el avestruz y la abeja.docx

51
El avestruz Manejo reproductivo La baja tasa de reproducción es uno de los problemas más importantes en la expansión de la industria del avestruz, lo cual en ocasiones reduce las posibilidades de obtener recursos económicos. La reproducción de avestruces se la puede realizar de la siguiente manera por tríos 1 macho 2 hembras, por dúos 1 macho 1 hembra o por colonias, conformado de varios tríos, la primera opción es la mejor para una óptima reproducción. La reproducción debe ser gradual por locual debe comenzar cuando los machos alcanzan la madurez que es a los 3 años, algunos a los 2 años, con variada capacidad de fertilización, en el caso de las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los 3 años. A partir de esta edad tanto las hembras como los machos pueden comenzar su reproducción, ya que aquí la hembra llega hasta 40 huevos en una sola postura. Los Órganos Reproductivos Órganos reproductivos del macho. Los testículos están situados en el abdomen a ambos lados e la línea media, debajo de la espina, adyacentes a los riñones y a los glándulas suprarrenales. Producen espermatozoides hormonas sexuales masculinas como la testosterona. Durante la temporada de apareamiento, suvolumen aumenta hasta superar los 10 cm de largo.

Upload: carmen-ortiz

Post on 14-Apr-2016

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El avestruz y la abeja.docx

El avestruz

Manejo reproductivo

La baja tasa de reproducción es uno de los problemas más importantes en la expansión de la industria del avestruz, lo cual en ocasiones reduce las posibilidades de obtener recursos económicos.

La reproducción de avestruces se la puede realizar de la siguiente manera por tríos 1 macho 2 hembras, por dúos 1 macho 1 hembra o por colonias, conformado de varios tríos, la primera opción es la mejor para una óptima reproducción.

La reproducción debe ser gradual por locual debe comenzar cuando los machos alcanzan la madurez que es a los 3 años, algunos a los 2 años, con variada capacidad de fertilización, en el caso de las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los 3 años. A partir de esta edad tanto las hembras como los machos pueden comenzar su reproducción, ya que aquí la hembra llega hasta 40 huevos en una sola postura.

Los Órganos Reproductivos

Órganos reproductivos del macho.

Los testículos están situados en el abdomen a ambos lados e la línea media, debajo de la espina, adyacentes a los riñones y a los glándulas suprarrenales. Producen espermatozoides hormonas sexuales masculinas como la testosterona. Durante la temporada de apareamiento, suvolumen aumenta hasta superar los 10 cm de largo.

El pene es el órgano sexual del macho y se sitúa en el piso de la cloaca. Funciona únicamente como onda canal eyaculador. No tiene uretra, de modo que no expele orina ni transporta semen. El semen se acumula en la fosa eyaculatoria en el piso de la cloaca y luego entra en la ranura seminal, drenando por las fuerzas gravitacionales.

Durante el apareamiento, el pene hace posible que el semen entre a la vagina de la hembra a través de la ranura seminal. El pene puede se de hasta 40 cm. de largo; se agranda en la pubertad y también durante el apareamiento. Puede ser visto fácilmente durante la defecación, la emisión de orina o el apareamiento. El clítoris de la hembra, usualmente de menos de 3 cm. de largo, puede ser confundido con el pene antes de la pubertad del anima

Page 2: El avestruz y la abeja.docx

Órganos reproductivos de la hembra.

El ovario está situado en el abdomen, al lado izquierdo del riñón. Produce óvulos (Yemas) y hormonas sexuales femeninas como el estrógeno. Todos los óvulos queel ave producirá están presentes nada más nacer. Una vez maduros, los óvulos sonliberados dentro del oviducto para ser fertiliza dos por los espermatozoides del macho para dar así inicio a la formación del huevo.

Durante la estación de apareamiento, el ovario es semejante a un racimo de uvas. El oviducto, un órgano tubular, unido al ovario y a la pared abdominal, es el que transporta la yema. Produce albúmina, membranas de la cáscara y la cáscara. Como las gónadas, se agranda enormemente durante la estación de celo. Éste órgano es constituidos por siete segmentos en orden descendente: ostium, ampolla, infundíbulo, mágnum, istmo, útero y vagina,que se abre hacia la cloaca

La puesta.

El avestruz salvaje normalmente hace una sola puesta al año durante la primera, de unos quince huevos, mientras que el doméstico, debido a una mejor alimentación y selección de la especie, y a que cada día se le sacan los huevos del nido, puede llegar a poner en algunos casos hasta 100 huevos al año, pero normalmente ponen unos 50 o 60 huevos al año,

El nido

La construcción del nido es tarea exclusiva del macho. Se basa en un agujero en el suelo, de 1,5 mts de diámetro unos 30 cms de profundidad. La incubación natural del huevo va por turnos, la hembra los incuba durante el día, y el macho por la noche, por cuestión de camuflaje.

Ciclo Biológico

Las hembras de avestruz alcanzan su madurez sexual a partir de los dos años y Medio de edad, los machos no la alcanzan hasta a los tres años y medio o cuatro. La puesta del avestruz es estacionaria y abarca desde marzo-abril hasta octubre-noviembre y ponen sus huevos en días alternos. Ponen un promedio de 40 huevos más o menos y toman un descanso de 7 a 20 días para reanudar su ciclo. Un huevo suele pesar un kilo y medio y mide 13x16 cómalos machos durante el celo son agresivos, sus plumas son más brillantes y el pico, frente

Page 3: El avestruz y la abeja.docx

y escamas de los tarsos se vuelven de un color rojo intenso. Realizan un cortejo muy llamativo y en el apareamiento la hembra se tira sobre el suelo.

Cortejo y apareamiento

Su comportamiento reproductivo es muy variable, dependiendo de la densidad de población, las condiciones climáticas y el hábitat. Los machos alcanzan la madurez alrededor de los 3 años de edad. Las hembras, si están bien alimentadas, pueden alcanzar esta madurez unos 6 meses antes, Durante la época de celo, a mediados o finales de mayo, tanto el cuello como el pico del macho toman una coloración rojiza (por acción de la testosterona), y es entonces cuando se vuelven altamente territoriales defendiendo un área o territorio.

Para llegar a la cópula, los machos realizan un cuidadoso cortejo nupcial. Echándose en el suelo, se posicionan sentados sobre sus patas con las alas abiertas, levantando y recogiendo un ala tras otra sincronizada mente, al tiempo que realizan un movimiento oscilante de cabeza y cuello, así como suben y bajan la cola. Las plumas blancas en forma de abanico, tanto de alas como de cola, dan el atractivo necesario al macho para aparearse con la hembra, que girará alrededor agitando sus alas y bajando la cabeza para mostrarse receptiva. Esta danza o ritual dura unos diez minutos aproximadamente, y tras su finalización comienza el coito, siendo el órgano reproductor del macho el pene, que puede alcanzar hasta los 40 cm de largo, introducido en la vagina u órgano reproductor de la hembra a través de la denominada ranura seminal

Nido e Incubación

El macho es el encargado de construir el nido,10 que consiste en una depresión cavada en la tierra. A partir de ese momento la hembra elegida, llamada hembra principal, es la primera en colocar sus huevos, ya que el macho vuelve a repetir el cortejo nupcial con otras hembras, apareándose por lo general con 3 en total, pudiendo llegar hasta a las 5.

A estas hembras se les llama hembras secundarias, que también pondrán sus huevos en el mismo nido, justo unos días después que la primera hembra y con su consentimiento previo, aunque no participan en la incubación puesto que tras la puesta se marchan. La nidada puede llegar a los 40 huevos, de los cuales probablemente sólo sobrevivirían unos 30. En la naturaleza, como animal libre y salvaje, cada hembra puede poner desde 10 hasta 15 huevos. Sin embargo, en cautiverio cada hembra llega a poner unos 50 huevos por temporada.

