el-asma

16
EL ASMA El asma es una enfermedad respiratoria crónica, que se caracteriza por un aumento de reactividad de las vías aéreas de menor calibre llamadas bronquios. Esto significa que ante diferentes estímulos como el frío, el ejercicio, o ciertas sustancias que producen alergia (denominadas alérgenos), los bronquios se inflaman y disminuyen su diámetro, cerrándose de forma reversible. Esta es la principal diferencia del asma con la bronquitis crónica, en la que los bronquios disminuyen de calibre de manera irreversible. El asma es una enfermedad muy frecuente en niños. Sus síntomas más comunes son la sensación de falta de aire o disnea, la tos, la sensación de opresión en el pecho y la “autoescucha” de silbidos en el pecho llamados sibilancias. Cuando los síntomas empeoran se produce una crisis de asma, que puede durar varios días en función de la severidad del cuadro. Entre las reagudizaciones o crisis suele haber períodos asintomáticos, en los que los pacientes se encuentran bien o con síntomas leves. A quién afecta el asma

Upload: sakurai-tomoki

Post on 03-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Asma

TRANSCRIPT

Page 1: EL-ASMA

EL ASMA

El asma es una enfermedad respiratoria crónica, que se caracteriza por un

aumento de reactividad de las vías aéreas de menor calibre llamadas

bronquios. Esto significa

que ante diferentes

estímulos como el frío, el

ejercicio, o ciertas

sustancias que producen

alergia (denominadas

alérgenos), los bronquios se

inflaman y disminuyen su

diámetro, cerrándose de

forma reversible. Esta es la

principal diferencia del asma con la bronquitis crónica, en la que los bronquios

disminuyen de calibre de manera irreversible. El asma es una enfermedad muy

frecuente en niños. 

Sus síntomas más comunes son la sensación de falta de aire o disnea, la tos,

la sensación de opresión en el pecho y la “autoescucha” de silbidos en el pecho

llamados sibilancias. Cuando los síntomas empeoran se produce una crisis de

asma, que puede durar varios días en función de la severidad del cuadro. Entre

las reagudizaciones o crisis suele haber períodos asintomáticos, en los que los

pacientes se encuentran bien o con síntomas leves.

A quién afecta el asma

Se estima que el asma afecta a alrededor del 5% de la población mundial,

cerca de 300 millones de personas. En el caso de los niños es todavía más

frecuente, con una prevalencia mayor del 10%.

Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente que se inicie en la

infancia, etapa en la que suele estar relacionada con un componente alérgico.

Otros factores que influyen en el desarrollo del asma infantil son los

antecedentes de asma y tabaquismo en los padres, especialmente en la

madre.

Page 2: EL-ASMA

En los adultos es más frecuente la asociación con sinusitis (inflamación de la

mucosa que tapiza las cavidades que hay en los huesos alrededor de la nariz,

llamadas senos), pólipos nasales, y sensibilidad a la aspirina o anti-

inflamatorios relacionados con la aspirina. También es habitual la relación con

ciertas exposiciones ocupacionales (en el lugar de trabajo) como el polvo de

madera, resinas plásticas o polvos orgánicos.

1. CAUSAS DEL ASMA

El asma es una enfermedad inflamatoria de los bronquios, que hace

que estos se obstruyan y sean muy sensibles frente a una gran

cantidad de estímulos del ambiente. La inflamación de los bronquios

causa un aumento en la producción del moco, que además es más

viscoso, por lo que se expulsa con dificultad. El aumento de

sensibilidad de los bronquios se denomina hiperreactividad y hace que

los bronquios se cierren ante determinados estímulos como el

ejercicio, el aire frío, las

infecciones víricas, el humo

del tabaco, el olor a pintura,

etc.

Cuando se habla de causas

de asma es necesario

distinguir entre las causas

del asma propiamente

dichas o factores

etiológicos, y los factores desencadenantes que, aunque no producen

la enfermedad, pueden desencadenar una crisis en una persona que

previamente padecía asma.

1.1 FACTORES ETIOLÓGICOS

COMPONENTE GENÉTICO: muchos pacientes tienen

familiares con asma.

Page 3: EL-ASMA

EXPOSICIÓN A NEUMOALERGENOS: son sustancias que

pueden producir alergia, en concreto, síntomas respiratorios.

Los más importantes son: ácaros del polvo, pólenes de

plantas (gramíneas, parietaria, olivo, platanero…), animales

domésticos (pelo y escamas de su piel como el del perro,

gato o hámster), hongos microscópicos (domésticos o no,

crecen en lugares húmedos), factores ambientales y

laborales (tabaco, polvo de madera, metales…).

