el averroísmo latino

8
El averroísmo latino: Siger de Brabante 1) Principales doctrinas de los averroístas latinos El término averroísmo latino refiere a un aristotelismo integral y radical. Aunque Averroes era el comentador por excelencia, el verdadero “patrón de movimiento” era Aristóteles. Dogma característico de los aristotélicos radicales: el entendimiento pasivo, lo mismo que el activo, es el mismo en todos los hombres, y sólo él sobrevive a la muerte, de modo que la inmortalidad personal individual queda excluida. Dicha doctrina además era apoyada por la interpretación averroísta de Aristóteles, por lo que sus seguidores pasaron a ser llamados “averroístas”. Llevaron su adhesión por Aristóteles más allá de su incompatibilidad con el dogma cristiano. Plantean la teoría de que hay solamente un alma racional para todos los hombres. Adoptando la interpretación averroísta de Aristóteles, mantenían que tanto el entendimiento activo como el pasivo es uno y el mismo en todos los hombres, lo que tiene como consecuencia la negación de la inmortalidad personal y sanciones en la vida futura. Otra de sus doctrinas aristotélicas era la eternidad del mundo. Mientras que para Santo Tomás no se había probado ni la imposibilidad del mundo creado ni su verdad, para los averroístas, que sostenían la eternidad del mundo, del cambio y del movimiento, sí podía ser demostrado.

Upload: bryan-francisco-zuniga

Post on 14-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: El Averroísmo Latino

El averroísmo latino: Siger de Brabante

1) Principales doctrinas de los averroístas latinos

El término averroísmo latino refiere a un aristotelismo integral y radical.

Aunque Averroes era el comentador por excelencia, el verdadero “patrón

de movimiento” era Aristóteles.

Dogma característico de los aristotélicos radicales: el entendimiento pasivo,

lo mismo que el activo, es el mismo en todos los hombres, y sólo él

sobrevive a la muerte, de modo que la inmortalidad personal individual

queda excluida. Dicha doctrina además era apoyada por la interpretación

averroísta de Aristóteles, por lo que sus seguidores pasaron a ser llamados

“averroístas”.

Llevaron su adhesión por Aristóteles más allá de su incompatibilidad con el

dogma cristiano.

Plantean la teoría de que hay solamente un alma racional para todos los

hombres.

Adoptando la interpretación averroísta de Aristóteles, mantenían que tanto

el entendimiento activo como el pasivo es uno y el mismo en todos los

hombres, lo que tiene como consecuencia la negación de la inmortalidad

personal y sanciones en la vida futura.

Otra de sus doctrinas aristotélicas era la eternidad del mundo.

Mientras que para Santo Tomás no se había probado ni la imposibilidad del

mundo creado ni su verdad, para los averroístas, que sostenían la

eternidad del mundo, del cambio y del movimiento, sí podía ser

demostrado. Incluso algunos de ellos negaban la providencia divina

(siguiendo a Aristóteles) y seguían a Averroes en la afirmación del

determinismo. Debido a esto los averroístas fueron fuertemente atacados

por los teólogos argumentando (como lo hizo Santo Tomás) que su

pensamiento era una equívoca interpretación de Aristóteles.

Estaban de cierta forma obligados a ofrecer alguna teoría de relación entre

la razón y la fe, que relacionada con Aristóteles, les permitiera afirmar que

hay solamente un alma racional para todos los hombres, y al mismo tiempo

con la iglesia, que cada hombre tiene su propia alma racional individual.

Para realizar dicha relación, se dice que recurrieron a la teoría de la doble

verdad, manteniendo que una cosa puede ser verdadera según la razón

Page 2: El Averroísmo Latino

(para la filosofía) y al mismo tiempo la cosa opuesta pueda ser verdadera

para la fe (teología). SIger de Brabante es uno de ellos; sostiene que

doctrinas de Aristóteles y Averroes son irrefutables, aunque lo opuesto sea

verdadero según la fe.