Page 4: El avestruz y la abeja.docx

La puesta del avestruz se produce desde marzo o abril hasta octubre o noviembre, siendo por tanto estacionaria. El macho es habitualmente el encargado de incubar los huevos por la noche, y la hembra (su pareja o hembra principal) lo hace por el día durante un período de entre 39 y 42 días (es importante destacar que el macho incuba una mayor proporción del tiempo que la hembra, alrededor del 65%). De noche, todos los avestruces macho que comparten territorio, se intercambian alternativamente las posiciones de incubación habiéndose dado el caso de que un macho despistado no encuentre su nido, con la fatal pérdida de los polluelos.

Huevo

Un huevo de avestruz pesa entre 1 a 2 kg (equivale a unos 24 huevos de gallina). Son de color blanco o amarillentos (posiblemente, para evitar que se recalienten en el sol de la sabana).Sus huevos son los más grandes de todas las aves; llegan a medir 25 cm de largo.

Los huevos son llevados a las nacedoras cuando han iniciado el picoteo interno, se les realiza una segunda ovos copia con el objeto de descartar los muertos, esta transferencia ocurre generalmente de 24 a 48 horas antes del nacimiento. La temperatura de la nacedora es de 1 o 2 ºC por debajo de la de incubación y de humedad ligeramente más alta.

Siendo para los avestruces los nacimientos promedio con una buena incubación (equipos y manejo) de 70%En el momento del nacimiento los avestruces B.B. no tienen desarrollado su mecanismo de termorregulación por lo que necesitan una fuente externa de calor en el orden de 32 a 35 ºC. Esta temperatura puede disminuir unos dos grados cada 2 semanas y eliminar el calor suplementado entre las 16 a 24 semanas de edad. La fuente de calor debe ser lo suficientemente grande como para cubrir todas las aves recién nacidas y el corral suficientemente grande para que ellas puedan alejarse del calor cuando se sientan muy calientes.

Los polluelos.

Cuando los huevos se abren, el macho se hace cargo de las crías (con ayuda de la hembra), y puede reunir crías de varias familias juntas, dado que al encontrarse dos familias de avestruces diferentes, los padres de ambos se disputan el derecho a cuidar los polluelos. Pueden llegar a verse parejas con más de cien crías y de todos los tamaños, de hecho está documentado un grupo de casi 400 jóvenes.

El consumo diario de alimento va aumentando muy rápidamente hasta las 30 semanas de edad, cuando comienza a incrementarse más lentamente, hasta llegar a estabilizarse. Laevolución del consumo acumulado sigue una línea ascendente, aproximándose como ya se

Page 5: El avestruz y la abeja.docx

ha indicado a los 600 kilos en total entre concentrado y forraje al año de edad. Los pollitos al nacer tienen un peso vivo entre los 600 y los 900 gramos y al año de edad pueden alcanzar los 100 kilos, lo que supone un crecimiento medio diario de unos 270 gramos.

Tanto el crecimiento como la conversión de los avestruces son adecuados hasta los 9 meses de edad, lo que indica que este sería el momento óptimo para el sacrificio, con un peso vivo aproximado de 80 kilos. Sin embargo, a esta edad las características de la piel todavía no alcanzan el espesor y consistencia ideal para el curtido, por esta razón el sacrificio se realiza entre los 12 y los 14 meses de edad, con un peso vivo aproximado de 100 a 120 kilos.                  

Manejo productivo

La explotación del avestruz está muy repartida a lo largo de toda la zona mundial, esto es debido a que el avestruz se adapta muy bien a diferentes climas y zonas geográficas. La explotación de la avestruz comienza desde esta etapa, pues aquí se clasifica a las aves en dos grupos, las que van a seguir con la reproducción y las que van hacer sacrificadas, esto se realiza según los factores reproductivos que se a dado en todo el transcurso del desarrollo de esta ave, estos son: la fertilidad de la avestruz, el número de puesta de huevos, el número de huevos nacidos y la fertilidad de cada uno de estos, dependiendo de sus porcentajes se juzga a cada ave para escoger la mejor opción que no perjudique ni a la ave, ni al comerciante. Los avestruces a esta edad llegan a pesar hasta 240 kg, y alcanzan su altura máxima que es de 2 metros y medio, por lo que es necesario realizar unos corrales aptos para seguir con su correcta cría.

Instalaciones.

Existen básicamente dos formas de disponer a los reproductores en los potreros:

Corral para tríos: Estos potreros, de dimensiones más reducidas, constarán solamente de un trío o dúos.

Corral para colonias: Se disponen los reproductores en proporción de 1 macho por 2 hembras, formando grupos relativamente numerosos.

Page 6: El avestruz y la abeja.docx

En lo que se refiere a las dimensiones de los corrales en general para las dos formas en la etapa de reproducción son: de ancho son 8 a 12 metros, de largo mínimo 70 metros a 100 metros y en lo que se refiere a el alambrado del corral, como podemos visualizar en las fotos, estos se construyen con alambre galvanizado número 10, mínimo 7 filas de alambre, con una separación entre sí de 20 centímetros, el primer alambre se debe colocar a 40 centímetros del suelo, dichos alambres son sujetados por postes que debe estar colocados entre 1 metro y medio a 3 metros y medio, de distancia uno del otros, y una altura de 1 metro y medio.

La diferencia entre la construcción de los dos corrales es que en los corrales para trío debe existir un callejo de mínimo 1 metro de ancho, que separe a cada corral para trío, debido a que puede existir riñas constantes entre los machos, en cambio que en los corrales para colonias o colectivos, no existe dicho callejón, ya que es uno general, este corral puede ser en forma de “V” para mayor comodidad de las aves.

También se diferencia en que en los corrales para trío cada corral posee su comedor propio, en cambio en el corral colectivo solo existe uno, considerándose así el corral para trío el más adecuado para la etapa reproductivo.

Se recomienda colocar en los corrales unos cobertizos, con el objetivo de colocar el alimento ahí y para que las aves realicen su siesta ahí, es necesario más esto cuando son períodos fríos y lluviosos, dicho cobertizo debe ser más elevado que el resto del potrero, se considera colocar paja, para el descanso. En los corrales debe existir la formación de nidos, estos los realiza el macho, para lo cual es necesario proveer de arena.

Precauciones

La única y exacta precaución que se recomienda es no realizar cambios o introducción de nuevas aves a los corrales ya formados, debido a que puede existir conflictos, lo recomendable exponerlas primero a los avestruces hembras juntas el momento de la conformación de los tríos o colonias, y darles tiempo a que se acostumbre a dicho cambio, después de un par de semanas se introduce al macho, esto evitara problemas y estarán más a salvo las aves.

Manejo alimenticio

Sin lugar a dudas, la nutrición y la alimentación de las avestruces está basado en las vitaminas, minerales, energía y otros, como la alfalfa, considerándolo de esta forma un animal herbívoro, pero en ocasiones no los son, ya que esta ave puede alimentarse de

Page 7: El avestruz y la abeja.docx

insectos, roedores, huevos de otras aves, y a pesar de esto la alimentación se sigue considerado unos de los procesos más importantes tanto en su cría, reproducción como en su explotación.

Estas aves son monogástricos, con un buche y un esófago capaz de dilatarse temporalmente, descendiendo rápidamente los alimentos al proventrículo, donde los alimentos pasan a la molleja para ser triturados por una poderosa musculatura, en donde la presencia de arena o pequeñas piedras, ayudan a su moledura, piedras que son ingeridas periódicamente y que es de mucha importancia proveerlas.

Los alimentos entran luego al intestino delgado, donde comienza la verdadera digestión donde absorbe los que más necesita en lo concierne a vitaminas, grasas, minerales, aminoácidos, después pasa al intestino grueso que es tres veces más largo que el intestino delgado, en el primero es donde el alimento pasa lentamente, ya que la flora bacteriana descompone minuciosamente el alimentos para que así de esta manera absorbe fibra vegetal, por este proceso se les considera semirumiantes a las estas aves.

