el argumento

3
Algunas ideas para detectar los argumentos para generar el análisis jurídico 1. EL ARGUMENTO Todo escrito jurídico que discuta ideas, como pueden ser los libros de texto, las sentencias, las ponencias, pueden utilizar el argumento como herramienta de discurso, por tal motivo es importante comprender la estructura de la misma, y como se utiliza este recurso para poder analizar un contenido jurídico de manera técnica 2. COMPONENTES DE LA ARGUMENTACIÓN a) Una tesis, o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar. b) Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis. c) Un argumento que muestre cómo de las premisas se sigue la tesis. d) Identificar y entender la presentación de un argumento, explicito o implícito, y las metas o propósitos de los participantes en los diferentes tipos de diálogo. e) Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas. f) Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la afirmación inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que su posición merece ser aceptada. g) Se pone en orden las evidencias para su posición con objeto de convencer o forzar la aceptación del oponente. El método por el cual esto es realizado es mediante válidos, atinados y convincentes argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente atacables, criticables o impugnables. h) Identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o premisas del mismo y proveer contraejemplos, si es posible, para identificar falacias que muestren que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos que el oponente ha mostrado. 3. TIPOS DE ARGUMENTOS: Cuando redactamos una tesis usamos argumentos, investigados puede utilizar distintos tipos argumentos argumento de autoridad, a símil, argumento histórico. Los argumentos siempre deben partir de proposiciones previamente establecidas, que están fuera de todo tipo de controversia: TOPICOS JURIDICOS, que son los aforismos, como el Pacta Sum Servanda, el pacto es ley entre las partes, todos somos iguales, que genera el argumento a símil. A continuación se enumeran algunas que son recurrentes en los textos jurídicos: a) A lege lata, de acuerdo a la ley vigente. b) A lege ferenda, cuando se invoca una ley que est por tener vigencia. c) A autorictate, cuando se utiliza como respaldo de una argumentación a una autoridad, autor, de una institución o quizá de una sentencia del TC por ejemplo etc. d) Ad populum, se utiliza para enervar sentimientos del pueblo. e) Analítica, implica descomponer el argumento, desmembrar, para luego volver a componer, como se hace en las sentencias del Tribunal

Upload: alejandra-noriega

Post on 11-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El argumento aplicado al análisis jurídico

TRANSCRIPT

Algunas ideas para detectar los argumentos para generar el anlisis jurdico

1. EL ARGUMENTOTodo escrito jurdico que discuta ideas, como pueden ser los libros de texto, las sentencias, las ponencias, pueden utilizar el argumento como herramienta de discurso, por tal motivo es importante comprender la estructura de la misma, y como se utiliza este recurso para poder analizar un contenido jurdico de manera tcnica

2. COMPONENTES DE LA ARGUMENTACINa) Una tesis, o conclusin principal a favor de la cual se quiere argumentar.b) Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis.c) Un argumento que muestre cmo de las premisas se sigue la tesis.d) Identificar y entender la presentacin de un argumento, explicito o implcito, y las metas o propsitos de los participantes en los diferentes tipos de dilogo.e) Identificar la conclusin y sus premisas, es decir, la conclusin es derivada de stas.f) Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la afirmacin inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que su posicin merece ser aceptada.g) Se pone en orden las evidencias para su posicin con objeto de convencer o forzar la aceptacin del oponente. El mtodo por el cual esto es realizado es mediante vlidos, atinados y convincentes argumentos, faltos de flaqueza y no fcilmente atacables, criticables o impugnables.h) Identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o premisas del mismo y proveer contraejemplos, si es posible, para identificar falacias que muestren que una conclusin vlida no puede ser derivada de las razones o argumentos que el oponente ha mostrado.