1.2 FACTORES DESENCADENANTES

Los más importantes son los relacionados con el clima (frío,

humedad, nieve…), el ejercicio físico intenso, los ambientes

contaminados, especialmente por el humo del tabaco, las

infecciones respiratorias, y algunos fármacos como la aspirina y

derivados.

2. TIPOS DE ASMA

Existen varias clasificaciones de los tipos de asma

2.1 TIPOS DE ASMA EN FUNCIÓN DE LOS FACTORES DESENCADENANTES

Asma alérgica: aparece en relación con la exposición a

sustancias alérgicas o neumoalergenos como el polen de las

plantas, ácaros del polvo, o pelo de animales como perros y

gatos. Suelen existir antecedentes familiares o personales

de alergia.

Asma estacional: su aparición está relacionada con el

polen de las plantas; empeora en primavera o a finales de

verano.

Asma no alérgica: las crisis se desencadenan por

sustancias irritantes (como el humo del tabaco, el humo de

leña, desodorantes, pintura, productos de limpieza,

perfumes, contaminación ambiental…etc.), infecciones

Page 4: EL-ASMA

respiratorias (gripe, sinusitis…), aire frío, los cambios

repentinos de temperatura, o el reflujo gastroesofágico.

Asma ocupacional: las crisis se desencadenan por la

exposición a sustancias químicas del lugar de trabajo, como

polvo de madera, metales, compuestos orgánicos, resinas

plásticas…etc.

Asma inducida por el ejercicio: desencadenada por el

ejercicio o la actividad física. Los síntomas se presentan

mientras el paciente realiza ejercicio, o poco tiempo después

de finalizar la actividad física.

Asma nocturna: se puede presentar en pacientes con

cualquier tipo de asma. Los síntomas empeoran a media

noche, especialmente de madrugada.

2.2 TIPOS DE ASMA EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE CONTROL

Asma controlado: sin síntomas diarios o nocturnos; no

necesita medicación de rescate. Las reagudizaciones son

muy poco frecuentes.

Asma parcialmente controlado: síntomas diurnos dos o

más veces por semana, con algún síntoma nocturno. Es

necesario el uso de medicación de rescate más de dos

veces por semana, y las reagudizaciones son más

frecuentes (una o más por año).

Asma no controlado: con tres o más características del

asma parcialmente controlado, las reagudizaciones son

semanales.

2.3 TIPOS DE ASMA EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD Y

FRECUENCIA

En función del grado de obstrucción de las vías respiratorias

(medido con espirometría), y la gravedad y frecuencia de

Page 5: EL-ASMA

presentación de los síntomas, se clasifica en los siguientes tipos de

asma.

Asma persistente: los síntomas aparecen durante todo el

año, y asma intermitente si solo se presentan en momentos

determinados.

Asma intermitente: los síntomas aparecen dos o menos

veces por semana, y los síntomas nocturnos aparecen dos o

menos veces al mes. Las crisis de asma o exacerbaciones

suelen ser breves, y entre una crisis y la siguiente el

paciente permanece asintomático. En las pruebas de función

pulmonar, el FEM y/o FEV1 es mayor del 80% (se considera

como normal el 100%), y la variabilidad es menor del 20%

(los valores de las pruebas de función pulmonar o

espirometría no cambian tras administrar medicación para

dilatar los bronquios o broncodilatadores).

Asma persistente leve: los síntomas aparecen más de dos

veces por semana, pero no a diario, y los síntomas

nocturnos aparecen más de dos veces al mes, pero no todas

las semanas. En las pruebas de función pulmonar, el FEV1

es mayor del 80%, y la variabilidad se encuentra entre el 20

y el 30%.

Asma persistente moderado: los síntomas aparecen todos

los días, afectando la actividad normal y el sueño. Los

síntomas nocturnos aparecen todas las semanas al menos

una noche. El FEV1 está entre el 60 y 80%, y la variabilidad

es mayor del 30%.

Asma crónico: los síntomas son continuos. Las crisis o

reagudizaciones son muy frecuentes y graves. Los síntomas

nocturnos son prácticamente diarios. El FEV1 es menor del

60%, y la variabilidad mayor del 30% (los valores de la

espirometría mejoran mucho tras administrar medicación

broncodilatadora).

