el aprendizaje científico de los niños por medio de la

29
El aprendizaje científico de los niños por medio de la experiencia Por: Viviana Malvehy Profesor: Miguel Ángel Ovalle Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Depto. de Diseño Industrial, Bogotá, Diciembre 2006

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

El aprendizaje científico de los niños por medio de la experiencia

Por: Viv iana Malvehy

Profesor: Miguel Ángel Ovalle

Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Depto. de Diseño Industrial, Bogotá, Dic iembre 2006

Page 2: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

Tabla de contenido

1. RESUMEN EJECUTIVO............................................3

2. INTRODUCIÓN......................................................4

3. OBJETIVOS...........................................................5

4. MARCOS REFERENCIALES4.1 Teorías del aprendizaje.................................64.2 Factor Socio – cultural..................................74.3 Usuario........................................................84.4 Mercado......................................................94.5 Tecnológico – Industrial..............................10

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.......................11-12

6. ENUNCIADOS TEÓRICOS6.1 Conceptos de proyecto................................136.2 Etnografía – Trabajo de campo...............14-156.3 Conceptos de producto................................16

El aprendizaje c ientífico de los niños por medio de la experienc ia

7. RESULTADOS7.1 Propuesta inicial.....................................17-187.2 Evolución de la propuesta............................197.3 Producto final.............................................20

8. EXPERIMENTACIÓN8.1 Experimentación técnica..............................218.2 Experimentación con usuarios......................22

9. PRODUCCIÓN9.1 Materiales y procesos..................................239.2 P lanos técnicos...........................................24

10. COMERCIA LIZACIÓN10.1 Imagen y comercialización.........................25

11. REFERENCIAS.....................................................26

ANEXOS

Page 3: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

1. Resumen ejecutivo

Este documento tiene como fin explicar y sustentar la pertinenciadel Diseño Industrial en torno a la problemática de la enseñanza de la ciencia en niños en edad escolar, mas precisamente niños desde los 6 hasta los 11 años. Para esto se analizarán en un principio las metodologías existentes actualmente, como las experiencias en los museos interactivos, en instituciones académicas, y las proveídas por los juguetes autodidactas. Esto se hará con la intención de determinar el área en la que la intervención de diseño será mas adecuada. De la misma manera, con la ayuda de marcos referenciales referentes a los aspectos socio-cultural, pedagógico, tecnológico e industrial, se determinará un usuario potencial y se v islumbrará la v iabilidad productiva de sistemas objetuales de este tipo a nivel nacional.

Después de estudiar los planteamientos anteriores, se procederá a un trabajo de campo profundo con el fin de conocer, en un contexto real,los actores que intervienen, los contextos espaciales y las relaciones entre ellos, para cerrar cada vez más el proyecto y direccionaracertadamente el proyecto de diseño.

Una vez claro el lineamiento, se recurrirá a la conceptualización del proyecto y posteriormente del producto para proponer una solución a la problemática planteada. Por medio de experimentaciones se tomarán decisiones en cuanto a la forma, la estética, la manipulación y la funcionalidad de la respuesta objetual final.

Este documento busca constituir una memoria del proceso de diseño teniendo como punto central el aprendizaje y la apropiación de los niños en lo que se refiere a la materia científica, para cooperar a la implantación de una cultura científica en nuestro país.

3

Page 4: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

2. Introducción

La educación y la pedagogía son temas que siempre han despertadointerés por parte de investigadores de varias disciplinas, que buscan optimizar los métodos y las teorías para educar seres humanos competentes. En Colombia, esto lo demuestran las numerosas iniciativas por parte del Estado, empresas privadas y organizaciones sin ánimo de lucro por incentivar la sed de conocimiento.

Desde los años 80 existe en el país una tendencia hacia laimplantación de una cultura científica, ya que por medio de ella el ser humano adquiere un razonamiento más organizado, y tiene más posibilidades de sobresalir en un futuro teniendo en cuenta que es alrededor de la ciencia que se construyen las bases de la competitiv idad en el futuro. Aquí nacen en Colombia los museos interactivos que promueven el pensamiento científico como MALOKA, los parques temáticos educativos como EL MUSEO DE LOS NIÑOS, los programas de educación experiencial en instituciones como EL JARDIN BOTÁNICO JOSÉ CELSTINO MUTIS, y los programas de aprendizaje científico experimental en los colegios como PEQUEÑOS CIENTÍFICOS.

Cada vez es más importante que los niños estén en contacto con la ciencia desde una edad temprana. Es un tópico que desde el principio de la humanidad el mundo se ha interesado en descifrar, descubriendo cada vez más. Como lo afirma el reconocido científico colombiano Rodolfo LLinás, para cambiar a Colombia es necesario implementar un sistema educativo basado en la experiencia que le permita la organización del conocimiento para competir con innovación. (LLinás, 2004)

La iniciativa del aprendizaje experiencial en aulas nace del programa“Insights” en Estados Unidos, al mismo tiempo que nace “La main à la pâte” en Francia. A través del colegio Liceo Francésde Bogotá el programa llega a Colombia y es adoptado en sociedadcon la Universidad de los Andes y la Academia Colombiana deciencias exactas, físicas y naturales. Poco a poco se ha idoexpandiendo a nivel nacional. En esta ocasión llega a la disciplinadel diseño industrial para formular respuestas interactivas,creativas e innovadoras que buscan cooperar a la implantación dela cultura científica en nuestro país.

4

Page 5: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

3. Objetivos

Objetivos personales Objetivos académicos Objetivos profesionales

A lo largo del tiempo la inteligencia de los niños ha sido medida según 3 criterios: la lingüística, lalógica matemática y el manejo de la relación espacial. Sin embargo, existen otros criterios que están siendo dejados de lado como la inteligencia interpersonal, la intrapersonal y la musical.

Con mi proyecto pretendo incluir estos factores en la enseñanza de temáticas escolares ayudando, a largo plazo, al desarrollo integral del niño como persona. El desarrollo de la inteligencia de un niñodepende en parte de sus capacidades lingüísticasy matemáticas, pero también de lo que llamamos “inteligencia emocional”. Esta se logra por medio de la socialización, la autoestima y el desarrollo de activ idades de otra índole como la música para dar libre albedrío a la creativ idad y estimular la imaginación.

El aprendizaje de las ciencias es un tema que permite la combinación de todos los criterios en cuestión. Por medio del trabajo en colaboración, los niños se apropian de los conceptos científicos alimentando su gusto por la indagación, de una manera divertida.

Los niños no pueden ser medidos únicamente según sus aptitudes matemáticas, como sucede hoy en día en gran parte de las instituciones escolares, también hay que considerar a fondo el desarrollo de la parte humana y artística, de manera que aprendan cosas nuevas, se div iertan y desarrollen su potencial creativo desde una edad más temprana.

