el barroco

6
El Barroco CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL El Barroco es un movimiento artístico que se desarrolla en el siglo XVII. El siglo XVII es para España un siglo de crisis política, económica y social, en contraste con el gran esplendor de las artes y de las letras en esta época. En el terreno de la política, los reyes dejan el poder en manos de sus validos, quienes solían buscar más su beneficio personal que el del Estado. En el plano de la economía, la crisis es muy fuerte. Aumenta la miseria del pueblo, mientras los gobernantes gastan en fiestas el dinero de los impuestos. También hay una crisis demográfica, originada por : la expulsión de los judíos y moriscos. la emigración a América. pestes, guerras y malas cosechas. En el ámbito de la cultura, podemos destacar lo siguiente : Vuelta a la religiosidad medieval, que considera el mundo como un valle de lágrimas y los bienes terrenales como algo vano. Estas ideas se desarrollan en el marco de la Contrarreforma (movimiento que reacciona contra la Reforma de la Iglesia que tuvo lugar en el siglo XVI). Desconfianza ante la razón y la ciencia : lo que hoy parece cierto puede no serlo mañana (esta actitud es contraria a la que mantenía el hombre renacentista). Pesimismo, sentimiento de desengaño, que se manifiesta en : - la búsqueda de la evasión a través del arte (lo que implica el culto a la belleza). - la expresión directa de la angustia ante el paso del tiempo o ante la muerte. - dos actitudes para intentar superar este pesimismo : - la actitud ascética cristiana (renuncia

Upload: incrisma

Post on 01-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lengua 3 eso

TRANSCRIPT

Page 1: El Barroco

El Barroco

    CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

    El Barroco es un movimiento artístico que se desarrolla en el siglo XVII.

    El siglo XVII es para España un siglo de crisis política, económica y social, en contraste con el gran esplendor de las artes y de las letras en esta época.

    En el terreno de la política, los reyes dejan el poder en manos de sus validos, quienes solían buscar más su beneficio personal que el del Estado.

    En el plano de la economía, la crisis es muy fuerte. Aumenta la miseria del pueblo, mientras los gobernantes gastan en fiestas el dinero de los impuestos.

    También hay una crisis demográfica, originada por :   la expulsión de los judíos y moriscos. 

la emigración a América. 

pestes, guerras y malas cosechas.

En el ámbito de la cultura, podemos destacar lo siguiente : Vuelta a la religiosidad medieval, que considera el mundo como un valle de lágrimas y los bienes terrenales como algo vano. Estas ideas se desarrollan en el marco de la Contrarreforma (movimiento que reacciona contra la Reforma de la Iglesia que tuvo lugar en el siglo XVI). 

Desconfianza ante la razón y la ciencia : lo que hoy parece cierto puede no serlo mañana (esta actitud es contraria a la que mantenía el hombre renacentista). 

Pesimismo, sentimiento de desengaño, que se manifiesta en :

           - la búsqueda de la evasión a través del arte (lo que implica el culto a la belleza).            - la expresión directa de la angustia ante el paso del tiempo o ante la muerte.            - dos actitudes para intentar superar este pesimismo :                    - la actitud ascética cristiana (renuncia a los bienes terrenales ; lo único que merece  la pena es alcanzar la vida eterna).                    - la actitud estoica (si el paso del tiempo o la muerte son leyes de la naturaleza, lo     mejor es aceptarlas como tales, superando el dolor).  Gran florecimiento de las artes y de las letras en este período. El Barroco no supone una ruptura con el Renacimiento, sino una evolución : por ejemplo, continúan tratándose los mismos temas, pero desde otro ángulo. En algunos aspectos, el Barroco es una exageración de las formas renacentistas. Esto se manifiesta en todas las artes : arquitectura (columna salomónica), imaginería y pintura (dramatismo), literatura (lenguaje complicado, “retorcido”).

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA BARROCA

    Los temas más cultivados en la literatura barroca son el amor, el desengaño, el paso del tiempo, la muerte, la mitología y el “carpe diem”. Cualquier tema puede ser tratado de forma jocosa  (hacer bromas o burlas a costa de las cosas serias es

Page 2: El Barroco

también una manera de expresar el desengaño).    En cuanto a la estética barroca, podemos destacar lo siguiente : Siguen vigentes aspectos técnicos del siglo XVI: el verso endecasílabo, el verso corto, en la poesía de tipo tradicional (romances y letrillas), y las estrofas típicas del siglo XVI (sobre todo, el soneto). 

La nueva estética se caracteriza por la artificiosidad, por la falta de equilibrio, la desproporción, los contrastes, las contradicciones (frente a la armonía renacentista). Así se pretende expresar la visión dramática y múltiple de la realidad. 

Se desarrollan dos tendencias literarias :

1. El Conceptismo, basado en las asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”), en la agudeza del decir. El autor conceptista retuerce artificiosamente el lenguaje, creando palabras nuevas, prestándoles a las palabras significados inesperados o violentando la sintaxis. Los recursos que más utiliza son la antítesis, la paradoja, el paralelismo y la hipérbole. El autor conceptista más importante esQuevedo. 

2. El Culteranismo, basado en el afán de crear dificultad en el lenguaje con el fin de crear un mundo de belleza absoluta, atendiendo, sobre todo, a los valores sensoriales. Los recursos que más utiliza son :

               -  la metáfora, ya que supone una transformación de la realidad : la miel será “oro”, los labios “puertas de rubíes”, etc.                -  el lenguaje culto : frecuentes neologismos (procedentes del latín), uso exagerado del hipérbaton, alusiones a la mitología.         El autor culterano más importante es Góngora.

