el arte de titular y sus reglas+

6
Los titulares en prensa. El arte de titular y sus reglas. Función del titular Titular es un arte. Para hacerlo bien hay que ser un artista. Según el diccionario, hay que tener "virtud, disposición e industria" para llevarlo a cabo. Y es arte liberal porque requiere, sobre todo, "el ejercicio del entendimiento". Pero, aunque no tengáis la virtud de titular y la disposición necesaria para hacerlo bien, lo aprenderéis porque ese "ejercicio de entendimiento" tendréis que hacerlo muchísimas veces trabajando en la industria de la comunicación. El titular es la parte más visible e inmediata de la noticia: las letras más grandes. Hay mucha gente que sólo lee los titulares. Contiene la información más importante, o la más novedosa o la más sorprendente del texto. Es un CAZALECTORES. Además, del titular depende que el lector siga o no leyendo la información. Según Lorenzo Gomis, "el periodismo, a través de los titulares, trata de persuadirnos de que pasan cosas interesantes". El titular tiene, pues, una función informativa e interpretativa a la vez. La línea informativa, e incluso la línea editorial de un medio, se refleja en sus titulares. En los titulares es donde se incide en la tensión interpretativa de las informaciones. Es donde puede darse la posible tendenciosidad de un periódico. Los objetivos del titular son: Interesar al lector Atraer su atención Anunciar la noticia Resumirla. El título asume la doble función de informar y de atracción. Dicho de otro modo, el titular está destinado a dar una visión sucinta de la noticia y a incitar a leer el texto. Contrariamente al título de un libro, que anuncia de lo que se va a hablar, el título de un diario resume lo que se va a decir. 1

Upload: edgar-romero-tintaya

Post on 24-May-2015

539 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El arte de titular y sus reglas+

Los titulares en prensa.

El arte de titular y sus reglas. Función del titular

Titular es un arte. Para hacerlo bien hay que ser un artista. Según el diccionario, hay que tener "virtud, disposición e industria" para llevarlo a cabo. Y es arte liberal porque requiere, sobre todo, "el ejercicio del entendimiento".

Pero, aunque no tengáis la virtud de titular y la disposición necesaria para hacerlo bien, lo aprenderéis porque ese "ejercicio de entendimiento" tendréis que hacerlo muchísimas veces trabajando en la industria de la comunicación.

El titular es la parte más visible e inmediata de la noticia: las letras más grandes. Hay mucha gente que sólo lee los titulares.

Contiene la información más importante, o la más novedosa o la más sorprendente del texto. Es un CAZALECTORES.

Además, del titular depende que el lector siga o no leyendo la información.

Según Lorenzo Gomis, "el periodismo, a través de los titulares, trata de persuadirnos de que pasan cosas interesantes".

El titular tiene, pues, una función informativa e interpretativa a la vez.

La línea informativa, e incluso la línea editorial de un medio, se refleja en sus titulares.

En los titulares es donde se incide en la tensión interpretativa de las informaciones. Es donde puede darse la posible tendenciosidad de un periódico.

Los objetivos del titular son:

Interesar al lector Atraer su atención Anunciar la noticia Resumirla.

El título asume la doble función de informar y de atracción. Dicho de otro modo, el titular está destinado a dar una visión sucinta de la noticia y a incitar a leer el texto. Contrariamente al título de un libro, que anuncia de lo que se va a hablar, el título de un diario resume lo que se va a decir.

La forma de titular ha evolucionado históricamente desde la pura ubicación geográfica en los primeros periódicos, que daban las noticias una a continuación de otra, hasta la estructura formal de los periódicos actuales, que dedican a la titulación de un 30 a un 60 por ciento de su espacio informativo, según se trate de periódicos minoritarios (de élite o de prestigio) o populares.

Lo que más ha modificado la manera de titular fue la aparición y masificación de los medios audiovisuales. Desde que la radio y la televisión empezaron a AVANZAR las noticias, dando a conocer lo esencial, los periódicos se han visto obligados a EXPLICARLAS ya desde sus titulares. Antes, cuando estallaba una guerra, los periódicos salían con la palabra GUERRA ocupando toda la cabecera de la portada; hoy día, para cuando salen los periódicos todo el mundo sabe ya que ha estallado la guerra y lo que hay que hacer es explicar las causas y consecuencias del estallido.

