el arca - dialnet · 2016. 10. 25. · el arca :: p. 02-09 revista nº. 14 :: junio 2011 ::...

8
el arca 02 :: d revista nº. 14 :: junio 2011 ixit El arca :: p. 02-09

Upload: others

Post on 12-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el arca - Dialnet · 2016. 10. 25. · El arca :: p. 02-09 revista nº. 14 :: junio 2011 :: 05dixit. horas, los siete días a la semana (24-7), a través de plataformas diversas,

el arca

02 :: drevista nº. 14 :: junio 2011ixit El arca :: p. 02-09

Page 2: el arca - Dialnet · 2016. 10. 25. · El arca :: p. 02-09 revista nº. 14 :: junio 2011 :: 05dixit. horas, los siete días a la semana (24-7), a través de plataformas diversas,

1::

2::

Briggs, A. y Burke, P.:

, Polity,Reino Unido, 2006, p. 4.

Briggs, A. y Burke, P.: Op. cit. p. 9.

Foto PP.

A socialhistory of the media. FromGutenberg to the Internet

RESUMENLas redacciones de los diarios viven modificaciones en un tiempo derevolución digital, que varios autores coinciden en definir como lamás importante desde la imprenta de Gutenberg. Los medios estánacostumbrados a los cambios. Los historiadores británicos AsaBriggs y Peter Burke afirman que los medios deben ser vistos como“un sistema en cambio perpetuo” y agregan que esas modificacio-nes han tenido “importantes consecuencias sociales y culturales”.Los diarios vivieron el advenimiento de la radio, la radio el de latelevisión y la televisión el de Internet. Y, a diferencia de lo quemuchos futurólogos pronosticaron, ni los diarios desaparecieron porla radio ni la radio por la televisión. Al contrario, los medios con-vivieron. Hoy es Internet la supuesta amenaza. Sin embargo, losperiódicos –que hasta hace un tiempo tenían sus sitios webrelegados– parecen apostar al otrora hermano menor. No lo hacenporque sí: los diarios viven en la incertidumbre. Para adaptarseapuestan a reorganizar el corazón de los diarios: la redacción. Llególa convergencia de redacciones de papel e Internet; es un caminohacia el futuro. En este artículo, la autora analiza experiencias yplantea las preguntas más fundamentales para pensar este tema.

1

2

ABSTRACTEditorial departments of newspapers are going through times ofchange amidst the digital revolution which some authors catalogueas the most important since the Gutenberg press. The media are usedto changes. British historians Asa Briggs and Peter Burke say that themedia have to be perceived as “a system in perpetual change” andadd that these modifications have had “important social andcultural consequences”. Newspapers have seen the advent of theradio, radio of TV and TV of the Internet. Despite the predictions ofmany futurologists, neither newspapers have disappeared becauseof the radio, nor radio with TV. On the contrary, they coexist together.The Internet is today a sudden threat. Nevertheless, newspapers–which up until recently had their websites in a relegated position–seem to begin to bet their stakes for their younger sibling.Newspapers live in uncertainty. In order to adapt they try toreorganize the heart of their business: the editorial department.These are times of convergence of the print and web editorial de-partments, it's a time to the future. In this article the author analyzesdifferent experiences and raises key issues to approach the topic.

1

2

Key words: convergence and change at the editorial departments, digital and paper-media, digital journalism, newspapers, journalistic production, journalistic edition.

