el aprendizaje basado en problemas, una herramienta para...

125
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMPO DE CONOCIMIENTO GEOGRAFÍA EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. SU APLICACIÓN EN EL TEMA: EL ESPACIO GEOGRÁFICO QUE PARA OPTAR POR: EL GRADO DE MAESTRA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PRESENTA: VIRIDIANA YAZMIN JIMÉNEZ ZUÑIGA TUTORA PRINCIPAL: DRA. LUZ MARÍA ORALIA TAMAYO PÉREZ INSTITUTO DE GEOGRAFÍA CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX. AGOSTO 2019

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMPO DE CONOCIMIENTO GEOGRAFÍA

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. SU APLICACIÓN EN EL TEMA: EL ESPACIO GEOGRÁFICO

QUE PARA OPTAR POR:

EL GRADO DE MAESTRA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PRESENTA:

VIRIDIANA YAZMIN JIMÉNEZ ZUÑIGA

TUTORA PRINCIPAL:

DRA. LUZ MARÍA ORALIA TAMAYO PÉREZ

INSTITUTO DE GEOGRAFÍA

CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX. AGOSTO 2019

Page 2: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco, en primer lugar, a DIOS, por darme vida, salud y sabiduría para

cumplir una meta más a nivel profesional.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM), mi alma

mater, quien cultiva y alimenta mi espíritu académico desde el bachillerato y a la

cual, me siento orgullosa de pertenecer.

Al Programa de Posgrado Universitario y a la Maestría en Docencia para la

Educación Media Superior (MADEMS), por el apoyo brindado y seguimiento a la

realización de mis estudios de maestría en el campo de conocimiento de Geografía.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por otorgarme la

Beca a lo largo de mi estancia como maestrante.

A la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM por abrir nuevamente sus

puertas para dar continuidad a mi formación académica.

Agradezco, a la Preparatoria Colegio Anáhuac, institución sede de la

implementación de la propuesta didáctica. Particularmente a los alumnos de

quienes aprendo día a día.

A mi comité integrado por la Dra. Luz María Oralia Tamayo Pérez por

otorgarme tiempo entre sus múltiples ocupaciones para asesorar y guiar el informe,

por darme nuevamente su infinita paciencia, por brindarme su apoyo, infinitas

gracias Dra.; Dra. Irene Daniela Muriá Vila por ser parte del comité, por el tiempo

Page 3: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

3

brindado para revisar y enriquecer puntualmente el informe, gracias Dra.; Mtro.

Eduardo Domínguez Herrera por acompañarme en todo el recorrido de la maestría,

por la revisión y enriquecimiento al informe, gracias Mtro.; Dr. Iván Jiménez Maya

por la aceptación a formar parte del sínodo, por la revisión y por las valiosas

aportaciones que enriquecieron el informe; Mtra. Elsa Guadalupe López Morales,

por la magistrales clases durante mi instancia en la MADEMS-Psicología, por la

aceptación a formar parte del comité, por cada una de las puntuales aportaciones

para fortalecer el informe, mil gracias Mtra.

Quiero agradecer a todo profesor que se preocupó por la calidad de la

enseñanza al paso de mi formación escolar, primordialmente a la Mtra. María de

Lourdes Bustos Rivero por ser modelo de una mujer ejemplar y siempre demostrar

la tenacidad en la formación académica; a la profesora Silvia Almaraz Arredondo

por la constancia en el aprendizaje de la Geografía; al profesor Noé Agustín Arenas

Dávila por ser un gran profesionista Geógrafo, por ser clave para la decisión de

querer formar parte de la comunidad de geógrafos universitarios.

Page 4: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

4

DEDICATORIAS

A mi hija

Lydia Yasojara, a quién amo infinitamente y es mi mayor orgullo. Quién es

también, el catalizador para construirme y renovarme día a día.

A mis padres

De quienes tomo fuerza y fortaleza para lograr culminar una meta más en el

camino profesional. Papá, gracias por educarme con mano firme, lo cual me ha

permitido afrontar la vida con “coraje”. Mamá, gracias por tener confianza en cada

una de las decisiones que he tomado.

A mis hermanos

Quienes me alentaron con sus palabras acertadas, con su actitud positiva, y

con cada voto de confianza. Emmanuel, gracias por hacerme ver lo que desconocía

de mí; Lupita, gracias por la firmeza de cada una de tus valoraciones hacia mi

trabajo; Pao, gracias por ser el ejemplo vívido de como crecer frente a los retos

cotidianos.

Agradecimientos Particulares

A Vicky, quién a lo largo de nuestra convivencia ha sido ejemplo de

tenacidad, compromiso, entrega, honestidad, lealtad; mil gracias por ser un modelo

de mujer ejemplar.

Page 5: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

5

A mis profesores

Por el tiempo y compromiso que dedicaron a compartir su conocimiento, sin

su instrucción académica no habría llegado a este nivel.

A mis amistades

Cuyo cariño y comprensión me enseñó la verdadera amistad, quienes

llenaron mi espíritu con su compañía y me motivaron a seguir adelante. A mis

amistades que siguen madurando y a las que se están gestando, mil gracias.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

MÉXICO, PUMAS, UNIVERSIDAD

Page 6: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

6

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Introducción ……………………………………………………………………… 010

CAPÍTULO 1. LA INSTITUCIÓN SEDE DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

1.1. Preparatoria Colegio Anáhuac………………………………………… 013

1.2. Características Generales de la Población Estudiantil de la Preparatoria Colegio Anáhuac …………………………………………………... 014

1.3. Programa de Estudio de la Preparatoria Colegio Anáhuac ………… 015

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

2.1. Enseñanza Situada ……………………………………………………... 018

2.2. El Aprendizaje Basado en Problemas dentro del ámbito educativo 023

2.3. El Aprendizaje Basado en Problemas ………………………………… 024

2.4. Modelos metodológicos del Aprendizaje Basado en Problemas …… 031

CAPÍTULO 3. EL ESPACIO GEOGRÁFICO: OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA

3.1. La Conceptualización del objeto de conocimiento geográfico ……… 036

3.1.1. Planteamiento de Henri Lefebvre ……………………………… 037

3.1.2. Planteamiento de José Ortega Valcárcel ……………………… 037

3.1.3. Planteamiento de Milton Santos ………………………………… 038

3.1.4. Planteamiento de Doreen Massey ……………………………… 039

3.2. Las Acepciones del Espacio Geográfico en el siglo XX ……………… 040

3.2.1. Espacio Abstracto ………………………………………………… 040

3.2.2. Espacio Subjetivo ………………………………………………… 041

3.2.3. Espacio Social …………………………………………………..… 041

Page 7: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

7

3.3. La Enseñanza de Espacio Geográfico en la Educación Media Superior de México ……………………………………………………………….. 044

3.3.1. Núcleos Escolares en la Educación Media Superior …………. 046

3.3.2. Competencias en la Educación Media Superior ……………… 047

3.4. Didáctica de la Geografía ………………………………………………. 048

CAPÍTULO 4. LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGÍA DIDÁCTICA: EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS 4x4

4.1. Observaciones previas al grupo 501 ………………………………….. 055

4.1.1. Identificación y valoración de las características que tiene el grupo 501 …………………………………………………………………………..

056

4.1.1.1. Propiedades de los grupos ………………………………. 057

4.1.1.2. Factores de Influencia del grupo …………………………. 060

4.1.1.3. Roles de los Individuos en el grupo ……………………… 063

4.1.2. Inteligencias Múltiples que tiene el grupo 501 ………………… 065

4.1.3. Planificación: Perfil de Inteligencias Múltiples …………………. 066

4.2. Planificaciones de la Intervención Didáctica ………………………….. 068

4.2.1. Planificación: Análisis …………………………………………… 070

4.2.2. Planificación: Investigación ……………………………………… 077

4.2.3. Planificación: Resolución ……………………………………….. 079

4.2.4. Planificación: Evaluación ………………………………………… 081

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES ………………………………….. 085

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………............. 109

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ……………………………………………....... 113

ANEXOS

Anexo “A” Instrumento 1: Perfil de Inteligencias Múltiples ……………… 118

Page 8: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

8

Anexo “B” Instrumento 7: Recuperación de conocimientos previos. Espacio Geográfico y sus componentes. Con respuestas …………………… 121

Anexo “C” Instrumento 8: Evaluación Final. Espacio Geográfico y sus componentes. Con respuestas …………………………………………………. 123

ÍNDICE DE ESQUEMAS

o Esquema 01. Aprendizaje Basado en Problemas ……………………. 020

o Esquema 02. Aprendizaje Basado en Proyectos ……………………… 021

o Esquema 03. Aprendizaje Basado en Casos ……..…………………… 022

o Esquema 04. Pasos del Modelo Aprendizaje Basado en Problemas de Morales y Landa ……………………………………………………… 032

o Esquema 05. Pasos del Modelo Aprendizaje Basado en Problemas de Mendoza, Méndez y Torruco ………………………………………… 033

o Esquema 06. Objeto de Estudio de la Geografía de acuerdo con la Corriente Geográfica ……………………………………………………... 042

o Esquema 07. Triangulo Didáctico ……………………………………… 049

o Esquema 08. Formato de Planificación ………………………………… 054

o Esquema 09. Propiedades de los Grupos ……………………………… 058

o Esquema 10. Factores de influencia del grupo en el comportamiento individual …………………………………………………………………... 061

o Esquema 11. Roles de los individuos en los grupos …………………. 064

ÍNDICE DE TABLAS

o Tabla 01. Perfil de Inteligencias Múltiples del grupo 501 ……………… 067

o Tabla 02. Recuperación de conocimientos previos …………………… 089

o Tabla 03. Evaluación Final ……………………………………………… 097

o Tabla 04. Resultados comparativos de antes y después de la implementación del ABP 4x4 …………………………………………… 105

Page 9: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

9

ÍNDICE DE GRÁFICAS

o Gráfica 01. Edad de los alumnos del grupo 501 ……………………… 055

o Gráfica 02. Perfil de Inteligencias Múltiples del grupo 501 …………… 068

o Gráfica 03. Recuperación de conocimientos previos ………………… 089

o Gráfica 04. Porcentaje. Recuperación de conocimientos previos 090

o Gráfica 05. Evaluación Final …………………………………………….. 098

o Gráfica 06. Habilidades Conceptuales: resultados comparativos antes y después de la implementación del ABP 4x4…………………… 106

o Gráfica 07. Habilidades Procedimentales: resultados comparativos antes y después de la implementación del ABP 4x4…………………… 106

Page 10: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

10

INTRODUCCIÓN

La Geografía como materia escolar y disciplina científica tiene la tarea de aportar

saberes que permiten conocer y reconocer la riqueza cultural, los recursos

naturales, los problemas demográficos y económicos, así como la relación presente

entre el hombre (como sociedad) y el medio ambiente que habita (espacio

geográfico). Su importancia para la educación radica en el análisis y la relación que

hace esta disciplina entre la sociedad y el medio natural por lo que su conocimiento

es formativo para los alumnos independientemente del nivel educativo que cursan.

Tiene la característica de ser “dualista”, ya que participa tanto en el campo de la

Ciencias Experimentales como de las Ciencias Sociales.

La disciplina geográfica como ciencia integradora permite al alumno formarse

como ciudadano y adquirir una conciencia social para cuidar y proteger el medio

ambiente que habita; lo que conlleva a una aprehensión del saber geográfico con

significado para su vida cotidiana.

Sin embargo, a pesar de que su conocimiento es necesario para la formación

integral del alumno, su enseñanza se ha ido reduciendo en el sistema escolar,

quedando sólo como materia optativa en algunos programas de bachillerato.

La enseñanza de la Geografía debe estar enfocada en la visión del estudio

del espacio geográfico (su objeto) no solo como algo abstracto sino como algo real

manifestado en el paisaje cotidiano que habita.

Page 11: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

11

Por lo anterior, se requiere una metodología de enseñanza-aprendizaje que

permita potencializar la adquisición del conocimiento conceptual de la disciplina y

relacionarla con la realidad social donde se desenvuelven, cotidianamente, los

alumnos. La estrategia didáctica: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

contribuye a desarrollar actitudes para adquirir un pensamiento reflexivo y crítico

que ayude a los alumnos a comprender el espacio geográfico.

Este trabajo tuvo como objeto aplicar una estrategia didáctica para mejorar

la enseñanza de la Geografía en la educación media superior, para lo cual se tomó

el tema del Espacio Geográfico y se relacionará con un situación real y cotidiano.

El tópico El Espacio Geográfico, corresponde al Programa de Geografía de

quinto semestre de la Dirección General de Bachillerato (DGB), se trabajó con el

grupo 501 de la Preparatoria Colegio Anáhuac (Institución Particular).

Este informe está conformado por cuatro capítulos, los resultados y

consideraciones finales además de la bibliografía (referencias electrónicas) y los

anexos.

Capítulo I. La Institución Sede de la Intervención Didáctica. Se abordan datos

generales de la Preparatoria Colegio Anáhuac como son la visión, misión y

sus valores institucionales; dando un panorama general de la población

escolar, también hace referencia al programa de estudio en el que inscribe la

Institución.

Page 12: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

12

Capítulo II. Fundamentos Teóricos del Aprendizaje Basado en Problemas.

Aquí se exponen los fundamentos teóricos de la metodología de enseñanza-

aprendizaje del ABP, así como las características de la variante del ABP 4x4

como modelo metodológico con el que se diseñó la propuesta de intervención

didáctica.

Capítulo III. El Espacio Geográfico: Objeto de estudio de la Geografía. En

este capítulo se expone el concepto que fundamenta la enseñanza de esta

disciplina, de manera que se exponen diversas teorías sobre el Espacio

Geográfico adoptadas por las corrientes del pensamiento más influyentes y

aceptadas por esta disciplina, además se revisa la presencia de la Geografía

en el plan curricular de la educación media superior en México.

Capítulo IV. La Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas 4x4. En este

capítulo se utiliza El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) 4x4 para

enseñar el Espacio Geográfico.

Resultados y Consideraciones Finales. Se finaliza el trabajo con el análisis de los

resultados obtenidos de la aplicación de la estrategia didáctica, identificando las

ventajas y desventajas de la propuesta de intervención.

Por último, se encuentra la bibliografía, las referencias electrónicas, anexos,

que apoyan la comprensión del trabajo de estudio presentado.

Page 13: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

13

“Saber para prever, prever para actuar”

Gabino Barreda

CAPÍTULO 1. LA INSTITUCIÓN SEDE DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

1.1. Preparatoria Colegio Anáhuac

El Colegio Anáhuac es la institución educativa donde se desarrolla la propuesta

didáctica de intervención, tiene una historia de 30 años, impartiendo educación de

nivel medio superior hasta posgrado.

Desde su origen hasta la actualidad, tiene el firme compromiso en desarrollar

las capacidades individuales de cada alumno en el campo profesional, así como

formar ciudadanos con calidad humana, es decir, “UNA EDUCACIÓN CON

OBJETIVO DE VIDA”.

Dicho Colegio cuenta con tres objetivos principales (concebidos en su visión,

misión y valores). Postula como visión ser un Colegio Humanista, capaz de infundir

en su comunidad una educación de la más alta calidad, adecuándose a una

transformación social, formando seres humanos felices, capaces de lograr sus

objetivos y buscando un bien común; de forma paralela establece como misión

transformar a seres humanos para guiarlos a descubrir su objetivo de vida a través

de los valores instituciones. Derivado de lo anterior los valores institucionales son:

Felicidad

Amor

Humildad

Page 14: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

14

Lealtad

Honestidad

Solidaridad

¿Se ha logrado cumplir con los objetivos institucionales, dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje?

Ha representado un reto para los docentes adecuarse a las necesidades

particulares de cada institución educativa donde laboran, así, como vincular los

objetivos institucionales junto con la metodología de enseñanza.

En la visión se considera al alumno como un ser social, que vive en un mundo

en permanente transformación social, sin perder de vista la aportación para el bien

común. Tomando en cuenta lo anterior, el Aprendizaje Basado en Problemas

(llamado ABP en adelante) sustentado en el constructivismo, menciona que el papel

de la sociedad es fundamental, que la relación existente entre el individuo y su

entorno permite aprehender el conocimiento.

