el barroco

12

Click here to load reader

Upload: marina676

Post on 15-Apr-2017

91 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El barroco

Contexto socio histórico.

El término barroco se refiere al movimiento artístico, literario y cultural que en España se

extiende desde finales del siglo XVI hasta finales del XVII.

El arte del barroco supone la sustitución del ideal de serenidad clásica por lo exagerado,

por la falta de equilibrio.

Las causas del cambio de sensibilidad hay que buscarlas en las circunstancias político-

sociales del periodo. El deseo de la hegemonía internacional de España se desvanece pronto y la

crisis se deja sentir en todos los órdenes de la vida. Las causas son:

Cesión del poder real a validos: los monarcas del periodo, Felipe III, Felipe IV y

Carlos II, por debilidad de carácter o por incapacidad, abandonan el gobierno en

manos de validos; así, se encumbran personajes como el duque de Lerma o el

conde-duque de Olivares, en menoscabo de la autoridad real.

Conflictos bélicos: España mantiene guerras en varios frentes.

En el exterior, la guerra de los 30 años, un conflicto de religiones, termina convirtiéndose

en una lucha política por la hegemonía internacional entre Francia y España. La firma de la Paz de

Westfalia en 1648 pone de manifiesto la decadencia española.

En el interior, tiene lugar las sublevaciones de Cataluña y de Portugal, que se opone a la

política de centralización del poder de Olivares, valido de Felipe IV. En 1640, Portugal y su imperio

se separan para siempre de la corona Española.

Sucesivas bancarrotas: consecuencia del despilfarro de la corte, del descenso de la llegada de oro

de América y de los gastos ocasionados por las guerras, se producen sucesivas bancarrotas.

La situación de la Hacienda, controlada por la banca Genovesa, atravesó momento

sumamente críticos.

La muerte sin descendencia del rey Carlos II llevara a los Borbones franceses a ocupar el

trono español.

Page 2: El barroco

1.2.- El Panorama social español

La crisis general que afectó a la España de estos momentos también tuvo unas

repercusiones sociales evidentes:

Las cantidades de metales preciosos que llegaban de América disminuían

considerablemente. Por ello se ejerció sobre los súbditos una gran presión por medio

de los impuestos, para obtener el dinero con que sufragar las guerras del Estado. Esto

dio como resultado un empobrecimiento muy considerable de la población.

Como consecuencia de la expulsión de los moriscos, había menos mano de obra para

cultivar la tierra y el hambre se extendió por nuestro país como una plaga. A esta

situación se unieron las malas cosechas y la peste, con sus terribles secuelas de

muerte y desolación.

Como fruto de una fuerte represión por parte de la Inquisición, nació la obsesión por la

limpieza de sangre, es decir, el orgullo por no tener ascendientes judíos o musulmanes.

Éste es uno de los factores que mayor tensión introduce en esta sociedad ya de por sí

convulsa. Sólo a los cristianos viejos, es decir, a los que podían demostrar esta

limpieza de sangre por lo menos en tres generaciones, se les permitía ocupar cargos

públicos. Esto generaría un clima de rencor y desconfianza de cada uno de estos

sectores de la sociedad.

Page 3: El barroco

Poesía barroca

La poesía barroca continúa con los temas y las formas de la poesía renacentista. No

obstante, la literatura no puede separarse de la mentalidad del hombre que la produce; así, la

poesía del siglo XVII responde a la nueva mentalidad, presidida por la idea de decadencia y por la

conciencia de crisis.

2.1. Características.

Los rasgos de la poesía barroca pueden resumirse en los siguientes:

Sobreviven algunos rasgos de la poesía renacentista: Las formas métricas

preferidas siguen siendo las de los poemas endecasílabos: el soneto, la octava…

Gusto por la poesía tradicional: los poetas cultos se sienten atraídos por los temas

y formas de la poesía tradicional. El romance (de tema amoroso, burlesco y

religioso) es de los metros más cultivados.

Aumento de la poesía filosófica, moral y religiosa: esta temática se amplia y se

extiende durante la época barroca.

Mezcla de lo culto y lo popular: una de las novelas de la poesía barroca española

es el uso de formas y recursos populares para temas serios.

Desarrollo de la poesía burlesca: el tratamiento humorístico de la realidad y la

literatura supone una variación respecto de la armonía de la literatura del

renacimiento.

El soneto será la forma métrica más utilizada en la época barroca para abordar todo

tipo de temas: los amorosos, la alabanza de personalidades, los morales y

filosóficos, la caricatura…

Page 4: El barroco

2.2. Temas de la poesía barroca:

Los temas de la poesía renacentista (amor, naturaleza, mitología, religión) se siguen

abordando en el barroco, pero desde una nueva perspectiva: la naturaleza ya no es bucólica,

sino decadente; los mitos se ridiculizan; el carpe diem no relata el goce, sino la disolución final;

la dama no aparece siempre idealizada, puede ser fea y grotesca

2.3. Métrica:

Las características más importantes de los poetas barrocos son tres:

– Se ocupan más en utilizar las formas métricas heredadas del período anterior que de introducir

nuevas.