Palabras clave: convergencia y cambio en las redacciones, prensa digital y en papelperiodismo digital, diarios, producción periodística, edición periodística.

dixitrevista nº. 14 :: junio 2011 :: 03El arca :: p. 02-09

Por Jimena AbadFotos de Pablo Porciúncula yAgence France-Press

Las redacciones de papel e Internet

Page 3: el arca - Dialnet · 2016. 10. 25. · El arca :: p. 02-09 revista nº. 14 :: junio 2011 :: 05dixit. horas, los siete días a la semana (24-7), a través de plataformas diversas,

La situación de los periódicosDesde hace algunos años la venta de diarios viene endescenso, especialmente en los mercados más madurosde Occidente. Las cifras divulgadas por la WorldAssociation of Newspapers (WAN) en agosto de esteaño muestran que la circulación de diarios cayó 0,8%en 2009. El mayor descenso se produjo en los paísesdesarrollados y fue compensado por un crecimiento de1% en Asia. Si bien las cifras no parecen ser alarman-tes, la tendencia a la baja en Occidente es constante. Unejemplo es el de Estados Unidos. “La circulación de losdiarios ha estado en declive por muchos años pero labaja se aceleró en 2007 y más rápidamente durante larecesión”, indica un artículo publicado en abril por

En lo que refiere a la publicidad, los diarios sufrieronuna pronunciada baja de 17% en 2009 –año en que sevivió una recesión– y de acuerdo a los datos de ZenithOptimedia, se aguardaba que la publicidad creciera en2010 el 3,5%. Sin embargo, los editores de periódicosdel mundo “entienden que su tradicional fuente deingresos no regresará a los niveles de años anteriores”.Mientras tanto, la web sigue creciendo. Se esperabaque 2010 culminara con 2.000 millones de usuarios deInternet, de acuerdo al último informe de la UniónInternacional de Telecomunicaciones de NacionesUnidas. La cifra representa un tercio de la poblaciónmundial. Además, la web ocupa el tercer lugar comomedio para anunciar con el 12%, después de latelevisión (39%) y los diarios (24%). Sin embargo, porahora la publicidad en la web es acaparada por losbuscadores, especialmente por Google.

“Muchas compañías en mercados maduros han abra-zado a las plataformas digitales y a nuevas formas de

3

4

5

6

7

The New York Times.

publicaciones en papel, haciendo crecer su portafoliode productos, alcance de audiencia y ganancias, auncuando su circulación del tradicional papel está bajopresión”, dijo Christoph Riess, CEO de WAN-IFRA,quien presentó el informe World Press Trends. Agregóque “esta metamorfosis del negocio del papel hacia unmodelo dinámico basado en el papel pero digitalmenteexpansionista, es el problema pero también la opor-tunidad para la industria del papel”.

En este contexto, los diarios apuestan a la convergen-cia de sus redacciones de papel e Internet. ¿Pero qué esla convergencia? La palabra puede tener definicionesamplias como la que propone el analista HenryJenkins: el “flujo de contenido a través de múltiplesplataformas mediáticas, la cooperación entre múlti-ples industrias mediáticas y el comportamiento mi-gratorio de las audiencias mediáticas”. Por su parte, elinvestigador y profesor de Indiana University, MarkDeuze, sostiene que la convergencia es “vista entérminos de (creciente) cooperación y colaboraciónentre redacciones en otros tiempos diferentes, y otraspartes de la compañía moderna”. Agrega que esta“más o menos reticente colaboración de operacionesde medios que antes eran diferentes, es particular-mente observable en los esfuerzos de la prensa y latelevisión con sus contrapartes ”.

Por su parte, los investigadores y docentes de la Uni-versidad de Navarra, Ramón Salaverría y SamuelNegredo toman la definición de convergencia en losmedios como “un proceso multidimensional que, faci-litado por la implementación de tecnologías digitalesde telecomunicación, involucra a las esferas tecnoló-gicas, de , profesional y editorial de los

8

9

10

11online

management

Papel e Internet: la convergencia

3::

4::

5::

6::

7::

8::

9::

10::

11::

World Press Trends: “Advertisingrevenues to increase, circulation

relatively stable”, artículopublicado en el sitio web de la

World Association of Newspapers,4 de agosto de 2010, disponible

en http://www.wan-press.org/article18612.html

Plambeck, J.: “Newspapercirculation falls nearly 9%”,

artículo publicado en, 26 de abril de 2010.