Page 6: EL-ASMA

3. SÍNTOMAS DEL ASMA

Los síntomas del asma varían de unas personas a otras, tanto en el

tipo, como en su gravedad y frecuencia de aparición. Habitualmente

los pacientes presentan periodos asintomáticos, seguidos por otros en

los que los síntomas se agudizan, y cuya intensidad puede llegar a ser

muy grave. Los síntomas más frecuentes son:

Tos: es generalmente irritativa, con pocas flemas, y en

ocasiones absolutamente seca. Suele cursar en forma de

accesos de tos, sobre todo por la noche y con el esfuerzo físico.

Dificultad para respirar o disnea: generalmente al hacer

ejercicio. En casos de reagudizaciones graves puede aparecer

al hablar, o incluso en reposo.

Sibilancias: silbidos en el pecho que se escuchan con el

fonendoscopio al explorar al paciente, y que son producidos por

el paso del aire a través de las vías aéreas más estrechas.    

También puede producir sensación de opresión en el pecho,

mucosidad espesa que cuesta expulsar, y síntomas nasales

como picor, estornudos, taponamiento…

4. DIAGNOSTICO

Para llegar al diagnóstico de asma es necesario seguir una serie de

pasos y pruebas:

4.1 HISTORIA CLÍNICA

El asma es una enfermedad con una evolución variable, que

intercala períodos asintomáticos con otros de agudización de la

intensidad de los síntomas. Es muy característica la tos seca y

pertinaz, que aparece generalmente por las noches, la sensación

de opresión en el pecho que impide respirar, la falta de aire al

hacer ejercicio, o los silbidos en el pecho durante un resfriado

común. Además, es necesario preguntar por los antecedentes

Page 7: EL-ASMA

familiares de asma o de alergia, la exposición a sustancias tóxicas

en el ambiente de trabajo, o la

historia conocida de alergias

previas.

4.2 RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

La radiografía de tórax permite

evaluar la presencia de complicaciones y descartar otras

enfermedades con síntomas similares, como infecciones del

aparato respiratorio, aspiración de cuerpos extraños, o

malformaciones de los bronquios.

4.3 PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR O ESPIROMETRÍA

Es una prueba fundamental para el diagnóstico y seguimiento del

asma, y mide la cantidad y velocidad de salida del aire durante la

espiración (cuando los bronquios están obstruidos el aire tarda más

tiempo en salir). El parámetro que se utiliza es la cantidad de aire

que se expulsa en el primer segundo (FEM o FEV1), y determina el

grado de obstrucción de las vías respiratorias. Se considera como

valor normal el 100%. La prueba se completa administrando un

medicamento que aumenta el calibre de las vías respiratorias

(broncodilatador) y repitiendo después la prueba (de esta forma se

pone de manifiesto que la obstrucción es reversible, ya que en

personas asmáticas los resultados de la espirometría mejoran tras

la medicación).

Si el diagnóstico no está claro se puede realizar una prueba de

provocación bronquial, inhalando de forma controlada una

sustancia (generalmente metacolina o histamina) que disminuye el

calibre de los bronquios, y repitiendo posteriormente la prueba.

4.4 MONITORIZACIÓN EN EL DOMICILIO

Se utiliza un aparato similar a un espirómetro portátil, de manejo

sencillo, y que mide el flujo espiratorio máximo o FEM (cantidad de

Page 8: EL-ASMA

aire que se expulsa en la espiración). Consiste en una carcasa de

cartón, con un muelle que se moverá al pasar el aire dejando una

marca. Sirve para detectar un empeoramiento de manera precoz,

medir la respuesta a un tratamiento, o identificar sustancias que

desencadenan los síntomas.

5. TRATAMIENTO DEL ASMA

El asma tiene dos tratamientos posibles: la prevención para evitar

su aparición, y el control de los síntomas cuando la prevención fracasa

y es inevitable que se desencadene una crisis, más o menos intensa.

5.1 TRATAMIENTOS DEL ASMA: MEDIDAS NO

FARMACOLÓGICAS

El objetivo de estos tratamientos es evitar, en la medida de lo

posible, las causas que producen o desencadenan la

enfermedad.

Pólenes: los días de viento, secos y soleados, que es

cuando hay una concentración mayor de polen, es mejor

no salir, salvo que sea imprescindible, y en ese caso

permanecer al aire libre el menor tiempo posible; evitar

salir al campo y hacer ejercicio al aire libre, viajar con las

ventanillas del coche cerradas y utilizar filtros antipolen en

el aire acondicionado; usar gafas de sol con protección

lateral para evitar el contacto del polen con los ojos; y

ventilar la casa durante 15 minutos por las mañanas, para

que el resto del día permanezca cerrada.

