el barroco

71
LOS SIGLOS DE ORO: LOS SIGLOS DE ORO: EL BARROCO (S. XVII) EL BARROCO (S. XVII) Departamento de Lengua y Departamento de Lengua y Literatura Castellana Literatura Castellana IES Alhajar (Pegalajar) IES Alhajar (Pegalajar)

Upload: manuela-fernandez

Post on 23-Jun-2015

4.017 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Barroco

LOS SIGLOS DE ORO:LOS SIGLOS DE ORO:EL BARROCO (S. XVII)EL BARROCO (S. XVII)

Departamento de Lengua y Departamento de Lengua y

Literatura CastellanaLiteratura Castellana

IES Alhajar (Pegalajar)IES Alhajar (Pegalajar)

Page 2: El Barroco

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN España pierde su hegemonía. Figura del valido: los llamados Austrias menores (Felipe III,

Felipe IV y Carlos II) dejan el gobierno en manos de estos personajes.

Portugal logra la independencia. Crisis en la agricultura (expulsión en 1609 de los moriscos,

desinterés de los nobles, sequías e inundaciones) Crisis social: epidemias, campesinos sin trabajo llenan las

ciudades (mendigos). El desorden y la inseguridad se apoderan de las calles.

Con Carlos II sin descendencia, muere la dinastía de los Austrias y termina el sueño imperial de España.

A pesar de la crisis el siglo XVII constituye el Siglo de Oro de la literatura española.

Page 3: El Barroco

CONCEPTO DE BARROCOCONCEPTO DE BARROCO

Se entiende por Barroco la evolución Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el centran en el desengaño y el pesimismo.pesimismo.

Page 4: El Barroco

IDEOLOGÍA BARROCA

Visión pesimista de la vida: el hombre es un ser lleno de miserias y pasiones, cuyo fin es la muerte.

La escasa valoración de lo humano y la presencia constante de la muerte son dos ideas presentes siempre en el hombre barroco.

Desconfianza de los impulsos naturales del hombre.

Page 5: El Barroco

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS LITERARIASLITERARIAS

Gusto por la desmesura y la exageración, haciendo uso de un estilo complicado y difícil de entender.

Aparición de nuevos temas con diferentes formas de expresión, buscando lo original. Se mezcla lo bello y majestuoso con lo insignificante y vulgar.

Sensación de dinamismo y retorcimiento mediante el uso de frases forzadas y un lenguaje muy expresivo.

Tendencia al contraste, manifestado mediante el uso, en un mismo autor, de lo cómico y lo serio, lo refinado y grosero, lo culto y lo popular.

Literatura de masas (se intenta satisfacer todos los gustos)

Page 6: El Barroco

EVOLUCIÓN

Del RenacimientoDel Renacimiento Al BarrocoAl Barroco

Vitalismo Pesimismo, desengaño y obsesión con la muerte.

AntropocentrismoMisantropía: desconfianza en el ser humano y en la sociedad creada “El hombre es un lobo para el hombre”

Arte de la razón: claridad, sencillez y equilibrio.

Arte de los sentidos: impresionar con estímulos visuales y auditivos violentos. Mezcla lo bello y grotesco, lo religioso y profano... (contrastes)

Imitación modelos clásicos.

Búsqueda de originalidad: se incumplen reglas y principios del arte clásico.

Page 7: El Barroco

Temas:Temas: Perviven los temas y tópicos renacentistas pero

adoptan un tono pesimista o burlesco. Temas propios del Barroco: el desengaño y la angustia

existencial. Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el

dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido

hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.

La mujer ya no se idealiza, ahora se muestra de forma realista.

El amor: efectos del amor, definición de amor...

Page 8: El Barroco

EJEMPLOSEJEMPLOS

Page 9: El Barroco

Estilo literario:Estilo literario: Lenguaje artificioso, recargado con la finalidad

de divertir y sorprender al lector o espectador. Originalidad y espontaneidad: juegos verbales

muy elaborados. Los recursos literarios se acumulan y se

exageran. Dos formas de expresión que oscurecen y

dificultan la comprensión: el culteranismoel culteranismo y el el conceptismoconceptismo.