World Association ofNewspapers: “The worlds newsfuture and change study”, 6 de

diciembre de 2010, disponible enhttp://www.wan-

press.org/article18740.html

Unión Internacional deTelecomunicaciones de Naciones

Unidas: “The World in 2010”,20 de octubre de 2010, disponible

en http://www.itu.int/ITU-D/ict/material/

FactsFigures2010.pdf

World Press Trends: Op. cit.

World Press Trends: Op. cit.

Jenkins, H.:

.Paidós, Barcelona, 2008, p. 14.

Deuze, M.: “What is multimediajournalism?”, Journalism Studies,

5, Routledge, Londres, 2005,p. 140. Disponible en

http://dx.doi.org/10.1080/1461670042000211131

Deuze, M.: Op. cit.

The NewYork Times

Convergence culture.La cultura de la convergencia de

los medios de comunicación

04 :: revista nº. 14 :: junio 2011dixit El arca :: p. 02-09

Page 4: el arca - Dialnet · 2016. 10. 25. · El arca :: p. 02-09 revista nº. 14 :: junio 2011 :: 05dixit. horas, los siete días a la semana (24-7), a través de plataformas diversas,

más grandes desafíos en el largo plazo (…) es inventarun periodismo digital y nuevos servicios para nues-tros lectores, que cumplan nuestros altos estándares yayuden a cargar los costos de una gran organizaciónde noticias. Hemos concluido que nuestra mejorforma de alcanzar nuestros desafíos es integrarnuestras dos redacciones en una. Esto nos permitirá(…) elevar el periodismo digital al próximo nivel”,decía el memo en el que los directivos comunicaban alpersonal la estrategia de convergencia hacia el futuro.

Al objetivo de mejorar el periodismo digital se sumanotros estrechamente relacionados, como atender lademanda de los usuarios sedientos de historias, las 24

13

medios masivos, favoreciendo una integración deherramientas, espacios, métodos de trabajo y lengua-jes, de modo que los periodistas produzcan contenidosque son distribuidos a través de múltiples plataformas,usando el lenguaje específico de cada una de ellas”.

La convergencia de las redacciones en los diarios pue-de ser parcial o llegar a una integración total; pareceno existir una receta mágica. Lo cierto, sí, es que mu-chos medios se embarcan en el proceso. ¿Por qué?

En 2005 los editores de , Bill Kellery Martin Nisenholtz, enviaron un mensaje a losmiembros de su redacción. “Creemos que uno de los

12

The New York Times

12::

13::

Salaverría, R. y Negredo, S.:

Editorial Sol 90,Barcelona, 2009, p. 21.

Keller, B. y Nisenholtz, M.: “NYTnewsroom integration memo”,publicado en Poynter Forums, 8 defebrero de 2005. Disponible enwww.poynter.org/forum/view_post.asp?id=10027

Integrated journalism. Mediaconvergence and newsroomorganization,

AFP Photo / Georges Gobet

dixitrevista nº. 14 :: junio 2011 :: 05El arca :: p. 02-09

Page 5: el arca - Dialnet · 2016. 10. 25. · El arca :: p. 02-09 revista nº. 14 :: junio 2011 :: 05dixit. horas, los siete días a la semana (24-7), a través de plataformas diversas,

horas, los siete días a la semana (24-7), a través deplataformas diversas, como i-Phone, notebook onetbook. El periodista Rob Curley plantea que enEstados Unidos hay dos tipos de editores de diarios:“Los que piensan que la parte más importante de lapalabra (diario) es (noticia) y quienespiensan que la parte más importante es (papel).(…) No podemos tener miedo de llegar a nuestraaudiencia a través de nuevas maneras. Será una de lasllaves para un futuro exitoso de nuestra industria”.