Racionalmente se puede demostrar que hay sólo un alma intelectiva para

todos los hombres, y teológicamente que dios ha multiplicado

milagrosamente el alma intelectiva.

Así, lo que es verdadero en filosofía es falso en teología y viceversa.

Debido a esto, los teólogos no estaban dispuesto a admitir que dios

interviniese para conseguir milagrosamente lo que racionalmente era

imposible. Según Buenaventura (al parecer) los filósofos rebatían

argumentando que “eso fue lo planteado por Aristóteles”, siendo

considerado esto como un mero subterfugio para los teólogos.

2) Siger de Brabante

Fue el más destacado de los averroístas (aristotélicos radicales). Nació el

año 1235 y murió en 1282 asesinado por su secretario loco. Fue profesor

de la universidad de Paris.

Fue condenado por sus doctrinas averroístas, además de modificar sus

propios planteamientos. No hay pruebas de que abandonara su averroísmo

definitivamente, aunque Santo Tomás en sus escritos pareciera liberarlo de

tal doctrina. Si esto último hubiese sido verdad, sería complicado explicar

por qué fue condenado en 1277 y el inquisidor de Francia lo citó a tribunal.

Sin embargo, afirmar el cambio de sus planteamientos no se puede afirmar

hasta hacer un análisis cronológico de su obra.

Algunas de sus obras fueron De anima intellectiva, De aeternitate mundo,

algunas Quaestiones naturales, etc. Pareciera que De intellectus era una

réplica a De unitate intellectus de Santo Tomás contra los averroístas, y

que en éste (De intellectus) se mantenía que el entendimiento activo es

dios, y la beatitud del hombre sobre la tierra es la unión con el

entendimiento activo.

Page 3: El Averroísmo Latino

De la identificación del entendimiento activo, sin embargo, no se puede

concluir necesariamente que fuese monopsiquista (como se le acusa) en el

sentido de averroísta.

No sólo es posible mencionar su controversia del averroísmo, sino además

su sistema, y no solamente puntos aislados en los que siguiera a Averroes.

Dicho sistema difería en aspectos importantes de la filosofía del Aristóteles

histórico, así como también del averroísmo. Por ejemplo, Aristóteles

consideraba a dios como la causa primera en sentido de causa final, pero

no de causa eficiente, mientras que Siger siguió a Averroes planteando que

dios es la primera causa creadora. Sin embargo, y siguiendo más a

Avicena que a Averroes, plantea que dios opera a través de causas

intermedias, por lo que su filosofía no puede ser llamada averroísmo

radical. Y por el mismo error de interpretación aristotélica, tampoco puede

ser llamado aristotélico radical.

Estaba de acuerdo con la eternidad de la creación, más porque los

averroístas lo planteaban que porque fuera algo realmente planteado por

Aristóteles.

Todos los acontecimientos terrestres están determinados por los

movimientos de los cuerpos celestes (influencia islámica).

Se retractó de sus opiniones heterodoxas; al comentar De anima admite

que el mono-psiquismo de Averroes no es verdadero y admite que el peso

de las objeciones de Santo Tomás y otros.

Es imposible que dos actos individuales diferentes, en dos seres humanos

diferentes, procedan simultáneamente de un principio que sea

numéricamente uno.

En sus cuestiones de la física plantea que el movimiento no es eterno y

que tuvo un comienzo, aunque esto no puede ser racionalmente

demostrado.

No se sabe si dicho cambio de opinión era genuino, o más bien una actitud

adoptada en función de su condena en 1270.

3) Dante y Siger de Brabante

Page 4: El Averroísmo Latino

Dante coloca en un pedestal a Siger y pone sus alabanzas en las palabras

de Tomás de Aquino, su adversario, lo que es difícil de explicar.

Mandonnet creía que Siger era averroísta y Dante anti averroísta, viéndose

obligado a sugerir que Dante desconocía la doctrina de Siger. Sugiere que

el Dante, tal como aparece en la divina comedia, es más un símbolo que el

verdadero Siger de Brabante de la historia. Coloca en el paraíso a

Buenaventura junto a Joaquín de Fiore, cuya doctrina era rechazada por el

primero y por Santo Tomás.