Page 10: El Barroco

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!¡Poco antes, nada; y poco después, humo!

¡Y destino ambiciones, y presumoapenas punto al cerco que me cierra! Breve combate de importuna guerra,

en mi defensa soy peligro sumo;y mientras con mis armas me consumo

menos me hospeda el cuerpo, que me entierra. Ya no es ayer; mañana no ha llegado;hoy pasa, y es, y fue, con movimientoque a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento,que, a jornal de mi pena y mi cuidado,

cavan en mi vivir mi monumento.

EJEMPLOSEJEMPLOS

Page 11: El Barroco

CORRIENTES LITEARIASCORRIENTES LITEARIAS

El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásicoromper el equilibrio clásico. ConceptismoConceptismo: corriente literaria que se basa

en el significadosignificado o conceptoconcepto de la palabra. CulteranismoCulteranismo: corriente literaria que se basa

principalmente en la formaforma de las palabras

Page 12: El Barroco

POESÍA BARROCA

Page 13: El Barroco

Conceptismo:Conceptismo:Recursos:Recursos:

- Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes.

- Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. - Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".

- Hipérbole: intensifica la burla.

Page 14: El Barroco
Page 15: El Barroco

Preguntas:Preguntas: ¿Quién mira a quién? ¿Qué vemos y desde dónde? ¿Cuál es el verdadero tema del

cuadro?

Velázquez rompe con la unidad de espacio al multiplicar los planos de lo que aparenta ser una sola escena

Page 16: El Barroco

Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa,

Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado.

Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egipto, Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera,

Sabañón garrafal morado y frito.

EJEMPLOSEJEMPLOS

Page 17: El Barroco

““Quevedo”Quevedo”VIDAVIDA 1580-1645 Licenciado en artes por la universidad

de Alcalá. Se dedicó a la literatura y a la política

en la corte. Fue encarcelado varias veces durante

el reinado de Felipe IV.

Page 18: El Barroco

EstiloEstilo El uso de metáforas, imágenes y símiles (Risueña

enfermedad son las auroras). La abundancia de los juegos de palabras, así como las

paradojas y contrastes (Escucho sordo y reconozco ciego/descanso trabajando y hablo mudo:/humilde aguardo y con soberbia pido).

La aparición de equívocos y dobles sentidos (donde el capitán Correa/da mal trato con su nombre).

Muestra un increíble dominio de la lengua.

Page 19: El Barroco

ObraObra:: Poesía satírica y burlesca: Quevedo pone en

marcha todo su ingenio para burlarse de personas, defectos y mitos.

Poesía política: en la que expresa sus críticas a los gobernantes y se duele por la decadencia de España.

Poesía amorosa: con la que expresa su sentimiento amoroso a veces de una manera profunda e impresionante.

Poesía filosófica y moral: en la que muestra su preocupación por la vida, la muerte o el paso del tiempo.

Page 20: El Barroco

EJEMPLOSEJEMPLOSTú, ya, ¡oh ministro!, afirma tu cuidado

en no injuriar al mísero y al fuerte;cuando le quitas oro y plata, advierte

que les dejas el hierro acicalado.Dejas espada y lanza al desdichado,

y poder y razón para vencerte;no sabe pueblo ayuno temer muerte;armas quedan al pueblo despojado.

Quien ve su perdición cierta, aborrece,más que su perdición, la causa della;y ésta, no aquélla, es más quien le enfurece.Arma su desnudez y su querellacon desesperación, cuando le ofrecevenganza del rigor quien le atropella.

Page 21: El Barroco

¡CUÁN FRÁGIL ES LA VIDA!¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,

pues con callado pie todo lo igualas!Feroz, de tierra el débil muro escalas,

en quien lozana juventud se fía;mas ya mi corazón del postrer díaatiende el vuelo, sin mirar las alas.

¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!¡Que no puedo querer vivir mañana

sin la pensión de procurar mi muerte!Cualquier instante de la vida humana

es nueva ejecución, con que me adviertecuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.

Page 22: El Barroco

"Amor constante más allá de la muerte"

Cerrar podrá mis ojos la postreraSombra que me llevare el blanco día,

Y podrá desatar esta alma míaHora a su afán ansioso lisonjera;

Mas no, de esotra parte, en la ribera, Dejará la memoria, en donde ardía:Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, Venas que humor a tanto fuego han dado,Medulas que han gloriosamente ardido:

Su cuerpo dejará no su cuidado;Serán ceniza, mas tendrá sentido;

Polvo serán, mas polvo enamorado.

Page 23: El Barroco

Rostro de blanca nieve, fondo en grajo;la tizne, presumida de ser ceja;

la piel, que está en un tris de ser pelleja;la plata que se trueca ya en cascajo;

habla casi fregona de estropajo;el aliño, imitado a la corneja;

tez que, con pringue y arrebol, semejaclavel almidonado de gargajo.

En las guedejas, vuelto el oro orujo,y ya merecedor de cola el ojo,

sin esperar más beso que el del brujo.Dos colmillos comidos de gorgojo,

una boca con cámaras y pujo,a la que rosa fue vuelven abrojo.

Page 24: El Barroco

Culteranismo:Culteranismo:Recursos:Recursos:

- Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo...- Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.- Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.

Page 25: El Barroco

Era del año la estación florida En que el mentido robador de Europa —Media luna las armas de su frente, Y el Sol todo los rayos de su pelo—,

Luciente honor del cielo, En campos de zafiro pace estrellas,

Cuando el que ministrar podía la copa A Júpiter mejor que el garzón de Ida,

—Náufrago y desdeñado, sobre ausente—, Lagrimosas de amor dulces querellas

Da al mar; que condolido, Fue a las ondas, fue al viento

El mísero gemido, Segundo de Arïón dulce instrumento.

EJEMPLOSEJEMPLOS

Page 26: El Barroco

““Góngora”Góngora”VidaVida 1561-1627 De familia acomodada, parece de origen judío. Se dedicó a la literatura desde joven. Sus problemas económicos a causa de su gusto

por el juego le hizo buscar mecenas en la corte. En 1617 se hizo sacerdote y fue nombrado

capellán del rey Felipe III

Page 27: El Barroco

EstiloEstilo Se trata de una poesía de gran artificiosidad,

con una enorme utilización de elementos ornamentales, de carácter culto fundamentalmente y con una extraordinaria importancia de los valores sensoriales del poema.

Dos vertientes diferenciadas en su poesía: la de corte realista y tono popular; y la de rasgos culteranos, con un lenguaje hermético y lleno de artificio y belleza.

Page 28: El Barroco

Recursos que utiliza principalmente: El uso de las metáforas y las imágenes

embellecedoras. El uso de cultismos y léxico colorista y sonoro. El uso del hipérbaton y los paralelismos. La utilización de las referencias mitológicas.

Page 29: El Barroco

ObraObra Poemas de inspiración popular: composiciones de

arte menor. Romances moriscos, pastoriles, amorosos... Letrillas amorosas y burlescas.

Poemas cultos: escritos en arte mayor y con un estilo culterano, oscuro. La fábula de Polifemo y Galatea Soledades Sonetos de tema amoroso, existencial y burlesco.

Page 30: El Barroco

CANTO A CÓRDOBACANTO A CÓRDOBA¡Oh excelso muro, oh torres coronadas

de honor, de majestad, de gallardía!¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,

de arenas nobles, ya que no doradas!¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,

que privilegia el cielo y dora el día!¡Oh siempre glorïosa patria mía,

tanto por plumas cuanto por espadas!¡Si entre aquellas ruïnas y despojosque enriquece Genil y Dauro bañatu memoria no fue alimento mío,

nunca merezcan mis ausentes ojosver tu muro, tus torres y tu río,

tu llano y sierra, oh patria, oh flor de España!