Desde el punto de vista académico, el proyecto sobre el aprendizaje científico de los niños pretende combinar conocimientos de diferentesdisciplinas, para llegar a una respuesta pertinente de diseño industrial.

La educación científica supone investigación enáreas como pedagogía, psicología, ciencia eingeniería, que debe ser llevada a cabo para quemi respuesta como diseñadora sea útil y eficiente.

De esta manera pretendo lograr un buen proyecto de grado que cumpla con el objetivo específico decooperar al aprendizaje y la apropiación de laciencia por parte de los niños, además de ser un proyecto que perdure y pueda ser producible industrialmente.

Así mismo, mi proyecto pretende ser una síntesis de lo aprendido a lo largo de mi carrera, tanto desde el punto de vista metodológico como desdela perspectiva sistémica del desarrollo de producto.

Teniendo en cuenta la iniciativa recurrente de empresarios, entidades gubernamentales y otras sin ánimo de lucro, de fomentar la educación científica desde edades más tempranas, mi proyecto pretende satisfacer las expectativas de estos grupos de personas para vender mi producto y comercializarlo a nivel nacional.

Para lograr esto, el producto debe cumplir con los requisitos básicos de viabilidad productiva, teniendo en cuenta los procesos, la materia prima y los costos, además de proyectar una buena imagen para su comercialización y distribución. Lo más importante es que el producto hable por sí solo, que sea convincente por su eficiencia y por su carácter innovador.

La satisfacción del cliente es fundamental, perosu eficiencia en el ámbito del aprendizaje científico de los niños debe ser el objetivo principal. Si éste se cumple, entonces los clientes compradores estarán convencidos de la utilidad del producto en el ámbito educativo.

5

Page 6: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

4. Marco Referencial

4. 1 Teorías del aprendizaje

Perspect. del aprendizaje

Perspect. cognoscitiva

Perspect. etológica

Perspect.contextual

Conductismo

T.socio-cognoscitiva

IVAN PAVLOVJOHN WATSONB. F. SKINNER

Condicionmt. clásico

Condicionmt.operante

Organización

Adaptación

Equilibri o

A. BANDURAPIAGET

Bases biológicasy evolutivas delcomportamiento

BOWLBYAINSWORTH

Contexto social y cultural

Constructivismo

VIGOTSKYPIAGETPAPER

• El aprendizaje se mide según el resultado final

• El aprendizaje se da por medio de la percepción, integrándol o a estructuras del conocimiento ya existentes

Conexionismo

Postmodernismo

• El aprendizaje se da por medio de una interacción social y cultural.Fuente: Papalia, Wendkos, Duskin, 2001

Además del aspecto tradicional de formación de los hábitos, el aprendizaje actúa sobre la memoria y la construcción del conocimiento. A través del tiempo se han ido forjando teorías del aprendizaje que con enfoques diferentes han querido explicar y entender su naturaleza.

La ciencia es una disciplina que necesita de la experimentación para ser mejor comprendida y asimilada, sobre todo en la niñez, cuando hastaahora se esta desarrollando una organización delpensamiento.

Por esta razón el proyecto de aprendizaje científicoen la niñez intermedia debe ser soportado por una teoría que tenga como base la interacción del niñocon su entorno para que el aprendizaje sea eficiente.

La teoría que soporta este tipo de razonamiento pertenece a la perspectiva contextual: elconstructivismo.

El constructiv ismo sugiere despertar el interés de los niños mediante la presentación de activ idades quelos motiven. Simultáneamente a una experiencia externa, los niños tienen una experiencia interna que les genera nuevo conocimiento. Así la activ idaddebe ser atractiva para cumplir el objetivo educa-cional. (Carretero Mario, 1997)

•El aprendizaje debe basarse en la integraciónde los temas científicos con el interés naturalde los niños.

•En la experimentación esta la clave del aprendizaje científico. Los objetos con los que los niños interactúan deben corresponder a su forma de ver el mundo.

•Los objetos deben permitir la libre manipulaciónde los niños sin perder de v ista el objetivocientífico inicial. Cada vez que haya interacciónpuede haber un resultado diferente y enseñar algo más.

INNOVACIÓNCREATIVIDADINTERACCIÓN

ESQUEMA IDEAL

No aceptar enunciados que contradigan el conocimiento común, sin antes realizar pruebas confiables.

Estimular a pensar en forma creativa sobre lo que se ha aprendido.

Desarrollar un producto que los niños “inventen”.

Reforzar el proceso de identificación del problema, desarrollo de un plan para resolverlo, llevarlo a cabo, evaluar y concluir.

6

Page 7: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

4. Marco Referencial

4.2 Factor socio-culturalEducación

Población

02,000,0004,000,0006,000,0008,000,000

10,000,00012,000,00014,000,00016,000,000

0-9años

20-49años

+80años

•En Colombia, el 22% de la poblacióntotal esta entre los 0 y los 9 años. •El 51% de ellos se encuentra en laniñez intermedia (6 a 11 años) .

Fuente: censo de población y vivienda 1993.www.dane.gov.co

Programas de educación científica en Colombia

•Museos interactivos

•Museos exteriores

•Programas institucionales

Museo de los niños

Los niños de la niñez intermedia se encuentran en “la edad escolar” ya que es la activ idad alrededor de la cual gira su v ida en ese momento. En su programade aprendizaje científico se incluyen activ idades en diferentes medios (museos interactivos, exteriores y programas institucionales) que invitan a experimentar e interactuar para aprender por medio de la experiencia.

La iniciativa Nacional de implantar una cultura científicaen Colombia, promovida por la Secretaría de Educación, la Alcaldía Mayor y otras entidades privadascomo la Fundación de empresarios por la Educación,hacen notar el gran interés por la búsqueda de la am-pliación de la participación de la sociedad en el tema. En el marco legal, La Constitución Política de 1991, soporta estas iniciativas ( Art. 67-70), además de leyesya institucionalizadas como la ley general de Educación(Ley 115 de 1994) y el plan decenal de educación.

Los 3 tipos de programas de educación científica ofrecenal niño la posibilidad de descubrir, interactuar, construir conocimiento, estimular los sentidospara atraerlos hacia activ idades de exploración guiadasde manera explicita (colegios) o no (museos).

3 aspectos en común: 1. Libertad de manipulación de los objetos.

2. Retroalimentación y conclu-sión después de la activ idad.

3. Proceso de pensamiento div i-dido en etapas:

•La cantidad de iniciativas existentes a nivel nacional para promover el aprendizaje científico motivan la presentación de un proyecto sobre el tema. E sto supone que puede ser muy bien acogido por diferentes instituciones ya sean públicas o privadas.