1.2. Características Generales de la Población Estudiantil de la Preparatoria

Colegio Anáhuac

Los alumnos de la Preparatoria Colegio Anáhuac se enfrentan, como todo

adolescente en esta etapa de su vida, a los diferentes retos que influyen en su

desarrollo personal como académico. Sin embargo, cuentan con la oportunidad de

terminar su educación media superior.

La edad de la población estudiantil oscila entre los 14 y 18 años. El 54%

corresponde al género femenino, el resto al masculino. En su mayoría, la comunidad

escolar es de nivel económico medio-alto. También, se presenta la situación de ser

Page 15: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

15

hijos de padres divorciados, vivir solo con un algún miembro de la familia, así, como

un porcentaje menor, hay quienes estudian y trabajan.

Las características particulares del grupo de aplicación de la intervención se

presentan con detalle en el capítulo La Aplicación de la estrategia didáctica:

Aprendizaje Basado en Problemas (4x4).

Imagen 1. Preparatoria Colegio Anáhuac

1.3. Programa de Estudio de la Preparatoria Colegio Anáhuac

Entre los planteles coordinados académicamente por la Dirección General de

Bachillerato (DGB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se encuentran

entre otros la Preparatoria Colegio Anáhuac, donde la asignatura de Geografía se

imparte en quinto semestre, con una carga horaria de 3 horas a la semana y 48

horas al semestre. El programa está dividido en siete bloques, en el primero se

encuentra el tópico del tema de la intervención didáctica (el Espacio Geográfico);

por tanto, se tiene en el Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta:

Tema I: La Geografía como ciencia y su campo de estudio, da a conocer el

significado literal de Geografía, reforzando la concepción de describir la parte

natural de la tierra.

Page 16: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

16

Tema II: Principios metodológicos de la Geografía, Se retoma los cuatro

principios metodológicos de Emmanuel de Martonne; por último,

Tema III: La estadística, la cartografía y las gráficas como herramientas para

el estudio geográfico, el cual trata sobre los “medios” para transmitir y dar a

conocer los aspectos naturales del mundo.

Se observa que la enseñanza de la Geografía predominante es la descriptiva, en

donde se memorizan los elementos físicos del Espacio, por lo tanto, su enfoque es

tradicional, sin embargo, es importante incluir la perspectiva de la Geografía

Humana para una mejor comprensión del Espacio Geográfico.

Se puede observar en este caso, que la institución educativa tiene

necesidades y características específicas; para cumplir con su visión es imperativo

encontrar una estrategia de enseñanza aprendizaje que lo permita, que en este caso

es el ABP. Por ello, en el siguiente capítulo se fundamenta teóricamente porque

dicha estrategia didáctica es viable para formar parte de la metodología de

enseñanza en la Preparatoria del Colegio Anáhuac.

Page 17: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

17

“El que cree, crea,

el que crea, hace;

el que hace, se transforma

así mismo y a la sociedad en la que vive”.

Proverbio Maya

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)1 y el modelo

educativo 2016 de México, requieren que el profesor transforme el proceso de

enseñanza-aprendizaje, empleando una “metodología activa”, la cual le permita la

estimulación en el desarrollo de habilidades y destrezas en los alumnos, con el

objetivo de alcanzar los aprendizajes esperados que puedan aplicar dentro de su

entorno social (Godínez, 2016:25). Para esto es necesario aplicar estrategias

didácticas que permitan mejorar el proceso mencionado, provocando aprendizajes

significativos en los alumnos, la enseñanza situada es una propuesta basada en la

Teoría Cognitiva2, que tiene varias estrategias, una de ellas es el Aprendizaje

Basado en Problemas (llamado ABP en adelante), la cual permite una adquisición

1 “Cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas” (Subsecretaría de Educación Media Superior, 2014:04) 2 La Teoría Cognitiva enfoca su estudio en los procesos internos que se producen en el individuo cuando se presenta un aprendizaje, particularmente: cómo adquiere la nueva información a aprender, cómo aprende en el individuo y, cómo la información está lista para ser utilizada (Saad y Pacheco, 1987:03).

Page 18: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

18

de conocimiento conceptual, el desarrollo de actitudes y la aplicación de

procedimientos.

2.1. Enseñanza Situada

La Enseñanza Situada como se mencionó antes es una propuesta que se

fundamenta en la Teoría Cognitiva, de aprendizaje centrada en el alumno, es decir,

éste es el sujeto de acción, ya no es sólo el receptor del conocimiento sino también

forma parte principal del proceso de construcción de dicho conocimiento.

Se conoce que todo individuo está caracterizado por su aprendizaje personal

y particular, también por el contexto social y cultural del que este rodeado, así, como

de la experiencia obtenida por la interacción con los demás. Entonces, el resultado

de la construcción del aprendizaje está relacionada con la convivencia de sus

semejantes con el medio; Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández (2002:56),

mencionan que dentro del ámbito educativo esos “semejantes” son el profesor y los

compañeros de clase lo que permite el proceso de apropiación cultural por medio

de la experiencia que involucra al pensamiento crítico y reflexivo, así, como la

intervención activa del alumno, formando parte y producto de la actividad de

aprendizaje. La consecuencia de dicho proceso permite al alumno alcanzar un

aprendizaje significativo3, donde lo que aprehende tiene sentido y utilidad práctica

en su vida diaria.

3 “Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante

Page 19: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

19

El proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido por el “aprendizaje situado” se

puede llevar a cabo empleando alguna de las estrategias que representan a la

Enseñanza Situada.

a. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

b. Aprendizaje Basado por Proyectos (ABPr)

c. Estudio de Caso

Para el presente trabajo sólo se toma en cuenta la estrategia ABP, sin embargo, en

los esquemas que se dan a continuación se presenta información breve acerca de

las otras estrategias en donde muestran sus características generales, el rol del

docente, así como de los alumnos (ver esquemas 1-3).

de la estructura cognitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” (Ausubel, Novak, y Hanesian, 1983:18).

Page 20: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

20

Esquema 1. Aprendizaje Basado en Problemas

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga; Fuente: Díaz Barriga, 2006:62-75

Page 21: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

21

Esquema 2. Aprendizaje Basado en Proyectos

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga; Fuente: Díaz Barriga, 2006:31-40

Page 22: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

22

Esquema 3. Aprendizaje Basado en Casos (Estudio de casos)

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga; Fuente: Díaz Barriga, 2006:76-86

Page 23: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

23

↔ Esquema 1. Se aprecia el rol del docente como del alumno, en donde la

relación entre ambos ya no es de emisor-receptor respectivamente, sino, de

facilitador-ejecutor; presenta la particularidad del “problema” con el que se

decide trabajar dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y, las

propiedades particulares que distinguen al ABP, como el desarrollo de

habilidades en los alumnos al trabajar de manera cooperativa.

↔ Esquema 2. Se distingue la diferencia principal entre el ABP y el Aprendizaje

Basado en Proyectos (ABPr), en el primero se trabaja con un problema o

situación; para el caso del ABPr se vierte el nuevo conocimiento al

desarrollar un proyecto.

↔ Esquema 3. También comparte con el ABP, sus características básicas; con

la variante de plantear un “caso”, (entendido como una problemática) en

donde los alumnos proponen alguna solución para el caso de estudio.

2.2. El Aprendizaje Basado en Problemas dentro del ámbito Educativo

La presencia del ABP dentro del contexto educativo inicia entre la década de 1950

y de 1960, ante la respuesta de la necesidad de las prácticas profesionales en la

Facultad de Medicina de la Universidad McMaster de Canadá (Barrows, 1996:08).

Posteriormente, se hace presente en la Universidad de Limburgo en

Maastricht de los Países Bajos, en la Universidad de Newcastle en Australia y en la

Universidad de Nuevo México en los Estados Unidos; todas implementaron el

modelo de McMaster y, posteriormente, desarrollaron sus propios modelos (Boud,

1985:15).

Page 24: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

24

También se hizo presente en la Universidad de Murcia de España, así como

en la Universidad de Aalborg de Dinamarca, la cual realizó la modificación de

trabajar por proyectos.

En México, la Facultad de Medicina y la Facultad de Estudios Superiores

(FES) Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como

la Universidad de Colima, la Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico

y de Estudios Superiores de Monterrey también adoptaron el ABP (Martínez, y otros,

2001:40).

Aunque en un principio el ABP estaba desarrollado para ser empleado en las

áreas de salud, ha estado presente en los estudios superiores de geología, leyes,

arquitectura, economía, administración de negocios, trabajo social (Albanese y

Mitchell 1993:79). Así como otras disciplinas en la educación media superior

(Lalande, y otros, 1997:699).

2.3. El Aprendizaje Basado en Problemas

El ABP es una estrategia diseñada para desarrollar el juicio crítico del alumno, es

catalizadora en el estudio independiente y el trabajo colaborativo por medio de un

aprendizaje significativo y activo, enfrentando a los alumnos a una problemática real

o simulada (Martínez, y otros, 2001:35).

Con esta estrategia el alumno tiene como eje rector un “problema” o situación

real “relevante y solucionable”, que permite la construcción, el análisis y la solución

de este. Dicho problema debe estar relacionado con algún objetivo de aprendizaje;

Page 25: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

25

para el presente trabajo se analiza el objeto de estudio de la geografía que es “El

Espacio Geográfico” y se parte de la problemática de que los alumnos conciben al

Espacio Geográfico como algo abstracto no como algo real y cotidiano. Es

importante cambiar esta percepción; el Espacio Geográfico es donde viven y se

desarrollan diariamente, y lo que hagan en él va a afectarlo y repercutirá en el

mismo.

Toda estrategia didáctica tiene ventajas y desventajas que no están

presentes en otras. José Antonio Molina, Asunción García, Azucena Pedraz y Ma.

Victoria Antón (2001:79-84), señalan las siguientes ventajas del ABP:

Aumenta la motivación intrínseca

Logra un aprendizaje significativo

Suscita el aprendizaje autónomo

Permite el desarrollo de la creatividad e innovación

Aplicación de habilidades de comunicación y colaboración

Permite la integración de la enseñanza con la investigación

El ABP tiene desventajas que pueden impedir el aprendizaje deseado, como lo

menciona Luis Branda (2001:92-98) a las cuales denomina: “riesgos”:

Inhibe la creatividad, la espontaneidad

Aumenta la vulnerabilidad al no ser experto

Se presentan discusiones basadas sólo en experiencia sin análisis

argumentativo

Page 26: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

26

Presentar ansiedad e interferir con el aprendizaje significativo

El ABP está sustentado en diversas teorías entre ellas el constructivismo, de

acuerdo con Dale Schunk (1997:208), está es, “la postura psicológica y filosófica

que sostiene que los individuos forman y construyen lo que aprenden y

comprenden”. Entonces, las personas construyen el conocimiento por medio de la

experiencia con la realidad; pero también a partir del conocimiento teórico que

adquieren, con lo cual generan la manera de interpretarla y de conocerla.

Así, se presentan diferentes planteamientos constructivistas, en especial,

Mario Carretero (2004:89-96) reconoce tres tipos de constructivismo:

ℑ Centrada en el individuo.

Abordado por David Ausubel, Jean Piaget y la Psicología Cognitiva; que

reconoce el papel fundamental de la sociedad, concretamente en la relación

entre el individuo y su entorno real que de allí deriva la construcción del

conocimiento.

ℑ El conocimiento implica siempre a la sociedad.

Surge del planteamiento propuesto por Lev Vigotsky, el cual expone que la

construcción del conocimiento es un proceso determinado por la sociedad,

también considera que el conocimiento adquirido por la persona no puede

ser estudiado sin anclar el estudio a los procesos sociales y políticos donde

el individuo está involucrado.

Page 27: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

27

ℑ Vinculación del individuo con su entorno social.

Postura asumida por Jean Piaget quien como Lev Vigotsky, explica que la

construcción del conocimiento depende del individuo, así como, la influencia

que tiene la sociedad sobre él para construir el conocimiento.

Esta diversidad de concepciones acerca del constructivismo tiene en común al

individuo como responsable de su conocimiento (aprendizaje) dentro de su entorno

social real.

El ABP permite que el alumno logre un aprendizaje autónomo, en la medida

en que es capaz de resolver una problemática determinada; por medio de la

experimentación; volviendo al alumno parte del producto de la actividad y

permitiéndole alcanzar un aprendizaje significativo. Para David Ausubel (2002:47-

68), lo que aprende el alumno depende del conocimiento previo con el que cuenta,

el cual se relaciona con la nueva información adquirida y distingue dos tipos de

aprendizaje: significativo y mecánico o memorístico.

≈ Aprendizaje Significativo

Se presenta cuando el alumno asocia lo aprendido con lo que ya conocía, de

manera que pueda tener “relevancia” para él, con la importancia necesaria

para lograr la aprehensión del nuevo conocimiento.

≈ Aprendizaje Mecánico o memorístico

En él se recupera el conocimiento ya adquirido y lo asocia; de manera

arbitraria y lineal, sin la generación de significancia para el alumno.

Page 28: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

28

Finalmente, ambos aprendizajes se enlazan de manera continua en la misma

actividad de aprendizaje (Ausubel, Novak, y Hanesian, 1983:47). Por ejemplo, la

memorización de la clasificación climática se encuentra al extremo del enlace

(aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de las relaciones existentes entre los climas

y el hombre, se presenta en el otro extremo del enlace (aprendizaje significativo);

es importante mencionar que están presentes otros tipos de aprendizajes

(intermedios), que comparten elementos similares a los ya mencionados como son

aprendizaje por recepción y aprendizaje por descubrimiento:

℘ Aprendizaje por recepción

El contenido del aprendizaje lo transmite el profesor al alumno de forma

literal, sin ninguna significancia para él; con el fin de que sólo lo reproduzca

en otro momento. Por ejemplo, los principios metodológicos de la Geografía,

las capitales, nombre de ríos, etc. A lo cual el autor señala al respecto, en:

“el aprendizaje basado en la recepción, los conocimientos no tienen la forma

de un problema que el estudiante debe comprender y recordar, lo que se

debe aprender es presentado al estudiante de una forma final” (Ausubel,

2002:90).

℘ Aprendizaje por Descubrimiento

Aquí, el alumno es quien tiene la responsabilidad de descubrir el

conocimiento (aprendizaje) por medio de la generación de soluciones

(Ausubel, 2002:97).

Page 29: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

29

Para Ausubel (2002), dentro del contexto educativo, en cualquier disciplina es viable

el aprendizaje por recepción, debido a que permite la adquisición y el

almacenamiento a largo plazo; sin embargo, para el objetivo de la aplicación de la

estrategia ABP, es necesario y rescatable el aprendizaje por descubrimiento, el cual

se caracteriza por el desarrollo de experiencias que trae como consecuencia un

nuevo aprendizaje producto del descubrimiento, lo cual permite generar un

conocimiento duradero. Las condiciones necesarias para lograr dicho aprendizaje

son: que la información sea potencialmente “significativa” para el alumno y que éste

tenga la actitud positiva para aprender de manera significativa, como se explica a

continuación:

ϕ La información sea potencialmente “significativa” para el alumno

Recae, directamente, en el docente, quien es el responsable de generar

material interesante y relevante para el alumno. La estrategia para

implementar permite cumplir con dicha condición, porque el docente plantea

como pilar principal una problemática o situación real para el alumno.

ϕ El alumno tenga la actitud positiva para aprender de manera significativa

El alumno no aprende significativamente si no muestra interés y

disponibilidad para ello. Así entonces, la motivación tiene vital importancia

para aprender significativamente; distinguiéndose la motivación intrínseca y

extrínseca.

o Motivación intrínseca: Se presenta cuando el alumno tiene interés

propio o personal por la actividad en sí misma.

Page 30: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

30

o Motivación extrínseca: Está condicionada por lo que pueda obtener el

alumno, como un tipo de “recompensa” para realizar la actividad.