EJEMPLOSEJEMPLOS

Page 31: El Barroco

A LA MUJER JOVENA LA MUJER JOVENMientras por competir con tu cabello,oro bruñido, el Sol relumbra en vano,

mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lirio bello;mientras a cada labio, por cogello,

siguen más ojos que al clavel tempranoy mientras triunfa con desdén lozanode el luciente cristal tu gentil cuellogoza cuello, cabello, labio y frente

antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lirio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata, o víola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, el polvo, en sombra, en nada.

Page 32: El Barroco

La fábula de Polifemo La fábula de Polifemo y Galatea y Galatea (1612)(1612)

Recreación fábula mitológica. El cíclope Polifemo está enamorado de la ninfa

Galatea que mantiene un romance con Acis. El gigante intenta matarlo pero su sangre se

transforma en un río. Escrita en octavas reales. Aparece el contraste de forma permanente (lo

bello y lo feo, el amor y el odio...)

Page 33: El Barroco

Con violencia desgajó infinita La mayor punta de la excelsa roca,

Que al joven, sobre quien la precipita, Urna es mucha, pirámide no poca.

Con lágrimas la Ninfa solicita Las deidades del mar, que Acis invoca:

Concurren todas, y el peñasco duro La sangre que exprimió, cristal fue puro. Sus miembros lastimosamente opresos

Del escollo fatal fueron apenas, Que los pies de los árboles más gruesos

Calzó el líquido aljófar de sus venas. Corriente plata al fin sus blancos huesos,

Lamiendo flores y argentando arenas, A Doris llega que, con llanto pío,

Yerno lo saludó, lo aclamó río.

Page 34: El Barroco

Soledades (1613)Soledades (1613) Proyecto dividido en cuatro partes: «Soledad de los

campos», «Soledad de las riberas», «Soledad de las selvas» y «Soledad del yermo».

Terminó solo la primera y comenzó la segunda. Se exalta la belleza de la naturaleza según un

peregrino que llega a una desconocida playa donde es recogido por unos cabreros y tiene oportunidad de contemplar la maravillosa naturaleza.

Escrita en silvas de versos endecasílabos y heptasílabos.

Page 35: El Barroco

Desnudo el joven, cuanto ya el vestidoOcéano ha bebido

Restituir le hace a las arenas;Y al Sol le extiende luego,Que, lamiéndole apenas

Su dulce lengua de templado fuego,Lento lo embiste, y con suave estiloLa menor onda chupa al menor hilo.

No bien, pues, de su luz los horizontes—Que hacían desigual, confusamente,

Montes de agua y piélagos de montes—Desdorados los siente,

Cuando —entregado el mísero extranjeroEn lo que ya del mar redimió fiero—Entre espinas crepúsculos pisando,

Riscos que aun igualara mal, volando,Veloz, intrépida ala,

—Menos cansado que confuso— escala.

Page 36: El Barroco

TEATRO TEATRO POPULAR POPULAR

EN LOS SIGLOS EN LOS SIGLOS DE ORODE ORO

Page 37: El Barroco

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS S. XVII, género dominante. Los gustos del público eran

contrarios a las normas clásicas. Lope creó la Comedia nacional. Revolución en la escena. Otros escritores anteriores intentaron

crear un teatro al gusto del público.

Page 38: El Barroco

Antecedentes de Lope S.XVI: Lope de Rueda Las representaciones se hacían en el

patio interior de casas de vecindad. En 1579 se construyó el primer teatro

permanente en Madrid: El corral de la Cruz.

A partir de 1600 proliferaron muchos corrales de comedias.

Page 39: El Barroco

Claves del éxito: Temas nacionales: leyendas, romances y

crónicas de la Edad Media. Realismo: personajes cotidianos como

artesanos, hidalgos, estudiantes, médicos, curas, maridos celosos...

Entretenimiento: los espectadores preferían la acción y para mantener su interés se utilizaban los enredos.

