, pero habrá otros niños que, probablemente, se sientan

agredidos o decepcionados de sí mismos), es mejor decir: ¡VAMOS A

INTENTARLO OTRA VEZ, PARA QUE SALGA MUCHO MEJOR!

• Estimular sus aciertos y logros

• Establecer un consenso de reglas básicas: escuchar atentamente, jugar cuando

se puede, preguntar si hay dudas, etc.

• Hablarles en un tono amable sin caer en el ¡AMIGUITO!

• Ser claros y precisos en las indicaciones

40

• Su nivel de retención es menor que la de un adulto, cuidar textos, dificultad en

palabras, simplificar ideas al máximo

• Explicarles siempre el por qué de las indicaciones (contextualizar)

• Corroborar que el niño tiene claro lo que va hacer (preguntándole o

ensayando)

• Darles tiempo para jugar y descansar

• Respetar horarios de llamado

• Las horas de trabajo dependen de las edades

• Contar con respaldo médico

Tener en cuenta estas necesidades nos ha permitido trabajar óptimamente con los

niños.

Coordinadora pedagógica, en Diseño Pedagógico del programa BIZBIRIJE

Bizbirije es un programa conformado por muchas secciones, donde los niños pueden

cocinar, dibujar, disfrazarse, hacer magia, contar chistes y adivinanzas, hacer experimentos,

cantar, bailar, expresarse, denunciar lo que no les parece, vencer retos.

La participación de los niños televidentes en el programa esta basada en los reportajes

que ellos mismos escriben sobre las cosas que les interesan, los cuales son enviados vía carta

normal o por correo electrónico.

Como dice Kaplún: “La apropiación del conocimiento por parte de los educandos se

cataliza cuando se los instituye y potencia como emisores. Su proceso de aprendizaje se ve

favorecido e incrementado por la realización de productos comunicables y efectivamente

comunicados.”24

“Si educarse es involucrarse en un proceso de múltiples interacciones, un sistema será

tanto más educativo cuanto más rica sea la trama de flujos comunicacionales que sepa abrir

y poner a disposición de los educandos”25.

Los niños no deben ser temática construida desde los adultos sino campo expresivo,

con voz propia; los niños deben dejar de ser contenido para ser repensados como actores

sociales.

Investigación y elaboración de contenidos de Bizbirije

24 KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la torre. 1ª. Edición. Madrid. 1998. Pág. 222 25 KAPLÚN, Mario, idem. Pág. 222 41

Unas de las tendencias naturales de los niños están enfocadas a la acción, a la creación,

a expresarse y es sobre esta base donde establece la adquisición de conocimientos, por lo que

es importante dejarlos experimentar, explorar.

Es por esto que Bizbirije aprovecha la curiosidad que poseen los niños por conocer, su

afán por manipular, jugar y descubrir, para fomentarlos a la acción.

La adquisición de conocimiento para la Escuela Nueva no se hace mediante la

explicación intelectual, sino por la experiencia. Es necesario dejar al niño explorar y

experimentar para que desarrolle su inteligencia y su razón.

Lo que Bizbirije plantea es darle a los niños elementos para que actúen y experimente

por sí mismos.

El tanteo experimental, plateado por Freinet, implica organizar las actividades y

ensayos experimentales de los niños en un medio que les facilite la experiencia.

Como área de diseño pedagógico, una de las aportaciones principales se basa justo en

la selección correcta de un contenido; a pesar de que muchos de los contenidos son enviados

por niños a través de sus cartas, a veces no son suficientes para completar una temporada de

grabaciones, por lo que en el área desarrollan algunos contenidos.

Debido a que son muchos los contenidos a desarrollar, en el Departamento de Diseño

Pedagógico nos dividíamos la investigación y desarrollo de contenidos. Los segmentos del

programa cambian cada año, el año que yo trabajé en esta área desarrollé específicamente

contenidos de: Bizcocho, ¿Y tú que biz?, Supersorprendentes, Record´s, Biztracciones y de

manera conjunta con una de las diseñadora realizamos una temporada de Garabatijos.

Lectura y corrección de guiones

El paso siguiente después de desarrollar un contenido, es pasarlo al departamento de

escritores para que le den forma de guión. Cuando un contenido llega a escritores a veces el

tratamiento que pueda darle un escritor deja de lado el objetivo del contenido, por lo que era

necesario que revisará si el guión coincidía con la propuesta original del contenido. Tenía que

verificar que se mantuviera la misma línea en la conceptualización visual del segmento.

Apoyo a producción en grabaciones con niños

Los niños tienen mucho que decir, pero pocas veces se les da el espacio para hacerlo;

nosotros les ofrecemos este espacio, pero para lograr que los niños se expresarán fue necesario

generar un ambiente de confianza e incluso complicidad, esto se genera con saber escucharlos

y dar un lugar importante a sus comentarios.

42

Muchos de los segmentos de bizbirije se hacen con la opinión de los niños a cuadro y

dichas grabaciones se realizan en escuelas, aquí mi papel era preparar a los niños con su

opinión, para que definan previamente qué quieren decir.

A este trabajo le llamamos trabajo de sensibilización, se platica con los niños por

grupos de 10 aproximadamente. A veces son temas como el de la paz y otros pueden ser

suposiciones como: ¿qué harías si tu sombra se escapará?, entonces lo que se hace es llevar a

los niños a reflexionar sobre el tema y después ayudarles a recordarlo para que lo digan frente

a la cámara, lo cual resulta a veces difícil porque los niños se ponen nerviosos y pierden un

poco de espontaneidad al estar frente a la cámara, y es necesario apoyarlos también en este

sentido, tranquilizándolos y motivándolos.

Durante estas grabaciones me daba cuenta que los niños etiquetados en la escuela

como los más relajientos, aquellos que los maestros rechazaban, eran los que tenían más cosas

que decir. Nos pasaba muy seguido que cuando íbamos a alguna escuela a grabar, los maestros

castigaban a a los más latosos y nos mandaban a los que ellas consideraban que se lo

merecían, como si se tratase de un premio. Cosa que nos disgustaba porque para nosotros no

hay niños mejores que otros y eran, precisamente esos momentos, donde pensaba en la

necesidad de trabajar para y por los niños en el ámbito de la educación informal.

Coordinadora de Investigación en la Dirección de Once Niños

A las pocas semanas de haber iniciado a trabajar en este departamento se iniciaron

todas las pruebas necesarias para el cambio de imagen y nombre: de Zona O a Once Niños,

probamos logotipos y frase promocional (slogan).

Junto con el equipo de diseño se prepararon unas tarjetas donde estaban impresas las

dos propuestas de logotipo y los niños tenían que escoger la tarjeta con el dibujo que más les

gustara, el logotipo actual que representa a Once Niños es el que los niños escogieron, al igual

que la frase: ¡Imagínate!.

Desde el inicio de la propuesta, en Once Niños todo el equipo tenía claro que para

consolidar el proyecto de televisión para niños era necesario hacer equipo con los niños, por lo

que todas las propuestas, ya sea de diseño de imagen así como de programación se consultó

con niños de diferentes escuelas y niveles socioeconómicos.

El equipo de investigación esta conformado por dos personas: coordinador y asistente,

apoyado con prestadores de servicio social. Al principio, se contaba sólo con un prestador de

servicio social, pues las funciones básicamente eran leer, tabular llamadas y cartas de los

niños; con el lanzamiento de Once Niños las peticiones de investigación por parte del equipo

43

de producción y programación aumentó, ya que la opinión de los niños para la toma de

decisiones era muy importante. Contactar escuelas, dar llamados a niños para cápsulas piloto,

monitoreo de la competencia, realizar grupos focales; por lo que fue necesario contar con dos

prestadores de servicio social más.

Los objetivos a cubrir del Departamento de investigación eran:

• Conocer a fondo el mundo de los niños

• Conocer la percepción que la audiencia tiene sobre nuestra programación

• Generar información sobre la televisión y los niños, que apoye a producción y

a programación en la toma de decisiones.

Aquí, partimos de que la televisión debe ir al encuentro de la vida del niño, ya que una

cuestión importante en la educación es conocer a fondo a los educandos, sus necesidades,

intereses para poder tener un encuentro planteado entre iguales, educando y educador. En este

sentido la escuela se ha mantenido alejada de lo que sucede con los niños.

El conocer bien a los niños nos permite poner a su disposición los contenidos

adecuados para que puedan desarrollarse y profundizar en toda su integridad y originalidad.

Bien dice Rousseau que: “desconocemos a la infancia y con las falsas ideas que de ella

tenemos, cuánto más avanzamos en su conocimiento más nos desviamos”26

Es necesario partir de las capacidades, de adaptación y de acción de los niños a fin de

basar en ellas la intervención pedagógica.

Hay que tomar al niño no en el medio en el que como adultos los imaginamos sino en

su mundo tal cual es, sus reacciones naturales que nos ayuden a entenderlos mejor y así lograr

una mejor comunicación con ellos.

En Once Niños, contamos con algunos mecanismos para conocer mejor a nuestros

televidentes; por un lado, está el contacto directo por medio de llamadas telefónicas, cartas,

correos electrónicos que nos ayuda a detectar sus opiniones e inquietudes; por otro lado, se

organizan sesiones con niños, ya sea en escuelas o en las instalaciones del Canal, para

desarrollar ciertos temas o probar materiales.

Otra de las necesidades detectadas era que todo el equipo debía estar en contacto con

niños, desde el que hace una post-producción de audio hasta el que programa. Por lo que se

coordinaron sesiones de observaciones en diferentes escuelas durante el recreo.

Realización de grupos focales

26 J.L. LECERCLE. Emilio en la historia. Estudio introductorio en Rousseau, Emilio o de la Educación, Fontanella. Barcelona. 1973, Pág. 93-94

44

Como educadores siempre hemos querido dirigir o guiar a los niños al camino que

nosotros como adultos queremos para ellos, pero pocas veces nos hemos preocupado por

entenderlos y conocer a fondo sus necesidades, lo que nos ha impedido tener una

comunicación exitosa con ellos.

En Once Niños el Departamento de Investigación tiene esa tarea, estar en constante

contacto con los niños para conocerlos mejor.

Una de las maneras que utilizamos para lograrlo son los grupos focales, sesiones con

niños, se realizan un día y por un periodo de una hora (aproximadamente), por lo que es

necesario generar un ambiente de confianza con los niños.