•La implantación de una cultura científica en el país puede tener resultados a largo plazo muy favorables, sobre todo en el área de organización del pensamiento desde una edad más temprana.

•El hecho de que exista una fase de Experimenta-ción en el proceso de exploración científica hace que una intervención desde el diseño indus-trial sea pertinente, ya que sugiere la manipulación directa de sistemas objetuales.

•El aprendizaje científico debe ser divertido, creativo, interactivo, motivante y estimulante paradesarrollar el gusto por la ciencia en los niños. El diseño industrial tiene las herramientas para lograrlo eficientemente.

Formulación de hipótesis-Observación-Experimentación-Conclusión

7

Page 8: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

4. Marco Referencial

4.3 Usuario

Desarrollo: estudio científico del cambio y lacontinuidad a través de la niñez.

Existen 2 clases de cambio en el desarrollo:1. cualitativo (modificación en clase, estructura,organización2. cuantitativo (peso, estatura..)

NIÑEZ INTERMEDIA (6 a 11 años)

• Crecimiento físico más lento•La fuerza y las habilidades atléticas mejoran•Saludables•Disminuye el egocentrismo•Desarrollo del pensamiento lógico y concreto•Aumentan las destrezas de memoria y •lenguaje•El auto concepto es más complejo y afecta laautoestima.•Los compañeros tienen una importancia central.

Fuente: Papalia, Wendkos, Duskin, 2001

foto tomada de www.trekearth.com

En la niñez intermedia los niños están aprendiendoa entender el mundo que los rodea. Están en una fase de crecimiento importante, donde los avances en las habilidades cognoscitivas son cadavez más importantes.

En cuanto a las operaciones concretas, los niños:• Distinguen entre realidad y fantasía• Saben clasificar• Relacionan causa y efecto• Manejan la seriación y la inferencia transitiva• Conocen el concepto de conservación• Solucionan problemas simples de números y • matemáticas(Piaget, 1950)

Los niños se encuentran en una etapa de exploración acompañada de su intuición natural.

Son todavía muy maleables.

Los objetos de manipulación para los niños deesta edad deben ser coherentes con su procesode pensamiento.

La disciplina del diseño debe buscar despertar elinterés de los niños, atraer su atención y mantenerlos concentrados en la activ idad.

Las relaciones de causa – efecto ya son conocidas y bien asimiladas a esta edad. Es un método efectivo y sencillo para ellos de aprender.

La manipulación puede ser dirigida de maneraimplícita en un comienzo y dejar v ía libre poco a poco.

Los objetos deben despertar curiosidad,generar conocimiento e interacción.

OBJETOS ADULTOS

NIÑOS

8

Page 9: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

4. Marco Referencial

4.4 MercadoEstado del arteReferentes existentes

•Museos interactivos

•Juguetes autodidactas

•Ciencia en aulas

Recordemos que todos los medios de aprendizaje científico suponen un proceso de 4 etapas que son1. Hipótesis 2. Observación 3. Experimentación4. Conclusión. Los referentes existentes serán analiza-dos desde este mismo punto de vista.

foto tomada de www.mim.cl

foto tomada dewww.iebem.edu.mx

foto tomada de portal1.lacaixa.es

foto tomada de www.ifir.edu.ar

foto tomada de www.ifir.edu.ar

1. 4.3.2.El niño se acerca por

voluntad propia

Intuitivacuriosa

individual

Manipulacióndirecta deobjetos

No existe predisposiciónen resultado

Condicionadapor funcion.

de la máquinaCausa-efecto

Sujeto a tecnología

Rápida,depende de la atracción

Información textual o

iconográfica

Retroalimenta-ción según

disponibilidad o presencia de

un guí a

fotos tomadas de www.jpimentel.com

1. 4.3.2.

Informaciónoral o escrita

Trabajo en grupos

Condicionada a la provisión

de objetosEl niño sabe lo

que debe descubrir

Se pierde el objetivo final.

Lúdica

Por medio de la interacción con más niñosManipulación de tecnología o naturaleza

Repetitiva,directa, pocos

recursos

Guiada porel profesor

Retroalimenta-ción obligada al finalizar la

actividad

fotos tomadas por Viviana Malvehy, trabajo de campoMarzo 7 de 2006

1. 4.3.2.Dada por lasinstruccionesel juguete

Guiada por la semántica del

objeto

Manipulación o observaciónsimplemente

No es explícitanecesariamen-

te

No se da poriniciativa científica

Repetitiva

Armar y desarmar

Efecto científicose descubre una sola vez

Textual o icnográfica

Retro-alimentación

ofrecida por el objeto en sí,

no hay interac-ción personal

Las etapas que presentan más situaciones de desajuste en el proceso de aprendizaje cien-tífico son la observación y al experimentación.

El diseño debe intervenir desde la generación deuna interacción continua entre los niños y losobjetos que le generarán conocimiento científico.

Cada medio de aprendizaje (museos, juguetesautodidactas y aulas) ha sido estudiado y tratado de varias maneras. Sin embargo, el apren-dizaje en aulas tiene todavía mucho campo porinvestigar.

Las ventajas de este medio son varias:1. Presencia constante de niños de la misma edad.2. Interacción permanente entre niños y adultos.3. Ambiente de conocimiento.4. Colaboración en trabajos en equipo.5. Disposición para aprender.

Pero también algunos desajustes:1. Los grupos pueden llegar a ser muy numerososy se pierde la concentración de los niños.2. Los niños suelen desviarse de la activ idadcientífica y perder de foco el objetivo inicial.3. Los recursos objetuales no suelen ser suficientes.4. El profesor sigue teniendo el papel de “director”5. Falta de debate y argumentación en los gruposy entre los grupos. Se dificulta la interacción.

La respuesta de diseño debe considerar las cosasbuenas observadas en los otros medios, y combi-narlas de manera creativa e innovadora parallegar a una respuesta eficiente y completa, ademáde considerar las variables que requiere el qprendizaje científico en aulas .

Experiencia directa. Estimulación de lossentidos.

9

Page 10: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

4. Marco Referencial

4.5 Factor tecnológico - industrial

Los objetos que incitan al pensamiento científicopueden ser de dos naturalezas:1. Tecnológicos (producidos por el hombre)2. No tecnológicos (producidos por el hombreo provenientes de la naturaleza)

Los objetos producidos por el hombre buscan recrear fenómenos naturales y explicarlos parahacer más simple la comprensión de estos.