Reglas de oro del titular

- El título presenta la noticia.

- El titulo resume el artículo y en ocasiones lo completa.

- El título evoca el hecho principal o la idea dominante.

- El título debe anticipar la noticia, no agotarla; suscitar en el lector un sentido de atención, forzándole a desear más y, por tanto, a leer la noticia.

- El título, por tanto, no desgrana las 6 W. Más bien surge de una última condensación del lead.

1

Page 2: El arte de titular y sus reglas+

El titular, primer nivel informativo del medio

A través de ellos debe poder leerse un periódico, es decir, aprehender la información más inmediata. No la última que se ha producido, sino la noticia en su estructura primaria y, a menudo, la particularidad más novedosa de ella.

TEST: ver si leyendo sólo los titulares de un medio te enteras de qué ha pasado.

Mucha gente lee sólo los titulares, o escucha los titulares de entrada de los informativos de radio y tv. La redacción de los titulares debe atender a la economía de tiempo del público y permitir la asimilación rápida e inmediata de la información. Este primer nivel informativo no sólo es legítimo sino necesario. Nadie tiene la obligación de seguir leyendo o escuchando, pero el periodista y el medio sí están obligados a dar información fechaciente e inmediata en los titulares.

La titulación como opción interpretativa

Titular es optar. Como hemos dicho, al titular optamos por una decisión interpretativa de la información. El hecho de situarla en un lugar u otro de la página, a más o menos columnas, con mayor o menor cuerpo de letra, etc., todo ello implica opciones de naturaleza interpretativa, inseparables de la redacción, la edición y la compaginación de la noticia.

Incluso en el periodismo más asépticamente informativo, un titular es una opción.

Al titular, el periodista opta por destacar una dimensión u otra de la noticia.

Esa opción es inevitable, para hacer visible la noticia en el medio.

Titular es inducir. Pero inducir no es manipular, sino tomar una opción coherente con la línea informativa del medio. Por supuesto, los titulares son un campo abonado para la manipulación, pero lo que a veces aparece como manipulación es simplemente incompetencia o dejadez.

Por tanto, en los titulares hay que hilar muy fino y entretenerse mucho. Ahí nos jugamos el llamar la atención del lector, la competencia informativa, la imparcialidad del redactor y el evitar sesgar la información a beneficio de intereses que no sean los de los lectores.

¿De qué dependen los titulares?

Según el profesor Gómez Mompart, (Los titulares en prensa) la redacción de titulares depende de los siguientes factores:

del momento en que se produce la noticia y de aquél en que va a ser leída; en los diarios, como la mayoría de las noticias son de AYER, los titulares van en PRESENTE para conservar la sensación de actualidad: "Mas pacta con Maragall"

del medio en que se publica (periodicidad y tipología). Las diferencias son evidentes entre la manera de titular de los diarios, los semanarios, etc; entre las publicaciones generalistas y las especializadas.

de la orientación del medio, que viene definida por sus principios ideológicos, políticos, socio-culturales y empresariales; y por sus condicionamientos técnicos, sobre todo el formato (tamaño) y el diseño (nº de columnas, tipografía, etc.)

del idioma. Cada lengua tiene posibilidades expresivas diferentes. La mejor es el inglés: de ahí que la titulación naciese en USA (con las guerras) y que la mejor prensa sensacionalista sea la inglesa.

de la tradición periodística y cultural, mediante la cual se establece, con el tiempo, un determinado vinculo entre cada periódico y sus lectores.

del género periodístico, pues cada uno demanda una manera determinada de titular; de la sección: los titulares varían en función de la complejidad de los hechos (en política, más largos y

explicativos; en sucesos, más breves y escuetos; en deportes, más expresivos) del lugar que ocupan: según la página (en portada, más grandes y más persuasivos) y, según el espacio en

cada página: de arriba abajo y del exterior al interior, por anchos en columnas. del tamaño y tipo de letra. Este problema se ve cada vez más simplificado debido al diseño por ordenador.

NORMAS GENERALES para la confección de titulares:

Máxima economía de lenguaje (brevedad)

2

Page 3: El arte de titular y sus reglas+

Máxima expresividad (atractivo)

Aquí nos vamos a limitar a la confección de TITULOS INFORMATIVOS.