Para ello es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

o Es necesario presentarse frente al grupo y explicarles el por qué de la sesión

o Hablarles con franqueza para darles confianza

o Si hay un observador, presentarlo al grupo y explicar su función

o Pedirle a los niños que se presenten

o Aprenderse los nombres de los integrantes del grupo

o Explicarles lo que se va hacer

o Hacer preguntas claras

o Promover la participación de todos

o No etiquetar a los niños

o No mostrar preferencia por una u otra opinión

o Al final agradecer a los niños por su apoyo.

En Once Niños la televisión se hace junto con los niños, se prueba con ellos todos los

programas antes de que salgan al aire, tanto los de producción nacional como los extranjeros,

se escucha lo que tienen que decir sobre dichos programas porque creemos que los niños son

sujetos activos capaces de emitir opiniones sobre lo que ven. Para ello el departamento de

investigación asiste a escuelas o convoca a niños a las instalaciones del canal.

El equipo de producción también se acerca al departamento de investigación para

solicitar investigaciones sobre cosas específicas de lo que lo niños piensan o hacen como: ¿qué

significa para ellos crecer?, ¿cuáles son sus hábitos?, opiniones sobre programas o segmentos

de Once Niños.

Una de las características principales que diferencia el trabajo de Once Niños es el

respeto con el que nos dirigimos a los niños, los tratamos no sólo como niños sino como seres

humanos.

45

Análisis de competencia Otra manera de entender a los niños ha sido a través de conocer y analizar la oferta

televisiva de otros canales a la cual están expuestos, incluyendo los de sistemas de paga como

Cablevisión, Sky y Direct TV.

Dentro de los programas más importantes para los niños podemos mencionar:

Pokemón, Yu-Ghi-Oh, Power Rangers y las novelas infantiles.

En Once Niños hay una propuesta de calidad que nos respalda y nos interesa que más

niños nos vean, por lo que es necesario comparar cuantitativamente nuestro alcance en rating

con el de otros canales.

Planeación y realización de investigaciones de campo

Dentro del Departamento de Investigación existe un proyecto desde hace varios años

llamado: Once Detectives, el cual surge por la necesidad de conocer y estar más cerca del

mundo de los niños. Anteriormente se venía realizando una vez al año, pero por la magnitud

de sus resultados debería realizarse de manera permanente dentro de la Dirección de

Programación para Niños de Canal Once, para mantener contacto constante con el mundo de

los niños. Este proyecto consiste en trabajar con once niños que se conviertan a su vez en

investigadores y hagan entrevistas a niños de su escuela sobre un tema previamente definido

en Once Niños.

OBJETIVOS

Detectar comportamientos, tendencias, enfoques, modas, puntos de vista,

opiniones, gustos, preferencias y toda la información oportuna y necesaria

relacionada con el mundo de los niños, a través de los mismos niños.

Actualizar el conocimiento con respecto a los intereses de los niños de la

Ciudad de México, con el fin de adecuar más nuestra programación al contexto

de la audiencia.

Realizar un documento con la información generada y hacerlo llegar a las áreas

de la Dirección de Programación para Niños, con la finalidad de proporcionarles

información que pueda auxiliarles de manera sustancial en el desarrollo de su

trabajo.

Conocimiento del mundo de los niños

Una de las finalidades del departamento de investigación ha sido por un lado mantener

al equipo de trabajo informado sobre el mundo de los niños: modas, tendencias de productos,

opiniones de los niños sobre algunos temas específicos.

46

Para ello, se monitorean periódicos, revistas, páginas de internet, para conocer todo lo

que el mercado les esta ofreciendo a los niños: juguetes, dulces, música, videojuegos,

peinados, ropa, etc.

Análisis de audiencia

Como menciona Herminio Almendros para que se pueda desarrollar el pensamiento es

necesario hacer hablar a los niños: “hablemos con ellos, entre ellos, con el propósito de que

confiadamente cuenten las incidencias de su vida diaria, de su vida de niño, dando libre cauce

a su necesidad de expresión espontánea”27

Para Once Niños es muy importante conocer sus opiniones, pues ellos son finalmente

quienes deciden si quieren estar con nosotros o no. Para lograr este contacto tenemos tres

medios; el primero es a través de las cartas, que generalmente es el contacto que existe en

Bizbirije; el segundo es a través de las llamadas telefónicas, que se usa durante las

presentaciones de Once Niños ya que es un programa en vivo y genera una comunicación más

inmediata con los niños televidentes y, el último, es a través del correo electrónico y la página

de Internet, donde los niños comentan y dan su opinión sobre el tema que se este hablando en

la semana.

Es necesario evaluar que el mensaje que damos está siendo recibido y, al mismo

tiempo, conocer cómo ha sido codificado y/o interiorizado. Las llamadas y las cartas que los

niños hacen a la barra permiten saber quiénes y cómo son los televidentes y qué opinan sobre

nuestros programas.

El análisis consiste en leer cada una de las cartas y llamadas, tabularlas para valorar

datos como: de dónde escriben o llaman, qué edad tienen, qué dicen, cómo lo dicen, qué piden

o de qué se quejan.

Estos análisis nos permitieron darnos cuentan que algunas maestras empezaban a usar

a Bizbirije como herramienta didáctica (ver ANEXO 2).

Apoyo a producción en el manejo de niños

Cuando se trabaja con niños en una grabación, sean o no actores de formación

requieren un trato especial que realizadores, productores o directores no dan. El pedagogo

funge entonces como mediador entre el realizador y los niños. El pedagogo da y corrobora

instrucciones a los niños, repasa junto con ellos el guión, los motiva y aboga por ellos frente al

productor cuando están cansados, tienen hambre o algo no les parece.

Investigación sobre temas afines a televisión y niños

27 GONZALEZ, Graciela. Cómo darle la palabra al niño. Ediciones El Caballito. SEP Cultura. México. 1985. Pág. 44.

47

Investigaciones de tipo documental sobre diversos estudios nacionales o extranjeros

del tema niños y televisión; recepción televisiva, relación del niño con la televisión, contextos,

etc. documentos que apoyen cada análisis de audiencia.

Contacto con padres y niños televidentes

Los teléfonos de Canal Once siempre han estado abiertos a los comentarios de su

auditorio, incluso una de las premisas de Once Niños es estar en contacto constante con los

televidentes, incluyendo también a los padres.

Al principio los niños llamaban para mandar saludos, pero poco a poco, y con la

motivación de los presentadores, empezaron a llamar para opinar sobre el tema que se

planteaba o, incluso, para quejarse de algún cambio de programación que no les parecía.

Una vez cambiamos de horario un programa, hablaron varios niños enojados porque

creyeron que lo habíamos sacado del aire, así que seleccionamos las llamadas y nos

comunicamos con cada uno de los niños para explicarles el cambio y darles el horario actual

del programa.

Con los padres sucedía algo similar, cuando había alguna caricatura que no les

gustaba, llamaban o mandaban un mail para quejarse y exigirnos, de alguna manera, que

sacáramos el programa del aire o no darían permiso a sus hijos de vernos. Por lo que se me

pidió generar justificaciones pedagógicas sobre algunas caricaturas, en estas justificaciones se

les explicaba a los papás las características positivas del programa y las cuestiones que, desde

nuestro punto de vista, desarrollaban en los niños; muchos padres respondían agradecidos, en

primera por tomarnos la molestia de responder a su solicitud y en segundo por el interés y

compromiso que veían de nosotros hacia los niños.

Coordinadora de Contenidos en la Dirección de Once Niños

La mayoría de las cosas que produce Once Niños tiene un sustento o fundamentación

pedagógica donde se expone la intención educativa del segmento, cápsula o programa. Este

sustento es un planteamiento que debe permear la producción final.

Si recordamos que la educación debe estar enfocada a afrontar la vida y que la

televisión forma parte de la vida de los niños, es preocupante que no exista la responsabilidad

de algunas televisoras para dar herramientas a los niños para entender el mundo que les rodea.

La escuela nueva se plantea: “preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la

materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los

48

atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño”28, algo con lo que la propuesta

de Once Niños coincide, ya que existe una absoluta confianza en la naturaleza del niño.

Fundamentación pedagógica de juegos y cápsulas de Once Niños

El juego es un medio por el que los seres humanos y los animales exploran diversas

experiencias. El juego es un proceso no un resultado, es necesario para conocer el mundo que

nos rodea, es la manera más natural de interactuar durante la infancia. A través del juego, el

niño aprende a moverse, a hablar, a descifrar mensajes y a comunicarse con los demás. Un

juego, adecuadamente dirigido, asegura al niño un aprendizaje.

Dentro de las ventajas del juego encontramos:

• Permite explorar las propias potencialidades y limitaciones

• Ayuda a los niños a lograr una confianza en sí mismos y en sus capacidades

• Induce a desarrollar percepciones acerca de otras personas

• Desarrolla la capacidad de atención y la tolerancia

Los juegos en Once Niños permiten estimular la creatividad y desarrollar algunas

habilidades en los niños.

Cada juego tiene una breve fundamentación: p. ej. en el caso del juego Ilusópticus,

animación que muestra una ilusión óptica; se parte de una imagen confusa, se escucha una

voz que pregunta acerca de lo que se está viendo; poco a poco, se va resolviendo

gráficamente la ilusión, haciendo evidente lo que era confuso. El objetivo del juego es que

los niños descubran la ilusión óptica. Es un juego dirigido a niños entre 6 y 8 años. La

fundamentación en este caso es: Estimular el desarrollo de la inteligencia espacial y visual,

desarrollando la capacidad de estructurar mentalmente dimensiones, distancias y espacios

a través del estímulo visual.

Tres Tris Trazos es una animación que muestra una figura geométrica sencilla

insertada en diferentes objetos que a su vez están dentro de diversos contextos, la pregunta

es: ¿qué más puede ser?. El objetivo es que el niño aprecie las múltiples posibilidades de

una figura. Este juego estimula el desarrollo de la inteligencia espacial y visual, además de

desarrollar el pensamiento lateral, la creatividad y la imaginación; permitiendo así, la

manipulación mental de imágenes, la transformación de ideas en imágenes y la apertura de

opciones para la resolución de problemas.