Page 40: El Barroco
Page 41: El Barroco

Arte nuevo de hacer comedias (1609)

División en tres actos (exposición-nudo-desenlace) Cada acto se divide en escenas. La acción gana en dinamismo y emoción.

Polimetría, adaptando la métrica a cada momento: el romance y las octavas para las narraciones; las décimas para los lamentos; el soneto para las esperas; los tercetos para asuntos importantes, las redondillas para el amor.

Se rompen las tres unidades: tiempo, lugar y acción. Mezcla de lo trágico y lo cómico, así como de

personajes nobles y plebeyos.

Page 42: El Barroco

Los personajes se ajustan a unos personajes-tipo: el galán busca el amor de la dama, cuya honra es protegida por el padre, hermano o marido. El criado de él y la criada de ella viven una acción amorosa paralela; el poderoso (capitán o noble) representa la maldad, empeñado en disfrutar de la dama; el rey es el encargado de impartir justicia y el gracioso presenta los aspectos cómicos, divertidos y realistas; el villano o campesino representa los valores tradicionales y suele defender la honra frente al poderoso.

Temas principales: el amor, el honor y la honra. Final feliz.

Page 43: El Barroco

Lope de VegaLope de VegaVida 1562-1635 Realizó estudios universitarios pero no se tituló. Su vida amorosa es de destacar: se casó dos

veces (Isabel de Urbina y Juana de Guardo). Mantuvo relaciones con Elena Osorio y Marta de Nevares (Amarilis en sus poemas)

Se ordenó sacerdote tras la muerte de su segunda mujer y uno de sus hijos.

Page 44: El Barroco

Obras:Obras: Se conservan casi 400 obras. Su obra se clasifica en:

Dramas de ambientación histórica que tratan el tema del poder injusto: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña.

Comedias de enredo amoroso y de capa y espada, con final feliz que siguen la consigna de “el amor todo lo vence”: El perro del Hortelano.

Tragicomedias, el protagonista muere: El caballero de Olmedo.

Page 45: El Barroco

Lope como poeta:Lope como poeta:

Cultivó la poesía de origen popular (villancicos y romances) y la lírica culta de influencia conceptista.

Temas: el amor y el sentimiento religioso.

Obra principal: Rimas humanas y divinas.

Page 46: El Barroco

Tirso de MolinaTirso de Molina Seguidor de Lope 1584-1648. Obra más importante: El burlador de Sevilla.

De esta obra surge el mito literario conocido como don Juan, símbolo del seductor.

A don Juan no le interesa el amor, sino el reto y la dificultad de la conquista.

Para Tirso, su personaje, siguiendo la mentalidad barroca, merece el castigo del infierno.

En el Romanticismo, Zorrilla permite que el amor de doña Inés salve a don Juan.

Page 47: El Barroco

Calderón de la BarcaVida: 1600-1681. Participó en guerras y duelos, como buen

caballero español. Felipe IV lo convirtió en dramaturgo oficial de

la corte. Sus dramas proyectan su carácter pesimista y

reflexivo. No se limitó a seguir las innovaciones de

Lope.

Page 48: El Barroco

Características de su obra:Características de su obra: Teatro de ideas (temas filosóficos e teológicos):

predestinación, libertad, fe, dificultad para distinguir la verdad de la apariencia.Visión pesimista y conservadora sobre el hombre y la sociedad.

Personaje central: se focaliza la tensión dramática en un protagonista muy bien caracterizado.

Lenguaje culto: se mezcla el estilo conceptista y culterano. Abunda la repetición oposición, correlación y paradojas.

Page 49: El Barroco

Obra:Obra: Los autos sacramentales:

Se desarrollan en un solo acto y en verso. Se representan en el Corpus. Alegoría: figuras simbólicas como el Mal, el Diablo,

la Libertad... Se representaban en la calle sobre carros. Función: adoctrinar al público en los sacramentos. Se prohibieron en 1765 por los ilustrados. Obra de Calderón: El gran teatro del mundoEl gran teatro del mundo

Page 50: El Barroco

Dramas:Dramas:1. La vida es sueño:

a) Drama filosófico.

b) Temas:

- La libertad: no existe la predestinación.