El ejercicio de la motivación extrínseca es reflejo de la estructura dentro del salón

de clase donde aún se practican los modelos educativos conductistas; si bien esto

no es negativo, el peso que se le da sí tiene relevancia para los alumnos. Así, la

cultura de la evaluación que privilegia ésta, se asemeja a los modelos conductistas

de manipulación del comportamiento mediante sistemas de recompensa y castigo

en donde se considera muy poco las intenciones, pensamientos, esfuerzos o las

diferencias existentes entre los alumnos” (Díaz Barriga y Hernández, 2002:69).

Esto lleva a la necesidad de reformar la estructura escolar, para eliminar el

modelo de “recompensas”, el cual ve al conocimiento como el medio para la

obtención de satisfactores personales, esto está lejos de su función principal que es

la riqueza intelectual para el beneficio de la sociedad.

Implementando a la motivación intrínseca el aprendizaje significativo,

resultará un aprendizaje que cobra sentido para el alumno; así, Ausubel (1991:350),

señala que: “no es realista esperar que los temas escolares sean aprendidos y

retenidos con eficiencia hasta que los alumnos sienten la necesidad de adquirir el

conocimiento como fin en sí mismo, pues muchos de los conocimientos escolares

nunca pueden ser racionalizados como necesarios para satisfacer las demandas de

la vida cotidiana…”

Page 31: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

31

2.4. Modelos metodológicos del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Patricia Morales y Victoria Landa (2004:154), presentan su modelo ABP empleando

8 pasos (ver esquema 4), describiéndolos de la siguiente manera:

a. Paso 1.- Con la lectura y el análisis se busca que el alumno adquiera un

conocimiento para que pueda tener elementos que lo lleven a definir la

problemática que se le presenta, así como lo que se le solicita.

b. Paso del 2 al 5, de manera general busca que los alumnos sean conscientes

del conocimiento que poseen y de lo que requieren para dar solución al

problema planteado.

c. Paso 6. En él se define la problemática a desarrollar propuesta por el

docente.

d. Paso 7. Se busca la información que va a permitir la solución al problema,

marcando tiempos específicos que posteriormente serán estudiados.

e. Paso 8. Compartir los resultados obtenidos.

Page 32: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

32

Esquema 4. Pasos del modelo ABP

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga basado en Morales y Landa 2004:154

Haydee Mendoza, Jafet Méndez y Uri Torruco (2012:235-237) sintetizan en siete

pasos la metodología del ABP de la Universidad de Maastricht, la cual se aprecia

en el esquema 5.

Paso 1. Leer y analizar la

problematica

Pso 2. Realizar una lluvia de ideas

Paso 3. Identificar lo que se conoce

Paso 4. Identificar lo que no se

conoce

Paso 5. Identificar lo que se requiere

realizar

Paso 6. Definir el problema

Paso 7. Búsqueda de información

Paso 8. Presentar resultados

Page 33: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

33

Esquema 5. Pasos del modelo ABP

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga basado en Mendoza, Méndez y Torruco, 2012:235-237

Los autores respecto a los pasos expuestos anteriormente mencionan:

a. Paso 1.- “Las definiciones deben ser precisas y aceptables para el problema

en particular, idioma y ámbito en que se aplicará” (Mendoza, Méndez, y

Torruco, 2012:236).

b. Paso 2.- Estimular al alumno para que identifique el problema con el menor

número de palabras (Mendoza, Méndez, y Torruco, 2012:236).

c. Paso 3.- “Estimule a los alumnos para que mencionen tantos conceptos como

les sean posibles. Esto enriquecerá el diagrama que se construirá después”

(Mendoza, Méndez, y Torruco, 2012:236).

Paso 1. Identificación de los hechos y

palabras clave del problema

Paso 2. Definción del problama

Paso 3. JustificaciónPaso 4. Identificación

de los objetivos de aprendizaje

Paso 5. Plan de investigación para

cada miembro

Paso 6. Investigación y estudio individual

Paso 7. Informe y presentación oral

Page 34: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

34

d. Paso 4.- “La escuela de Maastricht propone realizar este paso con el dibujo

de un diagrama que sea producto de un aprendizaje colaborativo, tangible y

común para el equipo” (Mendoza, Méndez, y Torruco, 2012:236).

e. Paso 5.- “Los objetivos formulados deben construirse de manera

consensuada por el equipo, y coincidir con los objetivos establecidos en la

guía del tutor y los planes de estudio” (Mendoza, Méndez, y Torruco,

2012:237).

f. Paso 6.- Esta es la primera fase de estudio independiente. El punto en común

de estas recomendaciones es propiciar la autorregulación del aprendizaje

(Mendoza, Méndez, y Torruco, 2012:237).

g. Paso 7.- “El reporte debe centrarse en cumplir con los objetivos elaborados

en el paso 5…, puede enriquecerse con el conocimiento previo y el adquirido

en temas relacionados” (Mendoza, Méndez, y Torruco, 2012:237).

Para este trabajo se retoma la metodología ABP 4x4 propuesta por Alfredo Prieto,

y otros, (2006:174-179). La cual está integrada por cuatro escenarios: clase

completa, grupo con tutor, grupo sin tutor y trabajo individual; con cuatro pasos con

el acrónimo de AIRE: Análisis, Investigación, Resolución y Evaluación.

En el análisis los alumnos examinan el escenario del problema a estudiar que

se les plantea, recuperan sus conocimientos previos y los comparten dentro de su

equipo de trabajo, aquí definen que conocimientos deben saber para dar solución a

dicho problema, elaborar la planificación con las actividades a realizar y repartir las

acciones a desarrollar.

Page 35: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

35

En la investigación los alumnos realizan la búsqueda de información en

diversas fuentes, que, posteriormente, será empleada para construir nuevo

conocimiento. Con la nueva información se continúa con la resolución, en donde los

alumnos vuelven a analizar el problema, le dan solución y lo preparan para dar a

conocer los resultados.

Por último, en la evaluación los equipos de trabajo comunican la solución

obtenida al docente y al resto de sus compañeros.

El capítulo ha presentado las teorías que sustenta al ABP como estrategia de

enseñanza-aprendizaje que permite cumplir con los objetivos institucionales para la

Preparatoria Colegio Anáhuac, sin embargo, es importante conocer a detalle el

tópico con el cual se aplica la propuesta didáctica. Por ello, en el siguiente capítulo

se abordará de manera general al Espacio Geográfico, que es el tema primordial en

la enseñanza de la Geografía.

Page 36: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

36

“La Geografía es la historia en el espacio

lo mismo que la historia es la

Geografía en el tiempo”.

Élisée Reclus

CAPÍTULO 3. EL ESPACIO GEOGRÁFICO: OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA

3.1. La conceptualización del objeto de conocimiento geográfico

Conceptualizar al “espacio” ha sido una tarea difícil, para la Real Academia de la

Lengua Española, el espacio es una extensión continua que contiene materia,

también se podría definir como la capacidad de terreno, sitio o lugar, por otro lado,

para cada persona significa cosas diferentes, es empleado para enunciar

necesidades individuales: -dame mi espacio-, como algo externo a nosotros: -ocupa

el espacio disponible del librero-; cada concepción tiene diferentes significados, por

ejemplo, los profesionistas lo definirán desde su posición teórica o desde el enfoque

de estudio de su disciplina.

Con el fin de entender al Espacio como objeto de conocimiento geográfico,

es necesario tomar en cuenta los planteamientos de Henri Lefebvre, José Ortega

Valcárcel, Milton Santos y Doreen Massey, quienes entre otros proponen un

concepto de Espacio.

Cuando se piensa en el Espacio como entidad dinámica, en constante

cambio y ligado a la sociedad, se hace referencia al Espacio como producto social,

entendido como el resultado de las interacciones entre la sociedad y las relaciones

de capital y trabajo, también de las relaciones sociales a escala local y global. Como

Page 37: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

37

construcción social, por causa de las interacciones y relaciones presentes que

modifican al espacio.

3.1.1. Planteamiento de Henri Lefebvre

En el enfoque de Henri Lefebvre (1974:108) el Espacio es mucho más que

un escenario, receptáculo pasivo, de la realidad social. Partiendo de esta premisa,

el Espacio no puede verse como absoluto, de ser así, sin las interacciones y las

relaciones no existiría una producción social ni transformación del Espacio. Para el

autor, cada sociedad -cada modo de producción con sus subvariantes- produce

espacio, su determinado Espacio (Lefebvre, 1974:40). Entonces, cada modo de

producción tiene su propio Espacio, por tanto, la transición de una producción a otra

origina uno nuevo. Para Lefebvre, el Espacio es un producto social, resultado de las

relaciones de producción que se desarrollan en un momento dado e históricamente

determinado. Con la concepción del Espacio como un producto social, se da pie

para relacionarlo con las ideas de percepción.

3.1.2. Planteamiento de José Ortega Valcárcel

El vínculo entre Espacio y sociedad es muy importante. José Ortega

Valcárcel (citado por Pérez Borredá, 2010:100) afirma que el Espacio como

producto social es un objeto complejo y polifacético: es lo que materialmente la

sociedad crea y recrea, con una entidad física definida; es una representación social

y es un proyecto, en el que operan individuos, grupos sociales, instituciones,

relaciones sociales, con sus propias representaciones y proyectos. El Espacio se

nos ofrece, además, a través de un discurso socialmente construido, que mediatiza

Page 38: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

38

al tiempo que vincula nuestra representación y nuestras prácticas sociales. Es un

producto social porque sólo existe a través de la existencia y reproducción de la

sociedad. Este Espacio tiene una doble dimensión: es a la vez material y

representación mental, objeto físico y objeto mental.

Por tanto, es el resultado de diversas y complicadas interacciones de

diferente origen, con distintos momentos en su evolución, presentando procesos de

duración corto-largo y lentos-rápidos, localizables en escalas temporales que

modifican áreas pequeñas o grandes, que están en permanente construcción.

3.1.3. Planteamiento de Milton Santos

Milton Santos, se refiere al Espacio como un híbrido, donde se debe

considerar la participación igualitaria entre lo social y lo físico (natural). Refriéndose

a la inseparabilidad de la sociedad y del medio natural, ya que uno transforma al

otro y viceversa. Por tanto, pensar en la playa, en el campo o, en la selva como

medio natural no es apropiado, ya que tienen un “valor” otorgado, asignado por la

sociedad derivado del producto de la interacción social-físico, este puede ser

cultural, social o económico. Dicha producción, está en constante transformación,

así, todo tiene un valor asignado. Santos refiere que “[…]la naturaleza es objeto de

una permanente transformación por motivo de la actividad humana, por lo que la

naturaleza es una realidad social y no exclusivamente natural. En este sentido, la

palabra natural se debe tomar como sinónimo de social, de la misma forma como

se pueden asimilar los vocablos naturaleza y espacio. Cuando se admite que el

Page 39: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

39

Espacio es un hecho social, es como si se rechazase su interpretación fuera de las

relaciones sociales que lo definen. Muchos fenómenos, presentados como si fueran

naturales, son de hecho, sociales. En esta expresión, la naturaleza socializada debe

de identificarse como aquello que los geógrafos denominan el Espacio o Espacio

Geográfico” (Santos, 1990:145-146).

3.1.4. Planteamiento de Doreen Massey

La Geografía tiene la tarea de estudiar al Espacio, como un producto social,

resultado de las relaciones, interrelaciones e interacciones sociales, que se

presentan de manera simultánea en varias escalas, y sólo pueden ser pensadas de

condición dinámica. Comulgando con la idea de Doreen Massey (1994:265) “el

Espacio está, por su propia naturaleza, lleno de poder y de simbolismo, es una

compleja red de relaciones de dominación y subordinación, de solidaridad y

cooperación”.

En este trabajo se plantea la necesidad de conceptualizar al Espacio como

producto social, partiendo del estudio del hombre como agente social dinamizador

y transformador del Espacio de acuerdo con sus intereses y necesidades. De esta

manera, la enseñanza de la Geografía en la educación media superior permite que

el alumno interiorice acerca del rol que desempeña en la sociedad, de la influencia

directa o indirecta sobre la modificación del espacio donde habita.

Page 40: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

40

3.2. Las acepciones del espacio geográfico en el siglo XX

A mediados del siglo XX la Geografía fue incorporada a las Ciencias Sociales,

gracias a que defendió a la sociedad como elemento identificador, vista como

ciencia social y humana (Capel, 1987:21-22). Entendiendo a la Geografía como

ciencia espacial e indicando que “el Espacio sólo es geográfico en relación con el

hombre” (Arroyo y Pérez, 1997:524), se observa que el Espacio Geográfico en la

primera mitad del siglo XX se estudió como algo concreto (Olcina, 1996:96).

3.2.1. Espacio Abstracto

Con la corriente del excepcionalismo en Geografía propuesto por F.K. Schaeffer en

1953, se pretendía que la Geografía tuviera leyes que dirigen el ordenamiento

espacial empleando lenguaje matemático y teorías de localización, principalmente

empleando modelos geométricos. Sus representantes teóricos exigían nuevos

modelos de la realidad para dar solución a la problemática espacial de la segunda

mitad del siglo XX, así como la unión entre la Geografía Física y la Geografía

Humana (Chorley y Haggett, 1971:12). Se afirma que “el medio natural, ha venido

a ser reemplazado por un medio ambiente, en gran medida obra del hombre, que

está subordinado al entorno socioeconómico” (Chorley, 1975:234).

En 1968 con la introducción de la Teoría de los Sistemas de Bertalanffy se

dio el paso de la Geografía teorética a la Geografía sistémica, se podía definir en

términos matemáticos el análisis geográfico del Espacio regional. También se

produce de nuevo el interés de los geógrafos por el estudio del paisaje, abordándolo

Page 41: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

41

en la línea de investigación geo ecológica impulsada por Troll dio lugar al estudio

del análisis integral del paisaje (Muñoz, 1989:226-230).

3.2.2. Espacio subjetivo

Surge la propuesta al dar solución a las respuestas subjetivas frente al Espacio.

Con Gilbert White en 1961, se estudió la respuesta frente a los riesgos naturales

tomando como base el comportamiento humano, el cual está influenciado por la

percepción. A su vez, Julian Wolpert en 1964 adoptó el modelo del comportamiento

humano al conductismo ambiental.

La importancia del estudio del Espacio subjetivo se presentó hasta que la

corriente de la Geografía Humana no puso énfasis en: “la dimensión subjetiva de

los espacios personales, particulares e individuales” (Arroyo y Pérez, 1997:54).

3.2.3. Espacio Social

En los años setenta, los geógrafos como los sociólogos se dieron a la tarea de

estudiar la relación del Espacio con el poder, en específico el espacio social. David

Harvey y Milton Santos, realizaron aportaciones valiosas al estudio del Espacio

social. Harvey incorporó el Espacio a la teoría marxista; Santos unió la aportación

de Harvey al humanismo existencial de Sartre.

Milton Santos en su obra: Por una Geografía Nueva en 1987, insiste en el

Espacio de todo individuo, en una Geografía de vida, con la necesidad de una teoría

social crítica donde se pueda recrear el mundo (Santos, 1999:38).

Page 42: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

42

David Harvey, propone en su teoría la utilización y la renta del uso del suelo,

así como su valor y cambio de uso. Analiza al Espacio como un producto social. En

su obra: Espacios de Esperanza en 2000, propone que la producción social del

Espacio, así como del tiempo deben formar parte del pensamiento utópico (Harvey,

2003:106).

Esquema 6. Objeto de estudio de la Geografía de acuerdo con la corriente geográfica

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga basado en Pillet, 2013:50-56

Se observa que durante la construcción del Espacio se ha presentado la dificultad

para delimitarlo, ya que es estudiado también por otras ciencias sociales. De aquí

la importancia de identificarlo dentro de la disciplina geográfica. Recuperando, lo

que en un inicio se enfocó el estudio la disciplina, observando al medio físico

(también el social); es necesario continuar con la observación; pero con diferente

enfoque, es decir, por medio de la percepción de cada individuo, ya que cada

persona, aunque “vea” el mismo Espacio no lo percibe igual, porque depende del

conocimiento que cuente para poder entenderlo, apreciarlo, identificarlo.