Zig Zag Zum consiste en un conjunto de fotografías fijas que parten del mínimo detalle

y van evolucionando hasta llegar a un contexto más general e integrado. Las preguntas tienen 28 PALACIOS, Jesús. La Cuestión Escolar. Ed. Fontamara. 4ª. Edición. México. 1999. Pág. 105 49

que ver con cuestionar la imagen fotografiada. Texturas, colores y contextos hacen de este

juego un acercamiento lúdico a las diferentes perspectivas de ver las cosas. La finalidad es que

el niño adivine la imagen que se le va presentando, estimulando el desarrollo de la inteligencia

lógico-matemática, espacial, visual ya que permite utilizar el pensamiento lógico para

entender las relaciones causa-efecto, entre acciones, objetos e ideas, desarrolla el pensamiento

deductivo y la habilidad de pensar y percibir el mundo en imágenes y transformarlas.

La fundamentación pedagógica de juegos esta basada en la Teoría de las Inteligencias

Múltiples de Gardner, que dice que existen varios tipos de inteligencias: Inteligencia

lingüística: capacidad de emplear efectivamente el lenguaje verbal (oral y escrito);

Inteligencia lógico-matemática: capacidad relacionada con el pensamiento abstracto, lógico

matemático; Inteligencia espacial: capacidad para percibir el mundo visual y realizar

transformaciones en el mismo; Inteligencia musical: habilidad de expresar emociones y

sentimientos a través del lenguaje musical; Inteligencia corporal-cinética: se refiere a la

habilidad para expresar emociones y sentimientos a través del cuerpo; Inteligencia

interpersonal: permite identificar y establecer distinciones entre los estados de ánimo,

temperamento, motivaciones e intenciones de las personas que se encuentran alrededor;

Inteligencia intrapersonal: capacidad para comprenderse y conocerse a sí mismo;

Inteligencia naturalista: es la habilidad para comprender y apreciar el mundo natural; y por

último, Inteligencia existencial: aquella capacidad para abordar cuestiones esenciales

referidas a la existencia humana.

Mientras, el método planteado por Freinet sugiere “organizar las actividades y

ensayos experimentales del niño en un medio rico y facilitador. Cuando el niño haya

asimilado la realidad y haya adquirido hábitos de respuesta frente a sus contingencias,

entonces puede empezar el análisis de las reglas y las leyes.”29

Esto en lo que se refiere a la fundamentación de los juegos, respecto a las cápsulas de

niños opinando*, su objetivo es ayudar a los niños a mirarse a sí mismos como personas

especiales, promoviendo la autoestima. Hay que contribuir a que los niños, desde pequeños, se

sientan seguros de sí mismos. La apariencia física, talento artístico, capacidad intelectual o

física, aceptación social junto con la conducta, contribuyen a la auto percepción del niño.

Los niños son seres activos que conforman sus conocimientos y conceptos acerca de su

mundo interno y externo a partir de las oportunidades que tiene para conocer, organizar y

comprobar diferentes tipos de experiencias. 29 PALACIOS, Jesús. Idem. Pág.105 * Las cápsulas de niños opinando se refiere a pequeñas cápsulas donde aparecen algunos niños opinando sobre algún tema específico como puede ser: su familia, sus objetos favoritos, el medio ambiente, etc.

50

Generación de temas para presentadores de Once Niños

Una de las principales intenciones educativas de Once Niños es fomentar el autoestima

de los niños, buscando siempre darles el lugar que merecen dentro de la sociedad, dándoles

voz y peso a sus opiniones.

Once Niños se ha caracterizado por ser el único espacio dentro de la televisión abierta,

donde existen espacios para que los niños se expresen y participen activamente dentro de la

televisión y para ello se plantean temas que tengan que ver con su mundo y que sean de su

interés.

Rousseau en su tiempo ya se cuestionaba; “¿qué atención puede prestar el niño a

discursos que no comprende?, ¿a problemas que no le interesan?, ¿a palabras que no

entiende?”30

Célestin Freinet cuestionó en la década de los 20’s el modelo de enseñanza

memorística y mecánica, mediante el desarrollo de una pedagogía que tomaba en cuenta la

realidad socio-económica y cultural del educando y promovía el aprendizaje como

construcción colectiva.

Y Freinet expone después que: “Hay que tomar a los niños tal y como son y poner a

su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a estas técnicas, a

fin de que la vitalidad pueda ampliarse, desarrollarse y profundizarse en toda su integridad y

originalidad.”31

El promover la libre expresión de los niños crea “una atmósfera de confianza, de

camaradería, muchas veces incluso ternura, que suscita aspectos inéditos del pensamiento

infantil”32

Con la finalidad de mantener una comunicación con los niños televidentes y estar más

cerca de su mundo, Once Niños los invita a platicar sobre algún tema que tenga que ver con

sus intereses (ver ANEXO 3), incluyendo días especiales como: día del medio ambiente, día de la

música, vacaciones de verano, celebración de la Convención de los Derechos del Niño, Día de

muertos (ver ANEXO 4).

Para la selección y desarrollo de los temas deben tomarse en cuenta dos cosas: por un

lado, las cosas que tienen que ver con los niños y por otro, las cosas que queremos que los

niños sepan. Se puede hablar de cualquier tema con los niños, siempre y cuando se valore la

30 PALACIOS, Jesús Idem. Pág.41-42 31 PALACIOS, Jesús Idem. Pág.98 32 GONZALEZ, Graciela. Ídem. Pág. 126

51

manera en que los niños se relacionan con el tema. Para ello genere unas políticas que cada

tema debe cumplir (ver ANEXO 5).

Sabemos que para los niños, al igual para nosotros como adultos, lo más importante de

hablar o escribir es saber que alguien escucha lo que decimos, p.ej. cuando Freinet trabajaba

con la imprenta en el aula y los niños investigaban y redactaban entusiastas sus reportajes se

sintieron más motivados al saber que otros maestros de Francia querían que le enviarán

ejemplares de su periódico para dárselos a leer a sus alumnos, con ello, logró no sólo el interés

de sus alumnos por leer dichos periódicos sino también despertar la necesidad de intercambiar

información sobre su comunidad, por lo que los maestros siguieron el ejemplo de Freinet e

incorporaron la imprenta en su salón de clase.

Esta experiencia nos muestra lo importante y necesario que es que los demás escuchen

lo que tenemos que decir. Por ello en Once Niños reforzamos esta premisa escuchando las

opiniones que los niños hacen en el programa.

Asesoría y evaluación constante a presentadores Partimos de que la educación es un proceso permanente, que no se limita a ciertos

momentos de la vida, ni a ciertos espacios; la educación se hace en la vida, en la práctica

reflexionada y no es un proceso exclusivo de los niños.

En México, es la primera vez que se genera un espacio para niños donde los adultos se

comunican con ellos con su lenguaje, concibiéndolos como seres inteligentes, creativos y

participativos y por ser este el primer espacio no existe un antecedente de cómo hablarles en

televisión, por lo que todo el equipo de Once Niños hemos ido aprendiendo en la práctica

diaria.

Un caso específico es el de los presentadores de la barra, dos jóvenes que tienen como

misión generar una comunicación cercana con los niños televidentes, ellos son finalmente la

cara de todo un equipo que está atrás respaldando lo que dicen y hacen a pantalla.

Para ellos, este trabajo representa un constante aprendizaje sobre el cómo acercarse

más a los niños, qué palabras usar y cuáles no, qué temas sí y cuáles no, cómo motivarlos,

cómo hablarles a los más pequeños y cómo a los más grandes, etc.

Para ello, se han mantenido en constante capacitación sobre el mundo de los niños;

para lograrlo ha sido necesario hablar con ellos antes de iniciar un nuevo tema, retomando la

premisa de abordar ese tema, qué es lo que se debe resaltar del tema, cómo perciben el tema

las diferentes edades de niños televidentes, cuál es la postura o editorial de Once Niños ante el

tema, y en la medida en que el tema es complicado se apoya toda la semana a los

presentadores para canalizar las llamadas.

52

Revisión del lenguaje en pantalla En Once Niños existe previamente una planificación sobre lo que va a suceder en

pantalla, por lo que hay que verificar que suceda y que las cosas que dicen los presentadores

sean claras para los niños, pues como adultos muchas veces ocupamos palabras que los niños

no conocen o estructuramos frases complejas.

Para ello, fue necesario monitorear periódicamente las conducciones y apuntar las

cosas que no habían quedado claras para comentarlas después en junta o, en su defecto, hablar

en ese momento con el productor para que en la presentación siguiente se aclarara.

Asesora Pedagógica de la Dirección de Once Niños

Dentro de este puesto, mi labor se enfocó a asesorar al equipo de trabajo de Once

Niños en relación a:

• Qué y cómo hablarles a los niños

• Qué y cómo hacerles preguntas

• Cómo hacer el mensaje más claro

Como bien dice Kaplún, el educador debe ser un facilitador de aprendizajes, es decir,

alguien que esté para promover el proceso de búsqueda, para problematizar, para hacer

preguntas, para escuchar, para ayudar a que los niños se expresen; y, aportar la información

necesaria para que avance en el proceso de formación y construcción de aprendizajes.

Partimos del supuesto de que cualquier tema, por complejo que sea, se puede hacer

comprensible para los niños; obviamente, sin perder de vista su proceso de maduración y sus

intereses.

Hemos detectado que una de las grandes carencias que existe tanto en el seno familiar,

como en la escuela y, ya no decir de la televisión, es que se les da a los niños pocas

herramientas para entender el mundo que les rodea. Once Niños, de cierto modo, ha asumido

esa misión.

Un claro ejemplo de ello fue el tema de la guerra en Irak, donde tuvimos que definir

cómo íbamos a explicarles a los niños sobre el conflicto, y cuál sería nuestra postura frente al

suceso. Nadie nos aseguraba que todos los niños que estaban frente al televisor tuvieran a un

adulto que pudiera explicarles lo que estaba pasando. Tomando en cuenta que no existe otro

espacio dentro de la televisión dedicada a explicarles a los niños lo que sucede a su alrededor

y que los noticiarios tienden a saturar con información e incluso a alarmar a las personas, en

Once Niños se planteó que los niños deben expresar lo que piensan y sienten sobre el conflicto

entre EU e Irak. Los niños deben contar con un mínimo de elementos para poder entender

dicho conflicto y puedan formar una opinión adecuada a su edad; los niños deben saber que

53

Once Niños no está ajeno a lo que sucede en el mundo y en sus vidas, Once Niños siempre

está con ellos (ver ANEXO 6).