En cuanto al consumo acumulado de alimento, se estima que cada avestruz que llega al año de vida, ha consumido aproximadamente 600 kilos de alimento.

Nutrición del avestruz.

Las necesidades nutritivas diarias para las distintas etapas de crecimiento del avestruz se muestran a continuación

La proteína

Es el mayor componente de la dieta de los avestrucesya que esta juega un papel fundamental como componente en lasangre, anticuerpos, material genético, enzimas, hormonas y otros materiales metabólicos, dependiendo de esta un crecimiento, producción y en el momento de nacer un empolle adecuado por lo cual el porcentaje de ingesta de proteína en la dieta de la avestruz es del 15 al 23 por ciento.

La energía

La energía se obtiene a través de carbohidratos, grasas y proteínas, nutrientes que son debidamente absorbidos, para evitar problemas a futuro, por eso es recomendable que una ave consuma entre 900 a 1200 Kcal por alimento, para mantener un alto contenido de fibra en su cuerpo, y en especial las aves en crecimiento.

Page 8: El avestruz y la abeja.docx

Los minerales

Son elementos con numerosas funciones estructurales y metabólicas en el cuerpo de la avestruz, motivo por el cual la porción a ser ingerida será solamente la cantidad necesaria para cada etapa de la ave.

Entre los principales minerales tenemos:

Calcio: La ingesta de calcio actúa en la mayoría del cuerpo, entre estos los huesos, los músculos, en la formación del huevo, por lo que su falta causaría disturbios en las patas, puesta, la cantidad requeridas es alta en especial para los avestruces hembras

Fósforo: Necesario para la energía del metabolismos y a para mantener el equilibrio electrolítico, es un mineral que debe ser incluido a igual cantidad que el calcio.

Sodio: Este mineral refuerza las funciones que realiza el calcio y el fósforo, y también ayuda en el proceso de reproducción, por lo que falta provocaría una deficiencia en el crecimiento, lesiones alrededor de los ojos y problemas prematuros de reproducción.

Cloro:Ayuda en la digestión de alimentos, por lo que su deficiencia afectaría en el ritmo de crecimiento.

Magnesio: Activa varios sistemas de enzimas en el metabolismo, por lo que su falta afectaría en la hiperirritabilidad, la falta de equilibrio, el temblor; el tétano muscular y hasta la muerte.

Potasio: Juega un papel fundamental en la actividad muscular como líquido intracelular, las señales más comunes por falta de este mineral son y diarrea, vientre hinchado, y una de las causas del coma o la muerte.

Azufre: Interviene en la ingesta de aminoácidos que contienen azufre, la deficiencia de este provocaría un crecimiento reducido.

Page 9: El avestruz y la abeja.docx

Hierro: Un componente importante de la sangre su falta causa anemia, se requiere mayor cantidad en la época de puesta de huevos.

Cobre: Responsable de la pigmentación del pelo y el plumaje, actuando en la hemoglobina, en las enzimas del cuerpo y en los músculos, son señales de deficiencia la hinchazón de articulaciones y otros disturbios en las patas, anemia y síntomas nerviosos

Zinc: Cumple igual función que le cobre, pero su falta provoca distintos problemas un desarrollo inferior del plumaje, la piel áspera y gruesa.

Manganeso:Actúa en el crecimiento y la reproducción, su deficiencia provoca un crecimiento lento, disturbios en las patas, los tendones deslizados y el nivel de reproducción reducido en ambos sexos.

Las vitaminas: A pesar de que se necesita una cantidad reducida cumple varias funciones en el cuerpo del ave en especial en el crecimiento y la producción de huevos.

En el cuadro siguiente se indican los requerimientos de vitaminas, minerales y otro micro elementos.

Alimentación del Ave en cada periodo de crecimiento.

Periodo de Iniciación.

Comprende desde el nacimiento hasta las 6 a 8 semanas. En esta etapa primero se debe permitir que el polluelo realiza la total absorción del saco vitelino, que se realiza antes del séptimo día de nacido, para después si comenzar con la adecuada alimentación que en época de crecimiento es de 1.5 kg por ave, debido a este proceso previo a la alimentación adecuada, los pollitos podrán perder peso durante los primeros 4 ó 5 días de vida, y comenzando a ganar peso de nuevo a partir del 7º u 8º día.

Page 10: El avestruz y la abeja.docx

Si el pollito ingiere alimento desde el primer día, se corre el riesgo de que restos del saco vitelino no sea absorbido tan fácilmente provocando de esta manera la aparición de agentes patógenos y graves enfermedadesA pesar de que los pollitos no ingieren alimentos los primeros cincos días de nacidos, necesitan obligatoriamente la ingesta de agua fresca y limpia. El agua se debe cambiar cada dos o tres horas durante el día, y los envases deben ser desinfectados periódicamente, y es necesario chequear el agua.

Un problema grave para que el ave no se alimento es porque no conoce como alimentarse, por lo que hay que enseñarles, colocando a una ave mayor que ya sepa como alimentarse hasta que adquieran este hábito. No es recomendable dejarle a esta ave mayor mucho tiempo porque pueden transmitir enfermedades a los polluelos.

Su alimentación debe ser diaria, en la mañana y a la misma hora, se recomienda colocar arenilla pequeña, hojas verdes y jugosas para su alimentación. En lo que concierne al tipo de comederos, se podrán usar las bandejas de color anaranjado o rojo que se usan para los pollitos de gallina de primera edad, donde se depositará el alimento diariamente y como bebederos también pueden servir los del tipo campana usada en la industria avícola.

Periodo de Crecimiento.

Comprende desde las 7 a 8 semanas hasta el año de edad. Es la etapa más fácil en lo que concierne el proceso de alimentación, yaqué solo hay que mantener las cantidades adecuadas que es de 2 kg de alimento por ave, y la ración de agua debida. A pesar de esto se debe tomar en cuenta ciertas recomendaciones, como si el alimento puesto en los comedores no tiene señales de que han comido la aves, es señal que la avestruz esta enferma o la cantidad de alimento que se esta colocando es mucha, también se recomienda evitar que la ave este gorda y aumentar un suplemento extra al alimento puesto que este lleva el equilibrio completo para una alimentación adecuada, se recomienda alimentar a las aves cada día a la misma hora, evitar también que la ave coma por dos veces consecutivas, realizar un limpieza adecuada tanto de comedores, galpones, y bebedores es una recomendación básica, y un buena distribución del corral en que se encuentra, en donde no les haga falta nada.

El buen hábito alimenticio puede ayudar a detectar problemas de salud y a su vez a salvar muchas aves de la muerte.

Page 11: El avestruz y la abeja.docx

Periodo de Reproducción.

Durante este período, la alimentación es de suma importancia, por cuanto influye en el número, tamaño y fertilidad de los huevos, para adultos, puede obtenerse una conversión alimenticia de 3 kilos de alimento por cada kilo de peso vivo ganado.

En este período tanto los comedores como los bebedores serán de material plástico, con una capacidad de 200 litros, los cuales serán colocados sobre soportes de madera, en el caso de los bebedores estos deberán ser lo mas ancho posible para que los avestruces puedan cucharea.

Periodo de Mantención.

Comprende el período de descanso de los reproductores y la etapa desde el año de edad hasta la madurez sexual. Como norma se puede utilizar un alimento concentrado para la etapa de crecimiento con un 40% de alfalfa.

Periodo de Faenamiento. En este caso la alimentación va con el objeto del engorde del avestruz, lo cual

concierne que su alimentación se incrementa una ración y media más de lo habitual en la etapa de crecimiento, lo que da que de 2 kg de alimento que se da a la avestruz en dicho período, ahora la cantidad de alimento sube a 3 kg y medio de alimento, cantidad necesaria para que la ave este lista para su faenamiento

Manejo sanitario

Patología.Cada una de las patología que afectan el avestruz, son endémicas o epidémicas por

zonas, existiendo siempre la posibilidad de introducirlas por la vía de importación. Las patologías que semencionan a continuación son de reportes que hay en la literatura científica.