Santo Tomás representa la teología especulativa, San Bernardo la teología

mística, Aristóteles, en el Limbo, a la filosofía, y Siger que era cristiano, la

representa en el paraíso.

Al hacer cantar las alabanzas de Santo Tomás a Siger, lo que intenta es

complementar la teología especulativa con la filosofía. Gilson explica de

manera análoga la alabanza de Joaquín puesta en la boca de

Buenaventura en la divina comedia.

Por otro lado, Bruno Nardi argumentó que Dante no era un tomista puro,

sino que hizo suyas fuentes tanto de la escolástica como musulmana,

especialmente de Averroes, a quien admiraba particularmente.

No podía colocar a Avicena y a Averroes en el paraíso, por lo que los puso

en el Limbo, a Mahoma en el infierno, y a Siger como era cristiano, en el

paraíso. Dante obró de manera deliberativa para mostrar su aprecio por la

devoción de Siger de Brabante a la filosofía islámica.

Según Copleston, tanto la postura de Bruno Nardi como la de Gilson

pueden complementarse; si Dante admiraba a los filósofos islámicos y

había sido influido por ellos, eso explicaría por qué puso a Siger en el

paraíso. Pero, ¿por qué puso alabanzas a Siger en los labios de Santo

Tomás? Si sabía que Siger era averroísta, debía también saber que Santo

Tomás era anti averroísta. Según gilson, la alabanza de Siger por Santo

Tomás representaría un tributo de la teología a la filosofía.

Van Steenberghen plantea que Siger abandonó el averroísmo en la medida

que éste estaba en conflicto con la teología, y se aproximó a Santo Tomás.

Si esto es verdad y Dante sabía que Siger había cambiado de opinión, no

se podría explicar cómo Santo Tomás cantaba las alabanzas de Siger.

Page 5: El Averroísmo Latino

Para explicar que sitú en el cielo a Siger, y además que alabase a su

adversario, Santo Tomás, hay que entender la evolución de las opiniones

de Siger.

4) Oposición al averrísmo: condenas.

La controversia a propósito de doctrinas tomistas (como la unicidad de la

forma sustancial), fue fácil de distinguir de la controversia del averroísmo.

Desde Alejandro de Hales, hasta San Buenaventura y Duns Escoto fueron

unánimes con Alberto Magno y Santo Tomás. Con agustinos como Gil de

Roma y con miembros del clero secular como Enrique de Gante, opuestos

todos a lo que consideraban un movimiento peligroso.

El rasgo más importante de esta oposición fue la refutación crítica de

teorías nocivas, expuestas en los textos escritos de estos últimos

pensadores mencionados.

Los teólogos, además de escribir y predicar contra los averroístas, se

empeñaron en condenarlos por la autoridad eclesiástica. En 1270 el obipo

de París, Esteban Tempier, condenó las doctrinas del monopsiquismo, la

negación de la inmortalidad personal, el determinismo, la eternidad del

mundo y la negación de la providencia divina.

Los averroístas continuaron enseñando en secreto, aunque en 1272 se

prohibió en la facultad de artes que se trataran temas teológicos, y en

1276, la enseñanza secreta en la universidad.

EN 1277 hubo una nueva condena y excomulgó a quien persistiera en

mantener dicho pensamiento. Dicha condena iba principalmente dirigida

contra las enseñanzas de Siger y Boecio, e incluía el subterfugio de la

doble verdad.

Boecio, contemporáneo de Siger, sostenía que solamente los filósofos

pueden alcanzar la verdadera felicidad, mientras que los no-filósofos pecan

contra el orden natural. Como profesor de la facultad de artes, omití toda

mención al orden sobrenatural, y trataba, desde el punto de vista de la

razón, la doctrina aristotélica de la beatitud como adecuada.