La manera en como nos hemos acercado a los niños ha sido hablándoles en su

lenguaje. Esto no sólo se refiere a las palabras, sino a la manera en cómo ellos perciben el

mundo, p.ej. lo que les molesta de los adultos, las relaciones con hermanos mayores, relación

con amigos, las mascotas, generando así confianza e incluso complicidad.

Otro de los factores vitales para trabajar con niños es el concepto que tenemos de niño,

ya que la manera en como los percibimos es la manera en como nos dirigimos a ellos. Después

de varios siglos, donde el niño fue considerado un adulto pequeño y su educación estaba

centrada en aprender muchos conocimientos para su edad, Rousseau en el siglo XVIII

descubre al niño como un ser sustancialmente distinto del adulto diciendo que: “la humanidad

tiene su lugar en el orden de las cosas; la infancia tiene también el suyo en el orden de la vida

humana; es preciso considerar al hombre en el hombre y al niño en el niño”33 y no es sino

hasta el siglo XX cuando la concepción del niño cambia y se le empieza a considerar un ser

humano con características e intereses específicos de su edad, con necesidades diferentes.

La educación tradicional mira a la infancia como un estado de imperfección, un estado

incompleto al cuál hay que corregir. La concepción de niño que se maneja en Once Niños, a

diferencia de la educación tradicional, coincide con la escuela nueva cuando plantea que “la

infancia no es un estado efímero y de preparación, sino una edad de la vida que tienen su

funcionalidad y su finalidad en sí misma y que está regida por leyes propias y sometida a

necesidades particulares. La educación debe orientarse no al futuro, sino al presente,

garantizando al niño la posibilidad de vivir su infancia y vivirla felizmente.34”; se trata de un

concepto que debe asumirse y vivirse. La incongruencia en este aspecto es muy común, ya que

muchas veces por querer hablarles cariñosamente, se cae en ocupar diminutivos, haciendo

sentir a los niños “como tontos”.

Freelance dentro de la Dirección de Once Niños

Supervisión pedagógica en Rock en Contacto.

Rock en Contacto surge en el 2003, un reality show sobre grupos de rock de niños:

cómo se preparan, cómo componen sus canciones, qué significa para ellos tocar, qué opinan

sus papás de que tengan un grupo, dónde ensayan, cómo es su familia; para después dar paso a

la votación de los niños televidentes por su grupo favorito y poder así escoger a un grupo

ganador. Los programas siguientes tendrían que ver con el proceso de grabación del disco.

33 PALACIOS, Jesús. Idem. Pág.40 34 PALACIOS, Jesús. ídem. Pág.30

54

Para cuando surge este proyecto, yo ya estaba como freelance, es decir, me llamaban

para proyectos específicos

La supervisión consistió en sugerirle a producción las preguntas de entrevista para los

diferentes grupos participantes, que tuvieran que ver con su vida cotidiana y que le fuera de

interés a los niños televidentes.

Este fue un proyecto importante porque a diferencia de los programas que se han

hecho anteriormente en materia de grupos musicales de niños, la idea era reconocer a los niños

como generados de su propia letra y música. Fue una sorpresa darnos cuenta que en efecto

existían bandas de rock entre niños de 8 a 15 años.

Supervisión pedagógica en la 3ª y 4ª temporada de El Diván de Valentina.

A modo de apoyo urgente, se me invitó a colaborar en el Diván de Valentina para

trabajar con los niños del programa, por lo que me integre en el último mes de grabación.

La filmación del programa arrancó en julio de este año y tendría una duración de tres

meses, con la finalidad de que los niños que actúan no perdieran muchas clases en su escuela.

Las grabaciones (absurdamente a lo propuesto en el Código de ética de Once Niños), duraban

12 horas; la mayoría de los niños que participan en el programa tenían llamado en las tardes

para que pudieran asistir a la escuela, pero la protagonista aparecía en todas las escenas, por lo

que ella tenía que permanecer, al igual que todo el equipo de producción, 12 horas. La

producción que trabajó en este proyecto no es el equipo base de Once Niños, se contrató a

personas que ha trabajado en otras producciones como películas, novelas o cortometrajes,

hago esta acotación para destacar que no son personas especializadas en el trabajo con niños,

lo cual dificultó por momentos la filmación.

Las circunstancias de trabajo de por si eran complicadas y, normalmente, el ambiente

de una producción tan ajustada en tiempos resulta muy estresante para todo el equipo: actores,

directores, asistentes, gerentes de locación, productores, vestuaristas, maquillistas. Estrés que

puede provocar un ambiente de gritos o, incluso, insultos; cosa que no resulta nada grato ni

para los niños ni para la producción.

Yo ya había trabajo antes con la protagonista, por lo que mi función consistió en dos

cosas, básicamente: por un lado, restablecer vínculos afectivos con ella, en el caso de los otros

niños, establecer dicha relación; y por el otro, estipular con el director y su asistente, que yo

fungiría como el mediador entre ellos y los niños, cosa que no había sucedido en los dos meses

anteriores. Me mantenía cerca de la grabación porque a veces era necesario contener a los

niños o a la producción, para evitar algún tipo de enfrentamiento verbal.

55

Logros específicos en cuatro años y medio de trabajo en Once Niños

Resulta difícil separar los logros personales de los logros de Once Niños, porque el

trabajo ha sido multidisciplinario y los proyectos se concretan por la participación de todo el

equipo, pero entre algunos logros específicos de esta experiencia podría mencionar algunos.

Co-creación del curso “Haciendo televisión para y con niños”, dirigido a

profesionales que desarrollan proyectos para niños, así como estudiantes de comunicación,

pedagogía, psicología y carreras afines interesados en medios de comunicación para niños.

Cuyo objetivo era proveer herramientas pedagógicas a los interesados en la producción

televisiva para niños y niñas. Curso que sería el primero impartido por el ICON (Investigación

y Capacitación Once Niños), proyecto que a un año de creado tuvo que suspender sus

actividades por falta de presupuesto.

Co-autora de folleto Once apuntes para ver televisión con tus hijos, Once Niños hace

equipo no sólo con los niños sino también con los padres y maestros. En este caso, se generó

un documento que apoya a los padres de familia en el uso y manejo de contenidos de los

programas televisivos y al mismo tiempo pretende que los padres perciban el acto de ver

televisión como un momento familiar que les permitirá conocer mejor a sus hijos. Se

presentan también diferentes formas para negociar el tiempo frente al televisor y la elección de

programas.

Manual para maestros, Guía Didáctica para usar los programas de Mi Gran Amigo,

Camino a Casa y El Diván de Valentina en el aula; proyecto donde se hicieron 16 videos

con los diferentes programas hechos en Canal Once como es Bizbirije, Camino a Casa, Mi

gran Amigo y El Diván de Valentina al cuál se le anexaba un Manual o Guía Didáctica

dirigida a profesores para trabajar dichos programas en el aula (ver ANEXO 7).

En el 2003, aprovechando la celebración del Día de Reyes y la publicidad de juguetes

que en esta época navideña aumenta, se pensó en un proyecto que invitara a los niños a

reflexionar sobre la calidad de los juguetes y evaluar la publicidad. El proyecto “Juguetes”

consistió en que los presentadores junto con los niños asignaban puntos a los juguetes por cada

categoría que el producto cumplía (ver ANEXO 8).

Durante el tiempo que estuve a cargo del Departamento de Investigación, se realizaron

las siguientes investigaciones: Estándares de calidad de los niños en la selección de

programas de televisión, Hazañas heroicas de los niños, ¿Qué significa crecer?,

Definiciones de los niños sobre algunos conceptos políticos.

Otra de las preocupaciones en Once Niños ha sido el poco conocimiento que existe

sobre cómo hacer televisión de calidad para niños, por lo que siempre aceptábamos

56

invitaciones de instituciones educativas para compartir nuestra experiencia. Tuve la

oportunidad de participar en diversas instituciones como: la Universidad Anahuac, el Centro

de Televisión Educativa, Centro de Capacitación Cinematográfica, la Universidad del Valle,

entre otras, era notorio el interés que Once Niños despertó en los alumnos, ya que lo perciben

como una opción no sólo educativa sino novedosa e innovadora de hacer televisión.

57

CONCLUSIONES

Más que conclusiones, me gustaría hablar de las cosas que, considero, hacen

falta para seguir desarrollando trabajos de calidad para niños.

Primeramente, es necesario luchar contra la idea de que los niños no tienen nada que

decir, como adultos no podemos seguir imponiendo a los niños nuestra visión de lo que es

mejor para ellos; mejor preguntémosles su opinión y construyamos juntos esta sociedad de la

cual todos formamos parte. Es posible mantener un equilibrio entre el contenido que como

adultos queremos ofrecerles y lo que ellos quieren ver o saber, de acuerdo a sus características

cognitivas, físicas, afectivas y/o sociales de su edad.

A la fecha, siguen siendo pocos los espacios que existen para que los niños puedan

expresarse y tengan la confianza para hacerlo. Hay que aprovechar el hecho de que los niños

conciben a la televisión como una amiga, para usarla como un foro de expresión dónde se

sientan identificados y escuchados. Esta comprobado que si existe una buena propuesta se

pueden hacer cosas de calidad, con buen contenido; además, la educación no está peleada con

la diversión.

Por otro lado, creo que los educadores deben empezar a asumir su rol como

comunicadores y hacer un esfuerzo por conocer a fondo a sus interlocutores, para poder

generar empatía con ellos; tendrían con ello, herramientas para consolidar procesos de

enseñanza-aprendizaje más eficientes.

Me parece importante que tanto padres como maestros replanteen la idea que tienen

sobre los niños y la televisión, porque si bien es cierto que los contenidos de algunos

programas no contribuyen al desarrollo de los niños, y que, cada vez las caricaturas que se

transmiten son más violentas; los niños, la mayoría de las veces están solos frente al televisor.

Los niños no sólo ven programas que están dirigidos a ellos, la mayoría de las veces

ven programas dirigidos a adultos. Ellos construyen una idea respecto a lo que ven y oyen; y

si esa información no esta planteada de manera adecuada se corre el riesgo de que la idea que

el niño construye respecto a un hecho sea errónea; por eso, es necesario ayudar a los niños a

entender y reflexionar sobre los contenidos de los programas televisivos.