NEMATODES:

Poronchocercastruthionus

Struthiofilariamegalocephala

Page 12: El avestruz y la abeja.docx

Lipostrongylusdouglassi

CESTODES:

Houttyniastruthionis

TREMATODES

Philophtalmusgralli

ARTROPODOS: Struthiolipeurusnandu Pterochulideainfestus

VIRUS: New castle Pox virus (viruela) Toga virus (Encefalitis equina) Virus de la fiebre hemorrágica del Congo

BACTERIAS: Staphilococcushyicus Colibacilosis Tuberculosis Pasteurellamultocida

MICOSIS: Aspegillus Histomoniasis

NUTRICION Y METABOLISMO: Deficiencia de selenio y vitamina E. Tumores por foto sensibilidad Anasarca y miopatias en Avestruces Distrofia muscular nutricional Onfalistis Síndrome de mala absorción Patas desviadas piernas arqueadas

Page 13: El avestruz y la abeja.docx

Constipación o estreñimiento Ingestión de cuerpos extraños

Laboratiorio. Eritrocitos: 5.5 Leucocitos:1.5 Ht:30 40 Albúmina: 12 15 (g/dl) Bilirrubina: 6.0 (umol/L) Bun: l.2 1.8 (mg/dl) Colesterol: 82 97 (mg/dl). Glucosa: 215 245 (mg/dl Fósforo: 4.4 5.2 (mg/dl Cácio: 9. 13 (mg/dl)

Total proteínas Triglicéridos: 90 130 (mg/dl) Urea: 0.4 (umol/L) Acido úrico: 460 490 (umol/L)

Tratamientos.

Actualmente por ser el avestruz de relativamente introducción en la producción animal, no existe un antibiótico, antimicótico o antihelmíntico que ha sido suficientemente probado en los avestruces. El resultado de un específico uso de algún medicamento seria la decisión del veterinario y debería existir un correcto diagnóstico del problema que se está presentando.

A continuación se cita una lista de algunos medicamentos que han resultado efectivos en casos que se han reportado:

Page 14: El avestruz y la abeja.docx

Amoxicilina: 2,5mg/Kg Sulfato deAmikacina: 2,5mg/Kg Baytril: 0,75 mg/Kg Gentamicina: 1mg/Kg Sulfadimetoxina: 6 12 mg/Kg Tetraciclina: 4 mg/Kg Tribisen: 2mg/Kg TrimetropinSulfadiacina: 10mg/Kg Fenbenzadol: 15mg/Kg Ivermectina: 200 mg/K

Valor agregado del avestruz

La amplia variedad de productos que puede darnos esta especie es una alta listas de buenos resultados a la hora de definirnos a la cría de ello. Entre los cuales podemos mencionar:

1. Venta de animales productores, una pareja de avestruces produce anualmente 20 pareja, en cambio el vacuno solo 1 al año.

2. Su carne es roja,con un gran asabor a la del vacuno,la ventaja es la su gran bajo contenido en colesterol,calorías y grasa y su alto contenido en proteínas y hierro .incluso es considerada un manjar en restaurantes en casi todos los países.

3. Su cuero suave, firmeestá catalogado como entre los mejores del mundo.

4. Su aceite es utilizado como terapéuticos en tratamientos reumatológico y en la inductriacomestica.sus propiedades de humectante natural son usadas en cremas,jabones,champus etc.

5. Sus plumas,puedense usadas con fines plástico,plumones,acolchados y arreglos decorativos.

Page 15: El avestruz y la abeja.docx

6. Sus uñas son utilizadas como trabajos de artesenia.

Unas de las más resaltantes de sus característica importantes susel huevos que se emplean de diversos tipos de ventas como decoración por sus bello color verde esmerada ooscuro y ciertos pigmentos azul.

Desarrollo endógeno del avestruz

Conocer la situación de explotación agropecuaria del avestruz estos grandes animales autóctonos de frica, que pertenecen a la familia de las Rátidas, son una muy buena opción para diversificar el sector agropecuario de nuestro país, ya que es una producción inicialista. También teniendo en cuenta que los productos derivados y/o extraídos de este animales son costosos lo cual involucra un factor lucrativo importante para quienes trabajen con estos animales, son animales muy adaptables, aunque se desempeñan mejor en climas calurosos, desérticos y con poco viento, climas y relieves que posee nuestro país Llanos Orientales, Guajira, entre otros. lo cual también hace muy viable una explotación a mayor escala en Colombia, pero para eso se necesita de tiempo e información a la población del común de nuestro país. Conclusiones.

La explotación agropecuaria del Avestruz aún podría considerarse como nueva, aunque se cuenta con una excelente calidad de producción, aun son pocos los que se dedican a dicha acción se encontró e investigo que el manejo dado a estos animales en sus diferentes etapas son óptimas prácticamente las mismas utilizadas en países desarrollados e importantes productores del Avestruz.

El manejo de los avestruces está condicionado por el destino de la explotación. Ella puede ser de ciclo completo, es decir, mantener en el mismo predio a reproductores cuyos huevos son incubados en la propia explotación para la obtención de nuevos reproductores y para la venta de aves a matadero. Otra posibilidad es criar solamente los avestruces para la obtención de carne, adquiriendo los ejemplares para el engorde terminal. Esta posibilidad puede representar en el futuro interesantes perspectivas para medianos y pequeños productores.

Finalmente, otra alternativa es destinar una explotación sólo para incubar huevos y vender pollitos de un día o más edad.

Page 16: El avestruz y la abeja.docx

La explotación de avestruces debiera orientarse mayoritariamente a la consolidación del stock de reproductores. En un criadero, los esfuerzos deben ser destinados a la comercialización de huevos fértiles, y aves juveniles de 6 meses y mayores, pero también deben destinar una parte importante a la producción de reproductores de 2 ó 3 años.Independientemente del régimen, intensivo, semiextensivo o extensivo, la crianza de avestruces puede desarrollarse mediante diversas formas.

LA ABEJA

Manejo reproductivo de la abeja.

Generalidades sobre la reproducción de las abejas

La reproducción de las abejas se lleva a efecto sexualmente para las dos castasde hembras de la colonia (reinas y obreras) y asexual para los machos. En una colonia normal, la reina, abeja sexualmente completa es la única hembra capaz de la reproducción de la especie, en la época de floración abundante, cuando existe una gran afluencia de alimento a la colmena, la reinaincrementa extraordinariamente el número de pobladores ovopositando huevos fecundados que darán origen a abejas obreras, (reproducción sexual) y huevos no fecundados que originarán por partenogénesis zánganos, (reproducción asexual.)

En estas épocas de abundancia de alimentos, existen zánganos maduros, la población de lacolonia se prepara para originar en forma natural otra colonia de abejas, eligiendo algunas larvas originadas de huevos fecundados, para agrandar su celda y proporcionarles alimentación especial basándose en jalea real, que darán origen a nuevas reinas.

Pocos días antes de que emerja una nueva reina de su celda, la colonia se divide dando origen a una nueva colonia apícola, conocida como enjambre, constituido por varios miles de abejas obreras, algunos zánganos y la reina madre, no es raro que en algunas líneas de abejas den origen a uno o varios enjambres secundarios, con reinas vírgenes y menor número de obreras. Cuando emerge de su celda real la primera reina virgen, se dirige a las otras celdas reales para destruirlas y si eclosionan dos o más reinas simultáneamente combaten entre sí hasta quedar la vencedora, la cual alcanzará su madurez sexual en cuatro o cinco días; saldrá a sus vuelos de fertilización con unos 10 zánganos en promedio, e iniciará la ovoposición y la colonia de abejas continuará su vida normal.