Y la necesidad de llegar a las audiencias lleva a máscambios en las redacciones. “Tenemos una audienciaque está hambrienta de historias, especialmentenoticias de última hora, y las quieren lo más rápidoposible. Lidiamos con la evolución de una noticiadesde el primer reporte en cinco líneas en el celular, alcopete en la página web, a la versión papel queaparece 16 horas o más tarde al punto final que será

Para poder hacer esto, necesitamos que loshombres de la noticia se sienten juntos y, preferente-mente, no atados a cargos como editor o editorde noticias para el papel”, afirma Mario García, CEO yfundador de García Media.

Hay también razones económicas para llevar adelanteun proceso de convergencia, como las de las empresasque consideran que no tiene sentido duplicar la tareaque realizan los periodistas de sus redacciones papel oInternet. Lo ideal es que el mismo periodista publiquepara ambos medios. Asimismo, hay investigadores queconsideran que “la integración de las redacciones

y papel es la única forma para que los diarios deAmérica Latina expandan sus operaciones (…)Expandir lo significa generar contenido –texto,audio, video y multimedia– en ciclos de 24-7”.

newspaper newspaper

online

online.

online

onlineonline.

online

14

15

16

Los pasos para la convergenciaLa convergencia no se realiza de un día para el otro,sino que es un camino arduo que implica profundoscambios en la cultura de la redacción. Puede acarrearmodificaciones físicas –como mudanzas de edificios–,así como organizacionales, con la generación denuevos puestos o funciones. Puede implicar, además,cambios en el trabajo de los periodistas y la necesidadde convencer, especialmente a los más experimenta-dos, de que valen la pena los nuevos tiempos.

En , por ejemplo, antes de iniciarel camino definitivo hacia la integración, crearon un“puente” entre sus redacciones y armaron el llamado

. “De acuerdo al editor digitalde noticias, Jim Roberts, se trataba de un pequeñogrupo de editores y reporteros que asistían a losperiodistas en el manejo del trabajo multiplatafor-ma”. luego continuó su caminocon el objetivo de “disminuir y eventualmenteeliminar las diferencias entre periodistas de diario yperiodistas de la web”.

Una vez que se dan algunos pasos iniciales, hayorganizaciones que se animan a profundas reestructu-ras físicas. Un caso emblemático en Gran Bretaña es elde : en 2006, la compañía dejó elbarrio financiero londinense de Canary Wharf y semudó al centro de Londres, bien cerca de la concurridaestación de trenes y metros Victoria Station. Entrar asu redacción impresiona: organizada en torno a unamesa central, las demás secciones se despliegan comobrazos que en conjunto forman una especie de sol (o

). Los cambios físicos son el aspecto visible decambios mucho más profundos. Desde que

hizo su mudanza, la premisa comenzó a ser

The New York Times

continuous news desk

The New York Times

The Daily Telegraph

hubThe Daily

Telegraph

17

18

14::

15::

16::

17::

18::

Curley, R.:, World

Association of Newspapers,noviembre 2007, p. 7.

www.futureofnewspaper.com

García, M.R.: “No better time forstorytelling: news gathering in a

multiplatform world”,, World

Association of Newspapers,noviembre 2007, p. 75.

Franco, G., Guzmán, J.C. y Romero,M.: “Online newspapers in Latin

America: Latest trends in staffing,content and revenue”,

, 14 de agosto de 2007.Disponible en

www.poynter.org/content/content_view.asp?id=124337

Salaverría, R. y Negredo, S.: Op.cit, p. 71.

Keller, B. y Nisenholtz, M.: Op. cit.

Envisioning thenewspaper 2020

Envisioningthe newspaper 2020

Poynteronline

Jimena Abad::es periodista, licenciadaen Comunicación Social

por la UniversidadCatólica del Uruguay.

Actualmente trabaja sutesis de maestría sobre la

convergencia deredacciones en los diarios.