– No sólo utilizan la métrica italiana, sino que vuelven a utilizar los versos de arte menor.

– Llevan al teatro las mismas formas métricas que en la poesía lírica.

El arte menor:

Redondilla. Se convirtió en una de las estrofas más utilizadas en la poesía barroca,

especialmente en el teatro. Esta estrofa se compone de cuatro versos octosílabos; con rima

consonante (abba):

“Su Majestad habla, en fin,

como quien tanto ha acertado.

Y aquí, discreto senado,

Fuente Ovejuna da fin.”

(Lope De Vega)

Quintilla. Fue muy usada en este período, aunque no alcanzó la popularidad de la

redondilla. Es una estrofa compuesta por cinco versos octosílabos con rima consonante (ababa):

“Y advertid que es baja acción,

que sólo a una fiera toca,

madre de engaño y traición,

el halagar con la boca

y matar con la intención.”

(Pedro Calderón De La Barca)

Page 5: El barroco

Copla real. Se trata de una estrofa de diez versos octosílabos formada por dos quintillas

de rima consonante (ababa - ccddc). Y Lope y Calderón, entre otros, utilizaron este tipo de estrofa

en sus obras teatrales:

y creed, pues que leales

a mi precepto amoroso

venís con afectos tales,

que a nadie deje quejoso

y los dos seréis iguales;

y así, cuando me confieso

rendido al prolijo peso,

sólo os pido en la ocasión

silencio, que admiración

ha de pedirla el suceso.

(Pedro Calderón De La Barca)

Décima. Se conoce también con el nombre de espinela, porque fue difundida por Vicente

Espinel. Esta estrofa consta de diez versos octosílabos con rima consonante (abbaa - ccddc).

Normalmente el tema de la estrofa se presenta en la primera redondilla, la segunda completa el

pensamiento.

Sueña el rico en su riqueza,

que más cuidado le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son,

aunque ninguno lo entiende.

(Pedro Calderón De La Barca)

Page 6: El barroco

El arte mayor:

Este tipo de composición el más importante en calidad y cantidad, lo tratado en el tema del

Renacimiento es válido también para el período barroco, tanto en lírica como en teatro. Una de las

novedades fue la aparición del pareado de heptasílabo y endecasílabo (aA-bB-cC...) con rima

consonante, que adquirió una gran importancia en los diálogos teatrales:

Mal, Polonia, recibes

a un extranjero, pues con sangre escribes

su entrada en tus arenas,

y apenas llega, cuando llega a penas.

Bien mi suerte lo dice;

mas ¿dónde halló piedad un infelice?

Las formas tradicionales:

Romance. Tuvo un gran prestigio y fue muy utilizado en este período. El romance es una

composición no estrófica de versos octosílabos. Los versos pares tienen rima asonante y los

impares quedan libres.

Las venas con poca sangre,

los ojos con mucha noche,

lo halló en el campo aquélla,

vida y muerte de los hombres.

Del palafrén se derriba,

no porque el moro conoce,

sino por ver que la hierba

tanta sangre paga en flores.

(Luís De Góngora)

Una variedad del romance muy utilizada es el romancillo hexasílabo, que va

normalmente va seguido por un estribillo:

Page 7: El barroco

Letrillas. Su carácter satírico la diferencia del villancico. Su estructura poética es

semejante a la del villancico: una redondilla, seguida de un verso de enlace y uno de vuelta, para

terminar en el estribillo (abba - a - c - cc):

Madre, yo al oro me humillo,

él es mi amante y mi amado,

pues de puro enamorado

anda continuo amarillo.

Que pues doblón o sencillo

hace todo cuanto quiero,

poderoso caballero

es don Dinero.

(Francisco Quevedo)

3. Culteranismo y conceptismo

El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que

se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico.

El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las

palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra.

3.1.- Culteranismo:

Corriente literaria que se centra en la forma de las palabras y deja en un segundo plano su

contenido y pretende crear un mundo de belleza.

Page 8: El barroco

Recursos

-Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Ej.: Puertas de rubíes en

lugar de labios.

- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Ej.: Argentar en lugar de

platear

- Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer

difícil su comprensión: Ej.: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente

impetuoso.

- Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con

lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Ej.: Nubes-naves.

Máximo representante

Luis de Góngora y Argote

3.2.- Conceptismo

Corriente literaria que se centra en el sentido o concepto de las palabras; que da

preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con

pocas palabras.

Recursos

- Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar

la inteligencia: Ej.: Lumbre por pecado.

- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: Ej.: "Salió de

la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno

llamaban eminencia". (Quevedo.)

Page 9: El barroco

- Estilo breve y conciso, que se logra mediante la eliminación de palabras.

- Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: Ej.: "Mi negra

capa, ya blanca por los pecados".