Son los que encabezan una información. Se caracterizan por su ESTILO VERBAL, lo que significa que dan cuenta de una ACCION, que pasa algo y dicen lo que pasa. Por tanto, SIEMPRE CONTIENEN UN VERBO, preferentemente ACTIVO y casi siempre EN PRESENTE (que les da mayor viveza y alarga la presencia de los hechos en la actualidad).

Cuanto más EXPRESIVO es el verbo, más fuerza tiene el titular.

2. Elementos del titular informativo

El titular informativo se compone de varios ELEMENTOS:

TÍTULO o cabeza: es el cuerpo del titular, su parte más visiible, el que se hace con letra más grande. Cuenta lo más atractivo de la noticia.

ANTETÍTULO y SUBTÍTULO: van en letra más pequeña y explican la noticia. El antetítulo es más característico de la prensa seria y el subtítulo de la popular.

o Estos elementos han de ser gramaticalmente autónomos. Se han de poder leer y comprender por sí solos

o El titular es también autónomo respecto al texto. No debe haber ilacióno Cada elemento ha de contener información independiente o complementaria, que no se debe repetir

de uno a otroo Por lo general, el antetítulo se utiliza para ubicar la noticia en el tiempo, en el espacio geográfico o

dentro de un contexto más general. Cuando un antetítulo se repite en varias páginas como identificador para agrupar distintas noticias referentes al

mismo tema, se llama CINTILLO. Cuando un subtítulo es múltiple, cada uno de ellos se llama SUMARIO. Los elementos de titulación que no van delante o detrás del título principal se llaman DESTACADOS. Suelen

intercalarse en el texto, como elemento de diseño. Otro elemento de titulación es el LADILLO, frase o breve epígrafe (de incluso una sola palabra) que se intercala

en las columnas de texto con triple objetivo: o para darle al lector un "respiro visual";o para orientarle a primera vista sobre distintos aspectos de la noticia;o para distinguir fragmentos diferenciados de una misma información.

3. Cómo medir los titulares

A. En ALTURA, los titulares se miden por LÍNEAS:

Los antetítulos suelen ser de 1 línea, que acostumbra a ir subrayada por motivos simplemente estéticos o visuales.

El cuerpo del titular no debe exceder de 3 líneas, salvo cuando van al ancho de 1 columna, que pueden llegar hasta 5 líneas.

Los sumarios tienen más libertad de extensión, pero normalmente no pasan de 3 líneas.

B. En ANCHURA, los titulares se miden por columnas y, dentro de éstas, por espacios:

El ancho del titular se define por el número de columnas que ocupa y por el tipo y tamaño de la letra. Estas medidas, naturalmente, varían de un periódico a otro; pero en cada publicación suelen ser fijas y están definidas como una rutina que todos los redactores conocen y recuerdan.

Por regla general, el cuerpo de letra (tamaño) aumenta correlativamente al ancho en columnas. La anchura del titular se mide en ESPACIOS, lo que incluye los caracteres de las letras y los

espacios en blanco entre palabras. La tendencia actual es a titular en caja baja (minúsculas) y el recuento se hace según la tabla siguiente: 

Tipo de caracteres Nº de

3

Page 4: El arte de titular y sus reglas+

espaciosMinúsculas, menos I,J,L,T,F,M,W 1Mayúsculas iniciales, menos I,J,M,W 1,5I,J,L,T,F minúsculas 0,5M y W minúsculas 1,5I y J mayúsculas 1M y W mayúsculas 2Números 0-9 1Número 1 0,5

4. Normas para la redacción de titulares informativos

Condensar la información en el menor número posible de palabras. No partir palabras de una línea a otra. No repetir conceptos ni palabras (ni derivadas) entre elementos. No utilizar el punto, ni enmedio ni al final. No utilizar palabras ambiguas o inexpresivas (puede, posible, hacer...). Desechar las interrogaciones: nunca informan. Lo que dice el titular tiene que estar contenido en el texto, aunque sea de modo implícito Si tiene más de 1 línea, las líneas del cuerpo del titular han de ser más o menos iguales (+&emdash;3

espacios)

4