06 :: revista nº. 14 :: junio 2011dixit El arca :: p. 02-09

Page 6: el arca - Dialnet · 2016. 10. 25. · El arca :: p. 02-09 revista nº. 14 :: junio 2011 :: 05dixit. horas, los siete días a la semana (24-7), a través de plataformas diversas,

“primero la web”. Antes también lo era, a nivel direc-tivo, pero el cambio de edificio y la reestructurabuscaban que esta idea se materializara para todos losperiodistas. Al igual que ha sucedido después en otrosperiódicos, el comenzó su proceso de inte-gración con una sección, la de Negocios y Mercados,que fue la primera que trabajó para el , el

(el dominical del grupo) y el sitioweb. Luego le siguieron otras secciones.

En el Río de la Plata, Clarín también siguió los pasosde la convergencia. Hasta hace algunos años, laredacción del sitio web del diario argentino estaba enun edificio y en un barrio diferente de la redacción del

Telegraph

TelegraphSunday Telegraph

papel. En 2008 mucho cambió: los periodistasrecibieron el plan general de integración de redaccio-nes de y En el documento, con lafirma del editor general Ricardo Kirschbaum, se pre-sentaban los nuevos pasos a seguir. El primer objetivoque se buscaba era “mejorar los procesos de produc-ción, edición y publicación de contenidos, en múl-tiples plataformas (papel, web, podcast, móvil, etcé-tera), apostando fuertemente a un crecimiento de lacalidad editorial en cada página, cada nota, cada pro-ducción multimedia de y ”.

Luego hubo traslados de personal y cambios físicos enla redacción que implicaron integrar a periodistas y

Clarín Clarín.com.

Clarín Clarin.com 19

AFP Photo / Luis Robayo

19::“Clarín: redacción integrada yperiodismo multiplataforma.Plan general de integración deredacciones de Clarín yClarín.com”, documento entregadoa sus periodistas, marzo de 2008.

dixitrevista nº. 14 :: junio 2011 :: 07El arca :: p. 02-09

Page 7: el arca - Dialnet · 2016. 10. 25. · El arca :: p. 02-09 revista nº. 14 :: junio 2011 :: 05dixit. horas, los siete días a la semana (24-7), a través de plataformas diversas,

generar una mesa central –llamada Mesa H– con elobjetivo de coordinar el trabajo del diario y la web.Además, se creó una “Mesa continua de información”desde donde publicar los contenidos para

Estas reestructuras llevan a la creación de nuevospuestos de trabajo. Por citar un ejemplo, en Gran Bre-taña el contrató en 2007 a su primereditor de video. Gracias a la convergencia también secrearon otros puestos como el de , unapersona que se dedica a controlar que funcione elproceso. Así como se da esta generación de nuevospuestos en la redacción, también se contratan nuevosperfiles para las áreas gerenciales. Por citar otroejemplo, en el proceso de convergencia

contrató a un director de medios digitales.

Los cambios en la estructura también van acompaña-dos de modificaciones en el trabajo del periodista. Yano alcanza con escribir. Para atender las necesidadesde la nueva organización multiplataforma, los perio-distas deben escribir, pero también saber tomarfotografías y armar una (presentación),filmar o editar. “En la nueva era de convergencia demedios, se espera que los periodistas sigan la tendenciay se vuelvan más versátiles (…). La creciente importan-cia de las multifuncionalidades significa que unperiodista con aptitudes intercambiables es másvalioso que uno que no las tiene”.

Diarios como yapostaron fuerte al entrenamiento de sus periodistas.Cómo escribir para la web, cómo hacer un análisis

Clarin.com.

Financial Times

integracionista

The DailyTelegaph

slideshow

The Daily Telegraph Financial Times

20

La formación pasa a ser fundamental

frente a cámaras y hasta cómo filmar fueron algunasde las herramientas que los medios otorgaron a susperiodistas para adaptarse a la convergencia fueramás fácil.