- La moral: los seres humanos dudan a veces de estar viviendo un sueño o la realidad.

2. El alcalde de Zalamea:

a) Drama de honor: quien comete un delito debe ser castigado a pesar de su clase social.

b) Se denuncia el atropello de los militares al pasar por zona habitadas.

Page 51: El Barroco

LA PROSA LA PROSA BARROCABARROCA

Page 52: El Barroco

ALGUNOS AUTORES

Mateo Alemán (1547-1615):Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, obra picaresca escrita en 1599.

Luis Vélez de Guevara (1579-1644) autor de El diablo cojuelo (1641), sátira social acompañada de figuras alegóricas. Un diablillo levanta los tejados de las casas para ver que hace la gente y así muestra la hipocresía, el engaño y las falsas apariencias como base del comportamiento humano.

Quevedo: El Buscón. Gracián: El Criticón

Page 53: El Barroco

Guzmán de AlfaracheLa primera parte de Guzmán de Alfarache se divide en tres libros, el

primero de los cuales cuenta cómo este joven sevillano abandona a su madre, viuda, que convive con un hombre, para conocer mundo como pícaro, atributo que se adjudica desde el comienzo. Con un arriero recorre diversos mesones o ventas y sufre estafas y atropellos, semejantes a los que él intenta. El primer libro concluye con la historia morisca de Ozmín y Daraja, relatada por un clérigo. En el segundo libro llega Guzmán a Madrid, donde sirve como cocinero hasta ser despedido. Con dinero robado, huye a Toledo y pretende a una cortesana que le engaña. Pasa a Italia como soldado. En el tercer libro huye de Génova a Roma. Vive como mendigo hasta entrar al servicio de un cardenal, que, cansado de sus hurtos, lo despide. Se emplea con el embajador de Francia, con quien escucha la historia de Dorido y Clorinia, novela cortesana, con la que se cierra esta primera parte.

Page 54: El Barroco

En la segunda parte (aparecida en 1605 y subtitulada Atalaya de la vida humana) Guzmán sirve al embajador francés y toda Roma celebra sus gracias y picardías. Éstas terminan por hacerle huir, en compañía de un sujeto llamado Sayavedra, que le roba su equipaje. Debe aceptarlo como criado y recorre con él Siena, Florencia, Milán y Génova, donde vive de estafas y del juego hasta dar en la cárcel. Finalmente, embarca de vuelta a España.

En una tormenta enloquece su criado Sayavedra que se arroja al mar. En Zaragoza sufre Guzmán las burlas de una dama y vuelve a Madrid, donde contrae matrimonio con la hija de un comerciante que le arruina. Queda viudo. Marcha a Alcalá de Henares a estudiar teología, pero se vuelve a casar con una joven, que le mantiene de lo que gana en la prostitución. Sus trampas llevan a Guzmán a la condena de remar en galeras, donde medita su arrepentimiento y descubre el intento de sublevación del galeote Soto, ganando la simpatía de sus amos. La obra concluye prometiendo tercera parte.

Page 55: El Barroco

FRAGMENTOS 1“Díjele que iba a la corte, que me diese de comer. Hízome sentar en un banquillo cojo y encima de un poyo me puso un barredero de horno, con un salero hecho de un suelo de cántaro, un tiesto de gallinas lleno de agua y una media hogaza más negra que los manteles. Luego me sacó en un plato una tortilla de huevos, que pudiera llamarse mejor emplastro de huevos.