Cómo lo hacen? Por medio de la estimulación.

fotos tomadas de www.wonderfuldreams.lightdynasty.com,www.leoloqueveo.org, www.rodriguezbrothers.com, www.zonalibre.org, www.ensenada.net

Por esto, los materiales son variados en texturas,colores, olores. Al mismo tiempo deben ser compatibles con los procesos tecnológicos si asílo requieren (conducción de electricidad, aisla-miento, magnetismo… etc.)

Estos objetos pueden contener:• Superficies de agarre y manipulación• Pantallas de v isualización • Procesadores de información internos• Iluminación• Espacios de inclusión

La tecnología varía según el tamaño del objeto,y el fenómeno que se quiera recrear.

La tecnología de los objetos para el aprendizajecientífico no reside únicamente en los procesosproductivos y en la tecnología de punta, sinotambién en nuevos materiales, nuevas aplicaciones y nuevas combinaciones.

Además se debe tener en cuenta a las personas a lasque está dirigido (nivel de conocimiento, antropome-tría, … etc.) el objeto.

Al producir objetos que van a ser manipulados por niños, se debe tener en cuenta la propensión a acciones no premeditadas por parte de ellos, como llevarse las piezas a la boca, realizar movimientosno controlados, o esforzar las piezas inconcientemen-te.

En el ámbito educacional, la tecnología se limita a veces al tecnicismo de acercar a los niños a herramien-tas de comunicación donde predomina la parte técnica antes que la conceptual. Como lo afirmaMarco Raúl Mejía en su artículo De los desencuentrosentre tecnología y educación, “El retorno a un diseñoinstruccional ha convertido a la pedagogía en unaherramienta técnica que no construye culturalmentelo tecnológico ni lo pedagógico, que genera un uso irreflexivo de la tecnología y el didactismo en elproceso educativo” (Mejía, 2004).

foto tomada de MALOKA foto tomada por

Viviana Malvehy

foto tomada de MALOKA

•La tecnología debe estimular a los niños en loposible en sus 5 sentidos, bien sea ayudando agenerar nuevo conocimiento o ayudando a laestimulación de los sentidos de los niños paraadquirir el conocimiento.

•La producción de objetos para niños no debetener piezas muy pequeñas para evitar riesgosde asfixia e ingestión de partes. Los mate-riales no pueden ser tóxicos por más tecnológi-cos que sean.

•Las herramientas tecnológicas deben tenerun fondo conceptual para permitir al niñocomprender mejor las activ idades que estárealizando.

•No existen objetos específicos para la experimentación científica en las institucionesescolares, por lo tanto es un campo que sepuede explotar desde el punto d v ista del diseñoindustrialmente.

La industria nacional de los juguetes científicos esmuy rica en los museos interactivos, pero por elcontrario, bastante pobre en el área escolar. Normalmente los objetos utilizados, sobre todo en escuelas públicas son muy recursivos e improvisa-dos.

10

Page 11: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

5. Diseño de la investigación

Educación en Colombia

SuperiorSecundariaPreescolar

Primaria

Niñez intermedia(6 a 11 años)

LecturaEscrituraAritmética

Razonamiento

DeductivoConclusióna partir de 1 premisa

InductivoSuposición

ComprobaciónExperimentación

Solución de problemas

Razonamientoasociativo

ExperimentaciónExperiencia

Crecimiento lentoFuerza y habilidad atlética

Destrezas de memoriaCompañeros = central

Pensamiento lógico y concreto

Artes Humani dades CienciasCarácter proposicional

Naturaleza hipotético – deductivaHipótesis-experimentación-observ ación-conclusión

ELAPRENDIZA JE E LAS CIENCIAS EN LA NIÑEZ INTERMEDIAPOR MEDIO DE LA EXPERIENCIA

TEO

RÍA

CO

NST

RUCTIV

ISTA

PROBLEMÁTICA OBJETIVOS

DOCUMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN

OBSERVACIÓN

EXPERIMENTACIÓN

APLICACIÓN

ANÁLISIS

ESTRATEGIA

Saber cómo comprende el niño

Determinar cómo quiero yo que el niño comprenda

Tener un acercamiento al contexto, a larutina del aprendizaje de las ciencias,

y a los niños que se benefician de ella

Conocer las dificultades de aprendizajede los niños para ofrecer respuestaspertinentes que solucionen el problema

Conocer los productos y metodologíasexistentes actualmente para elaprendizaje científico de los niños, paratener presente sus ventajas y desven-tajas

Implementar respuestas desde el campodel diseño industrial para productos con fines educativos

11

Page 12: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

Contextualización del proyectovisto desde otras perspectivas

5. Diseño de la investigación

Contextualización del proyectosegún variables identificadasinfluyentes en el diseño

Contextualización del proyecto escenarios reales e intervencióndesde el diseño industrial

Lineamiento y objetivos del proyecto desde el diseño industrial

Configuración de alternativasde producto y experimentación

Evaluación de producto

RESULTADOS ESPERADOS

INVESTIGACIÓN TEÓRICA•Por medio de una investigación teórica previa se conocerán las diferentes corrientes pedagógicas que pueden soportar el proyecto. Esto se haráenfocándose permanentemente en el aprendizaje de las ciencias.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES IMPORTANTES•La identificación de marcos referenciales darán un panorama más completo de los factores másimportantes que influencian el proyecto.•Análisis cualitativo y cuantitativo de las variables(socio-cultural, industria, mercado… etc.)

TRABAJO DE CAMPO•Observación de los niños en niñez intermedia en un contexto real para determinar comportamien-tos, actitudes… en los diferentes contextos de aprendizaje científico.•Comparación y confrontación de resultados.

CONCEPTUALIZACIÓN•Análisis de los objetivos del proyecto desde el punto de vista del diseño industrial. Alcances•Análisis detallado de tipologías.•Conceptos de producto teniendo en cuenta los estudios previos.

PRUEBAS•Experimentación de alternativas, según la aceptación de los niños, materiales y procesos.•Observación del uso del objeto para determinar problemas en la semántica o la manipulación.

PRESENTACIÓN•Presentación del producto y análisis de aceptación en los usuarios.•Evaluación del producto y mejoras pertinentes.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Referencias bibliográficas: Consulta de textos, artículos y documentosrelacionados con el tema de la educación y

de las ciencias

Observación y análisis tipológico:Visitas a museos para niños y observación

de comportamientos de sus usuarios. Análisis de juguetes científicos.

Observación y encuestas:Encuestas a los profesores de ciencias paradeterminar el área de la ciencia en la cual seva a intervenir. Esto se determinará según el

área en la que los niños tengan mayor dificultadde aprendizaje.

Acercamiento a los niños para conocer el área científica que les despierta mayor interés.

Tabulación de datos:Según la información obtenida del trabajo decampo se determinaran determinantes del

producto a diseñar.