En el caso de que la reina nueva no sea fertilizada por los zánganos, después de 30 días iniciará la postura de óvulos no fecundados (reproducción asexual), que darán origen azánganos y la colonia de abejas desaparecerá paulatinamente.

Page 17: El avestruz y la abeja.docx

También puede suceder que por alguna causa, la reina nueva no regrese de sus vuelos defertilización, en cuyo caso no existirán en la colonia huevecillos nilarvas aptos para criar otra reina, en este caso las abejas obreras por ausencia de las sustancias reales (feromonas) que segrega la reina, desarrollan parcialmente sus ovarios rudimentarios y en pocas semanas inician la postura, denominándoles "obrerasponedoras”, depositando en las celdas varios huevos no fecundados, que darán origen a zánganos y la familia apícola disminuye supoblación paulatinamente, hasta desaparecer.

Cuando se originan enjambres secundarios, se sabe que la larva real teje un capullo muy fuerte en la punta y más frágil en la parte superior, las obreras no permiten la eclosión de otra reina hasta que el enjambre secundario abandone la colonia, mientras tanto, la reina perfora elcapullo, saca la lengua y recibe alimento basándose en jalea real.

Anatomía del aparato reproductor del zángano

Está constituido por: dos testículos, dos conductos deferentes, dos vesículas seminales, dos glándulas accesorias productoras de moco, un canal eyaculador y un órgano copulador o pene que consta del bulbo y dos cornículas.

Testículos

Es un órgano par, compuesto por numerosos tubillos donde se originan y maduran losespermatozoides, desde su primitiva forma de espermatogonias, pasando por los estadiosintermedios, hasta llegar a la completa madurez. Los testículos en el zángano durante el estadio de pupa, ocupan gran parte del abdomen y en este estadio producen hasta 10 millones de espermatozoides los que migran a las vesículas seminales, a medida que las pupas avanzan en edad los testículos disminuyen su volumen hasta quedar reducido a un muñón de tejidos grisáceo; los zánganos emergen de su celda 24 días después de puesto el óvulo y 12 días más tarde alcanzan su madurez sexual y son aptos para fertilizar a la reina

Vesículas seminales

Page 18: El avestruz y la abeja.docx

Tienen forma de saco alargado, sirven para almacenar los espermatozoides procedentes de los testículos hasta el momento de la cópula, para esta función es necesario que el zángano tenga más de 12 días de edad

Glándulas mucosasSon dos grandes órganos accesorios que se unen por su base a la salida de las

vesículasseminales, segregan una sustancia mucosa, que en contacto con el aire o el agua se solidifica, en el momento de la eyaculación empujan hacia el exterior al semen porel conducto eyaculador dentro de la vagina de la reina.

Canal eyaculadorConduce el semen desde las glándulas accesorias, hasta el orificio terminal del

extremo delbulbo del pene, durante la vida del zángano no existe comunicación entre las glándulas y elvolumen del canal, sin embargo, durante la cópula, se rompe el tejido por la violenta contracción de los músculos de la base de las glándulas, lo que permite su salida por el canal.

Órgano copuladorTambién denominado pene o bulbo, es una estructura tubular larga, normalmente

invertida dentro de la cavidad abdominal, está formada por placas quitinosas. Durante la cópula, se requiere una fuerte contracción de las paredes del abdomen para producir eversión del pene y con el aumento en la presión de la hemolinfa se logra la eyaculación

Cerca del extremo terminal, durante la eversión se notan las dos cornículas, conocidas también como preumophisis, que también se introducen en la vagina de la reina. Despuésde la cópula el zángano muere

Anatomía del aparato reproductor de la abeja reina

OvariosSon dos y se encargan de la producción de los óvulos; cuando la reina está fertilizada

y en la plenitud de sus funciones ocupa gran parte del abdomen. Los ovarios están formados por una serie de conductos tubulares llamados ovariolas, ennúmero de 150 a 180, unidos por su extremidad anterior; la más delgada, se engruesa progresivamente hacia su parte posterior hasta desembocar en los oviductos laterales por suextremo más grueso.

Page 19: El avestruz y la abeja.docx

Los óvulos se forman en la parte anterior de los ovarios en una masa protoplasmáticamultinucleada donde se diferencian las oogonios que originan los óvulos, las células nutricias, elemento nutritivo de éstas y una delgada capa de células foliculares, que rodean al óvulo excepto por el punto de contacto con las células nutricias, donde se localizan los micrópilos, orificios por donde penetran el o los espermatozoides al óvulo.

Estos tres elementos celulares forman a lo largo de las ovariolas, a manera de rosario, unos cuerpos redondeados y alargados con dos compartimientos; en uno van las células nutricias y a continuación el óvulo; en el otro, según continúen hacia atrás, van alimentando y engrosando al óvulo hasta terminar absorbidas por él. Estos corpúsculos ovulares se van formando acompasadamente según la alimentación que recibe la reina, circulando por las ovariolas hasta transformarse en óvulos, llegan a losoviductos laterales alternadamente.

Oviductos.

Los dos oviductos laterales se unen en la línea media formando un gran saco membranoso,llamado oviducto medio. El conducto de la espermateca desemboca en su pared anteriorsuperior y en su parte posterior, se comunica en la vagina, cerrándose con un repliegue membranoso que semeja el cuello del útero en los mamíferos y que actúa como válvula de cierre.

En el oviducto medio es donde se lleva a cabo la penetración de los espermatozoides al óvulo cuando este se detiene en la válvula vaginal, quedando los micrópilos justamente a nivel de la abertura del conducto de la espermateca, recibiendo un paquete de espermatozoides, generalmente 8 de los cuales uno, dos o más penetran al óvulo para la fecundación, formando el cigoto previa reducción cromática, y absorción de los espermatozoides que penetraron demás, esto sucede cuatro horas después de puesto el huevo en la celda del panal dando normalmente lugar a una abeja hembra. Si el óvulo pasa sin detenerse, no recibeespermatozoides, no se fecunda yorigina a una abeja macho (zángano), por el fenómenollamado partenogénesis, que significa reproducción de la especie por un óvulo no fecundado, por lo tanto éstos no heredan las características de los machos que fertilizaron a su madre.

La válvula de cierre vaginal realiza otra función muy interesante después de la cópula de lareina con los zánganos; cierra la comunicación entre la vagina y el oviducto, impidiendo que los espermatozoides almacenados en los oviductos retrocedan y tengan contacto con el aire, manteniéndolos hasta que, por quimiotactismo positivo, emigran lentamente a la espermateca, ayudados por las contracciones de los oviductos laterales y medio, así como por

Page 20: El avestruz y la abeja.docx

la acción de la válvula sigmoidea, experimentos realizados en Polonia demuestran que la cantidad deespermatozoides que migran a la espermatecaestá influenciada en gran medida por la cantidad de abejas que existan en la colonia mencionando que los núcleos de fecundación deben tener un mínimo de 2,500.

Espermateca

Es un saco esférico donde se almacenan de 5 a 7 millones de espermatozoides, para lafecundación de los óvulos durante toda la vida de la reina, su pared está sumamentevascularizada por vasos endolinfáticos y además llegan a ella numerosas traqueolas donde los espermatozoides depositados en la espermateca, pueden continuar viviendo varios añosdurante la vida reproductiva de la reina, ya que la espermateca tiene un par de glándulas en su superficie antero lateral, que produce una sustancia que nutre a los espermatozoides.

La comunicación con el oviducto medio se efectúa por un conducto que regula el paso de los espermatozoides, primeramente en su entrada desde el oviducto a la espermateca, para su almacenamiento y después dando salida internamente para fecundar a los óvulos; estemecanismo se regula mediante una válvula sigmoidea situada en el trayecto, la cantidad deespermatozoides que llegan a la espermateca depende del número de zánganos que lafertilicen y el número de vuelos realizados por la reina.