Geografía Cuantitativa

• Espacio Abstracto

Geografía de la Percepción

Geografía Humana

• Espacio Subjetivo

Geogarfía Crítica • Espacio

Social

Page 43: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

43

Dentro de la Geografía, dicho Espacio es percibido de manera particular por

cada individuo, cuenta con aspectos individuales que lo identifican como único.

Estos son culturales, naturales y sociales, pueden ser temporales o permanentes.

El Espacio Geográfico se podría concebir como aquella parte de la superficie

terrestre que contiene diversos elementos que se relacionan mediante hechos y

fenómenos físicos y culturales que se organizan de manera tal que permiten su

funcionalidad, a la Geografía entonces toca observar, describir, analizar y explicar

lo que acontece en dicho Espacio, para lo cual recurre a los diversos enfoques del

pensamiento geográfico. Además, al apelar a los sentidos para definirlo se vale de

la percepción, así el Espacio se convierte en paisaje4, en él se manifiesta la realidad

que se vive día a día por medio de la relación recíproca del medio físico con la

sociedad, el paisaje es percibido por medio de los sentidos, por tanto un paisaje no

sólo se puede ver, también es posible escuchar los sonidos que se presentan en él,

distinguir olores e incluso sabores, así como la textura de los elementos que lo

integran, por esta razón un paisaje puede ser agradable o desagradable para el

observador5. Lo que es imperativo es que los alumnos comprendan que el paisaje

es un escenario y al reconocerlo como el objeto de estudio de la Geografía pueden

comprender que ellos también, forman parte del paisaje cotidiano y participan de

4 “El paisaje es un hecho real, complejo y dinámico que existe en la superficie terrestre y que, a pesar de ser percibido y valorado por el hombre, su naturaleza y características son independientes del significado que les atribuyen los grupos humanos” De acuerdo con García Romero y Muñoz (citado por Ortiz y Tamayo, 2012:34). 5 “Los paisajes tienen nexos con los modos de vida de los hombres que se desenvuelven en su seno, pero también influyen en sus formas de pensar y de sentir, se relacionan con sus horizontes interiores, con su identidad… De acuerdo con Ortega Cantero (citado por Ortiz y Tamayo, 2012:35).

Page 44: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

44

manera directa o indirecta en su conformación, por lo que sus acciones pueden

modificarlo, si a ese paisaje se le otorga un carácter patrimonial es posible despertar

su conciencia para cuidarlo, preservarlo y protegerlo. De aquí la importancia de

generar en los alumnos la concientización del papel que juegan dentro de dicho

paisaje y procederes como tirar basura, grafitear muros, ensuciar el agua, destruir

mobiliario urbano, dañar la vegetación, contaminar ríos, lagos y mares, dañar la

fauna silvestre, provocar incendios y otros, producen severos daños al mismo,

algunos tan destructivos que no tienen reparación.

3.3. La enseñanza del Espacio Geográfico en la Educación Media Superior de

México

La enseñanza de la Geografía debe de responder a las necesidades de un Espacio

Geográfico en transformación, resultado de los procesos sociales del mundo

globalizado, lo cual implica incorporar estrategias de enseñanza-aprendizaje que

permitan a los alumnos la comprensión del objeto de estudio de la disciplina, siendo

este el tema que se desarrollará para valorar la metodología didáctica. Con el fin de

construir la propuesta de intervención para desarrollar el tópico, se planteó lo

siguiente:

δ ¿Cómo se ha definido al Espacio Geográfico para su enseñanza en la

educación media superior?

La Dirección General del Bachillerato (llamada DGB en adelante) en sus libros de

texto, define al objeto de estudio geográfico, de acuerdo con Carolina Valdés

(2011:12): “El Espacio Geográfico se limita a la superficie del planeta; a la zona de

Page 45: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

45

contacto entre la litosfera, hidrósfera y atmósfera; y lo que ocurre en las

profundidades del globo o en las alturas de la capa gaseosa sólo interesa en tanto

sea capaz de explicar los efectos que se produzcan en la superficie”. El Espacio

Geográfico es estudia por los componentes que lo integran:

Ξ Sociales

Ξ Culturales

Ξ Naturales

Ξ Económicos

Ξ Políticos

La DGB es la institución administrativa de la Subsecretaría de Educación

Media Superior (SEMS), encargada de coordinar la educación que se imparte a nivel

Bachillerato General, en los rubros pedagógicos y técnicos.

Quedando conformado el Sistema Educativo Nacional por tres niveles:

Básico, Medio Superior y Superior en las modalidades escolar, no escolar y mixta.

Se entiende a la Educación Media Superior como la continuación de la Educación

Básica, caracterizada por ser una etapa de transición al nivel Superior en donde el

adolescente se enfrenta a la decisión de continuar con estudios posteriores o

incorporarse al campo laboral, sin dejar a un lado los propios cambios de su etapa

biológica y psicológica.

Page 46: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

46

3.3.1. Núcleos Escolares en la Educación Media Superior

De acuerdo con los fines descriptivos de la Educación Media Superior (EMS),

puede agruparse en tres núcleos: Propedéutico (sólo funciona para continuar los

estudios universitarios), bivalente (ofrece poder continuar una profesión

universitaria u obtener un diploma que avale su capacitación tecnológica) y terminal

(que puedan incorporarse al campo laboral).

A. La Educación Media Superior propedéutica tiene la característica de estar

centrada en que los alumnos continúen con sus estudios superiores,

brindando conocimiento de ciencias y humanidades. Es en este núcleo

donde se imparte la asignatura de Geografía, y se encuentra ausente en los

otros núcleos.

B. La Educación Media Superior bivalente comprende las instancias que tiene

como fin la formación académica en los campos científicos y tecnológicos,

como son: Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt), Centro de

Estudios Tecnológicos Industrial y Servicios (Cetis), entre otros.

C. La Educación Media Superior terminal está agrupada por escuelas que

ofertan la preparación de alguna especialidad técnica, como la ejecución de

tareas específicas de producción o de servicios. Tiene la característica

particular que los estudiantes realizan servicio social como parte de su

formación académica. Además, presentan tesis o su equivalente y acreditan

Page 47: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

47

un examen para poder obtener el título de nivel medio profesional. Como lo

ofrece el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

3.3.2. Competencias en la Educación Media Superior

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), fue incorporada por

la DGB a partir del año 2009, y un punto primordial es la homogeneidad del mapa

curricular para todo el país, estableciendo desempeños terminales, aplicando un

modelo educativo basado en el desarrollo de competencias6. Lo cual permite,

establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores

que el egresado de bachillerato debe poseer.

Este modelo educativo comprende cuatro competencias:

1. Genéricas: Se desarrollan de manera transversal en todas las asignaturas

del mapa curricular permitiendo al alumno comprender su mundo, generando

la autonomía en el proceso de aprendizaje, así como facilitar las relaciones

armónicas con los demás.

2. Disciplinares básicas: Refieren a los mínimos necesarios de cada campo

disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y

situaciones a lo largo de su vida.

6“La competencia es una capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente, es decir, para producir los resultados deseados por una organización […] Son capacidades humanas, susceptibles de ser medibles, que se necesitan para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo” (Marelli, 2008:15).

Page 48: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

48

3. Disciplinares extendidas: Cumplen con la función propedéutica preparando a

los alumnos para su ingreso o permanencia en el siguiente nivel académico.

4. Profesionales: Preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con

mayores posibilidades de éxito.

3.4. Didáctica de la Geografía

La Didáctica, según María Eugenia Polanco, es la disciplina de carácter práctico y

normativo que tiene por objeto principal la técnica de la enseñanza, es decir, la

metodología para dirigir y orientar asertivamente al alumno en su aprendizaje con

respecto al contenido (1976:53).

Por lo tanto, la Didáctica tiene como fin transmitir de manera sencilla, veraz

y motivadora el conocimiento de las disciplinas, en este caso de la Geografía, dentro

del contexto real de los alumnos. Polanco (1976) también menciona que no existe

una técnica de enseñanza infalible, sin embargo, es posible identificar la que sea

más factible y aconsejable, cuando se toma en cuenta la realidad del grupo con el

que se va a trabajar.

La didáctica está constituida por tres elementos principales: el saber, el

alumno y el docente. En el esquema 7 se pueden observar dichos elementos. Si se

analizan por separado, el saber, en este caso es el conocimiento geográfico; el

alumno, quien aprende el saber y, el docente o profesor quien conoce el saber y lo

enseña por medio de los planes y programas, textos, así como la relación del

proceso de enseñanza entre el saber y el docente; los procesos de comunicación

Page 49: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

49

entre el alumno y el docente y los procesos de aprendizaje entre el saber y el alumno

(Le Roux, 2003:56).

Esquema 7. Triangulo Didáctico

Tomado de Le Roux, 2003:56

Como lo menciona Gilbert Vargas (2006:98), en la mayoría de las ocasiones se

señala que la enseñanza de la Geografía es memorística, teórica, pasiva,

desmotivante y que es responsabilidad de los profesores de grados anteriores, que

no cumplieron con los contenidos del programa de Geografía, sin embargo, en la

mayoría de los casos, hasta ahora dichos profesores aunque dominan la parte

disciplinar no tienen conocimiento de la didáctica, sus métodos y sus herramientas,

por tanto, en algunos casos, pueden presentar ciertas deficiencias al dirigir el

aprendizaje del conocimiento geográfico, por desconocer los métodos de

enseñanza o los recursos didácticos idóneos de acuerdo al tema a tratar. Los

estudios profesionales de Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de

Page 50: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

50

México (UNAM) no incluyen de manera específica la preparación didáctica de la

Geografía, por esta razón, si el egresado desea dedicarse a la enseñanza de ésta

disciplina es recomendable que continúe con la Maestría en Docencia para la

Educación Media Superior (MADEMS), con lo cual perfeccionará su práctica

docente.

Se puede encontrar diversos estudios relacionados con la enseñanza de la

Geografía, por ejemplo: Les tendances nouvelles dans l´enseignement de la

geographie de Henriet, 1977 y La recherche en didactique de la geographie de

Daudel, 1986. Y que comparten con otros estudios dos argumentos principales: “el

valor educativo de la nueva aplicación de los conceptos y la necesidad de

implementar nuevos métodos de enseñanza” (Vargas, 2006:80).

Como menciona Yves Lacoste (1986:26), la Geografía es un conjunto de

conocimientos y una forma de razonamiento, que presupone saber pensar el

Espacio, lo cual permite actuar en forma eficiente respecto de ese saber, así por las

características propias de la disciplina se tiene la necesidad de prácticas y

experiencias, lo cual implica la vivencia.

Para lograr una didáctica de la Geografía es vital superar las limitaciones de

su propia enseñanza, eliminando el método centrado en el profesor caracterizado

por ser expositiva, descriptiva, enciclopédica, sin estímulo para el alumno (Moreno

y Marrón, 2000:64).

Page 51: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

51

En este capítulo se aprendió acerca de lo complicado que ha representado

poder definir al objeto de estudio de la Geografía a lo largo de su historia, por lo

tanto; cómo es la manera apropiada de enseñar Geografía. En el siguiente capítulo

se presenta la propuesta de enseñanza con la ejecución de la estrategia didáctica

con el tema: Espacio Geográfico.

Page 52: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

52

“La Tierra será como los hombres sean”

Proverbio Náhuatl

CAPÍTULO 4. LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA:

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP 4x4)

La propuesta didáctica de intervención se aplicó en la Preparatoria Colegio Anáhuac

con el grupo 501 que sigue el Programa de Estudios de la Dirección General de

Bachillerato, el tema que se trató fue: El Espacio Geográfico, que corresponde al

quinto semestre del Bachillerato General de la Secretaria de Educación Pública;

como ya se expuso, la táctica didáctica utilizada fue el ABP bajo el modelo 4x4. Para

el diseño de la intervención se plantea:

Objetivo General:

Aplicar la técnica del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP 4x4) como

estrategia de enseñanza para mejorar la adquisición del conocimiento del

tema Espacio Geográfico fortaleciendo su aprendizaje y haciéndolo

significativo al aplicarlo a un problema cotidiano.

En la propuesta didáctica de intervención se empleó el ABP 4x4 determinando que

el Espacio Geográfico no es abstracto.

Se señaló el material empleado de acuerdo con la estrategia didáctica ABP 4x4 que

mejor se adaptara al tópico propuesto.

Se analizaron los resultados obtenidos para validar la efectividad de la estrategia de

enseñanza-aprendizaje ABP 4x4.

Page 53: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

53

Independientemente, de la estrategia didáctica que se implementó fue de

gran utilidad identificar y valorar las características de tiene el grupo con el que se

trabajó, así, como saber el perfil de las inteligencias múltiples que poseen, con el fin

de aprovechar y enriquecer el proceso en beneficio del alumnado.

Previo a la implementación de la estrategia didáctica se aplicó el instrumento

1: Perfil de Inteligencias Múltiples (ver anexo A) para identificarlas y poder

desarrollar actividades de trabajo enfocadas en las inteligencias dominantes de los

alumnos.

El instrumento 2: Recuperación de conocimientos previos está basado en la

evaluación diagnóstica de Leticia Manzur y Lydia Ungson (2015:15-17), el cual

consiste en cinco reactivos de opción múltiple. Se presentan cuatro opciones de

respuesta: una respuesta correcta y tres distractores. La evaluación se realizará a

través de respuestas correctas e incorrectas. Las preguntas se enfocan en la

definición del Espacio Geográfico, así como de las características de sus

componentes.

Para comparar los datos obtenidos a lo largo de la intervención se realizó un

análisis cuantitativo, utilizando rangos porcentuales; los cuales están representados

con gráficas y tablas.

A continuación, se presenta el formato de planificación que se emplea en el

presente trabajo; así como la explicación de cada componente. Ver esquema 8.

Page 54: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

54

Asignatura:

Unidad temática: Tema general:

Contenidos: Objetivos: Nombre del docente: Duración de la secuencia:

NÚMERO DE SESIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

Apertura Apertura Desarrollo Desarrollo Cierre Cierre

Recursos y material didáctico:

Esquema 8. Formato de Planificación

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

La primera parte corresponde a los datos generales de la secuencia didáctica, allí

se encuentra: el nombre de la asignatura, la unidad temática, el tema general, los

contenidos programados, los objetivos temáticos a desarrollar, la duración de esta,

así, como el nombre del docente.

La siguiente parte se encuentra propiamente los tres tipos de actividades

presentes en la secuencia didáctica: apertura, desarrollo y cierre.

Apertura. El docente indaga los conocimientos previos de los alumnos, en

donde emplea estrategias de inducción.

Desarrollo. El docente dirige cada actividad que permite adquirir el nuevo

conocimiento, empleando estrategias de acuerdo con el objetivo a perseguir,

en este caso, al ABP.

Page 55: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

55

Cierre. El docente integra los nuevos conocimientos aprehendidos a lo largo

de la sesión.

4.1. Observaciones previas al grupo 501

Con el fin de reconocer al grupo de intervención didáctica, fue necesario realizar

observaciones puntuales como la identificación de sus características:

reconociendo los factores, el comportamiento, los diferentes roles, así como las

inteligencias múltiples de los alumnos. Aunque, es un grupo con el cual ya se había

trabajado, no se habían determinado las características mencionadas.

El grupo 501 matutino está integrado por 15 alumnos: 8 hombres y 7 mujeres,

entre los 17-18 años; ver gráfica 1.

Gráfica 1. Edad de los alumnos del grupo 501

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

0

1

2

3

4

5

6

17 años 18 años

me

ro d

e a

lum

no

s

Edad

Hombres

Mujeres

Page 56: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

56

4.1.1. Identificación y valoración de las características que tiene el grupo 501

En el ejercicio de la práctica docente existen diversos retos como, lograr de manera

óptima el proceso de enseñanza-aprendizaje; y tener “buen” control de grupo, esto

no significa mantener estricto orden dentro del salón de clase, en donde cada

alumno se encuentre en su lugar y poniendo atención, sino que el interés se logré

atrayendo y motivando al alumno en el tema de aprendizaje. Edith Chehaybar

(2012:11) define al grupo: “como un conjunto de personas que se reúnen alrededor

de un objetivo en común: el conocimiento, dicho grupo -puede ser pequeño o

numeroso7, homogéneo o heterogéneo8-. Con esto se puede referir que también el

docente forma parte del grupo, siendo él quien coordina el aprendizaje del nuevo

conocimiento. Pero ¿Por qué es importante conocer las características de un grupo

escolar?, ¿qué utilidad se le puede dar a dichas características?