Experimentaciones y asesorías: Elaboración de modelos funcionales y represen-tativos del producto para identificar debilidades

del producto y mejorarlas.Asesoría de expertos.

QUÉ - CÓMO

12

Page 13: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

6. Enunciados teóricos

6.1 Conceptos de proyecto

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Canalizar la información hacia la obtención de nuevos conocimientos por medio de la interacciónentre niños y adultos en la experimentación científica.

Construir la renovación del proceso de aprendizajede ciencias experimentales en los niños, paracooperar al desarrollo y la implantación de una cultura científica en Colombia.

Atraer la atención de los niños por medio de la estimulación del pensamiento científico y la creativ idad para lograr un desarrollo integral a largo plazo.

CONCEPTOS DE PROYECTO

Promover la interacción de los niños por medio delplanteamiento de un enunciado científico, pararesolverlo de manera conjunta. (socialización)

Renovar el proceso de aprendizaje mediante el cruce de diferentes temáticas científicas para ampliar la cobertura del conocimiento durante laactiv idad, y así mejorar los resultados obtenidosal culminarla.

Atraer la atención de los niños por medio de laestimulación de los 5 sentidos, para mantenerlosconcentrados en la activ idad científica, ofreciendoplataformas para el desarrollo de la creativ idad.

INTERACCIÓN

RENOVACIÓN

ESTIMULACIÓN

Como se explicó en el M.R de Mercado, el aprendizaje científico se asimila mejor cuando hay una retroalimen-tación posterior a la activ idad. Esta retroalimentación es generalmente dada por perso-nas adultas. La interrelación entre varios niños y adultos permite una oportunidad de socializar ayudando al desarrollo integral del niño.

Teniendo en cuenta las iniciativasa nivel nacional por promover elaprendizaje de las ciencias enedades tempranas (M.R Socio-cultural), este proyecto pretendecontribuir a la causa de una ma-nera innovadora. Si se cruzan las materias científicas en las que los niños demuestran mayor interés, con las materias en las que más dificultades presentan, se puede llegar a un mejor resultado desdeel punto de vista del aprendizaje.

Para lograr la apropiación de laciencia por parte de los niños,es preciso captar su atención demanera que el aprendizaje seadivertido para ellos. Dándolesherramientas para crear y permi-tiéndoles sentirse autores de suscreaciones pueden adquirir másfácilmente el gusto por la materia.

13

Page 14: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

6. Enunciados teóricos

6.2 Etnografía – Trabajo de campo

Ficha técnica salida de campo

LUGARColegio La Giralda (C.D Alianza Educativa)Cll. 1 No. 3 – 60

FECHAMartes 28 de Marzo 2006

HERRAMIENTAEncuestas a profesores (Ver anexo 1)Observación de comportamientos de alumnos de primaria.

OBJETIVOS• Observar el comportamiento de los niñosen materia de exploración científica.

• Encaminar el proyecto hacia una materia científica específica.

•Conocer las dificultades de aprendizaje de los niños

• Conocer el contexto real (ColegiosDistritales. Estratos 1 y 2).

•Observación Cualitativa

• Conocer a fondo las dinámicas educativas.

fotos tomadas por Viviana Malvehy, trabajo de campo Marzo 28/06

Balance

SE LOGRÓ

• Observación de los comportamientos del targetobjetivo (niños entre 6 y 10 años)

• Establecer patrones de interés hacia materias científicas específicas por parte de los niños.

• Identificar una materia científica específica para la intervención del proyecto.

• Identificar las conductas de los niños y los profe-sores durante la experimentación científica.

NO SE LOGRÓ

•Conocer las dinámicas específicas del trabajo dela materia elegida para la intervención (el sonido)

•Encontrar la herramienta adecuada para obtener datos directos de los niños. (solo observación y relación directa al hablar con ellos)

Resultados - Conclusiones

• Los niños tienen mayor dificultad de apren-dizaje en el área del SONIDO.• Los niños se muestran mas interesados enla enseñanza de LOS 5 SENTIDOS.

• Los grupos de niños son de 40 niños porsalón.• Se aplica la “interdependencia positiva” en los trabajos colaborativos. Si un niño notrabaja, la tarea no puede ser cumplida efi-cientemente.

• El material para la experimentación nunca essuficiente.

• Los problemas del trabajo en grupo son:1. desconcentración de los niños.2. El trabajo se confunde con juego, perdiendode vista el objetivo inicial.3. Se forman peleas por el material.4. No todos los niños trabajan por igual.

• Se debe tener en cuenta el tiempo que durala clase para el diseño del producto.• Se debe mantener la interacción entre alumnos y profesores.

APRENDIZAJE CIENTÍFICO EN AULAS

MÓDULO DE SONIDO

MÓDULO DE LOS 5 SENTIDOS

PROYECTO PARA LA ENSEÑANZA CIENTIFICA

14

Page 15: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

7. Enunciados teóricos

6.2 Etnografía – Trabajo de campo

fotos tomadas por Viviana Malvehy, trabajo de campo Marzo 28/06

En el trabajo de campo se recurrió a las fotografíaspara mantener un registro de la activ idad.

RELACIÓN ESPACIAL

Las aulas son amplias, 1 acceso, mesas grupales de 4 niños, objetos a la escala de los niños, piso frío,iluminación artificial y natural, espacio para colgar escritos, 1 closet.

RELACIÓN OBJETUAL

El material experimental se mantiene guardado, las sillas y las mesas corresponden a la antropometríade los niños, la manipulación de los objetos es directa.

RELACIÓN INTERPER-SONAL

El material es usado por 4 niños al tiempo, los niñosse dispersan en la activ idad desviándose al juego,los profesores están por todo el salón, se esfuerzanpor mantener la concentración de los niños.

Con la ayuda de una matriz de interrelación de elementos de observación (Ver anexo 2) se hizo un análisis del contexto en el cual se desarrollará el proyecto.

ACTIVIDAD La clase está constituida por 6 etapas:1. Recordación de conceptos 2. Explicación de la secuencia 3. Indagación 4. Experimentación 5. Conclusión 6. Socialización.

RELACIÓN TEMPORAL

Los alumnos están en el salón por bloques de 1h30y en recreo 30 y 45 minutos, los objetos para la experimentación pueden ser perecederos o objetos que se dañan con el tiempo y la frecuencia de uso.

A partir del análisis del contexto, se pueden vislumbrar las primeras determinantes del producto de diseño.

CONTEXTO ESPACIAL: El producto debe poder utilizarse en espacios interiores. (aulas)

ALMACENAMIENTO: El producto debe armarsey desarmarse para guardarlo después de la act.PROTECCIÓN: El producto debe mantenerse protegido mientras está guardado.ANTROPOMETRÍA : El producto debe ser coherente con la antropometría de los niños.MANIPULACIÓN: El producto debe permitir una manipulación directa y guiada.