Vagina

Es un gran receptáculo membranoso que comunica el oviducto medio con la cámara del Aguijón; lateralmente tienen dos grandes bolsas llamadas bolsas copulatrices. La vagina juega un importante papel durante la cópula, dando entrada y fijando el penedelzángano, que se desprende en el acto, quedando en forma de tapón hasta que otro zángano lo desprende en el aire o las obreras en la colmena, los espermatozoides emigran a los oviductos posteriormente a la espermateca, cada zángano deposita en la reina un promedio de 10millones de espermatozoides de los cuales solo el 6.2% llega a la espermateca los demás son arrojados al exterior.

En la postura de huevos, la vagina sirve de paso a los huevos impulsándolos a salir hastaquedar depositados en el fondo de las celdas del panal, 4 horas después de puesto en la celda, alcanza su madurez, se lleva a cabo la reducción cromática y la absorción de losespermatozoides sobrantes y se consuma la fecundación.

Page 21: El avestruz y la abeja.docx

Manejo productivo

La producción de miel de abejas para pequeños productores.

La apicultura es una actividad productiva que el hombre ha desarrollado a través de los años, anteriormente se consideraba como solo una actividad secundaria en la producción campesina, que generaba unos ingresos al apicultor y aportaba unos productos de excelente calidad a la dieta diaria.

Actualmente presenta un gran desarrollo a nivel industrial, debido al reconocimiento de su importancia ecológica, económica, cultural y a la rentabilidad de su producción, esto se debe a su fortalecimiento como productiva por parte del Ministerio de Agricultura y a una innumerable serie de proyectos de desarrollo empresarial que apoyan, fortalecen y capacitan a pequeños y medianos productores en todo el país

Producción de miel, polen y otros productos.

Además de A mellifera las abejas sin aguijón (Meliponini) producen pequeñas peroimportantes cantidades de miel. Hay aproximadamente 100 especies de estaSubfamilia y tan solo 17 son utilizadas para producción de miel, cera, polen o resinas. De ellas, solamente 11 se explotan, ya sea en forma rústica o semidomesticada, para Obtención de miel. Las abejas del género MeliponaM. favosa M.gr. fasciata M. interrupta M. compressipes y especialmente Trigona Tetragoniscaangustulason Frecuentemente objeto de búsqueda para obtención de miel de excelente calidad y A la cual la medicina popular le asigna propiedades terapéuticas.

El polen es, obtenido En menor proporción y aún menos la cera o las resinas. En épocas precolombinas, los pobladores indígenas utilizaban en diversas formas los productos de las abejas (Nates-Parra1996); hayrelatosdecronistas que evidencian la Obtención decera, polen y miel por parte de los muiscas, tayronas, tunebos, entre otros. (Cabrera y Nates-Parra 1997). En Centroamérica se mantiene esta tradición, pero se ha perdido. Existen estudios etnozoológicos en los que se demuestra que los insectos, especialmente las abejas, son parte importante de la estructura socia de ciertas cadena

Requerimientos nutricionales de las abejas

Las abejas, como todo ser vivo, necesitan de proteínas, carbohidratos, minerales, grasas, vitaminas y agua, para el desempeño de sus funciones vitales, obtenidos de la

Page 22: El avestruz y la abeja.docx

recolección de néctar, polen y agua. Es muy difícil establecer cuáles son las necesidades nutritivas de las colonias de abejas.

Sus alimentos requeridos y las necesidades de nutrientes cambian con las fases de desarrollo en que se encuentran y las estaciones del año. Por otro lado, el comportamiento y biología de las abejas de ser autosuficientes y capaces de conseguir sus propios alimentos, hace que sea muy difícil saber hasta dónde los alimentos que están consiguiendo sean suficientes para llenar sus necesidades, y en qué proporción hacerlo, si se requiriese suplementarlos.

Quizás lo más fácil sea hacer lo que comúnmente hacen los apicultores con cierta experiencia: en época de escasez de Alimentos mantienen colonias de abejas en condiciones de población aceptables, es decir, no tienen colonias muy pobladas, Porque habría que alimentarlas en mayor proporción; pero tampoco mantener colonias de abejas con poca población, ya que serían más susceptibles de tener problemas, como plagas y enfermedades.

El requerimiento nutricional de la abeja varía también de acuerdo a los objetivos que el apicultor pretende alcanzar. Si además de producir miel, el apicultor quiere producir reinas para la venta, núcleos, y jalea real, entonces las necesidades nutricionales de las abejas durante los periodos de escasez serán mayores para cumplir con las expectativas del apicultor.

A manera de guía, se conocen algunos parámetros de las necesidades que tiene una colonia de abejas para producir una abeja obrera, y la cantidad de alimentos que se necesitan para que ésta realice sus actividades de acuerdo a su edad y hasta Su muerte. A partir de estos datos se pueden hacer cálculos para tener una idea de las necesidades de alimentos de una colonia de abejas durante un año

Los alimentos naturales de las abejas

Como hemos explicado en la relación planta-abeja, éstas también se benefician al obtener de las plantas el néctar y el polen que son los alimentos naturales que les sirven para mantener sus colonias y sobrevivir. Por otro lado, las abejas también obtienen de las plantas sitios de anidación o refugio, y también resinas que las abejas colectan para impermeabilizar o reforzar sus nidos.

En las temporadas de alta disponibilidad de recursos (principalmente miel y polen), las abejas los colectan en abundancia y los almacenan en sus panales para el Mantenimientos

Page 23: El avestruz y la abeja.docx

de toda la colonia de abejas, incluyendo las temporadas en que hay deficiencia y ausencia total de recursos en el medio que los rodea.

Los alimentos naturales que las abejas colectan, generalmente Son suficientes para llenar sus necesidades nutritivas. En la naturaleza existen plantas que producen polen que podrían Contener niveles bajos de nutrientes o incluso en algunos casos

Manejo sanitario

Inspecciones Sanitarias.

Los Inspectores Sanitarios Apícolas (ISAs) deben coordinar con los productores y con la Unidad Ejecutora la realización de al menos 2 (dos) visitas anuales, una en primavera y otra en otoño. Cada vez que los ISAs acuerden con los productores la fecha y horario de las visitas a cada apiario, deben informar a la Oficina Local el cronograma de actividades programado. El responsable de la Oficina Local puede acompañar al ISA durante cada inspección o verificar el cumplimiento de la misma. Durante cada inspección se completa la planilla de inspección.

Los apicultores trashumantes deben contemplar cuál será la localización de sus colmenas durante la inspección y si fuera necesario prever el traslado del ISA a cargo o bien contemplar en el momento de la inscripción quién será el ISA que realizará la inspección en el lugar donde se encuentran las colmenas durante ese momento. Si no lo hubiera previsto, deberá informar en la oficina local donde se realizó la inscripción, cuál o cuáles serán los nuevos ISAs que harán la inspección.

Una vez inscriptos, los apiarios deben recibir dos visitas anuales para la inspección bajo el siguiente esquema:

En la visita de primavera se debe inspeccionar el 50% del material poblado En la de otoño se debe inspeccionar el 30% del material poblado.

Una vez obtenida la información de las primeras dos visitas, cuando la condición sanitaria notificada y las prácticas sanitarias generales lo ameriten se reducen las poblaciones a inspeccionar:

Page 24: El avestruz y la abeja.docx

Tanto en la visita de primavera como otoño se deben inspeccionar 24 colmenas de cada apiario cuando esté conformado por menos de 60 colmenas, cuando sean más colmenas se debe inspeccionar el 30% del material poblado.

El tercer año bajo plan, los apicultores que hasta ese momento hayan demostrado un correcto manejo sanitario en base a la información obtenida por los inspectores durante las visitas obligatorias y por los auditores cuando los hayan recibido, pueden reducir la presión de inspecciones y sólo es obligatoria la inspección de otoño durante la cual se deben inspeccionar 24 colmenas de cada apiario cuando esté conformado por menos de 60 colmenas, cuando sean más colmenas se deben inspeccionar el 50% del material poblado. Esta metodología estará sujeta a una evaluación de desempeño de los años anteriores, realizada por los inspectores y la autoridad sanitaria.

