el aprendizaje basado en proyectos salazar viru alberto

3

Click here to load reader

Upload: corporacion-jds

Post on 15-Apr-2017

372 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El aprendizaje basado en proyectos salazar viru alberto

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Esquema metodológico

ALBERTO SALAZAR VIRÚ

Page 2: El aprendizaje basado en proyectos salazar viru alberto

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Esquema metodológico

1

TEMA

.Pregunta Inicial

.Conocimientos

previos

2

FORMACIÓN DE

EQUIPOS

COLABORATIVOS

3

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

FINAL (CON TIC)

.Producto a desarrollar

¿Qué hay que saber?

(Objetivos de aprendizaje)

4

ORGANIZACIÓN Y

PLANIFICACIÓN

.Asignación de roles

.Definición de tareas y

tiempos

8

PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO

.Preparar la

presentación

.Defensa pública

.Revisión con

expertos

7

TALLER / PRODUCCIÓN

.Aplicación de los nuevos

conocimientos

.Puesta en práctica de las

competencias básicas

.Desarrollo y ejecución del

producto final

CREATIVIDAD

6

ANÁLISIS Y SÍNTESIS

.Compartir información

.Contraste de ideas, debate

.Resolución de problemas

.Toma de decisiones

INTERCAMBIO DE

IDEAS

5

INVESTIGACIÓN

.Revisión de los

objetivos

.Recuperación de los

conocimientos previos

.Introducción de

nuevos conceptos

.Búsqueda de

información

COLABORACIÓN

9

RESPUESTA COLECTIVA A

LA PREGUNTA INICIAL

.Reflexión sobre la

experiencia

.Uso del sistema de

mensajería instantánea

10

EVALUACIÓN Y

AUTOEVALUACIÓN

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

TRANSVERSALIDAD

Alberto Salazar Virú

Page 3: El aprendizaje basado en proyectos salazar viru alberto

DESCRIPCIÓN

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite que los alumnos se conviertan en protagonistas de su

propio aprendizaje, desarrollando su autonomía y responsabilidad, ya que son ellos los encargados de planificar, estructurar

el trabajo y elaborar el producto para resolver la cuestión planteada. La labor del docente es guiarlos y apoyarlos a lo largo

del proceso.

El esquema metodológico planteado comprende diez pasos:

1. TEMA: Se elige un tema de la vida real que motive a los alumnos a aprender y le permita desarrollar los objetivos

cognitivos y las competencias que buscamos lograr. Se plantea una pregunta retadora inicial para detectar sus

conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar o que estrategias deben poner en marcha

para resolver la cuestión.

2. FORMACIÓN DE EQUIPOS. El docente organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de perfiles y

cada uno desempeñe un rol.

3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO: El profesor establece el producto (folleto, maqueta, otro) que deben desarrollar los

alumnos en función de las competencias que se ha previsto desarrollar.

4. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Los alumnos presentan un plan de trabajo donde especifican las tareas previstas,

los encargados de cada uno y el calendario para realizarlas.

5. INVESTIGACIÓN. Los alumnos buscan, contrastan y analizan la información que necesitan para realizar el trabajo. El

profesor orienta y actúa como guía.

6. ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS. Los alumnos ponen en común la información recopilada, comparten sus ideas, debaten,

elaboran hipótesis, estructuran la información y buscan entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.

7. ELABORACIÓN DEL PRODUCTO. Los estudiantes aplican lo aprendido a la realización de un producto que de respuesta

a la cuestión planteada al principio, dando rienda suelta a su creatividad.

8. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO. Los alumnos exponen a sus compañeros lo que han aprendido y cómo han dado

respuesta al problema inicial.

9. RESPUESTA COLECTIVA A LA PREGUNTA INICIAL. Luego de concluidas las presentaciones de todos los grupos, el

profesor reflexiona con sus alumnos sobre la experiencia e invita a buscar entre todos una respuesta colectiva a la pregunta

inicial.

10. EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN. Se evalúa el trabajo de los alumnos mediante la rúbrica que les has

proporcionado con oportunamente y se pide que se autoevalúen, para desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar

sobre sus fallos o errores.