INTEGRACIÓN: El producto debe integrar a todos y a cada uno de los niños con activ idades especializadas.FOCALIZACIÓN: El producto debe mantener laconcentración de los niños en la act. científica.

USO: El producto debe facilitar la observación y la experimentación científica.INTERACCIÓN: El producto debe promover la socialización.

DURACIÓN: El producto debe armarse, utilizarse y desarmarse en 1 h 30.RESISTENCIA: Los componentes deben serresistentes a usos repetidos por tiempos prolon-gados

15

Page 16: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

6. Enunciados teóricos

6.3 Conceptos de producto

CONCEPTOS DE PRODUCTO

El producto debe interrelacionar la totalidad de sus componentes, para generar un sistema de actores interdependiente.

El producto debe generar el conocimiento de los conceptos básicos del sonido, a través de la estimulación de los 5 sentidos.

El producto debe ofrecer cambios constantes deconfiguración, función o actividad, de manera que despierte la curiosidad del niño durante el desarrollo de la activ idad.

La interdependencia de los actores constituye el corazón del aprendizaje colaborativo y consiste en la ligación de los estudiantes en la activ idad. Al estar ligados, un estudiante no puede teneréxito a menos que todos los miembros del equipotambién tengan éxito. Los niños deben trabajaren equipo para completar el trabajo.

Por conceptos básicos del sonido entendemosel tono, el volumen y el timbre. El niño debe poder diferenciar entre sonidos graves y agudos, fuertes y suaves. Por estimulación de los 5 sentidos entendemosvariedad de texturas, atractiv idad visual y educación del oído.

Los niños aprenden cuando se sorprenden. Los cambios de configuración de los objetos los asombran despertando su curiosidad por entender el funcionamiento de los objetos. Esto permite la concentración de los niños en la activ idad.

SOCIALIZACIÓN

APRENDIZAJE

CURIOSIDAD = CONCENTRACIÓN

16

Page 17: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

7. Resultado

7. 1 Propuesta inicial

CONSTRUCCIÓN DE MELODÍAS

Producto para trabajo en grupo.

Los niños deben analizar el TIMBRE,El TONO y el VOLUMEN de cada mó-dulo.

Para eso: •Cada módulo representa un tono.

•Cada módulo tiene 3 elementos del mismo TONO en diferentes materiales para distinguir los diferentes timbres.•Con cada material, los niños debenanalizar el TIMBRE, el VOLUMEN y el TONO comparándolo con los otros.

Cómo funciona:•Se pone un material en el lugar indicado.•Cuando el niño se sienta, activa un mecanismo (por presión) que desata el sonido.•Al final, todos los niños unen sus módulosy con la ayuda de una guía deben imitarlas secuencias melódicas.

Ejercicio de coordinación, socialización y educación musical temprana

MECANISMO DE 1 MÓDULO

TRABAJO EN CONJUNTO

Asiento

Estructura translúcida para evitar las cajas negras

Elemento de sonido

Elemento de percusión

mecanismo

M. en reposo

M. en acción

17

Page 18: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

7.1 Propuesta inicialCOMPROBACIONES TEÓRICAS

Mecanismo en acción Mecanismo en reposo Afinación de los tubos Configuración formal Versatilidad

El mecanismo que active el sonido debe estar compuesto por palancas que se activen con la presión ejercida por el niño al sentarse.

El mecanismo debe estar ubicado en el interior delasiento, pero debe estarvisible para que el niñocomprenda bien como funciona. No deben habercajas negras.

La afinación de los tubos que van a producir el sonido depende del largo.Se comprobó que elmaterial que mas suena es el aluminio.

Todos los módulos sonidénticos, solo los diferencia lo que pasa enel mecanismo. Deben ser7 módulos, uno para cadatono (DO, RE, MI,…) y cada módulo debe ser explorado por 3 niños.

La configuración formal delos módulos permite que su organización pues sercada vez diferente. Esto sepuede aprovechar para hacer diferentes dinámicasen los ejercicios de coordina-ción posteriores a la explora-ción.

La presión necesaria para que se active el mecanismo depende de la tensión entre los 2 brazos de la palanca.

Por su ubicación, los materiales de sonido son fácilmente intercambiables.

Los tubos de sonidodeben ser todos del mismo calibre para que el timbre sea el mismo. Al cambiar ladensidad del material cambia el timbre.

El sonido no esta muy bien amortiguado porque el mecanismo no se devuelve hasta que el peso se levante.

La versatilidad para la ubicación de los módulos permite lasocialización de los niños durante la activ idad.

7. Resultado18

Page 19: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

7.2 Evolución de la propuesta

7. Resultado

El proceso de evolución formal de la propuesta se dio por medio de refe-rentes naturales con la ayuda de librosde animales, con el fin de que los niños se identificaran más con el producto.

1

2

3

456

19

Page 20: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

7. Resultado

7.3 Producto final

20

Introducir la viruta Conectar Halar ojos Producir sonido Quitar el imán Cambiar barra Visualizar la onda Compartir

Tubo de visualización

Imán de sujeción

Parlante

Sistema de golpe

Compartimiento de almacenamiento

Activación delmecanismo

Barras de sonido

Page 21: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

Paquete tecnológico

8. Experimentación

8.1 Experimentación técnica

fotos tomadas por Viviana Malvehy, trabajo de campoDiciembre 2 de 2006

Generador de frecuencia(+ amplificación)

Tubo de visualización

ParlanteVariación de sonidos

Protocolo de experimentación

LUGARLaboratorio de Física Universidad de los AndesCra. 1 No. 18A – 10

FECHAViernes 2 de Diciembre de 2006

HERRAMIENTAExperimentación con el tubo de Kundt.Verificación de resultados para ser aplicados al paquete tecnológico del proyecto.

OBJETIVOS

• Comprobar que se ven las ondas del sonido.

•Comprobar que la v isualización de las ondas varía con el cambio de frecuencia.

Tubo de Kundt

Balance

SE LOGRÓ

• Observación de las ondas del sonido.

•Experimentar con diferentes tipos de viruta para optimizar la v isualización de las ondas.

•Generar patrones diferentes según la frecuenciade la onda producida.

NO SE LOGRÓ

•Una visualización rápida de la onda. (tiempo de espera entre 10 y 15 minutos).

La experimentación con el tubo de Kundt permitela v isualización de las ondas del sonido, por lotanto puede ser aplicada al producto final. Los elementos clave de la ilustración de la izquierdadeben ser adaptados al producto.

El tiempo de espera es muy largo, por lo que se requiere mucha precisión en el experimento. Los diferentes sonidos producidos por el generador de frecuencia deben ser equivalentes a los producidos por las barras de sonido del producto.