Ellos, el pan, el jarro, agua, salero, sal, manteles y la huéspeda, todo era de lo mismo. Halléme bozal, el estómago apurado, las tripas de posta, que se daban unas con otras de vacías. Comí, como el puerco la bellota, todo a hecho; aunque verdaderamente sentía crujir entre los dientes los tiernecitos huesos de los sin ventura pollos, que era como hacerme cosquillas en las encías. Bien es verdad que se me hizo novedad y aun en el gusto, que no era como el de los otros huevos que solía comer en casa de mi madre; mas dejé pasar aquel pensamiento con el hambre y el cansancio, pareciéndome que la distancia de la tierra lo causaba y que no eran todos de un sabor ni calidad. Yo estaba de manera que aquello tuve por buena suerte.

Page 56: El Barroco

FRAGMENTO 2 No cabía en sí Favelo del gusto que recibió cuando supo

haberme de llevar consigo. Prevínose de regalos con que poder entretenerme, como si mi persona fuera la del capitán general. Yo llamé a mi criado y díjele lo que me había sucedido, que ya era tiempo de arremangar los brazos hasta los codos, porque teníamos grande amasijo y harta masa para hacer tortas. Apenas hube acabádoselo de decir, cuando ya centelleaba de contento, porque deseaba salir a montear.

Luego se trató en el modo de la venganza y yo le dije: “la mayor, más provechosa y de menor daño para nosotros, es en dinero”.

“Eso pido, y dos de bola- dijo Sayavedra -, que la cuchilladas presto sanan; pero dadas en las bolsas, tarde se curan y para siempre duelen”.

Page 57: El Barroco

El diablo cojueloEl estudiante Cleofás Pérez Zambullo huye de la justicia. Intentando ocultarse acaba en el desván de un astrólogo y nigromante que practica la adivinación y que retiene al diablillo Cojuelo en una de sus redomas. Cleofás libera al diablo y este, agradecido, lo lleva por los cielos levantando los tejados de Madrid, Sevilla y otros lugares, para que el estudiante aprenda las miserias, engaños y nunca dichas verdades de sus conciudadanos.

Page 58: El Barroco

FRAGMENTO 1Ya comenzaban en el puchero humano de la Corte a hervir hombres y mujeres, unos hacia arriba y otros de través, haciendo un cruzado al son de su misma confusión, y el piélago racional de Madrid a sembrarse de ballenas con ruedas, que por otro nombre llaman coches, trabándose la batalla del día, cada uno con disinio y negocio diferente, y pretendiéndose engañar los unos a los otros, levantándose una polvareda de embustes y mentiras, que no se descubría una brizna de verdad por un ojo de la cara.

Page 59: El Barroco

QUEVEDO Sus obras van de lo más serio a lo más

burlesco. Temas:

La crítica de arquetipos de la sociedad del barroco.

La presencia constante de la muerte en la vida del hombre.

El celo cristiano con que ha de conducirse la política.

Page 60: El Barroco

Obras:

1. Prosa moral: Reflejan pensamientos cristianos

llenos de pesimismo. Obra más representativa: La cuna y

la sepultura.

Page 61: El Barroco

2. Prosa política: Critica a los gobernantes y trata el tema de la

corrupción. Obra representativa: Política de Dios, gobierno de

Cristo y tiranía de Satanás (1619) Tratado político en el que expone una doctrina de

buen gobierno o espejo de príncipes para un rey justo, que debe tener como modelo de conducta a Jesucristo y estar exenta de intrigas así como de las malas influencias

Page 62: El Barroco

3. Prosa satírica: Los personajes son caricaturas y utiliza el doble sentido

como recurso cómico. Obras representativas:

Los sueños (1605): narra la resurrección de los muertos, que responden de su vida. Sátira contra profesiones o estados sociales: juristas, médicos, carniceros...

La hora de todos y la Fortuna con seso (1636): Júpiter pide a la Fortuna que le dé a cada uno durante una hora lo que verdaderamente merece, de este modo se ve la verdad oculta detrás de la hipocresía. Se realiza una sátira de todos los tipos sociales, oficios y estados.

Page 63: El Barroco

El Buscón (1603-1608):

Sigue la línea de la picaresca amarga empezada por El Lazarillo.