Cronograma de Actividades.

Cuando en cualquiera de las inspecciones, en alguno de los apiarios se detecte una colmena afectada por Lo que americana, se debe proceder a la inspección del 100% del material poblado independientemente de la cantidad de colmenas y de años bajo plan.

A criterio de la autoridad sanitaria se puede autorizar los productores que dieron plena garantía de un óptimo manejo sanitario, a realizar sus propias inspecciones, sin necesidad de recibir visitas oficiales, salvo aquellas de auditoria previstas en el sistema. El mismo deberá mantener su relación con el ISA designado y entregarle luego de cada inspección las planillas, siendo responsabilidad del ISA la carga de la información de las mismas en el sistema.

Durante las inspecciones buscan signos compatibles con patologías apícolas presentes en nuestro país, como así también respecto a las plagas exóticas Aethinatumida y Tropilaelapssp. y aspectos relacionados con el manejo nutricional y sanitario. Además, se toman muestras para monitorear los niveles de infestación de Varroasis durante el primer año (primeras dos inspecciones) y Nosemosis y Varroasis a partir del segundo.

La información recolectada y otros datos vinculados al manejo integral de los colmenares deben ser volcados por los ISAs a planillas electrónicas a las cuáles se puede ingresar con una clave de acceso suministrada por SENASA. Esta información al estar disponible en línea, puede ser vista inmediatamente después de ser cargada por todas las oficinas locales y por el Programa de Control de Enfermedades de las Abejas de SENASA. También puede haber otros entes o instituciones provinciales y/o municipales que puedan

Page 25: El avestruz y la abeja.docx

contar con esta información inmediatamente luego de ser cargada, previa firma de un convenio.

Las patologías  que afectan  a las colmenas e impactan en la producción son: lo que americanaynosemosisy el ácaro Varroajacobsoni.

Debido a su alto grado de patogenicidad y virulencia loque americana es una de las enfermedades más importantes e infecciosas de las colmenas que causa severos daños económicos al sector apícola en muchos países productores de miel. Esta enfermedad afecta a la abeja durante el estado larval, siendo las adultas portadoras asintomáticas pasivas o activas. El agente causal es Paenibacilluslarvae una bacteria flagelada. De acuerdo a las condiciones de conservación, pueden sobrevivir en el ambiente mucho tiempo. Es una enfermedad que mata a la cría operculada y como es no estacional, lleva invariablemente a la pérdida de la colonia.

La nosemosis es una enfermedad producida por el protozoario NosemaapisZander que afecta el tracto digestivo de la abeja obrera, los zánganos y la reina. La producción de miel disminuye un 25% y la de jalea real es nula, provocando alteraciones en el normal desarrollo del ciclo de vida de la colonia.

El ácaro Varroajacobsoniperturba el desarrollo normal de la colonia, ya que posee dos etapas una dentro de la colonia y otra forética, dando origen a abejas pequeñas y malformaciones tales como, patas atrofiadas, abdomen acortados y deformaciones en las alas disminuyendo en forma significativa la vida de las abejas y por ende la producción. El huésped de origen de varroaes la abeja asiática Apis cerana.

El desarrollo de las trashumancias de las colmenas de abejas propició un contacto artificial entre las especies Apis ceranay Apis mellifera, permitiendo el paso de varroa sobre Apis mellifera. Este cambio de huésped se hizo durante los años 50 y se extendió a velocidad creciente estando en la actualidad diseminada en todo el mundo y en presencia de todas las colmenas en producción y en reservorios de abejas salvajes con excepción de algunos relictos.  Para el control de estas enfermedades y plagas se utilizan productos químicos que pueden contaminar a la miel.

Estos productos empleados en la apicultura, pueden ser utilizados en forma irracional, produciendo efectos  adversos cuando se los combina con prácticas de manejo inadecuadas. Sumado a ello, sus principios activos, y/o metabolitos son muy estables, no se degradan y permanecerán en la miel durante todo el tiempo que esté en el panal, el tambor y el frasco hasta llegar al consumidor. En una parte de los  productores apícolas se encuentra arraigado el concepto que “si una dosis cura la enfermedad, el doble de la dosis cura mejor”,

Page 26: El avestruz y la abeja.docx

potenciando el riesgo de dejar residuos en la miel. Por ello se considera importante investigar el manejo sanitario que realizan los productores apícolas, ya que  la presencia de algunas sustancias químicas en sus mieles puede provocar graves perjuicios a las exportaciones de miel y en consecuencia a toda la actividad.

El óptimo rendimiento de la colmena, es uno de los objetivos fundamentales, que debe tener cualquier apicultor de dedicación exclusiva. Para lograrlo, no podemos ignorar la influencia de las distintas enfermedades que afectan a las abejas.

Cada enfermedad que se presenta en un colmenar, tiene un agente definido que la produce (hongo, virus, bacteria). Sin la presencia de dicho agente no puede producirse la enfermedad. Pero además deben darse otras condiciones para que la enfermedad se produzca.

El agente productor de enfermedad, asociado a modificaciones de la abeja, (fortaleza, raza, genética), o de su entorno (clima, manejo, densidad) son factores que se suman para desencadenar la enfermedad.

Cuando queremos aplicar un medicamento para controlar la enfermedad, debemos, a su vez, corregir aquellos otros factores que ayudan a la presentación de la misma.Demás está decir, que a esta altura del año, ya se tienen que haber hecho, los controles sanitarios correspondientes.

Valor agregado

Con la esperanza de aumentar la rentabilidad de la producción de sus colmenas, un grupo de 17 productores de miel de abeja delegados por sus asociaciones, culminó un taller de transformación de la miel de abeja en subproductos medicinales y cosméticos, que organizó el Centro de Comunicación y Educación Popular Cantera y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a través del Proyecto Orgánico IICA/Austria.

El grupo de productores (16 mujeres y un varón) procedentes de San Juan del Río Coco, San Juan de Limay, Santa Lucía, Belén, León y Mateare, participó durante tres días en prácticas directas de elaboración de champú, rinse, jabón exfoliante, crema rejuvenecedora, crema para el cuerpo, revitalizador multivitamínico, medicina de propóleos para la garganta, vino y caramelos.

Page 27: El avestruz y la abeja.docx

“Ésta es una bonita oportunidad para dejar de vender miel barata, y para que le podamos sacar provecho al polen, a la jalea real, a la cera y a los propóleos”, dijo DaneliaVillagra, promotora de la Cooperativa La Dulce Miel.

Todos estos subproductos elaborados de forma artesanal utilizan la miel como principal materia prima, pero es la mezcla con el resto de productos que se extraen de la colmena lo que marca la diferencia.

El equipo técnico de capacitación del Proyecto Orgánico IICA/Austria, formado por María Elena Matute y Erick Pineda, aprendió estas técnicas del especialista belga de origen argentino Esteban Dussart, durante el primer curso internacional sobre este tema en Nicaragua que organizó este proyecto.

“Por ejemplo, el verdadero valor del revitalizador multivitamínico reside en el polen, que contiene mucho más proteínas, vitaminas y minerales que la miel”, explicó el especialista del IICA, Erick Pineda.

Es una ventaja más para los productores buscar la forma de agregar valor a los productos provenientes de la apicultura, en vez de venderlos como materia bruta. La fabricación de productos de valor agregado provenientes de la apicultura puede abarcar varios grupos, algunos de los cuales podrían no estar interesados actualmente en la crianza de abejas o no tienen los medios para esta actividad. La miel de abeja, la cera, el polen o propóleos pueden ser utilizados en una gran cantidad de alimentos, cosméticos, ungüentos y otros bienes que pueden ser producidos y vendidos localmente, mejorando los medios de vida y desarrollo.