La manipulación de los equipos debe ser más sencilla y amigable con los niños. La comunicaciónobjetual debe guiarlos en la activ idad.

Resultados / Decisiones

Ubicación del paquete tecnológico dentro del producto

Parlante

Mecanismo de golpe

Activación del mecanismo

Variación de sonidos

Micrófono y tarjeta de amplificación

Tubo de visualización

Por tratarse de un producto de educación, los niños deben poder ver todo el contenido delpaquete tecnológico sin tener necesariamente acceso a él. Las partes más delicadas estánprotegidas con materiales translucidos para evitar su manipulación.

Paquete Tecnológico dentro del producto

Parlante

Tarjeta de amplificación

Micrófono

Fuente dual y enchufe

Aplicación del experimento científico del tubo deKundt en un producto para niños.

21

Page 22: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

8. Experimentación

8.2 Experimentación con usuarios

fotos tomadas por Viviana Malvehy, trabajo de campoDiciembre 8 de 2006

Protocolo de experimentación

LUGARCasa de familiaCra. 14 A No. 127 B - 37

FECHAViernes 8 de Diciembre de 2006

HERRAMIENTAExperimentación con usuarios directos (niños de 7 a 10 años).Observación de comportamientos y verificaciónde la teoría de aprendizaje.

Balance

SE LOGRÓ

• La atención constante de los niños desde elprincipio hasta el final de la activ idad.

•La verificación de la coherencia entre la antro-pometría de los niños y la configuración delproducto.

•El trabajo en colaboración entre los 4 niños.

•La resistencia de los mecanismos planteados antela agresión de los niños.

•Una retroalimentación efectiva entre los niños y el adulto, al sacar conclusiones concretas y precisas al finalizar la activ idad. Los niños captaronlas bases de la acústica.

NO SE LOGRÓ

•Una visualización real de la onda debido a la carencia de los equipos apropiados.

Las barras intercambiables del sonido hicieron el ejercicio muy dinámico, haciendo que los niñosestuvieran interesados constantemente. La configu-ración formal del producto fue bastante llamativa, invitando a los niños a su manipulación.

El producto evita las cajas negras permitiéndole a los usuarios la v isualización de todos los mecanismosayudando a su comprensión.

Resultados / Decisiones

Usuarios directos, niños 7 – 10 años

Manipulación

Registro y verificación de datos obtenidos

Apoyo docente

La experimentación con los usuarios se hizo conun grupo de 4 niñas para comprobar la teoría del trabajo en colaboración.

Manipulación y verificación de la teoría de aprendizaje

MANIPULACIÓN: El agarre de los ojos optimiza la manipulación además de exagerar los rasgos del producto haciéndolo más atractivo. Sin embargo, debido a la fuerza que los niñostienen que ejercer para activar el mecanismode golpe, el producto se desliza haciendo queparezca inestable. Se necesita un refuerzoque adhiera la base a la superficie.

PROTECCIÓN: Las partes que pueden repre-sentar peligro para los niños y para el buenfuncionamiento del producto, se encuentranaisladas sin dejar de estar expuestas. E sto garantiza una mayor durabilidad del producto.

APRENDIZAJE: Es indispensable el acompa-ñamiento de un adulto durante la activ idad. Esta supone conocimientos previos que los niños no pueden desarrollar solos. Por esta razón el producto será comercializado principal-mente en instituciones educativas a través de distribuidores autorizados.

USO: Durante la experimentación se tuvo que recurrir a materiales adicionales como acetatos, reglas, lápices y hojas para escribir. Los acetatos, al no ser parte de los útiles escolares, debenestar incluidos en el empaque.

El tubo de visualización debe ser removible parasu mantenimiento. El producto vendrá con la v iruta porcionada para 10 activ idades aprox.

22

Page 23: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

9. Producción

9.1 Materiales y procesos

Para la producción del producto son necesarios 3 moldes:

Molde plano de la silueta en MDF

Corte con láser y doblado

Molde del comprar-timiento inferior

Termoformado soplado

Molde de la cabeza Cabeza hueca portermoformado soplado

1

2

3

maqueta inicial – Unión y troquel ado – Ojos tallados en mdf – Me-canismo soldado + tubo por inyección en acrílico

Maquinaria necesaria

Horno - termoformar Compresor - soplar Pulidora

Por tratarse de una herramienta educativa, se deben evitar las cajas negras. Por eso, el material utilizado para la producción del producto final es el acrílico translúcido. Por ser laminar, su maleabilidad facilita el proceso de termoformado.

La lámina principal es de un calibre de 4mm para evitar el pandeo al ser sometida a esfuerzos de resistencia. Las partes verdes, pueden ser de 3 o 2mm.

El tubo de visualización y el de contención del mecanismo deben ser en acrílico de 3mm. produci-dos por inyección para evitar las costuras del material.

El acrílico facilita el mantenimiento del producto. El tubo de visualización debe ser lavado después de cada utilización para eliminar los restos de viruta. Además es resistente a impactos.

Propiedades del acrílico:•No tóxico•Reciclable•Buena resistencia mecánica•Buena capacidad de termoformado•Fácil pulido y maquinado•Resistencia a agentes atmosféricos•92% de transparencia y transmitancia.

Además de la maquinaria necesaria para la de la carcasa se necesitan otros implementos como el torno de metal para la elaboración delmecanismo.

Tabla de pedido

•Lámina base:acrílico transparente 4 mm de 50 x 70.

•Cabeza y compartimiento inferior:acrílico verde biche mate 3mm de 20 x70.

•Tubo de visualización:Acrílico transparente 3mm de 4 cm. de diámetro x 27 de largo.

•Tubo del mecanismo:Acrílico transparente 3mm de 2 cm. de diámetro x 7 de largo.

•Ojos: Plantilla de MDF de 7 x 5.}

•Mecanismo:Tubo de aluminio de 35 cm. x 1 cm de diámetro, roscado en un extremo.Resorte zincado blando de 4 cm. x 1.5 dediámetro.

23

Page 24: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

9. Producción

9.2 Planos técnicosMedidas en mm.

24

Page 25: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

10. Comercialización

10.1 Imagen y comercialización

El Logo está inspirado en la exageración de los rasgos físicos del animal, por los cuales seráreconocida la marca en las futuras líneas de producto.

El nombre hace referencia al experimento cientí-fico que ilustra el producto, La onda.

ondala

MA

RCA

EMP

AQ

UE

Instrucciones

Nombre y slogan

Especificación de edades y código de barrasLogo

Orificio para el transporte

Ojos fuera delempaque paralibre manipulación

El empaque es plano en la parte superior para facilitar el apilamiento en el almacenamiento.La parte frontal es transparente para v isualizar elproducto, dejando los ojos al descubierto para atraer a los niños a su manipulación.