En el proceso de enseñanza-aprendizaje está presente también la

interrelación del docente con el alumnado, es decir, son agentes sociales que tienen

la dinámica de relacionarse, visto desde esta manera, el aprendizaje se desarrolla

con la interacción del grupo completo generando experiencias que permitan el

enriquecimiento de conocimiento logrando la comunicación para el éxito de dicho

aprendizaje.

7 Se entiende que un grupo pequeño consta con un número menor a 15 integrantes y un grupo numeroso consta de más de 40 integrantes. 8 Un grupo homogéneo es cuando todos los miembros que lo conforman tienen las mismas características por ello, mientras que un grupo heterogéneo, cuenta con una riqueza en la diversidad de habilidades y características de los miembros que lo componen.

Page 57: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

57

Es importante reconocer que, dentro de los grupos, cada uno de los alumnos

tiene atributos particulares como:

∗ Personalidad

∗ Conocimiento

∗ Experiencias

∗ Motivaciones

∗ Inquietudes

∗ Interés común, entre otros.

Existen diversas clasificaciones de los grupos, por ejemplo: grupos naturales9

y grupos artificiales10. En este caso, se trabajó con un grupo artificial, es decir, un

grupo escolar que está constituido, principalmente, por las metas de instrucción que

da el profesor. Por tanto, esta cuestión representa un reto para el docente, así, es

de suma importancia conocer las propiedades del grupo para lograr “atrapar” el

interés de cada alumno y dirigirlo en comunión del grupo de trabajo.

4.1.1.1. Propiedades de los grupos

Los grupos en general presentan varias propiedades, entre las que podemos

encontrar:

∗ Interacción,

9 Se forman por la afinidad de carácter, interés común, o por compartir las mismas necesidades de los miembros que lo integran. 10 Están conformados por las metas que les son impuestas por los miembros que lo integran.

Page 58: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

58

∗ Estructura

∗ Cohesión

∗ Motivos y metas comunes

Esquema 9. Propiedades de los Grupos

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga basado en Bustillo y Vargas, 1989:69

- Propiedad de Interacción

Como se mencionó, anteriormente, se había trabajado con el grupo y se tenía

conocimiento de este, sin embargo, se habían integrado nuevos miembros que

hacían cambiar la dinámica, ya que no eran aceptados por todos e incluso los

rechazaban y esto repercutía en el trabajo, por ejemplo, los participantes “A”, “B” y

“C” son “nuevos” en este grupo. El participante “C” se comporta igual que en el grupo

anterior: introvertido y bailador; generalmente está solo y sus compañeros de salón

no lo aceptan, menciona que los profesores lo regañan porque él está de “latoso”.

Para la participante “A”, aunque les habla a sus compañeras se aísla y prefiere

trabajar de manera individual y, a su vez, los demás compañeros no la invitan a

integrarse. Por último, el participante “B” se la pasa “peleando” con sus compañeros

•Cambio de conducta de los miembros del

grupo cuando interactun con los

demas.

Interacción

•Cada miembro del grupo asume un rol en especifico de acuerdo

a los intereses del grupo.

Estructura

•Forman "grupos" de acuerdo a la

identificación por compartir intereses y

puntos de vista en común.

Cohesión

•Se presentan diversos motivos por lo cual se le otorga interes a una

asignatura.

Motivos y metas comunes

Page 59: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

59

de género masculino por cualquier cosa, sin embargo, trabaja cuando está con sus

compañeras.

- Propiedad de Estructura

Cuando quieren permiso para realizar una actividad solicitada por el colegio, la

participante “D” habla en nombre de sus compañeros y se compromete a entregar

todas las actividades pertinentes de la clase.

- Propiedad de Cohesión

Los alumnos ya tienen identificados a los compañeros que trabajan dentro de clase,

o a los compañeros que están dispuestos a trabajar por otros compañeros, con esa

visión, siguen inamovibles los equipos de trabajo y cuando se intenta modificarlos

argumentan y prometen diversas tareas para evitarlo, como ofrecer entregar con

mayor detalle la actividad solicitada. Por ejemplo, en el equipo de los participantes

“B”, “D” y “E” todos aportan y participan en las actividades de trabajo; mientras que,

en el equipo de los participantes “F”, “G” y “H”, sólo trabaja la participante “F” y anota

el nombre de los demás compañeros para entregar las actividades de trabajo.

- Propiedad de motivos y metas comunes

Cuando se les solicito al grupo que anotaran las expectativas del curso, a la

mayoría, sólo les interesa aprobar la materia; cumplir con lo solicitado por el profesor

de manera fraudulenta, por ejemplo: entre ellos se dicen -ten “men” esta es la

actividad que te falta-. Lo único que persiguen es aprobar la asignatura, no buscan

Page 60: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

60

una calificación alta ni adquirir un nuevo conocimiento, sólo quieren acreditar el

curso.

4.1.1.2. Factores de influencia del grupo

El comportamiento de los alumnos dentro del salón de clase está influenciado

por factores que merman su desempeño académico, como pueden ser: la

percepción de las actividades a realizar dentro del desarrollo de clase, el dominio

del tema por parte del docente, la utilidad personal de dicho contenido, así, como

otras cuestiones de carácter individual; como inseguridad por desconocer a

compañeros a quienes se ven forzados a aceptar en el grupo de trabajo. Entre los

factores que influyen en el comportamiento del alumnado se encuentran:

∗ Percepción selectiva

∗ Inseguridad

∗ Posición ante la vida

∗ Percepción y desarrollo

∗ Percepción selectiva y cultura

∗ Factores inconscientes

En el esquema 10 se presenta con detalle cada factor.

Page 61: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

61

Esquema 10. Factores de influencia del grupo en el comportamiento individual

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga basado en Bustillo y Vargas, 1989:75

o Factor: Percepción selectiva

Cuando se propuso la actividad de integración de equipos de manera distinta a

como usualmente lo hacen, argumentaron falsamente que el participante "I” no

trabaja, falta mucho, no coopera y otros; sin embargo, resultó interesante que el

participante señalado, trabajó mejor de lo que se esperaba.

o Factor: Percepción y desarrollo

Al inicio del semestre, se observó a compañeras y a compañeros con determinados

estilos de vestimenta y conductas, una vez que se avanzó en el curso, se notó que

aquellos compañeros que al principio trabajaban adecuadamente y que vestían de

manera “conservadora”, cambiaron, ya que no trabajan, faltan a clase y, están más

•Sólo vemos lo que "necesitamos" ver

percepcion selectiva

•Manifestación por la ansiedad que se

presenta cuando se esta amenazado por

los miembros del grupo

Inseguridad

•Los alumnos se comportan de una manera dentro del salón de clase para

ser aceptado y fuera de otra

Posiciones ante la vida

•Comportamiento del alumno dentro del grupo, es afectado por el desarrollo

Percepción y desarrollo

•Manera de pensar sobre los demas y así

decidir como comportarse cuando

se forma parte del grupo

Percepción selectiva y cultural

•Deconocimiento de manera conciente

sobre la influencia de la propia percepcion

del grupo

Factores inconcientes

Page 62: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

62

preocupados como se ven; por ejemplo: el participante “J” está más interesado en

ir al gimnasio que en participar en clase, la participante “F” está más ocupada con

el novio, y no entra a clase.

o Factor: Posición ante la vida

Cuando se comentó que si se integraban los equipos como se solicitaba, tendrían

una clase con actividades propuestas por ellos mismos, el participante “K” expresó:

-así nos dicen y no lo cumplen-. Finalmente, se integraron como requería la

actividad de trabajo, aunque no estuvieron de acuerdo.

El Efecto Halo también es un factor que transforma y modifica el desempeño

académico del grupo, que es, de manera personal, quizá el factor de mayor

influencia en el rendimiento. Lourdes Chehaibar (1996:08) define al Efecto Halo

como: “el poder de un sentimiento global acerca de un individuo para influir en las

evaluaciones de los atributos de aquel”. Esta concepción puede ser adoptada tanto

por los alumnos como por el docente, ya que de manera errónea los alumnos lo

manejan para su beneficio personal y el profesor por comodidad dentro del

parámetro de “evaluación”. Cuando se tiene un alumno que “siempre” cumple con

las actividades, que participa de manera activa, asiste a clase, etc., se puede

presentar este efecto, ya que sería el “punto de partida” con respecto al resto de

sus compañeros. La participante “L”, por ejemplo, trabaja en todas las materias,

cumple con las actividades solicitadas, no falta a clase, siempre participa; se le

podría considerar como alumna ideal. Sin embargo, algunas veces miente y no

Page 63: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

63

entrega alguna tarea (sabe que no dudan de ella, se aprovecha de su “fama” de

buena alumna), cuando un día no llevó la actividad requerida, si bien no se sancionó

la mentira (dijo que la había entregado), sí obtuvo una calificación menor; sin

embargo, debido a su buena fama, los alumnos recurren a ella para aspectos

académicos de la asignatura.

También, los estereotipos dentro del aula permean de manera particular el

desempeño académico, sobre todo para los sujetos de acción, quienes tienen la

“etiqueta” de manera positiva o negativa, por lo tanto, afecta de manera individual

al alumno en cuestión y de manera colectiva la interacción con el grupo. Reconozco

de mi parte, que he dado pie a los estereotipos, ya que para cualquier situación de

apoyo recurro a los participantes “D”, “K”, “L”, “M” y “N”, que sé que trabajan y en

quienes puedo confiar y cuando existe algún desorden inmediatamente y quizá de

manera injusta, llamo la atención a los participantes “latosos”: “B”, “C”, “G” y “Ñ”,

quienes algunas veces no tienen nada que ver.

4.1.1.3. Roles de los individuos en el grupo

El rol que desempeña cada integrante del grupo puede ser catalogado en tres

categorías, orientadas de acuerdo con el comportamiento de cada alumno, así,

encontramos: la orientación hacia la tarea, orientación hacia las personas y la

orientación hacia las necesidades individuales. En el esquema 11 se presentan las

características y propósitos de los roles.

Page 64: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

64

Esquema 11. Roles de los Individuos en los grupos

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga basado en Bustillo y Vargas, 1989:87

∗ Rol orientado hacia la tarea

La participante “D” presenta diversos roles: inquisidora ya que pregunta sobre las

características de cómo realizar la exposición de su tema de investigación; opinante

debido a la analogía con otra exposición o con otra temática ya trabajada;

coordinadora porque llegó al consenso con el grupo para que cada equipo elaborará

desde diferentes perspectivas la exposición.

∗ Rol orientado hacia las personas

La participante “M” es seguidora de manera puntual, en su equipo de trabajo le

pidieron que hiciera los dibujos para la exposición, también le indicaron que

transcribiera el borrador de ésta, lo cual realizó.

Tare

a

•Características.Son las accionesdestinadas aestablecer: objetivos,metas, así comoevaluar resultados.

•Propósitos.Facilitar y coordinarlos esfuerzos delgrupo relacionadoscon las metasestablecidas.

Pe

rso

nas

•Características.Consiste en mediarlos conflictosinterpersonales parapropiciar laformación integraldel grupo.

•Propósitos. Lograr unequilibrio entre lasrelaciones de todoslos integrantes delgrupo para beneficiodel mismo.

Ind

ivid

ual

•Características.Se presenta comoaislamiento del restodel grupo, intenciónpor resolverproblemasemocionalesmediante el grupo.

•Propósito.Saciar un interespersonal que no estarelacionado con latarea.

Page 65: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

65

∗ Rol orientado hacia las necesidades individuales

Agresor. El participante “C”, cuando el grupo le manifiesta su desacuerdo al

respecto del trato con los compañeros de clase, se pone agresivo y los ofende.

Obstructor. El participante “B”, es quien dice: -¿para qué hacerlo?-, -nunca

ganamos-, y sus compañeros le piden que guarde silencio para evitar algún tipo de

sanción.

Al conocer al grupo de trabajo, por medio de la identificación de los

fenómenos presentes en el, se realiza una interpretación con el fin de tomar las

decisiones pertinentes y cumplir con los objetivos de clase para optimizar el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

4.1.2. Inteligencias Múltiples que tiene el grupo donde se aplicó la intervención didáctica

La Teoría de las Inteligencias Múltiples (llamada IM en adelante) fue propuesta por

Howard Gardner; quien conceptualiza la inteligencia como: “la capacidad para

resolver problemas de la vida. La capacidad para elaborar productos u ofrecer un

servicio que es de un gran valor en un determinado contexto comunitario o cultural”

(citado por Ortiz, 2007:67). Por consiguiente, cabe destacar que cada individuo es

único, así, será diferente el tipo de inteligencia que posea. La Teoría de las IM,

resalta las distintas formas en que los individuos demuestran las habilidades que

poseen dentro de cada inteligencia, así como entre las diversas inteligencias.

Page 66: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

66

Como se mencionó con anterioridad, se aplicó el instrumento 1: Perfil de

Inteligencias múltiples (ver anexo A) con el propósito de identificar las que son

dominantes en el grupo 501 y poder desarrollar actividades de trabajo dentro del

modelo ABP 4x4. La planificación correspondiente para esta parte del trabajo se

puede observar a continuación:

4.1.3. PLANIFICACIÓN: PERFIL DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Asignatura: Geografía

Unidad temática: No aplica Tema general: No aplica

Contenidos: No aplica Objetivo: Identificar el perfil de las inteligencias múltiples en el grupo 501

Nombre del docente: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Duración de la secuencia: 50 minutos

NÚMERO DE SESIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

1 Apertura Se inicia proyectando una imagen –meme- sobre aprendizaje. Por medio de una lluvia de ideas, se les solicita a los alumnos que comenten que es lo que observan en la imagen.

Apertura Cada alumno aporta la información referente a la imagen y toma nota en su cuaderno de trabajo.

Instrumento 1: Perfil de Inteligencias Múltiples.

Desarrollo Para organizar al grupo por equipos se les aplica el instrumento: inteligencias múltiples, buscando que estén integrados de manera heterogénea.

Después de la prueba, se conforman equipos con diferentes inteligencias.

Desarrollo Los alumnos responden al instrumento: inteligencias múltiples.

También se integran por equipos con la característica de tener diferentes inteligencias.

Cierre Se recolectan los instrumentos para poder analizar posteriormente los resultados.

Cierre Se entrega el instrumento: inteligencias múltiples al docente.

Recursos y material didáctico: Equipo de cómputo, imagen digital (meme), instrumento impreso: perfil de inteligencias múltiples, bolígrafo tinta negra.

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Page 67: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

67

De los 15 alumnos asistentes los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Lógico-matemático11 se identificaron tres alumnos, otros cuatro se definen como

kinestésico–corporal12, cuatro alumnos más son: musical–rítmico13 y, cuya

inteligencia es lingüística14 se tienen los últimos cuatro alumnos. Ver tabla 1.

Tabla 1. Perfil de Inteligencias Múltiples del grupo 501

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Inteligencias Múltiples Hombres Mujeres Total

Lógico - matemático 2 1 3

Kinestésico – corporal 3 1 4

Musical – rítmico 2 2 4

Lingüística 1 3 4

Total, de alumnos 15

11 Se dice que un alumno posee esta inteligencia cuando usa su capacidad “numérica” y disfruta al analizar problemas, cálculos, haciendo rompecabezas, jugar videojuegos, etc. 12 La inteligencia kinestésico-corporal se presenta cuando el alumno coordina su cuerpo con su mente para obtener un aprendizaje, los bailarines, los deportistas son ejemplo de este estilo. 13 Se presenta cuando el alumno tiene la habilidad de producir, identificar, expresarse por medio de la música, se presenta en compositores, directores de orquesta, etc. 14 La inteligencia lingüística se caracteriza cuando el alumno tiene la habilidad para la escritura, la expresión oral y el agrado por la lectura, por ejemplo: los poetas, los escritores, los periodistas, entre otros.