3. TIPOS DE ARGUMENTOS:Cuando redactamos una tesis usamos argumentos, investigados puede utilizar distintos tipos argumentos argumento de autoridad, a smil, argumento histrico. Los argumentos siempre deben partir de proposiciones previamente establecidas, que estn fuera de todo tipo de controversia: TOPICOS JURIDICOS, que son los aforismos, como el Pacta Sum Servanda, el pacto es ley entre las partes, todos somos iguales, que genera el argumento a smil. A continuacin se enumeran algunas que son recurrentes en los textos jurdicos:

a) A lege lata, de acuerdo a la ley vigente.b) A lege ferenda, cuando se invoca una ley que est por tener vigencia.c) A autorictate, cuando se utiliza como respaldo de una argumentacin a una autoridad, autor, de una institucin o quiz de una sentencia del TC por ejemplo etc.d) Ad populum, se utiliza para enervar sentimientos del pueblo.e) Analtica, implica descomponer el argumento, desmembrar, para luego volver a componer, como se hace en las sentencias del Tribunal Constitucional al desmembrar considerando por considerando.f) Argumento a coharentia, es aquel por el que dos enunciados legales no pueden expresar dos normas incompatibles entre ellasg) A fortiori, el que puede lo mas puede lo menos, ejemplo Si la declaracin de inconstitucionalidad tiene efectos derogatorios y es erga homnes, entonces la interpretacin que el Tribunal efecte debe tener carcter generalh) A remd, cuando se funda en hechos notorios, hechos evidentes, de conocimiento general. Se utiliza generalmente en el mbito civil, puesto que lo evidente no se prueba.i) A rubrica, basado en la realidad, utiliza explicando el momento histrico. Ejemplo no se puede amparar el derecho al trabajo de todos por que el estado est en crisisj) A generali sensu, cuando se invoca un dispositivo de gran amplitud, de alcance general, norma de textura abierta ejemplo, atentado contra el orden pblico, el art.03 de la constitucin es norma abiertak) Deductivo, es el que tiene la clsica estructura del silogismo. Parte de premisas y deriva a una conclusin si las premisas son vlidas, la conclusin es vlida. ejemplo si todo contrato es un acto jurdico por lo tanto el contrato de compra venta es un acto jurdico.l) Ad hominem, utilizamos al argumentar las cualidades y defectos de la persona. Son utilizados por los polticos, atacan los aspectos personales. Ejemplo. ese chatom) Completudini, el sistema jurdico est completo, todo est en el sistema jurdico, por ejemplo nadie est impedido de hacer lo que la ley no prohbe y hacer lo que la ley no mandan) Argumento teleolgico, este argumento trata de interpretar un precepto tomando en cuenta su finalidad. El fin de la norma es entendida como el espritu de la ley, como la intencin de su autor y la realidad social.o) Argumento sistemtico, parte de que toda interpretacin debe ser sistemtica ya que para poder entender correctamente un precepto es necesario relacionarlo con todos los dems del ordenamiento, puesto que una norma aislada no es ms que un elemento del sistema del que forma parte de tal modo, que es el ordenamiento el que hace la norma y no estas las que componen aqul.

4. PRINCIPIOS DE LA ARGUMENTACIN:a) Principio de Quididad: Es un principio del ser, el argumento debe existir o debe tener posibilidades de existir, si se fundamenta en la imposibilidad fsica o jurdicamente se afecta este principio.b) Principio de Razn suficiente: no basta que el argumento exista tiene que estar justificado, hay que motivarlo, cual es su razn su justificacin, es decir el argumento esgrimido no slo debe tener posibilidad de existir, sino que debe justificarse su existenciac) Principio de Veracidad: El argumento aceptado (verdad formal) no debe estar en contra de la verdad Real. El argumento del Juez no necesariamente es la verdad. No alcanzar la verdad no afecta la existencia del fenmeno.d) Principio de Identidad: a fenmenos semejantes debe tener la misma consecuencia, no se puede argumentar en un caso como x y en otro caso similar argumentar de otra manera, siendo semejantese) Principio de no contradiccin: El argumento utilizado no debe contradecirse, es decir si sealamos que es p, no podemos decir en la misma sentencia que no es p, si afirmo que es una cosa a su vez no puedo negarla. Todo aquello que es, no puede no ser.f) Principio de Ockham: los argumentos deben ser pertinentes.g) Principio de Javoleno: Es el definir todo en la norma, se dice que esto es muy peligroso