La presidenta del ,Joyce Barnathan, dijo que en estos momentos en quelas historias se publican en diversas plataformas,entrenar a los profesionales pasa a ser fundamental.En su exposición en el 17° World Editors Forum enHamburgo, sostuvo que “los periodistas deben apren-der cómo involucrar a los lectores, ya que esto atraeráa un creciente número de usuarios”. Agregó que “losmiembros del staff deben saber cómo aplicar lasnuevas tecnologías multimedia” y recomendó espe-cialmente que se debe entrenar a los periodistas a serexpertos en las áreas que son más interesantes para loslectores”.

Es claro que en el mundo de la convergencia de redac-ciones no todo es color de rosa. Las empresas debenafrontar el escollo de lograr un buen modelo paraorganizar a los equipos, evitar la superposición detareas y articular el choque que puede producirse entreel periodista del papel y el , que tienen culturasde trabajo diferentes. Además, en muchos casos se haexperimentado la reticencia de los periodistas másexperimentados del diario a trabajar para Internet.

Otro punto a atender es el grado de expectativas que segenera en las redacciones cuando comienza un pro-ceso de integración. En una serie de entrevistas reali-zadas este año en diarios británicos, editores involu-

International Center for Journalists

online

21

El periodismo, lo que perdura en medio del cambio

20::

21::

22::

23::

Saltzis, K. y Dickinson, R.: “Insidethe changing newsroom:

journalists´responses to mediaconvergence”,

vol.60, N°3, Emerald, 2008, p. 220.

“ICFJ emphasizes the importanceof journalists training”. Artículo

publicado en el ,el 8 de octubre de 2010.

Disponible enhttp://www.editorsweblog.org/multimedia/2010/10/icfj_emphasizes_

importance_of_journalist.php#more

Deuze, M.: “What is multimediajournalism?”, ,

5, Routledge, Londres, 2005,p. 143. Disponible en

http://dx.doi.org/10.1080/1461670042000211131

Deuze, M.: Op. cit.

Aslib proceedings:new information perspectives,

Editorsweblog.org

Journalism Studies

08 :: revista nº. 14 :: junio 2011dixit El arca :: p. 02-09

Page 8: el arca - Dialnet · 2016. 10. 25. · El arca :: p. 02-09 revista nº. 14 :: junio 2011 :: 05dixit. horas, los siete días a la semana (24-7), a través de plataformas diversas,

crados en procesos de convergencia explicaron que enalgunos casos no se cumplieron las expectativas quese habían generado en los periodistas, lo que causócierta frustración entre los profesionales. Una críticaera que les habían enseñado ciertas herramientas–como por ejemplo hacer videos– pero los periodistasno las habían podido aplicar. Varios estudios demues-tran que “muchos, por no decir la mayoría, de losperiodistas tienden a quejarse que la convergencia sig-nifica más trabajo” sin un aumento en el salario. Elplanteamiento es coherente, pero también parececoherente que dentro de una organización el periodis-ta que cubrió una historia la narre para los distintosmedios y no se dupliquen trabajos. Surgen nuevaspreguntas, en este contexto: ¿el periodista debe hacerel trabajo para ambos medios en el mismo tiempo queantes dedicaba a uno solo? Si la respuesta es afirmati-va: ¿esta situación afecta la calidad de la informaciónque se brinda al público?

Otra de las críticas al proceso de convergencia es queaún los periodistas más involucrados “sienten que elprincipal motivo por el cual se fusiona es para ahorrardinero”. Los ejecutivos tienden a ver a los nuevos me-dios como una forma de hacer más cosas con menospersonas, y no como una vía para explorar nuevos gé-neros, estilos, ángulos o voces para las noticias”. Siesto es así, la pregunta por la calidad de la informaciónreaparece con fuerza. Pregunta que debería ser el focopara pensar cualquier proceso de convergencia haciael periodismo digital. Si se mantienen la calidad y lasmejores prácticas periodísticas, como el rigor y lalibertad, la convergencia que está en marcha será elcamino hacia el futuro.

22

23

AFP Photo / Luis Robayo

dixitrevista nº. 14 :: junio 2011 :: 09El arca :: p. 02-09