Si estamos de acuerdo en que el aprendizaje significativo se da partiendo de

experiencias propias, apliquemos esta visión en la formación de maestros. Además de proveer

a los maestros elementos para entender el lenguaje televisivo y la recepción que los niños

hacen de los contenidos de la televisión, empecemos por involucrarlos a ellos con el medio

mismo, reflexionemos con ellos respecto a los programas que ven y cómo influyen en su

visión del mundo.

58

De la misma manera, invitemos a los padres interesados en el tema a hacer una

revisión personal de su consumo televisivo.

Me gustaría terminar este trabajo resaltando que no se trata de criticar sin ton ni son

los programas televisivos, sino de hacer de ellos un aliado que nos permita reflexionar sobre

nuestro propia visión del mundo, usemos los contenidos de los programas como detonadores

de reflexiones y discusiones.

59

BIBLIOGRAFIA

AREVALO Zamudio, Javier. Fascículo. 1994. Imágenes Visuales II. Paquete Multimedia de Educación para los Medios. UPN. México.CANAL ONCE. En Misión y visión de Canal Once. www.oncetv.ipn.mxCLOUTHIER, Jean. La comunicatión audio-scripto-visuelle a l´heure des self-media, ou L’ére d’ Emerec. Les Presses de l’Université de Montréal. 1973.FELDMANN, Erich. Teoría de los medios masivos de comunicación. Kapelusz. Buenos Aires. 1977. Pág. 79FERRES, Joan. 1994. Televisión y educación. Paidos. Barcelona. Pág.24FREINET, Celestin. En Palacios, Jesús. La Cuestión Escolar . Ed. Fontamara. 4ª. Edición. México. 1999. Pág.107GONZALEZ, Graciela. Cómo darle la palabra al niño . Ediciones El Caballito. SEP Cultura. México. 1985. Pág. 44.GRAMSCI, Antonio. 1975. Los intelectuales y la organización de la cultura . Juan Pablos Editor. Pág. 11-28.J.L. LECERCLE. Emilio en la historia . Estudio introductorio en Rousseau, Emilio o de la Educación, Fontanella. Barcelona. 1973, Pág. 93-94

KAPLÚN, Mario 1987. El Comunicador Popular . Edit. Hvmanitas. Buenos Aires. Pág. 68.

KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la Comunicación. Ediciones Torres. Madrid. 1998. Pág. 49LEON López, Enrique G. El Instituto Politécnico Nacional . SEP / Documentos.MARTINEZ, Omar Raúl. “Una mirada a la televisión cultural mexicana” En Apuntes para una historia de la televisión mexicana II” . Coordinadores: SÁNCHEZ de Armas, Miguel Ángel y RAMIREZ, María del Pilar. Primera edición. 1999. México. Pág. 237.MARTINEZ, Irene. 1994. Alfabetización audiovisual . Proyecto Multimedia UPN. México. Pág. 21.MC QUAIL. Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Edit. Paidos. México. 1997. Pág. 105-106. Monografía CANAL ONCE TV . México D.F.NIETO A., Maria Ángeles y REINA P., Maria Dolores. “Los medios de comunicación. Su importancia en la sociedad democrática...”, en GARCIA, José A y PALOMO, Ma. Dolores. Contenidos educativos generales en educación infantil y primaria. Ediciones Aljibe. España. Pág. 349.

OROZCO Gómez, Guillermo. 1998. El maestro frente a la influencia educativa de la televisión . Guía del maestro de educación básica. Mirando la t.v. desde la escuela. Vol. I. SNTE. México.

PALACIOS, Jesús. La Cuestión Escolar . Ed. Fontamara. 4ª. Edición. México. 1999. Pág. 105PASCUALI, Antonio. 1974. Comprender la comunicación . Monte Ávila Editores. Venezuela. Pág. 51RICCI BITTI, Pio E y ZANI Bruna. 1990. La comunicación como proceso social. Editorial Grigalbo. México. Pág. 25VALLEJO, Nájera Alejandra. 1988. Mi hijo ya no juega, solo ve la televisión . 2™ edición. Grupo Editorial Planeta. México. Pág.154.

ANEXO 1

CRONOLOGIA DE LOS PROGRAMAS INFANTILES MEXICANOS 1950-1981

Año Canal Programa Descripción 1950 4 Teatro de la fantasía Con el muñeco don Ferruco, ideado por Maria Luisa Algara 1950 4 Rayo Veloz Programa comico, escrito y dirigido por el caricaturista Abel

Quezada 1950 4 Tilín tolon Teatro de titeres con Milisa Sierra 1951 4 Titeres de Rosete Aranda 1951 5 Club Quintito Caricaturas infantiles extranjeras principalmente con el enlace de

Genaro Moreno. Da servicio a la comunidad buscando niños extraviados

1952 2 El profesor Colgate Primero lo condujo Nono Arsu y después Tomás Perrín 1953 2 Llego el circo Zenitn Con los payasos Pirrín y Gasolin, conducido por Ramiro

Gamboa 1954 2 Tío Polito Charlas y cuentos clasicos narrados por Manuel Bernal,

ilustrados con dibujos a carboncillo que se iban realizando al ritmo de la narración

1954 5 Nera la pirata Aventuras con Otilia Larragaña 1954 5 Dick Turpin Aventuras de espadachines 1954 5 El coronel Cosmos Aventuras espaciales con Raúl Meraz 1954 5 Títeres de Gachita Amador Cuentos y baile español con la crotalista Lucero Tena 1955 2 Teatro fantastico Dramatizaciones de cuentos clásicos, adaptados, dirigidos y

actuados por Enrique Alonso “Cachirulo” 1957 5 Estrellas infantiles Toficos Concursos de artistas infantiles, conducido por Pepe Luis Vélez 1958 5 Las aventuras de Chabelo y

Gamboín Aventuras de un padre (Ramiro Gamboa) y su hijo Chabelo (Javier López) canciones y cuentos.

1958 5 Club Bimbo 1959 5 Aventuras de Chocolatín y

Bombón

1961 2 La familia Piripitín 1961 2 Carrusel infantil Escenificación de cuentos con la compañía infantil de

Televicentro, dirigido por Jorge Saldaña. 1961 2 Media hora con Chabelo Charlas y caricaturas estaudounidenses con Javier López,

“Chabelo” 1961 2 Los arqueros del rey Concurso de tiro al blanco con arco y flecha 1962 4 Tío Herminio Charlas y canciones, con el compositor de música para niños

Herminio Kenny 1962 5 El mundo de los niños 1963 2 Cómicos y canciones Comedia ligera con Gaspar Henaine “Capulina”. 1963 2 Pepe y sus amigos 1963 4 Bozo el payaso Variedades, caricaturas, magia y concursos 1963 4 Rancho chico 1963 5 Jugando con Chabelo

1963 5 Club Infantil 1963 5 T.V. a color con Bozo el payaso 1964 2 Telekinder Con Pepita Gomiz. Juegos, rondas y canciones para niños

pequeños 1964 2 Niñerías Variedades para niños con Evita Muñoz Chachita 1964 5 Legión infantil 1964 5 Teatro guiñol 1964 5 Regalos y regalazos Concursos 1964 5 Lo que se debe hacer y lo que no

se debe hacer Chabelo dando consejos a los niños

1965 2 El mundo de don Facundo Fantoches cómicos, magia y números 1965 2 Las vacaciones de Chabelo 1965 5 Televisión a colores 1965 5 La ola Baby 1965 5 Estrellas y canciones Musicales infantiles y concursos 1965 5 Juguelotes 1965 5 La sociedad del tiliche 1966 8 Futbolito Kori Concursos de futbol entre equipos infantiles 1966 8 Jorge el astronauta 1967 5 Wonderlandia Con Genaro Moreno, Pili y Rosita González 1968 2 Cri cri Canciones de Cri-cri, escenificadas y con bailables 1970 8 Futbolito Bimbo 1971 2 Universo Infantil 1971 5 Topo Gigio Platícas comicas con un ratoncito titere, canciones, conducido

por Raul Astor. 1971 5 El Tío Gamboín y la familia

Telerín Ramiro Gamboa platica con los niños y presenta la serie de caricaturas españolas Familia Telerín.

1971 8 Chespirito y la mesa cuadrada Primer programa de Roberto Gómez Bolaños con sus personajes Dr. Chapatín, el mesero majadero y el Chapulín Colorado.

1971 8 El Club de Shory Concursos con Rubén Aguirre 1971 8 Animalandia 1971 8 Las aventuras de Capulina 1971 8 Musicales, chistes y magia 1971 11 Un paso más 1971 11 Un niño, una fantasía 1971 13 Cinelandia 1971 13 Los chiquinautas 1972 2 Cachirulo y sus amigos Cuentos dramatizados 1972 2 Sábados infantiles Variedades y concursos para niños 1972 2 En familia con Editorial Novaro Concursos con Chabelo 1972 5 El tío Gamboín, la ardillita y sus

amigos Diálogo con los niños y caricaturas

1972 5 Chávalos del 5 Evita, el gran Bellini y Genaro Moreno. Programa cómico y de concursos

1972 5 El circo De Rubén Aguirre, Bozo el payaso y Genaro Moreno 1972 8 Psicología del niño Comentarios sobre problemas infantiles 1972 11 Los amigos de Polito Dibujos animados y documentales para niños 1972 13 El mundo infantil 1972 13 Pensando y viajando con los 1ª producción de la Subsecretaria de Radio, Televisión y

niños Cinematografia de la Secretaria de Gobernación, dirigida a niños. Se transmitió en el Canal 13, después en el Canal 8

1973 2 Plaza Sésamo Programa didáctico producido en México en base al programa norteamericano Sesame Street. Con Carlos Ancira, Dunia Saldívar, Justo Martínez, Juan Angel Martínez y Luisa Huertas

1973 2 Noticiario para niños y similares Las noticias dadas por los niños. Conducción de Tomás Perrín y cápsulas de historia realizadas con títeres: El mundo de Balam, serie de la Subsecretaria de Radiodifusión, Televisión y Cinematografía

1973 4 ¿Qué saben los niños? Con Pepita Gomiz. Concursos infantiles interescolares 1973 4 Cuide los dientes de los niños Con el doctor Alfredo Mendiolea. Consejos de higiene dental 1973 4 Los golpes del talento Concursos con preguntas de cultura general con Angel