Page 68: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

68

Gráfica 2. Perfil de Inteligencias Múltiples y porcentajes del grupo 501

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Por lo cual se conformaron cuatro equipos de trabajo, buscando que cada equipo

tuviera diversidad de inteligencias.

4.2. Planificación de la Intervención Didáctica

Debido a que se empleó el ABP 4x4, se desarrollaron cuatro sesiones, sin embargo,

la duración de cada una fue diferente de acuerdo con las necesidades de la etapa

(paso). Aquí, se describe el desarrollo de cada planificación, así como los

instrumentos que se emplean a lo largo de la intervención didáctica:

Planificación de Análisis. Se emplea el instrumento 2: Recuperación de

conocimientos previos, con el objetivo de conocer los conocimientos conceptuales

con los que cuentan los alumnos respecto al Espacio Geográfico.

Kinesrésico -

corporal , 4, 26%

Musical - ritmica , 4,

27%

Verbales , 4, 27%

Lógico -matemático

, 3, 20%

Kinesrésico - corporal

Musical - ritmica

Verbales

Lógico -matemático

Page 69: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

69

Este paso es fundamental debido a que se presenta el instrumento 3:

Escenario del problema a estudiar. También se implementó el instrumento 4:

Cuadro Q-S-A (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) para ayudar al desarrollo de

la habilidad lectora, además permite obtener información sobre los conocimientos

previos y los intereses de los alumnos en el tema a desarrollar.

Planificación de Investigación. Es la búsqueda de la información necesaria para

encontrar la solución al escenario del problema, los alumnos se integran

nuevamente con el fin de compartir el contenido temático de su búsqueda, el

docente supervisa y solventa las dudas con respecto a la construcción de la

exposición donde se compartirá la información recuperada.

Planificación de Resolución. Los alumnos por equipos presentan frente al grupo los

resultados obtenidos al exponerlo, el docente interviene para guiar la exposición y

permitir llegar a la solución del escenario problema. Se continúa con el

enriquecimiento y solución de dudas; cada equipo plantea tres preguntas al equipo

expositor.

Planificación de Evaluación. Permite recuperar los nuevos conocimientos, por

medio del instrumento 6: evaluación final. Al tener los resultados se podrá realizar

un análisis de viabilidad del ABP 4x4, antes y después de su aplicación (ver Tabla

4).

Page 70: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

70

4.2.1. PLANIFICACIÓN: ANÁLISIS Asignatura: Geografía

Unidad temática: Aplicas la Geografía como ciencia mixta Tema general: La Geografía

Contenidos: Elementos del Espacio Geográfico Objetivo General: Identificar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que integran el Espacio Geográfico.

Nombre del docente: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Duración de la secuencia: 100 minutos

NÚMERO DE SESIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

2-3 Apertura El docente entrega de manera individual el instrumento 2: recuperación de conocimientos previos.

Apertura Cada alumno de manera individual resuelve el instrumento 2: recuperación de conocimientos previos.

Instrumentos:

Recuperación de conocimientos previos.

Cuadro Q-S-A Desarrollo Conformación por equipos de acuerdo con a la inteligencia dominante, conformados por cuatro miembros. Proporcionar al equipo el material impreso donde se presenta el instrumento 3: escenario del problema a estudiar.

Orientar a los alumnos en las actividades a desarrollar por medio del análisis del planteamiento del problema. Proporcionar el instrumento 4: cuadro QSA para que los alumnos identifiquen con que información cuentan, que es lo que necesitan investigar para iniciar la solución al problema.

Desarrollo Los miembros de cada equipo se organizan para asignar roles de trabajo. Los alumnos analizan el escenario con el fin de identificar el conocimiento que deben obtener, así como planificar y desarrollar las acciones a realizar en la búsqueda de dicho conocimiento. Discuten en plenaria los acuerdos que llegaron por equipo sobre el análisis del escenario. Responden en equipo lo que saben y lo que quieren saber sobre el tema y se discute en plenaria.

Cierre Pedir a los alumnos que realizan la búsqueda de la información que se desconoce.

Cierre Con base al llenado de la segunda columna, organizar la búsqueda de la información que se desconoce.

Recursos y material didáctico: Instrumentos impresos: Recuperación de conocimientos previos, escenario del problema a estudiar y cuadro: QSA.

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Page 71: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

71

INSTRUMENTO 2: RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS ESPACIO GEOGRAFICO Y SUS COMPONENTES

Objetivo: Determinar los conocimientos académicos con los que cuentas, con el fin de conocer tus fortalezas y áreas de oportunidad.

Identificación del Participante: __________________________________________

I. Lee el texto y responde las preguntas.

Conoce la increíble isla habitada más inaccesible del mundo

Se trata de Tristán da Cunha, una isla volcánica con tan solo 268 habitantes. Se encuentra en el Océano Atlántico sur, a 2.816 kilómetros (de siete a diez días navegando) del sudoeste de Ciudad del Cabo. Forma parte del territorio británico de ultramar formado por Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha.

Tristán da Cunha consta de cuatro islas. Tristán es la más grande y la única que alberga población. Nightingale e Inaccesible (sí, ese es su nombre y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco) están a 38 y 40 kilómetros respectivamente de la isla principal. Gough, la segunda más grande, también es Patrimonio de la Humanidad y se localiza a 350 kilómetros de Tristán da Cunha.

Tristán fue descartada por los exploradores como un posible hogar cuando fue descubierta debido a su abrupto paisaje montañoso, la ausencia de un puerto natural, la falta de tierras para la agricultura y un clima severo con lluvias y fuertes rachas de viento durante todas las estaciones, según señala su página web oficial. Sin embargo, a pesar de las dificultades surgió gente dispuesta a vivir en los márgenes del mundo dando lugar a una comunidad en la isla más aislada del planeta.

Pero las cosas cambiaron mucho desde su descubrimiento en 1506 por el navegante portugués Tristão da Cunha. El peñasco cuenta ahora con una economía mixta basada en la agricultura y la pesca, con una vida salvaje muy particular y con todo lo que cualquier comunidad necesita, y más si cabe, estando aislada: una escuela, una iglesia, un museo, un café y hasta un club de golf.

La isla puede visitarse y hay tours organizados desde Ciudad del Cabo, aunque es necesario obtener una autorización del Consejo administrativo de la isla.

Tomado de J.G.S. “Conoce la increíble isla habitada más inaccesible del mundo” en ABC.es. Disponible en: http://www.abc.es/viajar/20150509/abci-conoce-increible-isla-habitada-

201505072306.html. [Consulta: 10/12/2017]

Page 72: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

72

1. La Isla Tristán da Cunha ha pasado por un proceso de cambio. Selecciona cuáles

de las siguientes oraciones lo indican.

i. Ahora cuenta con los recursos que una comunidad necesita para sobrevivir.

ii. Por su ubicación.

iii. Por ser la isla más aislada del planeta.

iv. Porque en un principio fue descartada por los exploradores como un posible

hogar cuando fue descubierta.

a) i y ii b) ii y iv

c) i y iv d) i y iii

2. Completa la oración

La isla Tristán es un espacio social, porque____________________

a) La vegetación permitió alimentar a los habitantes.

b) Los habitantes modificaron las características naturales de la isla.

c) La presencia de agua atrajo a los habitantes.

d) Está presente la interacción entre los habitantes y la vegetación.

Page 73: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

73

3. ¿Por qué se considera a la isla un espacio geográfico?

a) Por la relación presente entre los componentes físicos y humanos.

b) Porque está presente la relación e interacción entre los componentes naturales,

sociales, culturales, económicos y políticos.

c) Porque hay una relación entre los componentes económicos y políticos.

d) Ninguna de las anteriores.

4. ¿Cuáles son las actividades que forman parte del componente económico

de la Isla de Tristán?

a) Agricultura y pesca.

b) Ecoturismo y pesca.

c) Agricultura y tecnología.

d) Turismo y caza.

5. De acuerdo con el componente político, ¿a cuál territorio pertenece la Isla

de Tristán?

a) Ciudad del Cabo.

b) Sur del Océano Atlántico.

c) Zona Británica de Ultramar

d) Isla Gough

Actividad basada en “evaluación diagnostica”. Manzur, L y Ungson L. (2015). Geografía.

Page 74: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

74

INSTRUMENTO 3. ESCENARIO DEL PROBLEMA A ESTUDIAR

Introducción

Los pueblos mágicos son un grupo de poblaciones dentro de la república mexicana,

considerados como las representaciones culturales y arquitectónicas de la historia

nacional. Numerosas poblaciones buscan formar parte del grupo, ya que representa

un estímulo para levantar la economía de las comunidades olvidadas. Sin embargo,

otras poblaciones lo han rechazado debido a que consideran que es un atentado

privatizador en contra de la identidad y el valor patrimonial del lugar.

La Peña del período jurásico

Aprovechando el puente del 21 de marzo decidí salir con mi familia a visitar el pueblo

mágico de Bernal, ubicado en el estado de Querétaro, para recibir el equinoccio de

primavera y poder mostrar a mis hijos, todo aquello que me asombro de pequeño.

Recuerdo haber subido la peña, la cual es un monolito que tiene de altura 360

metros, por ello es considerado el tercero más grande del mundo. Su origen está

relacionado con el nacimiento de un volcán, hace ya millones de años. A sus faldas

se localiza el pueblo de Bernal, habitado en un principio por los chichimecas y

posteriormente por los españoles a partir de 1642, quienes hicieron construir a los

indígenas los templos y edificios en cantera, emblemáticos de esta comunidad,

como lo son la Capilla de las Ánimas y el Templo de San Sebastián Mártir. Estos

atractivos convirtieron a Bernal en un lugar turístico y ahora en un pueblo mágico,

Page 75: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

75

donde sus artesanos confeccionan prendas de lana y elaboran deliciosos dulces de

leche; las cuales están a la venta para propios y extraños. Al recorrer las calles

empedradas se observa la venta de productos de origen chino, fenómeno que no

estaba presente; hay pocos productos artesanales los cuales se encuentran

exhibidos en lugares poco concurridos. Al final la visita no fue lo esperado; sin

embargo, se disfrutó del lugar a pesar de los cambios presentes en él.

Da respuesta a las interrogantes siguientes:

a) La presencia de la venta de productos chinos, ¿Qué cambios sociales ha

provocado al pueblo de Bernal?

b) ¿Cómo es la transformación de Bernal, por la presencia de empresas

extranjeras?

c) ¿Cómo llegó Bernal a ser un pueblo mágico?

d) ¿Cómo definirías el Espacio Geográfico en estudio?

e) ¿Cuáles componentes del Espacio Geográfico que identificas en la lectura?

f) ¿Qué se propone para eliminar la venta de productos chinos en el Pueblo de

Bernal?

Page 76: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

76

INSTRUMENTO 4: “QSA” (QUE SÉ-QUE QUIERO SABER-QUE APRENDÍ) ESPACIO GEOGRAFICO Y SUS COMPONENTES

Objetivo: Determinar lo que se conoce y lo que se quiere saber sobre el tema de estudio.

Identificación del Participante: __________________________________________

I. Escribe brevemente en la primera y segunda columna la información de lo que sabes y desconoces sobre la temática indicada. La última columna se llenará posteriormente.

Temática Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

¿Qué cambios sociales ha provocado al pueblo de

Bernal la venta de productos chinos?

¿Cómo es la transformación de Bernal,

por la presencia de empresas extranjeras?

¿Cómo llegó Bernal a ser un pueblo Mágico?

¿Cómo definirías el espacio geográfico en

estudio?

¿Cuáles son los componentes del espacio geográfico que identificas

en la lectura?

¿Qué se propone para eliminar la venta de

productos chinos en el Pueblo de Bernal?

Page 77: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

77

4.2.2. PLANIFICACIÓN: INVESTIGACIÓN Asignatura: Geografía

Unidad temática: Aplicas la Geografía como ciencia mixta Tema general: La Geografía

Contenidos: Elementos del Espacio Geográfico

Objetivo General: Identificar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que integran el Espacio Geográfico.

Nombre del docente: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Duración de la secuencia: 150 minutos

NÚMERO DE SESIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

4-6 Apertura El docente en plenaria recapitula sobre la sesión anterior, a través de preguntas detonadoras. ¿Qué es el espacio geográfico? ¿Qué te llamo la atención del problema a estudiar?

Apertura Los alumnos participan en plenaria para la recapitulación de acuerdo con la temática de estudio.

Instrumentos:

No aplica

Desarrollo Revisa y da observaciones pertinentes a cada equipo sobre la información que buscaron para dar solución al problema de estudio.

- Monitorea y resuelve dudas que se presentan al analizar la información obtenida para la solución del problema.

Desarrollo - Cada equipo

organiza la información que obtuvo en la investigación para complementarla de acuerdo con las observaciones del docente.

- Los integrantes de cada equipo manifiestan al docente sus dudas y preguntas al analizar la información.

Cierre Proporcionar a los alumnos el instrumento 5: rúbrica para evaluar la exposición de las preguntas guía ante el grupo.

Cierre Los equipos revisan y comentan sobre los puntos a evaluar de la rúbrica y se organizan para presentar la exposición al grupo.

Recursos y material didáctico: La información recabada de manera impresa o digital.

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Page 78: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

78

INSTRUMENTO 5: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES FRENTE A GRUPO ESPACIO GEOGRÁFICO Y SUS COMPONENTES

Indicaciones: Otorga un valor de acuerdo con la escala del 1 al 4, e indica la que corresponda. Considera que el 4 es la respuesta óptima.

Identificación de los Participantes: ______________________________________

Procedimiento

Escala

1 2 3 4

a) Especifican el tema a presentar

b) Mantienen la atención del grupo

c) Manejan un nivel conceptual adecuado

d) Hay claridad en la información

e) Utilizan material didáctico

f) El tamaño y forma de la letra son adecuados

g) Responden las dudas de sus compañeros

Rúbrica para evaluar exposiciones ante grupo. Díaz (2015). Modificado por Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Page 79: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

79

4.2.3. PLANIFICACIÓN: RESOLUCIÓN Asignatura: Geografía

Unidad temática: Aplicas la Geografía como ciencia mixta Tema general: La Geografía

Contenidos: Elementos del Espacio Geográfico

Objetivo General: Identificar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que integran el Espacio Geográfico.

Nombre del docente: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Duración de la secuencia: 100 minutos

NÚMERO DE SESIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

7-8 Apertura El docente en plenaria recapitula sobre la sesión anterior, a través de preguntas detonadoras. ¿Qué sabes sobre el espacio geográfico? ¿Cuáles son las fuentes consultadas correctamente?

Apertura Los alumnos participan en la recapitulación de acuerdo con la temática de estudio.

Instrumentos:

No aplica

Desarrollo - Dirige e interviene de

ser necesario, en cada una de las exposiciones.

- Se solicita que, al término de cada exposición, los equipos receptores formulan tres preguntas para el equipo expositor.

Desarrollo - Los equipos

presentan la información obtenidos de acuerdo con las preguntas guía.

- Cada que termina un equipo expositor, los demás equipos plantean tres peguntas relacionadas al tema de estudio.

Cierre Entregar el instrumento 5: rúbrica de evaluación por equipo para realizar la coevaluación de las exposiciones frente a grupo.

Cierre Se realiza la evaluación con la rúbrica por cada equipo expositor.

Recursos y material didáctico: Material particular de cada equipo expositor.

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Page 80: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

80

INSTRUMENTO 5: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES FRENTE A GRUPO ESPACIO GEOGRÁFICO Y SUS COMPONENTES

Indicaciones: Otorga un valor de acuerdo con la escala del 1 al 4, e indica la que corresponda. Considera que el 4 es la respuesta óptima.

Identificación de los Participantes: ______________________________________

Procedimiento

Escala

1 2 3 4

a) Especifican el tema a presentar

b) Mantienen la atención del grupo

c) Manejan un nivel conceptual adecuado

d) Hay claridad en la información

e) Utilizan material didáctico

f) El tamaño y forma de la letra son adecuados

g) Responden las dudas de sus compañeros

Rúbrica para evaluar exposiciones ante grupo. Díaz (2015). Modificado por Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Page 81: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

81

4.2.4. PLANIFICACIÓN: EVALUACIÓN Asignatura: Geografía

Unidad temática: Aplicas la Geografía como ciencia mixta Tema general: La Geografía

Contenidos: Elementos del Espacio Geográfico

Objetivo General: Identificar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que integran el Espacio Geográfico.