Máximo representante

Francisco de Quevedo y Villegas

4. Luís de Góngora

4.1. Vida:

Nació en Córdoba en 1561 (XVI). Su padre era juez de dicha ciudad y poseía una

biblioteca. Su madre pertenecía al igual que su padre a una ilustre familia cordobesa. Góngora era

el apellido materno, que el poeta utilizaba en primer lugar tal vez porque le sonaba mejor. A los

quince años fue a estudiar a Salamanca. Para beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas de un

tío suyo llegó a ordenarse sacerdote cuando tenía cincuenta años. Residió algún tiempo en

Madrid. Cuando murió el rey tuvo problemas económicos, se empeoró sus enfermedades y

regresó a Córdoba, donde tuvo fuertes enfrentamientos con Quevedo, defendiendo sus ideas

literarias. Murió en mayo de 1627 (XVII)

4.2. Obra

Escribió unas cuantas obras de teatro, pero destaca principalmente por su poesía, que se

puede clasificar en:

◦ Poemas menores. En estas obras se perciben rasgos que después desarrollará en sus

obras posteriores: ausencia de sentimentalismo, afición a lo refinado y gusto por el

Page 10: El barroco

humor. Abundan las letrillas satíricas y de crítica social. La fábula de Pírano y Tisbe es

la obra más destacada de este grupo.

o Poemas mayores:

Fábula de Polifemo y Galatea. Poema trágico compuesto por octavas reales, en la que narra el

amor apasionado del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea, que a su vez ama a Acis. El

gigante, furioso de celos, mata a Acis, que se convierte en río. Predomina la acumulación

de recursos.

Soledades. Es la obra fundamental del poeta, en la que el lenguaje y la

sintaxis adquieren mayor complejidad. Las cuatro Soledades simbolizarían

las edades del hombre: juventud, adolescencia, madurez y senectud,

aunque Góngora sólo pudo acabar la primera.

También escribió numerosos sonetos en los que predominan las sátiras a sus enemigos,

entre ellos Lope y Quevedo. Escribió numerosas letrillas y romances a la manera tradicional,

hermosa y fácil de entender.

4.3. Estilo

Góngora utiliza un lenguaje poético muy elaborado, muy culto, muy selecto, lleno de

metáforas originales. De todos modos, este carácter culto y difícil de su lengua poética no

presenta la misma intensidad en toda su obra. Hay poemas como Soledades, donde la dificultad

es tal, que se necesitaría una verdadera traducción para entenderlos. Pero hay otros cuya lectura

es mucho más fácil.

4.4. Métrica

De origen italiano (versos endecasílabos, solos o combinados con versos heptasílabos.

Estrofas: sonetos, octavas reales, liras, silvas, estancias…) y lírica tradicional (versos octosílabos.

Estrofas: romances, canciones, letrillas…).

Page 11: El barroco

5. Francisco de Quevedo

5.1. Vida:

Nació en Madrid en septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad

Real) el 8 de septiembre de 1645. Estudió en Alcalá y Valladolid. Participó en la política de su

tiempo, siendo consejero del duque de Osuna en Italia. Enemistado con el Conde Duque de

Olivares, sufrió cuatro años de prisión en la cárcel de San Marcos de León. Tuvo dos grandes

pasiones en su vida: la política y la literatura. Las dos le ocasionaron bastantes disgustos.

5.2. Obras:

Poética

Poemas filosóficos y morales. Tratan del sentido de la existencia y la fugacidad de la vida.

Censura los comportamientos mundanos. Trata, también, la decadencia de España.

o Poemas amorosos. La poesía de Quevedo deriva de la traducción del amor cortés

y de la poesía petrarquista. Sin embargo, sus versos son a menudo tan originales

que convierten a su autor en uno de los más grandes poetas del amor.

o Poemas satíricos y burlescos. Están dedicados a la exaltación de la vida del pícaro

y desprecio del heroísmo; los comportamientos sociales (los ridiculiza); la mujer y el

matrimonio; etc.

Prosa:

Satíricas y festivas

Los Sueños. Cinco relatos en los que da libertad a todo lo que pasa por su imaginación. Aparece

el mundo de ultratumba con personajes reales caricaturizados.

o El Buscón. Obra picaresca. Una caricatura deformada y parcial de la realidad que

demuestra más que objetividad, una reflexión amarga. El protagonista aparece más

como un pelele que como un pícaro.

Page 12: El barroco

Filosóficas

Política de Dios y Gobierno de Cristo. Presenta su idea de que el sistema de gobierno debe ser

una monarquía absoluta con un rey justo y misericordioso.

Sus poesías aparecieron publicadas después de su muerte en un libro titulado Parnaso

español. La temática de sus poemas es muy variada: poesía satírica y burlesca, ataques a

Góngora, poesía filosófica de dolor por la decadencia de España. Son muy conocidas: “A una

nariz”, “A una mujer gorda”, “A una dama coja, hermosa y remendada”.

5.3. Estilo

Quevedo destaca no solo por la diversidad de los temas que trata, sino también por su

poderosa imaginación y por un dominio de la expresión sin igual en nuestras letras. Los dos

rasgos mas destacados de su lenguaje son:

-Una increíble capacidad de condensación con la que expresa en pocas palabras toda clase de

reflexiones.

-La facilidad para transmitir en sus versos sentimientos que van desde la ira hasta el amor más

profundo