Fernández 1973 4 Sombrerilandia Cuentos dramatizados por actores disfrazados de cosas y

animales 1973 4 Ventana juvenil Números circenses, con Olguita Cavazos, Jorge de Madrid,

Fátima y Rosario 1973 4 La vuelta al mundo en 60 minutos 1973 4 Moda infantil 1973 5 Tío Gamboín presenta 1973 8 Club de Gutiérrez Zamora Títeres y marionetas de Jorge Gutiérrez Zamora, telefonemas y

cartas de niños 1973 8 El amigocho Club de amigos y socios del Canal 8, concursos y caricaturas con

Lupita Olaiz, Adrian Ojeda y Jorge Gutiérrez Zamora 1973 8 Las aventuras de Viruta y

Capulina Películas de estos cómicos, presentadas por ellos mismos

1973 8 Campeones del futuro Competencias deportivas conducido por Enrique Yáñez 1973 8 El chavo del ocho Con Roberto Gómez Bolaños Chespirito, Florinda Meza y

Rubén Aguirre 1973 11 Los amigos de Polito Programa que se basa en las aptitudes plásticas de los niños 1973 13 Pampa pipiltzin Cuentos, variedades y marionetas con Julio Lucena, Maria

Antonieta de las Nieves, Pampa y el abuelo. Buenos resultados con poco presupuesto

1973 13 Variedades infantiles 1974 2 En familia con Chabelo El mismo programa de concursos que el que patrocinaba la

Editorial Novaro, ahora con más patrocinadores y mejor producción

1974 4 Teledanza Con Colombia Moya, Lisa Escalante y Farmesio de Bernal, clases de ballet, producción de RTC

1974 5 El universo 5 1974 8 Fantasía animadas 1974 11 Cine club infantil 1975 2 El Chapulín Colorado Programa cómico de antihéroe 1975 2 Plaza Sésamo II Con Antonio Díaz, Fernando Balzareti, Irene de Bari, Mauricio

Herrera, Jorge Arvizu 1975 2 Las nuevas travesuras de Topo

Gigio

1975 2 Universo 2 1975 2 La nueva generación Concurso de artistas infantiles, conducido por Chabelo

1975 2 Mundo de juguete Telenovela para niños 1975 5 Concurso de historietas Lili Ledy Concursos de historietas sobre los juguetes de marca Lili Ledy 1975 5 Temas educativos 1975 5 Telesecundaria Serie de programas en los que se desarrolla el programa de

estudios educativos del nivel secundaria de la SEP 1975 11 Las cuatrocientas tareas Programa de concursos con César Brito y Verónica Palafox 1975 13 El juicio de los niños Polémica infantil con intervenciones de los propios niños,

conducido por Jorge Saldaña. Producción RTC 1975 13 Cuidado con los niños 1976 2 Wonderlandia Con Olivia Bucio. Ismael y Gumaro. Programa de variedades 1976 2 El show de Cepillín Canciones, cuentos, concursos y consejos con Ricardo González

Cepillín 1976 2 Seis minutos con Cantinflas 1976 2 El maravilloso mundo del reino

animal

1976 2 El chavo 1976 5 El libro gordo de Petete Producción española 1976 8 Salty 1976 8 El pingüino y el profesor 1976 8 Cuentos clásicos 1976 11 Estudia para triunfar Preguntas de cultura general 1976 13 La pista de las estrellas 1976 13 La pelota mágica 1977 2 Cepillín 1977 2 Programa musical infantil Canciones y concursos con Gustavo Ferrer y Don Facundo 1977 2 El circo de Capulina 1977 4 Estrellas del mañana 1977 4 Ahora voy yo 1977 4 Variedades musicales 1977 11 De niño a niño Consejos sobre higiene infantil 1977 11 Beisbol infantil 1977 13 La canica azul 1977 13 Festival de la risa 1977 13 La pista de las estrellas 1977 13 Tambache de los cachivaches Concursos y juegos con Bozo el payaso y Alejandro Lara 1978 2 Torneo de estrellas 1978 4 Si todos los niños del mundo 1978 11 En el mundo de los niños 1978 11 El trompo y el lápiz 1978 13 Lo mejor de… 1978 13 El taller de la alegría 1978 13 Premio al saber 1978 13 Pastel de cucarachas 1978 13 Crónicas de muchachos 1978 13 Los tres pies del gato 1979 2 Odisea burbujas Dramatizaciones de pasajes de historia de manera fantasiosa con

actores disfrazados com personajes de caricatura: el profesor Memelowsky, Mafafa, Pistachón, Zig-Zag, Mimoso y el Eco Loco

1979 2 Burbujas 1979 2 El club burbujas 1979 11 Los cuentos de María Luisa Narraciones sencillas de cuentos clásicos con María Luisa Alcalá1979 11 Festival de la aventura 1979 13 La gran canica azul 1979 13 Este mundo pequeñito 1979 13 El duende Bubulín 1979 13 Las mil y una risas 1980 2 Plaza Sésamo burbujas Agencia

S.O.S.S.A.

1980 5 Caminito infantil Mesa redonda con la participación de niños. Conducción de Pepita Gomiz

1980 11 Rehilete Programa educativo en el que se destacan las características de los niños de las diferentes zonas de la República Mexicana. RTC

1980 11 Erase que se era Teatro infantil con Enrique Alonso 1980 13 Vuela papalote 1980 13 Las mil y una tardes 1981 2 Alegría de mediodía Variedades cómico-musicales con los niños artistas Usi Velasco,

Genny Hoffman, Carlitos Espejel y Lucerito 1981 8 Juan sin miedo Aventuras con muñecos y títeres 1981 13 La imaginación de la palabra

ANEXO 2

ANALISIS DE CORRESPONDENCIA BIZBIRIJE 2001 Fragmentos

Como cada año, el Departamento de Investigación de Programación para Niños realiza el análisis

cualitativo de correspondencia de Bizbirije; leyendo, tabulando y seleccionando cartas, correos

electrónicos y faxes que los televidentes hacen llegar.

A partir de la corresondencia se mantiene el contacto con el público, porque aporta comentarios,

sugerencias, críticas y permiten conocer su entorno y forma de vida.

Bizbirije como herramienta didáctica

• En el 2001 algunos maestros de 3º y 5º de primaria asignaron a sus alumnos, la tarea de

enviar carts al programa. Lo cual nos muestra que los profesores utilizan el programa como

apoyo didáctico.

“La maestra nos dejó de tarea escribirte”

“La maestra tuvo la idea de mandar esta carta”

“En la escuela me dejaron que haga una carta”

“Quiero que me manden mi credencial porque la maestra nos la pidió”

“¿Cuántos reporteros hay en San Juan del Río? Anótamelo aquí somos ____________ reporteros. Escribeme pronto porque esto es tarea escolar de contestación por carta.” “Quisiera ser de tu club y que me mandaran una credencial para ser reportero para que me subieran un punto en la escuela”

Hubo en especial una carta que envió una profesora de primer año de primaria del Estado

de México, en la que nos contó que, tratando de descubrir un motivo que impulsara a sus

alumnos a querer aprender a leer y escribir les preguntó la razón del por qué les gustaría

hacerlo, dentro de las diferentes respuestas hubo una que los entusiasmo a todos y fue la de

un alumno llamado Agustín que les contestó que él quería aprender porque le urgía hacerse

reportero de Bizbirije, en ese momento todos los niños escribieron una carta (cada quién

dentro de su propio nivel) con el fin de solicitar sus credenciales.

Por otro lado, una mamá escribió de parte de su hijo:

“Gracias a los programas de Bizbirije he aprendido a hablar, a contar del uno al veinte, a coordinar mis manos y todas las partes de mi cuerpo, a parte de diferenciar entre letras y números”

ANEXO 3

DESARROLLO DE TEMA SEMANAL

FECHA DE ELABORACIÓN: 17 de Diciembre 2003 L Ma Mi J V

X X X X X FECHA DE SALIDA AL AIRE: 26 de Enero 2004 TEMA: Cómo comunicarte mejor con tus papás� EDITORIAL: ¿Cuántas veces no te ha pasado que sientes que tus papás no te endienden porque no saben lo que te pasa o quisieras platicar más con ellos?, pero no sabes cómo hacerlo. En Once Niños te vamos a dar unas ideas para poder llevarte mejor con tus papás. OBJETIVO: Compartir con los niños algunas ideas para comunicarse mejor con sus papás. PROPUESTAS PARA ABORDAR EL TEMA:

• Atrévete a hablar con ellos y aprovecha cualquier momento para hacerlo, si trabajan a lo mejor puedes preguntarles ¿cómo les fue?.

• Piensa que a lo mejor ellos no saben cómo o de qué hablar contigo y necesitan un empuj�oncito de tu parte

• Ponte en el lugar de tus papás y piensa que harías tú en su lugar. • Déjales saber lo que piensas y sientes cuando algo no te parece, es bueno para ellos saber más de ti. • Cuando haya alguna discusión por algo que hiciste y que no les pareció o que ellos hicieron con lo

que tú no estas de acuerdo, propónles hacer un trato donde ambos se comprometan a hacer algo para mejorar.

• Si te cuesta trabajo hablar de lo que sientes puedes escribirles una carta o hacerles un dibujo. • Déjales saber que siempre estarás ahí cuando te necesiten. • Invitalos a que hablen sobre lo que sienten y escuchalos con atención. • Tenles paciencia porque es muy probable que al principio les cueste trabajo. • Preguntales cómo eran ellos de niños (traviesos, calmados, etc) y cómo se llevaban con sus papás

(entre más los conozcas mejor vas a entenderlos). • Compárteles, de vez en cuando, uno que otro secreto. • Propónles de repente hacer alguna actividad juntos.

ESPECIFICACIONES: Invitar a los niños a que comenten algunas situaciones donde han sentido que sus papás no los comprenden o que cuenten que han hecho ellos para llevarse mejor con sus papás.