Nombre del docente: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Duración de la secuencia: 100 minutos

NÚMERO DE SESIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

9-10 Apertura - El docente en plenaria recapitula sobre la sesión anterior, a través de preguntas detonadoras. ¿Cuál fue el tema central de la sesión pasada? ¿Qué no te quedo claro de la sesión pasada?

Apertura -Los alumnos participan en la recapitulación de acuerdo con la temática de estudio.

Instrumentos:

Evaluación Final

Cuadro: QSA

Desarrollo - El docente entrega el

instrumento 6: Evaluación Final.

- Se retoma el cuadro: QSA que empezó en la primera fase.

Desarrollo - Cada alumno

resuelve el instrumento: Evaluación Final.

- Por equipos se entrega el instrumento 4: cuadro QSA terminado.

Cierre -Se agradece la participación al grupo.

Cierre -El alumno aportará algún comentario respecto a la estratega aplicada.

Recursos y material didáctico: Instrumento impreso: Evaluación final y cuadro QSA.

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Page 82: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

82

INSTRUMENTO 6: EVALUACIÓN FINAL ESPACIO GEOGRAFICO Y SUS COMPONENTES

Objetivo: Determinar los nuevos conocimientos académicos con los que cuentas.

Identificación del Participante: __________________________________________

I. De acuerdo con la imagen responde la pregunta uno.

1. ¿Cuál de las siguientes imágenes emplearías para ejemplificar al espacio geográfico?

I) II)

III) IV)

a) I b) II c) III d) IV

Page 83: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

83

2.- ¿Cuál de las oraciones siguientes refiere al Espacio Geográfico?

a) Es un sistema donde está presente la interrelación de los aspectos humanos y naturales.

b) Es el conjunto de los organismos inertes que rodean al hombre.

c) Actividad de quienes gobiernan los asuntos que afectan la organización de un país.

d) Es el estudio de la administración de los recursos naturales de una región específica.

3.- ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo del componente social del Espacio Geográfico?

a) Flora endémica y fauna exótica

b) Industria textil y salario mínimo

c) Población rural y población urbana

d) Producción agrícola y producción ganadera

II. Lee el texto y responde la pregunta cuatro.

Quien visita el pueblo mágico de Zacatlán, en el estado de Puebla, percibe la niebla y el frío, como si alguien hubiera levantado la comunidad entera hasta las nubes. También degusta los platillos típicos como chalupas, tlacoyos, y por supuesto, una refrescante bebida gaseosa elaborada de manzana, las cuales son muy famosas.

A parte del atractivo del Valle de Piedras Encimadas y el Museo del Reloj, otra característica particular de este pueblo es la gran producción de manzanas, por ello los lugareños aprovechan la sobreproducción. Así se originó la producción de sidra y de los licores de sabores. Otra actividad de gran tradición es la elaboración del típico pan de queso, que se preparan a principios del siglo XX y utilizan el tradicional horno de leña.

Page 84: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

84

4.- ¿Qué componentes culturales y económicos convirtieron a Zacatlán en un atractivo turístico?

a) Los platillos como las chalupas, tlacoyos, así como la producción de sidras y licores de sabores.

b) La presencia de niebla y frio, así como la elaboración de bebidas gaseosas de manzana.

c) La visita al Valle de Piedras Encimadas y el Museo del Reloj, así como la producción de manzanas.

d) La elaboración de pan de queso y la visita al Valle de Piedras Encimadas junto con el Museo del Reloj.

5.- ¿Qué elementos bióticos y abióticos integran los componentes naturales en tu localidad?

R=___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 85: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

85

“Con nada se aprende tanto como con enseñar”.

Jacinto Benavente

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES FINALES

Con el fin de interpretar los resultados obtenidos a lo largo del trabajo, se aplicó el

instrumento 2: recuperación de conocimientos previos, con la intención de indagar

los conocimientos que poseen los alumnos sobre el tema: Espacio Geográfico; para

que al finalizar la intervención didáctica se aplicara el instrumento 6: evaluación final

y, así, poder comparar los resultados obtenidos antes y después, lo cual podrá

indicar que la estrategia ABP puede mejorar la adquisición de conocimiento,

fortaleciendo el aprendizaje haciéndolo significativo para el alumnado.

Como se puede ver al aplicar el primer instrumento de diagnóstico, ninguno

de los alumnos tuvo todos los aciertos y más del 70 % de los mismos sólo acertaron

el 40% de las respuestas, es decir, la mayoría de los alumnos no contaban con los

conocimientos conceptuales sobre el Espacio Geográfico y más de la mitad del

grupo no aprobó la “prueba”. (ver: Tabla 2., Gráficas 3 y 4). Como ejemplo, se

presentan las respuestas de tres alumnos (ver Exámenes Diagnósticos ED1, ED2 y

ED3)

En contraste, después de la intervención en donde se aplicó la estrategia

didáctica Aprendizaje Basado en Problemas 4x4, se observa un aumento en el

porcentaje de alumnos aprobados, por lo tanto, puede afirmarse que dicha

estrategia permitió la apropiación del conocimiento conceptual de la mayoría de los

Page 86: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

86

alumnos, quienes lograron aprendizajes significativos. En la tabla 3 y gráficas 5 y 6,

se muestran los resultados obtenidos.

Comparando los resultados antes y después de la estrategia Aprendizaje

Basado en Problemas 4x4, se puede notar los cambios favorables, por ejemplo: el

60% de los alumnos que no aprobaron en un inicio, con el apoyo del ABP 4x4

disminuyo al 13%; lo que refleja un aumento del 47%. Lo que implica que más de la

mitad de los alumnos respondieron correctamente más del 80% de las preguntas

del examen, los alumnos lograron la comprensión de un nuevo conocimiento que

en este caso es el Espacio Geográfico y sus componentes. De la misma manera

que en el instrumento de diagnóstico, se presentan ejemplos de aplicación del

instrumento final (ver Evaluaciones Finales EF1, EF2 y EF3).

Con base a los resultados obtenidos y su análisis se puede concluir que: El

Aprendizaje Basado en Problemas 4x4 es viable para abordar el tópico: el Espacio

Geográfico y sus componentes debido a que permite que los alumnos desarrollen

diversas habilidades de tipo conceptual, procedimental y actitudinal. La tabla 4

sintetiza los resultados obtenidos antes y después de la estrategia didáctica,

(únicamente los de tipo conceptual y procedimental).

De acuerdo con lo anterior, se puede determinar que en algunos casos se

logró el aprendizaje al aumentar los aciertos, pero en el mismo nivel de

conocimiento, a su vez, se presentaron casos donde se mantiene la calificación;

Page 87: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

87

pero se aprendió otro nivel de conocimiento. Tomando los casos de los estudiantes

a quienes se ejemplificó para puede indicar lo siguiente:

La participante “A”, en la evaluación diagnóstica (ED1) obtuvo un acierto de

tipo conceptual y en la evaluación final (EF1) logró reforzar la habilidad

conceptual, así, como la adquisición de conocimiento procedimental al

obtener todas las respuestas correctas.

La participante “B” en la evaluación diagnóstica (ED2) inició con un acierto

en conocimiento conceptual y otro en el procedimental y, en la evaluación

final (EF2) reforzó y fortaleció dichas habilidades obteniendo también todos

los aciertos.

El participante “C” en la evaluación diagnóstica (ED3) sólo poseía un acierto

de habilidades procedimentales, para la evaluación final (EF3) adquirió

habilidades conceptuales y procedimentales obteniendo cuatro aciertos de

los cinco esperados.

Las habilidades de tipo conceptual se alcanzaron al comprender que es el Espacio

Geográfico (preguntas 1 y 2 de la evaluación final).

Las habilidades de tipo procedimental que se desarrollaron fueron durante

las fases de: análisis, investigación y resolución, (preguntas 3, 4, y 5 de la

evaluación final). La pregunta cuatro, por error mío, se diseñó de manera poco clara,

lo que ocasionó que la gran mayoría equivocara la respuesta, probablemente esto

se debió a que los distractores fueron confusos ya que mezcle elementos culturales,

Page 88: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

88

con económicos que pueden ser interpretados dentro de la misma categoría, esto

me enseñó que es necesario realizar un ejercicio piloto para poder determinar las

posibles fallas y evitar este tipo de equivocaciones.

Las habilidades de tipo actitudinal, que no fueron consideradas para

evaluación dentro de la estrategia, estuvieron presentes a lo largo de la intervención

didáctica, lo cual influyó en la participación en dicha propuesta.

Por supuesto, es importante enfatizar que la implementación del Aprendizaje

Basado en Problemas 4x4 no es una estrategia de enseñanza infalible, desde su

planeación hasta su aplicación es un proceso complejo, sin embargo, los resultados

si pueden ayudar a potencializar el aprendizaje significativo y autónomo en los

alumnos.

Para ello, es indispensable que el docente tenga presente su compromiso

con la educación, lo cual, le requerirá una actualización constante en la metodología

de enseñanza aprendizaje y en las características de los grupos con los que se

trabaja, la ventaja de una previa experiencia con el Aprendizaje Basado en

Problemas 4x4 es que en una futura planeación se pueda hacer los ajustes

pertinentes para las necesidades requeridas.

Page 89: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

89

Tabla 2. Recuperación de conocimientos previos

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Número de aciertos Número de alumnos

1 5

2 6

3 4

4 0

5 0

Grafica 3. Recuperación de conocimientos previos

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

0

1

2

3

4

# de aciertos 1 # de aciertos 2 # de aciertos 3 # de aciertos 4 # de aciertos 5

TÍTULO DEL GRÁFICO

Hombre Mujer

Page 90: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

90

Gráfica 4. Porcentaje: recuperación de conocimientos previos

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

40%

60%

Aprobados No aprobados

Page 91: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

91

EXAMEN DIAGNÓSTICO 1 (ED1)

Page 92: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

92

Page 93: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

93

EXAMEN DIAGNÓSTICO 2 (ED2)

Page 94: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

94

Page 95: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

95

EXAMEN DIAGNÓSTICO 3 (ED3)

Page 96: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

96

Page 97: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

97

Tabla 3. Evaluación Final

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Número de aciertos Número de alumnos

5 2

4 6

3 5

2 2

1 0

Gráfica 5. Evaluación Final

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

0

1

4

3

00

1

1

3

2

0

1

2

3

4

5

6

7

# de aciertos 1 # de aciertos 2 # de aciertos 3 # de aciertos 4 # de aciertos 5

Hombre Mujer

Page 98: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

98

Gráfica 6. Porcentaje: Evaluación Final

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

87%

13%

Aprobados No aprobados

Page 99: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

99

EVALUACIÓN FINAL 1 (EF1)

Page 100: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

100

Page 101: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

101

EVALUACIÓN FINAL 2 (EF2)

Page 102: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

102

Page 103: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

103

EVALUACIÓN FINAL 3 (EF3)

Page 104: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

104

Page 105: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

105

Tabla 4. Resultados comparativos antes y después de la implementación del ABP 4X4

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

PARTICIPANTE PREGUNTAS DIAGNÓSTICO PREGUNTAS EVALUACIÓN FINAL

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

Page 106: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

106

Gráfica 7. Habilidades Conceptuales: resultados comparativos antes y después de la implementación del ABP 4X4

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

Gráfica 8. Habilidades Procedimentales: resultados comparativos antes y después de la implementación del ABP 4X4

Elaboración: Viridiana Yazmin Jiménez Zuñiga

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Habilidad Conceptual Habilidad Conceptual

Evaluación Diagnóstica Evaluación Final

0

2

4

6

8

10

12

Habilidad Procedimental Habilidad Procedimental Habilidad Procedimental

Evaluació Diagnóstica Evaluación Final

Page 107: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

107

REFLEXIONES FINALES

Para finalizar es importante mencionar que la Maestría en Docencia para la

Educación Media Superior (MADEMS), me ha permitido obtener conocimiento, útil

y necesario para mi ejercicio docente; por ejemplo la asignatura de psicopedagogía

de la enseñanza y del aprendizaje, me aportó elementos con los cuales orientar a

mis alumnos a obtener sus metas, con base en el tema de la estructura del diseño

instruccional, logré planear la clase de manera adecuada con el fin de mantener una

secuencia de enseñanza correcta; a su vez, en las asignaturas de práctica docente

(1, 2 y 3) adquirí las herramientas para hacer la clase más atractiva e interesante

para los alumnos, el conocimiento acerca de las características del grupo, las

inteligencias múltiples de cada alumno y otros me permitieron mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje.

También la Maestría me ayudó a actualizar conocimientos y técnicas digitales

ya que en este aspecto los alumnos tienen más habilidades que los docentes, el

uso de las modernas técnicas digitales me abrió la puerta al mundo actual, que es

en el que se desenvuelven los alumnos. La asignatura Debates Contemporáneas

me ayudó a enriquecer la concepción del Espacio Geográfico y me motiva a una

actualización permanente para poder cambiar el enfoque de enseñanza de acuerdo

con las necesidades que enfrenta el país y contextualizarlo en el mundo.

Por otra parte, la realización de este trabajo me permitió identificar mis áreas

de oportunidad, las cuales surgen ante las necesidades pedagógicas de la

Page 108: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

108

institución educativa y de las características de los alumnos. Por ello, adquiero el

compromiso profesional de mantenerme en permanente actualización, buscando

herramientas didácticas que satisfagan al modelo educativo institucional,

desarrollando propuestas metodológicas que permitan la aprehensión del

conocimiento de acuerdo con el perfil de las inteligencias múltiples de los

estudiantes; sobre todo, mantenerme vigente con el saber geográfico, como

profesional de la disciplina geográfica es parte fundamental permanecer en una

continua capacitación de las nuevas aportaciones que pueda generar la disciplina

de la Geografía al servicio de la sociedad.

Page 109: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

109

BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. (1991). Psicología Educativa. Editorial Trillas, México.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Editorial Páidos,

Buenos Aires, Argentina.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa, un punto de

vista cognoscitivo. Editorial Trillas, México.

Boud, D. (1985). Problem-Based learning in education for the professions. HERDSA,

Sidney, Australia.

Branda, L. (2001). Aprendizaje Basado en Problemas centrado en el estudiante,

orientado a la comunidad. Universidad McMaster, Canadá.

Bustillo, G., y Vargas, L. (1989). Técnicas Participativas de la Educación Popular.

Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario, México.

Capel, H. (1987). Geografía Humana y Ciencias Sociales. Montesinos, Barcelona,

España.

Carretero, M. (2004). Constructivismo y Educación. Luis Vives, Buenos Aires,

Argentna.

Chehaibar, L. (1996). Control de grupos grandes. Instituto de Investigaciones sobre

la Universidad y la Educación, UNAM. México.

Page 110: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

110

Chehaybar, E. (2012). Técnicas para el aprendizaje grupal: grupos numerosos.

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, México.

Chorley, R. (1975). Nuevas Tendencias en Geografía. Instituto de Estudios de

Administración Local, Madrid, España.

Chorley, R., y Haggett, P. (1971). La Geografía y los modelos socioeconómicos.

Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, España.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida.

McGraw-Hill, México.

Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategías docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill, México.

Díaz Beristain, F. (2016). “Técnicas para trabajar con diversos tipos de grupo”.

Universidad Nacional Autónoma de México. México. 12 sep. 2016.

Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Akal, Madrid, España.

Le Roux, A. (2003). Didáctica de la Geografía. Presses Universitaires de Caen,

Francia.

Lefebvre, H. (1974). La productio de l´espace. Éditions Anthropos, París, Francia.

Manzur, L., y Ungson, L. (2015). Geografía. Secretaria de Educación Pública,

México.

Page 111: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

111

Marelli, A. (2008). Introducción al análisis y desarrollo de modelos de competencias.

Universidad de las Ciencias, Cuba.

Massey, D. (1994). Space, place and gender. University of Minnesota Press,

Minneapolis, Estados Unidos.