Ácaros del polvo: disminuir, siempre que sea posible, la

humedad ambiental; evitar las alfombras, moquetas,

cortinas, tapicerías, así como un exceso de objetos

decorativos, ya que todos estos elementos acumulan

polvo; escoger muebles que se limpien fácilmente con un

paño húmedo; lavar la ropa de cama al menos dos veces

Page 9: EL-ASMA

por semana; utilizar aspirador controlando la limpieza de

los filtros, y usar fundas antiácaros para el colchón y la

almohada.

Hongos: no pasear por terrenos húmedos en otoño y en

invierno tras la caída de la hoja, ventilar asiduamente las

estancias oscuras y húmedas de la casa, eliminar las

posibles manchas de humedad de las paredes, techos y 

ventanas y utilizar pinturas anti-moho, evitar el exceso de

plantas dentro de la vivienda y no visitar graneros,

bodegas, sótanos, o lugares similares donde puedan

prosperar estos organismos.

Animales: sacar al animal de la vivienda y realizar

después una limpieza exhaustiva. Si esto no es posible,

impedir que el animal entre en el dormitorio, y lavarlo una

vez por semana. Existen, además, productos que

disminuyen la “carga alérgica” mejorando así los síntomas.

Fármacos: alrededor del 10% de las personas con asma

tienen intolerancia al ácido acetil salicílico (aspirina) y sus

derivados, por lo que debe evitarse su ingestión.

5.2 TRATAMIENTO MÉDICO DEL ASMA

Los dos grandes grupos de medicamentos indicados para el

asma son los antiinflamatorios y los broncodilatadores.

Antiinflamatorios: los más utilizados son los corticoides

(beclometasona, budesonida, fluticasona); disminuyen la

inflamación de los bronquios. Existen formulaciones por vía

Page 10: EL-ASMA

inhalatoria o por vía oral o intravenosa en caso de

reagudizaciones más graves. Otros medicamentos

antiinflamatorios son las cromonas, que se utilizan por vía

inhalada (cromoglicato y nedocromil sódico) y los

antileucotrienos, que se toman en forma de pastillas

(montelukast y zafirlukast).

Broncodilatadores: se

utilizan agonistas beta 2

(salbutamol, terbutalina,

salmeterol y formeterol),

anticolinérgicos (bromuro

de ipratropio) y

metilxantinas, y su función

consiste en aumentar el

diámetro del bronquio. Se

administran de forma inhalada (mediante spray), ya que así

llega mayor cantidad de fármaco al pulmón, con menos

efectos secundarios para el organismo. Existen varios

tipos: cartucho presurizado, cámara de inhalación o polvo

seco.

Inmunoterapia: se emplea únicamente en los pacientes

sensibles a un alergeno, en los que no se ha conseguido

una respuesta adecuada del asma, a pesar de seguir un

tratamiento farmacológico y cumplir unas medidas de

evitación apropiados. Se administra en el hospital por

personal especializado.

Antihistamínicos: no controlan el asma pero sí son útiles

para disminuir los síntomas alérgicos como picor en la

nariz, estornudos, enrojecimiento de los ojos...

6. RECOMENDACIONES PARA EL ASMA

Page 11: EL-ASMA

Todos los pacientes asmáticos saben que el ejercicio les puede

provocar una crisis, sin embargo, la actividad física es fundamental

para llevar una vida sana y respirar mejor. Por eso es importante el

ejercicio físico, pero adoptando una serie de precauciones: tomar la

medicación (generalmente broncodilatadores inhalados) antes de

comenzar, realizar un calentamiento controlado y progresivo, dosificar

el ejercicio a intervalos, evitar los ejercicios máximos en intensidad, y

tener siempre a mano la medicación. 

Fisioterapia respiratoria: incluye una serie de ejercicios que

ayudan a respirar mejor y mejoran la mecánica respiratoria. Son

muy útiles en las crisis o reagudizaciones.

Revisiones periódicas: los pacientes con asma deben acudir

de forma periódica a la consulta de neumología, donde les

realizarán una espirometría para ver la evolución de la

enfermedad y la respuesta al tratamiento.

Medicación: es fundamental tomar la medicación todos los días

(generalmente inhalada), aunque el paciente se encuentre bien.

De esta forma, la inflamación está controlada, evitando así la

aparición de reagudizaciones.

7. SIGNOS DE ALARMA

Hay algunos signos de alarma que estos pacientes deben conocer y

que aparecen en las crisis o reagudizaciones.

Sensación de ahogo al estar sentado o caminar despacio

Dificultad para hablar

Fatiga que no se alivia a pesar de utilizar el inhalador

repetidas veces

Aparición de síntomas por la noche con frecuencia

Coloración azulada de los labios y las yemas de los dedos

Page 12: EL-ASMA