ANEXO 4

DESARROLLO DEL TEMA POR DIA ESPECIAL

FECHA DE ELABORACIÓN: 28 de Octubre L Ma Mi J V

X X X X X FECHA DE SALIDA AL AIRE: 17 de Noviembre TEMA: Feria del Libro / Convención de los Derechos de los Niños EDITORIAL: Hay libros para todos los gustos: de terror, de hadas y princesas, de niños y niñas, de deportes, de extraterrestres, de animales, del espacio, con dibujos, con fotos, grandes, pequeños, con mucho o poco color, gordos o flacos, etc. Y la ferias de libro son un buen momento para tenerlos todos juntos y poder escoger uno para leer. OBJETIVO: Reforzar la campaña de lectura Promover la feria del libro infantil y juvenil Celebrar el aniversario de la Convención de los Derechos de los niños PROPUESTAS PARA ABORDAR EL TEMA: ¿A ti que te gusta leer? Libro o libros favoritos Cada quién tiene un lugar preferido para leer, ¿cuál es el tuyo? ¿Cuál es el libro mas grande que has leído? Anécdotas chistosas o de misterio cuando se esta leyendo un libro ESPECIFICACIONES: Los presentadores y contacto móvil estarán en la feria del libro, entonces hay que reforzar en pantalla y checar documento de Andrea sobre la logistica.

• El día 20 de noviembre se celebra el aniversario de la Convención de los derechos de los niños y de la Revolución Mexicana, del primer tema dedicaremos la mayor parte del día, mientras que el segundo solo lo mencionaremos, podemos invitar a los niños en un primer momento a que nos digan los derechos que conocen y luego preguntarles: ¿Qué otro derecho creen que hace falta? Pueden abrir opciones como: Derechos que tengan que ver con las mascotas (no solo el tener una sino también que la cuiden), derechos sobre las amistades, etc.

El viernes 21 se celebra el día mundial de la televisión, es importante resaltar que se festeja este día porque gracias a la television podemos conocer otros lugares, saber cómo viven otras personas en otros países, que comen, etc.

INFORMACIÓN PARA PRESENTADORES

20 DE NOVIEMBRE Convención de los derechos de los niños Día Universal del Niño / Día de la Revolución Mexicana Los niños nacen con libertades fundamentales y con derechos propios de todos los seres humanos. Esta es la premisa esencial de la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional de derechos humanos que desde 1989 transforma las vidas de los niños y de sus familias en todo el planeta. Cuando se aprobó por primera vez en 1989, la Convención era la culminación de más de seis decenios de promoción realizada por numerosas ONG y otros expertos en materia de derechos humanos, así como el resultado de un consenso extraordinario entre varios gobiernos. Ahora, todos los países del mundo, excepto dos, han aceptado cumplir las normas de este tratado, donde se subraya la importancia de que todos, especialmente los gobiernos, protejan a los menores de 18 años, es decir, a todos los niños. ¿Por qué se necesita una Convención? La mayoría de las sociedades carecen de estructuras jurídicas o sociales que aborden de una forma específica los derechos de los niños. La Asamblea General recomendó que, a partir de 1956, se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. Se sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente, por eso en México se estipuló el 30 de Abril. El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como hace cien años, sino por un dictador: Porfirio Díaz, quien estuvo 30 años en el poder. 21 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la Televisión El 17 de diciembre de 1996, la Asamblea General proclamó Día Mundial de la Televisión el 21 de

noviembre, en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de

Televisión en las Naciones Unidas. Se invitó a los Estados Miembros a observar el Día alentando

intercambios mundiales de programas de televisión referentes a cuestiones de la paz, la seguridad,

el desarrollo económico y social y la profundización de los intercambios culturales

ANEXO 5

POLÍTICAS DE LOS TEMAS SEMANALES

SELECCIÓN DE TEMAS

• Para la selección del tema hay que tomar en cuenta dos cosas: por un lado, las cosas

que tienen que ver con los niños y por otro, las cosas que queremos que los niños

sepan.

• Se puede hablar de cualquier tema con los niños, siempre y cuando se valore la

manera en que los niños se relacionan con el tema.

DESARROLLO DEL TEMA

• Mostrar diferentes perspectivas de un mismo tema.

• Invitar a la reflexión.

• Debe promover la tolerancia y la diversidad, sin estereotipar.

• Dar lugar a todos los puntos de vista, ser incluyente.

• Promover una actitud de respeto por las diferentes opiniones.

• Sensibilizar a los niños sobre alguna problemática.

• Fomentar el autoestima de los niños.

• En la medida que el tema lo permita. abordarlo de una manera lúdica.

• No se debe ridiculizar a ninguna persona.

• Reforzar la premisa de que cada persona es única y especial.

• Nunca usar las ofensas como detonante de tema.

• Evitar temas que fomenten la práctica de la violencia.

• Hablar con franqueza y ser honestos.

ANEXO 6

DOCUMENTO DE TOMA DE POSICIÓN: LA GUERRA

Preparado por Once Niños Marzo 10, 2003. PREMISA

En Once Niños los niños tienen derecho a estar informados y a expresar sus sentimientos y opiniones respecto a temas que les inquietan. OBJETIVO

Que los niños expresen lo que piensan y sienten sobre el conflicto entre EU e Irak. Que los niños cuenten con un mínimo de elementos para poder entender dicho conflicto y puedan formar una opinión adecuada, obviamente, a su edad. Que los niños sepan que Once Niños no está ajeno a lo que sucede en el mundo y en sus vidas. Once Niños siempre está con ellos. JUSTIFICACIÓN

El conflicto EU-Irak ha desatado en la mayoría de los medios de comunicación un bombardeo de información. Los niños no están al margen de dicha exposición y tanta información ha generado confusión en las versiones que los niños manejan sobre los hechos. PLANTEAMIENTO

En Once Niños creemos en la educación por la paz. Esto se reflejaría en la postura editorial de Once Niños que sería: 1. “El problema de Irak debe resolverse por la vía pacífica. Mientras persista la posibilidad del desarme de Irak, la postura sería que éste puede ser posible sin una confrontación bélica, por lo que se les debe dar mayor tiempo a los inspectores de la ONU. Se debe buscar el desarme de todos los países. 2. Es en el Consejo de Seguridad donde se deben tomar las decisiones en este conflicto y no de forma unilateral (en el caso de EU y GB). 3. El “No a la Guerra” no debe confundirse con una postura a favor de Sadam Hussein ni como una postura anti-estadounidense sino como una postura a favor de la paz y el diálogo. 4. Es importante aclarar las diferencias tanto de posturas políticas como religiosas, sin discriminar ni mostrar inclinación por alguna de ellas. 5. Once Niños busca siempre que los conflictos se resuelvan de manera pacífica.

6. Once Niños apoya las acciones de UNICEF por la paz, política que refrenda el derecho de los niños a vivir en paz y se preocupa por los niños que serán afectados por la guerra. POLÍTICAS REFERENTES AL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Y LOS NIÑOS No asumir que los niños no saben del problema, a veces saben más de lo que creemos. Para empezar a hablar del tema es preferible partir de lo que ellos saben o quieren saber, no es necesario explicar más de lo que han escuchado, basta con responder a sus preguntas. Es importante escuchar lo que piensan y sienten sobre el conflicto. Hay que hacerles ver que el problema es complicado y confuso, incluso para nosotros como adultos. Hablar de los hechos les permite darse cuenta que está bien hablar del tema, de hecho, hay que dejarles saber que estamos agradecidos de que hablen sobre estos temas con nosotros. Los niños deben demostrar sus sentimientos (miedo, frustración) y los adultos también. El saber que otros se sienten igual ayuda a los niños a tranquilizarse. Hay que recordarles que sentirse angustiados o preocupados es normal en una situación así y mostrar empatía por esos sentimientos. Hay niños que les cuesta trabajo expresar con palabras sus emociones; sin embargo se sugiere ayudarlos a usar medios creativos para expresar sentimientos como puede ser la música, la pintura, etc. Los niños se preocupan por el dolor ajeno. Será importante ayudarles a ser partícipes de actividades que tengan como objetivo principal ayudar a las personas que están sufriendo. Un camino importante para reducir el estrés es actuar y sentir que estamos ayudando. Aquellos niños que saben que sus padres, maestros y otras personas que los quieren están trabajando para ayudar a los demás se sienten con esperanza, más seguros y positivos. Hay que buscar hacerlos sentirse seguros, pues cuando existen sucesos trágicos, los niños pueden tener miedo a que les suceda lo mismo. Es importante dejarles claro que ellos no están en peligro cuando no lo estén sin dejar nunca de ser realistas y hablarles con la verdad. Pase lo que pase hay que recordarles que vamos a estar juntos. PROPUESTAS PARA ONCE NIÑOS

A. De inmediato: Convocatoria “Exprésate por la Paz” OBJETIVO: Que los niños expresen sus sentimientos e inquietudes respecto al tema CONVOCATORIA: Dibuja o escribe un mensaje de paz al mundo y envíalo a Once Niños. La convocatoria se hará tanto en pantalla como en Internet. Enviaremos las respuestas de los niños a alguno de los siguientes organismos para que los niños vean que sus acciones y mensajes tienen eco en algún organismo nacional o internacional: Secretaría de Relaciones Exteriores, UNICEF México, ONU.

Cuando los presentadores toquen el tema de la guerra se hará hincapié en lo siguiente: “En Once Niños creemos que los conflictos se resuelven de manera pacífica. Estamos a favor de la paz del mundo”. Se invitará a los niños a participar en actividades que tengan como finalidad promover la paz, como talleres, exposiciones y festivales sobre el tema. Dependiendo de cómo vayan sucediéndose los hechos durante los programas en vivo prepararemos notas breves para informar a los niños. Por ejemplo:

• ¿Qué es el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas? • ¿Cómo se vota? • ¿Qué quiere decir lo que ahí se decide? • ¿Qué son armas biológicas? • ¿Cómo afectan a la población? • ¿Qué efecto han tenido sobre las poblaciones donde se han utilizado?