Moreno, A., y Marrón, M. (2000). Enseñar Geografía: De la teoría a la práctica.

Editorial Síntesis, Madrid, España.

Ortega Varcárcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.

Ariel, Barcelona, España.

Ortiz Álvarez, M. I., y Tamayo Pérez, L. M. (2012). El paisaje en los centros

históricos. Un legado cultural y perspectivas para la conservación en México y

España. Instituto de Geografía, UNAM, México.

Ortiz de Maschwitz, M. (2007). Inteligencicas Múltiples en la Educación de la

Persona. Bonum, Buenos Aires, Argentina.

Polanco, M. E. (1976). Didáctica de los Estudios Sociales. Universidad de Costa

Rica, San José, Costa Rica.

Saad, E., y Pacheco, D. (1987). Taller de diseño instruccional. Instituto

Latinoamericano de la Comunidad Educativa, México.

Santos, M. (1990). Por una Geografía Nueva. Espasa-Calpe, Madrid, España.

Page 112: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

112

Santos, M. (1999). "Territorio: un agredado de espacios banales". En M. Panadero

(Ed.), América Latina: lógicas locales, lógicas globales. (31-39). Universidad de

Castilla-La Mancha, España.

Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. Pearson, México.

Váldez, C. (2011). Geografía. Enfoque por competencias. Santillana, México.

Vargas, G. (2006). Geografía de Costa Rica. Editorial de la Universidad Estatal a

Distancia, San José, Costa Rica.

Page 113: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

113

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Albanese, M., y Mitchell, S. (1993). "Problem-based learning: a review of literature

on its outcomes and implication issues". Academic Medicine. PubMed-NCBI,

Estados Unidos, 68(8), 52-81. Consultado el 28 de Octubre del 2017. Recuperado

de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8447896

Arroyo, F., y Pérez, A. (1997). "Reflexiones sobre el espacio geográfico y su

enseñanza". Estudios Geográficos. Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, España, 58 (229), 513-543. Consultado el 17 de mayo del 2018.

Recuperado de https://www.estudiosgeograficos.revistas.csic.es

Barrows, H. (1996). "Problem-based learning in medicine and beyond". New

directions for teaching and learning. Jossey-Bass Publishers, Illinois University

School of Medicine, Estados Unidos, 68, 31-3. Consultado el 12 de marzo del 2017.

Recuperado de ..-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-………………………………………………………

https://www.uc.pt/fmuc/gabineteeducacaomedica/recursoseducare/livro9

Godínez, G. (2016). "El Modelo Educativo en México: El Planteamiento pedagógico

de la Reforma Educativa". Perfiles Educativos. Instituto de Investgaciones sore la

Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autonoma de México, México,

38(154), 8-50. Consultado el 5 de abril del 2015. Recuperado de ……………………..

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400012

Page 114: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

114

Lacoste, Y. (1986). "Penser et enseigner la geographie". L´Espace Geographique.

Université de Paris, Francia, (4), 24-27. Consultado el 22 de junio del 2018.

Recuperado de https://www.persee.fr/doc/spgeo_0046-2497_1986_num_15_1_4082

Lalande, J., Delorme, R., Goudreau, P., Jean, P., Lalonde, V., y Smit, J. (1997). "A

pilot course as a model for implementing a PBL curriculum". Academic Medicine.

PubMed-NCBI, Estados Unidos, 72(8), 698-701. Consultado el 13 de agosto del

2016. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9282145

Martínez, A., Cabrera, A., Morales, S., Petra, I., Rojas, J., y Piña, E. (2001). "El

Aprendizaje Basado en Problemas: alternativa pedagógica en la licenciatura de

Medicina de la UNAM". Revista de Educación Superior. Facultad de Medicina,

Universidad Nacional Autónoma de México, México, 30(1), 33-42. Consultado el 6

de febrero del 2017. Recuperado de………………………………………………………

http://publicaciones.anuies.mx/revista/117/2/2/es/aprendizaje-basado-en-

problemas-alternativa-pedagogica-en-la-licenciatura-de-medicina-de-la-unam

Mendoza, H., Méndez, J., y Torruco, U. (2012). Aprendizaje Basado en Problemas

(ABP) en educación médica: sugerencias para ser un tutor efectivo. Revista de

Investigación en Educación Médica. Facultad de Mediciana, Universidad Nacional

Autónoma de México, México, 1(4), 235-237. Consultado el 30 de mayo del 2017.

Recuperado de………………………………………………………………………………

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-

50572012000400011&lng=es&nrm=iso

Page 115: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

115

Molina, J. A., García, A., Pedraz, A., y Antón, M. V. (2001). "Aprendizaje Basado en

Problemas: una alternativa al método tradicional". Revista de la Red Estatal de

Docencia Universitaria. Universidad de Salamanca, España, 3(2), 79-84.

Consultado el 29 de agosto del 2016. Recuperado ……………………………………

https://www.researchgate.net/publication/39381944_APRENDIZAJE_BASADO_E

N_PROBLEMAS_UNA_ALTERNATIVA_AL_METODO_TRADICIONAL

Morales, P., y Landa, V. (2004). "Aprendizaje Basado en Problemas". Revista

Theoría. Pontificia Universidad Católica del Perú,Perú, 13, 145-157. Consultado el

18 de julio del 2016. Recuperado de………………………………………………………

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/265

Muñoz, J. (1989). "Paisaje y Geografía". Arbor. Universidad Complutense de

Madrid, España, 518-519, 219-233. Consultado el 16 de abril del 2016. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41656

Olcina, J. (1996). "La Geografía hoy: reflexiones sobre el pensamiento geográfico,

la región y la docencia de la geografía". Investigaciones Geográficas. Universidad

de Alicante, Instituto Universitario de Geografía, España, (16), 93-114. Consultado

el 8 de octubre del 2017. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/457

Pérez Borredá, J. (2010). "Determinación del espacio geográfico a partir de los

procesos sociales: la Sierra de Enguera, 1580-1930". Investigaciones Geográficas.

Universidad de Alicante, España, (53), 99-123. Consultado el 15 de abril del 2017.

Recuperado de https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2010-n53-

Page 116: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

116

determinacion-del-espacio-geografico-a-partir-de-los-procesos-sociales-la-sierra-

de-enguera-1580-1930

Pillet, F. (2003). El espacio geográfico y el estudio del espacio humanizado en la

sociedad global. Estudios Geográficos. Consejo Superior de Investigación

Científica, España, 64(250), 47-62. Consultado el 11 de enero del 2016.

Recuperado de………………………………………………………………………………

http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/vie

w/224

Prieto, A., Barbarroja, J., Reyes, E., Díaz, D., Villaroel, M., Monserrat, J., y Álvarez-

Mon, M. (2006). "Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP

4x4, es eficaz para desarrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas

con más de 100 alumnos". Aula Abierta. ICE Universidad de Oviedo, España, (87),

171-194. Consultado el 26 de marzo del 2016. Recuperado de……………………….

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583970

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2014). Geografía: Serie Programas

de Estudio. Consultado el 13 de mayo del 2016. Recuperado de………………………

https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/programas-de-

estudio/z5to_SEMESTRE/Geografia_biblio2014.pdf

Page 117: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

117

ANEXOS

Page 118: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

118

ANEXO “A” INSTRUMENTO 1: PERFIL DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Objetivo: Determinar las inteligencias dominantes de los alumnos.

Identificación del Participante: __________________________________________

INSTRUCCIONES

• Lee cada una de las afirmaciones. Si expresa características fuertes en tu

persona y te parece que la afirmación es veraz, coloca una V y, si no lo es,

coloca una F. (en frente del número de la pregunta sobre la línea punteada).

01………. Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar.

02………. Si estoy enojada(o) o contenta(o) en general sé exactamente por qué.

03………. Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.

04………. Asocio la música con mis estados de ánimo.

05………. Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez.

06………. Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo puedo

hacer antes en relación con sentimientos parecidos.

07………. Me gusta trabajar con calculadoras y computadoras.

08………. Aprendo rápido a bailar un nuevo ritmo.

09………. No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate.

10………. Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.

11………. Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.

12………. Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento

especial.

13………. La vida me parece vacía sin música.

14………. Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos

o instrumentos.

15………. Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con juegos electrónicos.

Page 119: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

119

16………. Me fue fácil aprender a andar en bicicleta.

17………. Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica.

18………. Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes.

19………. Tengo un buen sentido del equilibrio y coordinación.

20………. Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más

rapidez y facilidad que otros.

21………. Me gusta construir modelos o hacer esculturas.

22………. Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.

23………. Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo.

24………. Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún

evento de mi vida.

25………. Me gusta trabajar con números y figuras.

26………. Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos

íntimos.

27………. Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a

gusto.

28………. Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy sola(o).

29………. Soy buena(o) para el atletismo.

30………. Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.

31………. Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara.

32………. Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.

33………. Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo.

34………. Me doy cuenta de los estados de ánimos de los demás.

35………. Me doy cuenta, de lo que otros piensan de mí.

Ahora revisa la tabla con el número de cada afirmación, si pusiste verdadero

asígnale un punto a cada una y posteriormente súmalos. Si en la suma obtienes un

4, tienes la inteligencia; pero si obtienes un 5 eres sobresaliente.

Page 120: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

120

Suma Inteligencia

09 10 17 22 30

Lingüística

05 07 15 20 25

Lógico-matemático

01 11 14 23 27

Visual-espacial

08 16 19 21 29

Kinestésico-

corporal

03 04 13 24 28

Musical-rítmico

02 06 26 31 33

Intrapersonal

12 18 32 34 35

Interpersonal

Instrumento tomado de Díaz Beristain, F. (2016). Técnicas para trabajar con diversos tipos de grupo.

Page 121: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

121

ANEXO “B” INSTRUMENTO 7: RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS CON RESPUESTAS. ESPACIO GEOGRAFICO Y SUS

COMPONENTES Objetivo: Determinar los conocimientos académicos con los que cuentas, con el fin de conocer tus fortalezas y áreas de oportunidad.

Identificación del Participante: __________________________________________

I. Lee el texto y responde las preguntas.

Conoce la increíble isla habitada más inaccesible del mundo

Se trata de Tristán da Cunha, una isla volcánica con tan solo 268 habitantes. Se encuentra en el Océano Atlántico sur, a 2.816 kilómetros (de siete a diez días navegando) del sudoeste de Ciudad del Cabo. Forma parte del territorio británico de ultramar formado por Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha.

Tristán da Cunha consta de cuatro islas. Tristán es la más grande y la única que alberga población. Nightingale e Inaccesible (sí, ese es su nombre y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco) están a 38 y 40 kilómetros respectivamente de la isla principal. Gough, la segunda más grande, también es Patrimonio de la Humanidad y se localiza a 350 kilómetros de Tristán da Cunha.

Tristán fue descartada por los exploradores como un posible hogar cuando fue descubierta debido a su abrupto paisaje montañoso, la ausencia de un puerto natural, la falta de tierras para la agricultura y un clima severo con lluvias y fuertes rachas de viento durante todas las estaciones, según señala su página web oficial. Sin embargo, a pesar de las dificultades surgió gente dispuesta a vivir en los márgenes del mundo dando lugar a una comunidad en la isla más aislada del planeta.

Pero las cosas cambiaron mucho desde su descubrimiento en 1506 por el navegante portugués Tristão da Cunha. El peñasco cuenta ahora con una economía mixta basada en la agricultura y la pesca, con una vida salvaje muy particular y con todo lo que cualquier comunidad necesita, y más si cabe, estando aislada: una escuela, una iglesia, un museo, un café y hasta un club de golf.

La isla puede visitarse y hay tours organizados desde Ciudad del Cabo, aunque es necesario obtener una autorización del Consejo administrativo de la isla.

Tomado de J.G.S. “Conoce la increíble isla habitada más inaccesible del mundo” en ABC.es. Disponible en: http://www.abc.es/viajar/20150509/abci-conoce-increible-isla-habitada-

201505072306.html. [Consulta: 10/12/2017]

Page 122: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

122

1. La Isla Tristán da Cunha ha pasado por un proceso de cambio. Selecciona cuáles de las siguientes oraciones lo indican.

i. Ahora cuenta con los recursos que una comunidad necesita para sobrevivir.

ii. Por su ubicación.

iii. Por ser la isla más aislada del planeta.

iv. Porque en un principio fue descartada por los exploradores como un posible hogar cuando fue descubierta.

a) i y ii b) ii y iv

c) i y iv d) i y iii

2. Completa la oración

La isla Tristán es un espacio social, porque____________________

a) La vegetación permitió alimentar a los habitantes.

b) Los habitantes modificaron las características naturales de la isla.

c) La presencia de agua atrajo a los habitantes.

d) Está presente la interacción entre los habitantes y la vegetación.

3. ¿Por qué se considera a la isla un espacio geográfico?

a) Por la relación presente entre los componentes físicos y humanos.

b) Porque está presente la relación e interacción entre los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

c) Porque hay una relación entre los componentes económicos y políticos.

d) Ninguna de las anteriores.

4. ¿Cuáles son las actividades que forman parte del componente económico de la Isla de Tristán?

a) Agricultura y pesca.

b) Ecoturismo y pesca.

c) Agricultura y tecnología.

d) Turismo y caza.

5. De acuerdo con el componente político, ¿a cuál territorio pertenece la Isla de Tristán?

a) Ciudad del Cabo.

b) Sur del Océano Atlántico.

c) Zona Británica de Ultramar

d) Isla Gough

Page 123: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

123

ANEXO “C” INSTRUMENTO 8: EVALUACIÓN FINAL CON RESPUESTAS ESPACIO GEOGRAFICO Y SUS COMPONENTES

Objetivo: Determinar los nuevos conocimientos académicos con los que cuentas.

Identificación del Participante: __________________________________________

I. De acuerdo con la imagen responde la pregunta uno.

1. ¿Cuál de las siguientes imágenes emplearías para ejemplificar al espacio geográfico?

I) II)

III) IV)

a) I b) II c) III d) IV

Page 124: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

124

2.- ¿Cuál de las oraciones siguientes refiere al espacio geográfico?

a) Es un sistema donde está presente la interrelación de los aspectos humanos y naturales.

b) Es el conjunto de los organismos inertes que rodean al hombre.

c) Actividad de quienes gobiernan los asuntos que afectan la organización de un país.

d) Es el estudio de la administración de los recursos naturales de una región específica.

3.- ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo del componente social del espacio geográfico?

a) Flora endémica y fauna exótica

b) Industria textil y salario mínimo

c) Población rural y población urbana

d) Producción agrícola y producción ganadera

II. Lee el texto y responde la pregunta cuatro.

Quien visita el pueblo mágico de Zacatlán, en el estado de Puebla, percibe la niebla y el frío, como si alguien hubiera levantado la comunidad entera hasta las nubes. También degusta los platillos típicos como chalupas, tlacoyos, y por supuesto, una refrescante bebida gaseosa elaborada de manzana, las cuales son muy famosas.

A parte del atractivo del Valle de Piedras Encimadas y el Museo del Reloj, otra característica particular de este pueblo es la gran producción de manzanas, por ello los lugareños aprovechan la sobreproducción. Así se originó la producción de sidra y de los licores de sabores. Otra actividad de gran tradición es la elaboración del típico pan de queso, que se preparan a principios del siglo XX y utilizan el tradicional horno de leña.

Page 125: El Aprendizaje Basado en Problemas, una herramienta para …madems.posgrado.unam.mx/alumnos/tesis003.pdf · 2019-11-07 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico maestrÍa en docencia

125

4.- ¿Qué componentes culturales y económicos convirtieron a Zacatlán en un atractivo turístico?

a) Los platillos como las chalupas, tlacoyos, así como la producción de sidras y licores de sabores.

b) La presencia de niebla y frio, así como la elaboración de bebidas gaseosas de manzana.

c) La visita al Valle de Piedras Encimadas y el Museo del Reloj, así como la producción de manzanas.

d) La elaboración de pan de queso y la visita al Valle de Piedras Encimadas junto con el Museo del Reloj.

5.- ¿Qué elementos bióticos y abióticos integran los componentes naturales en tu localidad?

R=___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________