La cera de abejas es una excelente materia prima para la producción de jabones de alta calidad. La principal dificultad en la producción jabonera es la obtención y manipulación segura de la soda cáustica (hidróxido de sodio), su principal ingrediente. En algunos poblados la gente conoce las técnicas adecuadas de producción de cenizas para la elaboración de soda cáustica, y estos métodos pueden ser utilizados. Hay muchas formas tradicionales de producir jabón, que se pueden modificar y mejorar con la introducción de la cera de abejas. La cera usada para la fabricación del jabón tiene que ser de excelente calidad, pura, dorada o clara y no deteriorada por el calor. Si se produce cuidadosamente y se empaca de forma llamativa, el jabón de cera de abeja puede ser vendido a buen precio en el mercado y se vuelve un producto de venta popular para el sector turístico.

Es fácil generar beneficios con la cera de abeja produciendo ungüentos o cosméticos. Es necesario trabajar en condiciones higiénicas y tener buen conocimiento de los ingredientes, productos y pequeños envases para su presentación y comercialización. La

Page 28: El avestruz y la abeja.docx

producción de candelas de cera podría ser la forma más fácil de generar ganancias con la cera producida. En los países en vías de desarrollo, la industria del turismo, el arte batiky la fabricación de pequeños objetos decorativos en metal por medio del método de la cera perdida, - estos dos últimos procedimientos utilizan la cera de abejas - pueden crear sistemas de vida y desarrollo para los artesanos.

Desarrollo endógeno

Apostar por la protección de los bosques de manglar negro donde habita la abeja Melipona favosa y así rescatar el cultivo tradicional de su miel, que sirve de sustento económico para la población de adultos mayores descendientes de la etnia Añú, son las metas planteadas por un equipo multidisciplinario del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

Para establecer una propuesta de conservación, la ciencia se valió de la experiencia del pueblo Añú proveniente del estado Zulia. Anteriormente los habitantes ancestrales del municipio Mara, reproducían abejas criollas en sus hogares a través de troncos secos deAvicenniagerminans, una especie de mangle que extraían del bosque. De esta forma, evitaban destruir el ecosistema y aseguraban la producción de la miel en casa.

La expansión urbana, el empleo de pesticidas, el deterioro de los caños y los cambios en el uso de la tierra, han disminuido la población de abejas criollas que convive en los bosques del mangle negro del Zulia.

La abeja criolla, reconocida por su valor en la polinización de estos bosques, es muy sensible al uso de sustancias químicas lo que ha contribuido a que la especie sea desplazada de su hábitat natural por especies más resistentes como la abeja con aguijón, introducida en el país durante la época colonial.

Investigadores del Ivic, junto a miembros de la comunidad, se han encargado de estudiar científicamente el sistema tradicional de producción de la miel criolla para garantizar su éxito.

“La desculturización y pérdida de valores entre las comunidades indígenas se hace más evidente por la falta de programas científicos que le den sustento y muestren su importancia” se reseña en la ficha técnica del proyecto Evaluación de aprovechamiento de la miel del mangle. Una propuesta de conservación sustentable basada en la integración de los saberes de la etnia Añú y la ciencia.

Page 29: El avestruz y la abeja.docx

Por ello, diseñan un mecanismo que proteja los bosques de mangle negro donde hace vida el insecto. Caracterizar los bosques de mangle y las poblaciones de la abeja criolla, es el primer paso para poder reintroducir la especie a través de la técnica ex situ empleada por las comunidades y así evaluar el potencial del cultivo doméstico ancestral.

“Estamos haciendo pruebas para optimizar la producción de la miel, basándonos tanto en el conocimiento de la ecología de la abeja como en la experiencia de la comunidad” explicó Luz Esther Sánchez, jefa del Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales que funciona en la sede regional del Ivic en el estado Zulia. En una próxima etapa se pretende instalar una prueba piloto en un bosque en el municipio, que podrá ser visitado para dar a conocer las formas de conservar al ecosistema y al insecto criollo.

“Será un recorrido a través del mangle, para que las personas aprecien cómo el bosque del manglar está muy ligado a la vida en el planeta pues es un ecosistema estratégico en el mundo” precisó Sánchez.

Estos bosques costeros, que se encuentran en alrededor de 100 países del mundo, almacenan más dióxido de carbono que gran parte de los bosques tropicales, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

El proyecto es elaborado en colaboración con la gobernación del estado Zulia, la alcaldía del municipio Mara, la Universidad del Zulia, la Universidad Bolivariana de Venezuela y representantes de la población Añú.

Aparato reproductor del avestruz (macho).

Page 30: El avestruz y la abeja.docx

Aparato reproductor del avestruz ( hembra)

Page 31: El avestruz y la abeja.docx

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Aldea Bolivariana “Comandante Ramón Benítez”

Cátedra: Tecnología de Especies no Tradicionales

Guaraunos- Estado Sucre

Facilitadora:

González Ysamaris

Bachilleres:

Tineo Iris

Guevara Rosanny

Obando Keily

Moya Lariseth

Guilarte José

Sección 1

Febrero, 2014

Page 32: El avestruz y la abeja.docx

Introducción

El Avestruz es el ave más grande que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días. Al

igual que las otras aves grandes - los ñandúes, los casuarios y el emú - pertenece al grupo de

aves conocido como las rátidas. Estas aves, incluyendo al avestruz, se caracterizan por no

poder volar. Se han adaptado a una vida terrestre, las piernas las tienen bien desarrolladas y

fuertes.

En la naturaleza el avestruz vive en las llanuras de África. También se ha establecido

como animal salvaje en algunas regiones de Australia. Su carne y sus plumas siempre han

sido muy codiciadas, y por tanto cazado hasta la exterminación en algunos lugares. Tanto así,

que en el siglo XIX se establecieron granjas en muchas partes del mundo, Sudáfrica y

Australia llegando a ser las principales criadoras.

Las abejas al igual que las hormigas evolucionaron a partir de avispas. Los antepasados

de las abejas eran miembros de la familia Crabronidae y eran depredadores de insectos. Es

posible que las primeras abejas se hayan alimentado del polen que cubría a algunas de sus

presas y que gradualmente hayan empezado a alimentar a sus crías con polen en vez de

insectos.

Page 33: El avestruz y la abeja.docx

Conclusión

El Avestruz; pertenece al grupo de las aves corredoras que no pueden volar. Plumaje

negro y blanco en los machos y gris parduzco en las hembras. Cuello largo carente de

plumas. Cabeza pequeña y aplanada. Las largas patas acaban en dos dedos, uno de los cuales

tiene una uña capaz de producir grandes heridas a sus enemigos. Su voz es un fuerte siseo y

cuando se enfurece es un grito estridente. El promedio de vida es de 35 a 40 años.

Vive en la sabana africana y países abiertos al sur del Sahara, África oriental y

noroeste de África austral. Reproducción: El nido es un simple hoyo en el suelo, con una

superficie arenosa. La pareja incuba durante 42 a 48 días de 15 a 30 huevos de color blanco

cremoso con poros grandes y visibles.

Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o

magnoliófitas. Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por

insectos, fundamentalmente abejas.

La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga

electrostática. Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas

transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: escopas o corbículas.

Page 34: El avestruz y la abeja.docx

Referencia Bibliográfica

Consultado en:

Google

Enlaces Referentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anthophila http://es.wikiquote.org/wiki/Abeja http://nationalgeographic.es/animales/insectos/abeja http://espanol.earthsky.org/la-tierra/por-que-las-abejas-mueren-despues-de-picar http://animalplanet.tudiscovery.com/7-habitos-increibles-de-las-abejas/ http://www.abeja.net/ http://maracay.yalwa.com.ve/ http://www.avestruzpedia.com/ http://cocinayvino.net/gastronomia/ingredientes/6122-el-huevo-de-avestruz.html