el campo de la psicología social moscovici

2
 EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL POR SERGE MOSCOVICI El autor nos plantea acerca del individuo y la sociedad, este como organismo como el mismo, mientras que la sociedad se ocupa de instituciones, separadamente el uno del otro, menciona el psicoanálisis que se ocupa del individuo y el marxismo de la sociedad. Éste, también hace una comparación del individuo y la sociedad en donde una pequeña materia esta compuesta por una multitud de átomos, asÃ- como las relaciones que el individuo tiene con sus familiares o incluso consigo mismo y que no es erróneo decir que existe el individuo y existe la sociedad asÃ- como hablar del mercado separado del poder o en psicologÃ-a cuando se habla del pensamiento separado de las emociones. Sin embargo existe una relación entre ellas. Menciona que la psicologÃ-a social como ciencia y un motivo de vivir que le sea propio, otras ciencias como la fÃ-sica, la biologÃ-a y la cosmologÃ-a tienen cada una de ellas interrogantes propias de la materia, la psicologÃ-a social nos pregunta ¿Por qué se produce el conflicto entre el individuo y la sociedad? AsÃ- pues, la psicologÃ-a social es la única ciencia que se aplica a este problema en forma directa, mencionando que el psicoanálisis si se intereso por los fenómenos de masa, asÃ- como l a historia cuando estudia los fenómenos de la mentalidad. Se hace mención de problemas o conflictos entre poder e individuos, discusiones de grupos hasta llegar a una conclusión, asÃ- como de la interrogante ¿Cuál es el objeto del psicosociólogo?, al encerrarse en el laboratorio o salir al terreno. El autor también nos habla acerca de las creencias, ideologÃ-a y comunicación los cuales pertenecen a fenómenos familiares de prejuicios sociales o racial es, de estereotipos, creencias, a su vez estos expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. A esto le agrega el fenómeno de la comunicación social que gracias a esto las masas están en constante comunicación mediante la publicidad o propaganda, es asÃ- como otro de l os conceptos de psicologÃ-a social es la psicologÃ-a social es la ciencia de los fenómenos de la ideologÃ-a (cogniciones y representaciones sociales) y fenómenos de comunicación asÃ- como relaciones humanas en distintos niveles. En la visión social Se habla acerca de los otros campos de la psicologÃ-a las cuales tienen mucho que ver cada una de ellas con las interpretaciones entre individuos asÃ- como el aprendizaje et. La relación entre psicólogos y sociólogos en donde se utilizan en general una clave de lectura binaria, esta corresponde a la separación entre sujeto y objeto, quedando el esquema de la siguiente manera. Sujeto individual (ego, organismo) objeto (medio ambiente, estimulo) Mientras que en sociologÃ-a el sujeto ya no es un individuo sino una colectividad, y el objeto también posee valor social, que es representado por una institución, encontrando no siempre ante un sujeto y un objeto diferenciados según criterios económicos o polÃ-ticos, éticos, o históricos, aunque lo importante es saber el comportamiento de diversos individuos, el esquema queda de la siguiente forma: 1

Upload: amba2010

Post on 09-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción a la psicología Social Moscovici

TRANSCRIPT

POR SERGE MOSCOVICI
El autor nos plantea acerca del individuo y la sociedad, este como organismo como el mismo, mientras que la sociedad se ocupa de instituciones, separadamente el uno del otro, menciona el psicoanálisis que se ocupa del individuo y el marxismo de la sociedad.
Éste, también hace una comparación del individuo y la sociedad en donde una pequeña materia esta compuesta por una multitud de átomos, asÃ- como las relaciones que el individuo tiene con sus familiares o incluso consigo mismo y que no es erróneo decir que existe el individuo y existe la sociedad asÃ- como hablar del mercado separado del poder o en psicologÃ-a cuando se habla del pensamiento separado de las emociones. Sin embargo existe una relación entre ellas.
Menciona que la psicologÃ-a social como ciencia y un motivo de vivir que le sea propio, otras ciencias como la fÃ-sica, la biologÃ-a y la cosmologÃ-a tienen cada una de ellas interrogantes propias de la materia, la psicologÃ-a social nos pregunta ¿Por qué se produce el conflicto entre el individuo y la sociedad?
AsÃ- pues, la psicologÃ-a social es la única ciencia que se aplica a este problema en forma directa, mencionando que el psicoanálisis si se intereso por los fenómenos de masa, asÃ- como la historia cuando estudia los fenómenos de la mentalidad.
Se hace mención de problemas o conflictos entre poder e individuos, discusiones de grupos hasta llegar a una conclusión, asÃ- como de la interrogante ¿Cuál es el objeto del psicosociólogo?, al encerrarse en el laboratorio o salir al terreno.
El autor también nos habla acerca de las creencias, ideologÃ-a y comunicación los cuales pertenecen a fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, creencias, a su vez estos expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar.
A esto le agrega el fenómeno de la comunicación social que gracias a esto las masas están en constante comunicación mediante la publicidad o propaganda, es asÃ- como otro de los conceptos de psicologÃ-a social es la psicologÃ-a social es la ciencia de los fenómenos de la ideologÃ-a (cogniciones y representaciones sociales) y fenómenos de comunicación asÃ- como relaciones humanas en distintos niveles.
En la visión social
Se habla acerca de los otros campos de la psicologÃ-a las cuales tienen mucho que ver cada una de ellas con las interpretaciones entre individuos asÃ- como el aprendizaje et.
La relación entre psicólogos y sociólogos en donde se utilizan en general una clave de lectura binaria, esta corresponde a la separación entre sujeto y objeto, quedando el esquema de la siguiente manera.
Sujeto individual (ego, organismo) objeto (medio ambiente, estimulo)
Mientras que en sociologÃ-a el sujeto ya no es un individuo sino una colectividad, y el objeto también posee valor social, que es representado por una institución, encontrando no siempre ante un sujeto y un objeto diferenciados según criterios económicos o polÃ-ticos, éticos, o históricos, aunque lo importante es saber el comportamiento de diversos individuos, el esquema queda de la siguiente forma:
1
Ego Alter
La relación entre un sujeto y otro produce comportamiento de cada individuo, en un individuo expresa o retiene respuestas dominantes, mientras que la influencia social somete al individuo bajo presión de una autoridad o de un grupo que adopte las opiniones y conductas de dicha autoridad o grupo.
Un individuo es diferente a otro, dentro de un juego de rol se le pide a uno que tome la posición del otro, en donde a los desviados les es difÃ-cil externar opiniones por que carecen de estas.
Existen otros sistemas en donde no se toma en cuenta al individuo, y se someten a normas u ortodoxia.
Nos plantea que desde el punto de vista de la psicologÃ-a social es mas importante observar o ver que escuchar, el narrador lo ve como los demás.
La importancia del observador, la objetividad que debe tener y subjetiva en cuanto a sentimientos, valores, etc.
Los test personales que estudian a un solo individuo como si este fuera autista.
El individuo no deja de pertenecer a un grupo, a una sociedad, nos menciona que no hay psicólogos que puedan aislar al mundo para investigarlo.
También nos ice que el sujeto como individuo se comporta de una forma y el sujeto en sociedad cambia bruscamente su comportamiento.
Por ultimo nos habla de la diferencia entre la psicologÃ-a individual que trata al hombre aisladamente satisfaciendo sus influjos pulsionales y la psicologÃ-a social analiza y explica los fenómenos individuales y sociales.
2