El orificio en la parte superior deja al descubierto el tubo de visualización sin dejar de protegerlo,permitiendo el agarre del usuario al transportarlo.

DIS

TR

IBU

CIÓ

NC

OST

OS

X U

ND

Ondala es una herramienta educativa especial para ser empleada en colegios. Por esto, el primerlote de producción cubrirá inicialmente los colegiosde la unión europea (por contactos). Será distri-buido a través de distribuidores autorizados ade-más de la Web.

Primer lote = 300 ondalas

Los colegios europeos están más abiertos a la inserción de nuevas herramienta para optimizar su nivel de educación. Además, fue en el Liceo Francés de Bogotá que se empezó a implementar el programa de Pequeños Científicos en Colombia, por eso el nivel de oportunidad para la introducción de Ondala es mas favorable en este contexto.

Paquete tecnológico: $ 20.000Materia prima: $ 15.0002 Tubos por inyección: 60.000 (x 1mt)3 moldes: 50 millones Utilidad: 40%Precio x und = $161.000

La inversión inicial de los moldes será recuperadacon la producción de 3 lotes de 300 unidadescada uno. El producto de fábrica tendrá un preciode $161.000 pesos pero el distribuidor podrádeterminar su margen de utilidad, sin sobrepasarel 30% para evitar que un precio exagerado interfiera en la acogida y el éxito del producto.

En un futuro, ondala pretende ser una línea productos donde la forma principal siempre sea un referente animal, con rasgos físicos exagera-dos que serán su factor diferenciador. Cadaproducto de la línea deberá tener un objetivocientífico, siempre orientado al aprendizaje delos niños.

El empaque será fabricado en plegable de pulpaimpreso, que cumple la función tanto de protegercomo de exhibir el producto en el proceso de distribución y comercialización.

Los espacios abiertos pretenden causar expecta-tivas en el usuario.

El precio del producto manejará una economíade escala para promover su comercialización. Entre más productos se adquiera, el precio serámás económico, partiendo de la base de que enun colegio hay 4 salones de 20 niños c/u por grado. Esto representaría la adquisición de 20

ondalas por colegio como mínimo.

25

Page 26: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

11. Referencias

•Llinás, Rodolfo (17-24 de Mayo de 2004). Ver para aprender. Revista Cambio, 94

•Papalia, D.E & Olds, W.S & Feldman, D.R. (2001) Psicología del desarrollo (8ava edición). Colombia: Mc Graw Hill

•Gratiot, H. & Alphandé & Zazzo, R. (1972) Tratado de Psicología del niño. (Tomo1) Madrid – España: Ediciones Morata

•Andrés Molano (comunicación personal, Febrero 14 de 2005 y Marzo 7 de 2005)

•Cristina Carulla (comunicación personal, Febrero 14 de 2005)

•Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE www.dane.gov.co (2005)

•Colegio Santiago de las Atalayas, Alianza educativa. Cll. 61 sur No. 103 – 33 (trabajo de campo, Marzo 7 de 2006)

•Museo interactivo Maloka (trabajo de campo, Febrero de 2006)

•Colegio La Giralda, Alianza educativa. Cll. 1 No. 3 – 60 (trabajo de campo Marzo 28 de 2006)

•Manjarrés, M. E (2004, Julio – Septiembre) De la pregunta espontánea a la indagación acompañada. Revista Colombia: Ciencia y Tecnología, Vol. 22, No. 3, pp. 24 – 33.

•Mejía, M.R (2004, Julio – Septiembre) De los desencuentros entre tecnología y educación. Revista Colombia: Ciencia y Tecnología, Vol. 22, No 3, pp. 5 – 15.

•Bonilla, Elssy; Rodríguez, Penélope (2000), Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma.

•Nicolás Afanador (Comunicación personal), protocolo y experimentación científica , Laboratorio de Física UNIANDES, Diciembre de 2006

•Seres Vivos, EL TIEMPO

•Giovanni Ferroni del Valle, Asesor de Diseño, Enero – Diciembre de 2006

•Miguel Ángel Ovalle, Asesor de Diseño , Agosto – Diciembre de 2006

26

Page 27: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

Anexo 1

Encuesta realizada a los profesores de las áreas científicas de primaria en elcolegio la Giralda. Marzo 28 de 2006

Elaboración de la encuesta asesorada por Andrés Molano, Psicólogo de la Universidad de los Andes.

Colegio La GiraldaMarzo 28 de 2006

Nombre____________________________________________________.Asignatura que dicta__________________________________________.Niveles donde enseña actualmente_______________________________Tiempo trabajando en la institución_________________________ _____

1. ¿Qué módulos de Pequeños Científicos se trabajan en la Institución?__________________________________________________________ .

2. ¿Cuáles de ellos ha trabajado usted?__________________________________________________________.

3. ¿Cuántos niños maneja en su salón? __________________________

4. ¿En qué módulo siente que los niños tienen mayor dificultad de aprendizaje?__________________________________________________________.¿Porqué?___________________________________________________.

5. Describa una clase de Pequeños Científicos___________________________________________________________

6. ¿Qué piensa de la metodología utilizada en Pequeños Científicos?__________________________________________________________.

7. ¿Qué modulo enseña actualmente?____________________________.

8. ¿Cuál es el procedimiento utilizado al abordar el tema científico? ___________________________________________________________

9. ¿En qué lugar prefiere realizar la fase de experimentación? ___________________________________________________________

10. ¿Con qué materiales trabajan en la fase de experimentación científica?____________________________________________________________.11. ¿Son suficientes los recursos materiales utilizados durante la experimentación?

Si_________ No_________

12. Durante la experimentación, ¿Cuántos niños trabajan al mismo tiempo con el mismo material?____________________________________________________________.

13. ¿Qué estrategia utiliza para asegurar la participación de todos los niños en la activ idad científica? ____________________________________________________________.

14. En su opinión, ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del trabajo en grupo durante su clase?

Ventajas Desventajas___________________ __________________________________________ __________________________________________ _______________________

15. En general, ¿Qué referentes utiliza para ejemplificar los problemas científicos en su clase? ____________________________________________________________.

Page 28: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

Anexo 2

Matriz de interrelación de elementos de observación (trabajo de campo)Modelo tomado de Bonilla, Rodríguez (1995), Más allá del dilema de los métodos.

Page 29: El aprendizaje científico de los niños por medio de la

Anexo 2

Matriz de interrelación de elementos de observación (trabajo de campo)Modelo tomado de Bonilla, Rodríguez (1995), Más allá del dilema de los métodos.