En todos los casos prepararemos gráficas y/o mapas para asegurarnos que los niños entiendan dónde están los países donde suceden los conflictos en relación a México. B. En caso de que la guerra estallara: Prepararemos un programa especial de Bizbirije sobre el tema Buscaríamos la posibilidad de que los niños televidentes ayuden a niños iraquíes afectados por la guerra a través de algún organismo internacional u ONG. ACCIONES PROPUESTAS PARA CANAL ONCE EN SU CONJUNTO

De ser posible, evitar imágenes de muerte antes de las 9 de la noche. Si fuera necesario mostrarlas, preparar una cortinilla de aviso avisando a los padres de familia que la información a presentar contiene escenas fuertes para los niños menores de 11 años. IMPLEMENTACIÓN

A partir del 17 de marzo del 2003 saldría la convocatoria de “Exprésate por la Paz”. Jefe De Proyecto Por Once Niños Patricia Arriaga Ext 44345

Responsable de Implementación Mariana Cano Ext 60048

Responsables de Manejo de Información

para Los Niños

Edaena Mata

Enriqueta Calderón

Ext 60052

Productor General Alfredo Marrón Ext 60026

Productor Once Niños (Presentaciones) Francisco Pérez Ext 60059

Diseño Once Niños José Luis Cuéllar Ext 60059

ANEXO 7 VIDEO 14 MI GRAN AMIGO CAPITULO 14. Hacer banderines. Azul esta desanimado porque no tiene banderines, ya que el no formó parte de ningún equipo, sino que fue el árbitro del partido. Asi es que los niños le recomiendan que haga su propio banderín de árbitro. Tema: Amistad Objetivo: Que los niños valoren a sus amigos e identifiquen o interpreten una situación, un sentimiento. Actividades: • Preguntarles ¿Se han sentido tristes alguna vez?

¿Cuándo? ¿Qué hicieron? Ana y Reloj junto con los niños le ayudan a Azul a no sentirse triste, ¿Ustedes han hecho algo por sus amigos? ¿Qué?

CAMINO A CASA EPISODIO 14. Nos vemos en el Milán. Historia de dos niños que son amigos, cuya ilusión es jugar juntos en el equipo de fútbol del Milán. Ambos están esperando la decisión de su entrenador para entrar a la selección de su colonia. Su amistad se ve afectada por la elección sólo de uno de ellos en la selección. Valor manejado: Fortaleza Tema: Amistad Objetivo: Reflexionar sobre una situación de fortaleza Que los niños valoren a sus amigos Actividades: • Comentar sobre el capítulo ¿De qué se trató? ¿Qué piensan de lo que pasó? ¿Les ha pasado algo parecido? ¿Qué hicieron? ¿Recuerda alguien del grupo alguna situación en que haya sido valiente?

Den ejemplos ¿Cómo se sintieron?

• Platicar sobre la amistad ¿Quiénes son tus amigos? ¿Por qué son tus amigos?

¿En qué se parecen tu y tus amigos? • Escríbele una carta a tu amigo o hazle un dibujo EL DIVAN DE VALENTINA CAPITULO 14. ¿Pepino o Pepina?. Valentina juega con sus amigos en el parque cuando se da cuenta que Manchas está comiendo algo. Manchas se enferma y el veterinario descubre que alguien envenenó a Manchas y está por morir. Valentina se despide de su perro y descubre el significado de lo que tantas veces ha dicho Mamaí: no hay mal que por bien no venga. Tema: Muerte Objetivo: Que los niños compartan con sus compañeros algunas experiencias relacionadas

con la muerte de alguien querido. Actividades: • Platicar ¿Qué piensan de lo que acaban de ver? ¿A ustedes les ha pasado algo parecido? ¿Han sufrido la perdida de alguien cercano?

¿Cómo se sintieron?¿Qué hicieron? • Escriban una carta a alguien que ya no esté físicamente con ustedes y

díganle todo lo que nunca le dijeron o que les gustaría decirles y pónganla en un lugar especial.

ANEXO 8

ONCE NIÑOS PROYECTO “JUGUETES”

PREMISA En Once Niños los niños tiene el derecho a conocer a fondo lo que se les vende. OBJETIVO Despertar en los niños una actitud crítica frente a los anuncios de juguetes. FECHA Del 6 al 10 de enero, 2003 JUSTIFICACION Hay fechas determinadas del año en las que los niños se convierten en consumidores obligados, ya que son, sin duda, los telespectadores más vulnerables a la publicidad en televisión. La más destacable es la Navidad, en la que la industria juguetera hace su agosto. Más del 70 por ciento de los juguetes se venden entre el 1 de diciembre y el 6 de enero, día en el que se celebra la festividad de los Reyes Magos; después del 6 de enero los anuncios de juguetes disminuyen considerablemente. En general y salvo algunas excepciones, los anuncios de juguetes que aparecen en la televisión, no suelen ser fieles a la realidad y presentan unas características que luego no se encuentran cuando el juego se tiene enfrente. A pesar de que, actualmente, los publicistas presentan de una manera más honesta sus productos, como por ejemplo:

• La presencia de una mano humana accionando los juguetes como referente de tamaño, y a menudo del propio funcionamiento del juguete.

Es tarea de los padres y adultos en general dotar a los pequeños del conocimiento suficiente para que no sufran frustraciones posteriormente. PLANTEAMIENTO En Once Niños los juguetes deben de:

• Ser estimulantes de la creatividad, la imaginación, la motricidad, la inteligencia o cualquier otro aspecto de la personalidad y para ello es importante que el niño tenga un papel activo durante el uso del juguete. Los niños y niñas han de ser siempre protagonistas de sus juegos y no simples espectadores. Los que han de jugar son ellos, no los juguetes.

• Responder las necesidades de cada edad y a las necesidades de crecimiento. No deben ser ni

demasiado complicados ni demasiado simples. El hecho de que no estén adaptados a la edad puede ser una de la causas de que se arrinconen. Observando el juego de los niños, y jugando con ellos, será fácil darse cuenta de qué tipo de juegos van necesitando a medida que se hacen mayores. Aquí, la edad que recomienda el fabricante puede orientar al consumidor.

DATO: Está demostrado que los niños siguen jugando más con los objetos más simples, con los que más les permiten investigar y conocer el mundo. Un estudio realizado en Estados Unidos lo confirma: durante varios días, un grupo de niños puede elegir entre jugar en una habitación llena de

ingenios electrónicos o en otra con pasatiempos tradicionales y materiales básicos como ladrillos, pinturas, tapas o botes. El primer día la sala más concurrida fue la primera. El resto del tiempo, todos los chicos optaron por los juguetes de siempre porque la novedad de los electrónicos se agotó en una jornada. Los niños como críticos de los anuncios de juguetes

Lo más deseable, para que los niños no sean considerados como meros consumidores, sería educar a los niños para que fueran críticos ante la publicidad de cualquier tipo, o al menos supieran defenderse de ella de alguna forma. Tarea difícil, puesto que los encargados de la publicidad conocen a la perfección la psicología de los niños, mientras que los niños no conocen las estrategias publicitarias. Muchas veces el niño "piensa que lo que está viendo y se está imaginando por la conjunción de sonido e imagen responde al juguete, con lo cual se crean falsas expectativas que luego la realidad desmiente ". Lo importante es saber "ver" y aprender a "leer" la publicidad y para lograrlo es importante que nosotros conozcamos cuales son algunos de esos trucos publicitarios. Los anuncios televisivos hacen uso de algunos trucos publicitarios, como:

• conferir movimiento al juguete si no forma parte de sus atributos • incluir efectos sonoros no propios del juguete • identificar un juguete como exclusivamente para niños o niñas • presentar de forma violenta o agresiva los juguetes • una imagen repetitiva, atractiva para llamar la atención • música pegadiza, sonidos, ruidos que dan fuerza al mensaje publicitario • ambientes no reales, decorados imaginarios, utilizando efectos especiales • lenguaje engañoso • colores discriminatorios. Vivos y brillantes para niños, dulzones para niñas • no respetan la relación del tamaño real con lo publicitario • accesorios que no están incluidos en el juguete que se compra • niños bonitos en comerciales

A veces, los niños piden juguetes porque están de moda o porque los tienen sus amigos. Los adultos deben ser los que valoren si el deseo por el juguete es momentáneo o realmente es un producto que se va a utilizar durante un largo período de tiempo. Por lo tanto, es importante que el niño vea el juguete y lo palpe. De hecho, cada vez con mayor frecuencia en las tiendas especializadas y en las grandes superficies hay zonas en las que los niños pueden tocar y jugar con ellos y, de esa manera, percibir la realidad del juguete. MECANICA

A lo largo de toda la semana los presentadores irán reflexionando junto con los niños la calidad de

sus juguetes.

Las categorías a analizar son:

• Funcionamiento

• Incluye todo lo anunciado • Semejanza con el anuncio • Resistencia • Garantía • Divertido

Las categorías estarán planteadas en forma de pregunta. La dinámica consiste en que los niños asignen una estrella por cada categoría que cumpla su juguete, el juguete que más estrellas tenga corresponderá a la lista de los mejores juguetes. CONCLUSION

• Con pocas cosas, se puede divertirse. • Saber seleccionar los mejores regalos, con los que más van a jugar.

CALENDARIO SEMANAL LUNES 6 MARTES 7 MIERCOLES 8 JUEVES 9 VIERNES 10

Pregunta: ¿Qué juguetes estas

estrenando?

Presentar categorías, explicar dinámica

de evaluación

Recordar dinámica Llamadas en vivo

Primeros resultados de evaluación

Recordatorio Mostrar lado crítico

Juguete con más estrellas

Niños invitados con juguetes

Conclusión ESCALETA PRESENTADORES 6 ENERO

• Al llegar, Liliana, Max y Paola están muy contentos de haber regresado, pero un poco tristes porque, entre la escuela y haber ido al canal, no han podido abrir sus nuevos regalos.

• Se preguntan, y le preguntan a los niños, que les habrán traído en toda esta época navideña.

• Ansiosos por no poder ver sus nuevos juguetes, Max descubre que trae un viejo yoyo en la

bolsa, y comienzan a jugar con él.

• Al ir jugando, comienzan a surgir las preguntas, ¿cuántas veces le has cambiado la cuerda al yoyo? ¿Lo has pegado porque se ha roto? ¿Cuánto tiempo tienes con él? Max puede responder que ya tiene más de dos navidades con él, que en verdad es un buen yoyo.

• Hacer el cuestionamiento, ¿los juguetes nuevos durarán tanto como tu viejo yoyo? Debería

haber una forma de medir la vida de un juguete, ¿Pero cómo?

• Comienzan a someter al yoyo a varias pruebas tontas, las cuales pasa sin problema.

• Terminar aún con la expectativa ¿qué nos habrán traído este año? Y dejar en claro que al día siguiente idearon como evaluar los nuevos juguetes.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO Diciembre 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Revisión información de Profeco X Análisis de comerciales de juguetes X X Definir categorías X X Pedir ODT a Diseño X Confirmar presupuesto X Escaleta final X Entrega de documento final X Informar al CAT X Diseño entrega ODT X Junta con presentadores X Grabación (6, 7 y 9 de enero) X X