Se diferencia porque no hay proceso psicológico evolutivo y realista.

El género se degrada alejándose de su modelo.

Page 64: El Barroco

Intención:

Hacer reír para lo que muestra acciones éticamente condenables que en ocasiones no reciben castigo.

No hay digresiones morales. Mostrar que es imposible el ascenso social. El autor habla desde una mentalidad clasista

ante el afán de las clases bajas de ascender.

Page 65: El Barroco

La novela describe dos jerarquías sociales opuestas, la estamental basada en el linaje y el nacimiento; y la fundamentada en la potencia económica; las dos son falsas: la del dinero porque no está instituida jurídicamente y no está legitimada en los estamentos; y la de los estamentos porque ya no es real ni se corresponde con los imperativos económicos del momento. En definitiva, la tesis de Quevedo es clara: el mundo todo es máscara, un universo de apariencias y falsedades. 

Page 66: El Barroco

Estilo: Describe lugares y personas de forma grotesca y no

realista. No muestra compasión ni simpatía hacia sus

personajes tratándolos con frialdad. Los personajes se convierten en caricaturas. Los describe exagerando sus deformidades físicas y

morales. Demuestra un alto dominio del lenguaje. Abundan los chistes macabros, las groserías, los

juegos de palabras y dobles sentidos.

Page 67: El Barroco

EL BUSCÓNPablos, el protagonista, hijo de delincuentes, congenia con Diego Coronel, joven noble, a quien sirve en la escuela del licenciado Cabra, que los mata de hambre. En la Universidad de Alcalá sufre gamberradas estudiantiles y regresa a Segovia al morir su padre ajusticiado. Más tarde vuelve a la Corte, mendiga hasta que un alguacil lo lleva a prisión, de donde sale a buscar matrimonio. Seduce a una doncella, que resulta ser prima de su antiguo amo Diego Coronel, que lo descubre. Huye a Toledo con un grupo de cómicos y se hace galán de monjas. Escarmentado, marcha a Sevilla, donde mata un alguacil. Con una ninfa (prostituta) pasa a América terminando con ello sus peripecias.

Page 68: El Barroco

FRAGMENTO 1" -Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido. -¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con industria y mantenídoos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré por la chimenea y os saqué por el tejado. "

Page 69: El Barroco

GRACIÁN (1601-1658) Considerado el pensador más brillante de su época y con mayor

ingenio satírico. Sus obras reflejan la mentalidad pesimista del Barroco: la

fugacidad de la vida, el desengaño, la falsas apariencias o la crueldad humana.

Obra más importante: El Criticón (1651-1657): Novela alegórica protagonizada por Andreino, que representa

los instintos humanos, y Critilo, símbolo de la razón. Los personajes realizan un viaje por España y distintos países

europeos mostrando la estupidez y maldad humana. Defiende la prudencia y desconfianza como armas contra los

engaños y la crueldad del hombre.

Page 70: El Barroco

EL CRITICÓNLa trama argumental es sencilla. El náufrago Critilo llega a las costas de la Isla de Santa Elena, donde encuentra a un joven, criado entre las fieras, al que bautiza con el nombre de Andrenio y le enseña a hablar. Una flota española los rescata de la Isla, lo que determina su entrada en el mundo de los hombres. Durante su estancia en el barco, Critilo cuenta su vida. Una vez desembarcados, los dos protagonistas comienzan un viaje alegórico por el camino de la vida en busca de Felisinda, periplo jalonado en diversas etapas en la Corte de España, Aragón, Francia y Roma, hasta que llegan finalmente a la Isla de la Inmortalidad. La analogía entre el principio y el final, que se sitúa en las dos ínsulas citadas, demuestra que Gracián tenía un plan perfectamente diseñado que fue rellenando con diversos materiales. 

Page 71: El Barroco

PROFESORA:PROFESORA:

Manuela Fernández MartínManuela Fernández Martín

Curso 3º ESOCurso 3º ESO

2009/20102009/2010