La lírica barroca: principales autoresLuis de Góngora: Es el más importante poeta culterano. Su obra es muy variada, tanto en géneros y estrofas (sonetos, romances, canciones de corte petrarquista, letrillas satíricas...) como en temas y actitudes (mitología, amor, realidades cotidianas que satiriza, tema religioso...).Sus obras se pueden clasificar en dos grupos : 1. Obras mayores : Fábula de Polifemo y Galatea (tema mitológico),Soledades. 

2. Obras menores : sonetos, letrillas, romances...

Francisco de Quevedo: Es el poeta conceptista más importante. Utiliza los metros italianos y también los tradicionales. Su obra es muy variada, y se puede clasificar en dos grupos:

1. Poesía seria, en la que aparecen sobre todo tres temas :

               -  la muerte, vista como la compañera del hombre desde que éste nace (vivir es ir muriendo ; se empieza a morir cuando se nace).               -  el rápido paso del tiempo, la fugacidad de la vida.               -  el amor, visto como fuerza capaz de sobrevivir a la muerte física, como la forma de superar la angustia ante la existencia.    Características formales de su poesía seria :                         -  arte más claro, menos conceptista.                         -  uso de la antítesis, para expresar el contraste entre las ansias de vivir y la    presencia de la muerte.

Page 3: El Barroco

      2.   Poesía jocosa, formada por poemas de carácter satírico-burlesco, llenos de complicados juegos conceptistas. En muchos de estos poemas, la risa aparece como una forma de aliviar el dolor (se burla hasta del dolor).

Lope de Vega : Su personalidad era desbordante y contradictoria ; fue exagerado para todo (mujeres, literatura...). Los temas más importantes de su poesía son el amor y el tema religioso.En cuanto a las formas, a veces sigue la moda conceptista (juegos de palabras, etc). Tenía una gran facilidad para la poesía de carácter tradicional : letrillas, villancicos, romances... Además de poeta, fue un excepcional dramaturgo (él fue el renovador del teatro español en el siglo XVII).

    Estos tres poetas (Góngora, Quevedo y Lope) son grandes maestros en el uso del soneto.

La narrativa barrocaEn el siglo XVII se desarrolla la novela picaresca, genero iniciado en el siglo XVI por el Lazarillo de Tormes. Las novelas picarescas más importantes del Barroco son : Guzmán del Alfarache , de Mateo Alemán.

El Buscón , de Quevedo. En esta novela el autor utiliza los recursos conceptistas para conseguir efectos cómicos y burlescos.

    Las novelas picarescas del siglo XVII son más pesimistas y amargas que el Lazarillo; en ellas se deforma la visión de la realidad, exagerando los rasgos más negativos.

    Otro autor importante de la prosa del XVII es Baltasar Gracián, quien escribe obras de carácter doctrinal y satírico, utilizando el estilo conceptista.

El teatro barroco    Lope de Vega fue quien renovó el teatro español en el siglo XVII, que recibió el nombre de comedia nueva para distinguirse de la obra teatral clásica dominante en el siglo XVI. Las características de la comedia nueva son :1. Rompe con la regla clásica de las tres unidades : lugar (un solo espacio), tiempo (un solo día), acción (un solo asunto).

2. División de la obra en tres actos (adaptándolos a la estructura dramática de presentación, nudo y desenlace), frente a los cinco de la comedia clásica.

3. Polimetría (uso de distintos metros) y pluriestrofismo (variedad de estrofas), según la situación, el personaje, etc.

4. Mezcla de lo trágico con lo cómico (como ocurre en la vida, dice Lope).

5. Los dos temas principales son el amor y la honra (concepto que de nosotros tienen los demás).

6. Los personajes son personajes-tipo (no tienen características propias, sino que responden a un esquema previo, con funciones fijas), y son siempre los mismos :

Page 4: El Barroco

                    -    la dama, mujer siempre bella, enamorada y con gran sentido práctico.                    -    el galán, caballero enamorado de la dama, también idealizado : apuesto,     valiente...                    -    el padre o viejo, que suele representar el respeto y el honor.                    -   el rey o poderoso, que representa la justicia.                    -   la criada de la dama, que suele enamorarse del criado del galán.                    -   el criado del galán, llamado también gracioso o donaire, porque es el personaje cómico de la obra. Sus características contrastan con las del galán : es práctico, sensato, cobarde (aunque lo disimula muy bien) y sabe rehuir los peligros con pícara astucia.

Las obras teatrales se representaban en los corrales de comedias, que en un principio eran patios de casas de vecinos. Luego se construyeron locales específicamente destinados al teatro, y siguieron llamándose corrales. En estos corrales los espectadores se colocaban según su sexo y clase social, y aplaudían la obra o bien manifestaban su desaprobación mediante toda clase de ruidos y arrojando vegetales diversos.

Los principales dramaturgos (autores de teatro) del Barroco son :Lope de Vega, creador del teatro nacional, quien supo unir la tradición literaria culta con el lenguaje coloquial y desligar la comedia de las ataduras de las normas clásicas. En Lope están todos los temas (se dice que escribió unas mil comedias, aunque no todas se conservan). Sus obras más importantes sonFuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo,La dama boba, El castigo sin venganza, etc.

Calderón de la Barca, más cuidadoso que Lope a la hora de escribir (sus obras son más profundas y elaboradas). Entre sus obras más importantes destacan El alcalde de Zalamea, La dama duende, La vida es sueño... Sus temas principales son los temas filosóficos (el libre albedrío, por ejemplo) y el tema del honor.

Tirso de Molina, cuya obra principal es El condenado por desconfiado.