el andalucismo en el género chico: el caso chapí · teresa cascudo garcía-villaraco ... facultad...

39
Ana María García Navarro Teresa Cascudo García-Villaraco Máster universitario en Musicología 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí Autor/es

Upload: vongoc

Post on 02-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

Ana María García Navarro

Teresa Cascudo García-Villaraco

Máster universitario en Musicología

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí

Autor/es

Page 2: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí, trabajo fin de estudiosde Ana María García Navarro, dirigido por Teresa Cascudo García-Villaraco (publicado por

la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

Trabajo de Fin de Máster

El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí

Autora:

Ana María García Navarro

Tutora: Teresa Cascudo García-Villaraco

Máster en Musicología Histórica

Escuela de Máster y Doctorado

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016

Page 4: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

2

El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6

2. RUPERTO CHAPÍ, CARLOS FERNÁNDEZ-SHAW Y JOSÉ LÓPEZ SILVA . 8

2.1. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS SEGÚN DIARIOS DE LA ÉPOCA ............ 10

3. ANDALUCISMO ........................................................................................... 13

4. LA REVOLTOSA .......................................................................................... 15

Tabla 1: Personajes, voces y artistas del día del estreno. ............................... 17

Tabla 2: Esqueleto dramático 1: números musicales, escenografía y acción. . 18

Tabla 3: Temas utilizados en el Preludio de La Revoltosa ............................... 19

Ejemplo 1: Nº 2: Cuarteto y Mutación. Compases 44 a 55. Canta Mari-Pepa. ......................................................................................................................... 20

Ejemplo 2: Nº 3 Intermedio y Conjunto. Compases 1 a 7 del Intermedio. Orquesta........................................................................................................... 20

Ejemplo 3: Nº 3 Intermedio y Conjunto. Compases 7 a 14 del Intermedio. Orquesta........................................................................................................... 20

Ejemplo 4: Nº 3 Intermedio y Conjunto. Compases 79 a 90 del Conjunto. Canta Soledad. ........................................................................................................... 21

Ejemplo 5: Nº 4: Dúo de Felipe y Mari-Pepa. Compases anacrusa 3 al 7: Felipe compases anacrusa 3 al 4. Mari-Pepa compases anacrusa 5 al 7. ................ 22

Ejemplo 6: Nº 4: Dúo de Felipe y Mari-Pepa. Compases anacrusa 15 al 18: Felipe compases anacrusa 15 al 16. Mari-Pepa compases anacrusa 17 al 18. ......................................................................................................................... 23

Ejemplo 7: Nº 4: Dúo de Felipe y Mari-Pepa. Compases 42 al 51: Mari-Pepa compases 42 a 45 y 51. Felipe compases 46 al 50. ....................................... 24

5. LA CHAVALA ............................................................................................... 24

Tabla 4: Personajes, voces y artistas del día del estreno. ............................... 24

Tabla 5: Esqueleto dramático 1: números musicales, escenografía y acción. . 26

Ejemplo 8: Compases 9 a 17. Línea melódica. La Chavala. ............................ 28

Page 5: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

3

Ejemplo 9: Compases 67-68. Línea Melódica. La Chavala. ............................. 29

Ejemplo10: Compases 1 a 9. Orquesta expresión por sí misma. La Chavala. . 30

Ejemplo 11: Compases 9 a 13. Orquesta como fondo. La Chavala. ................ 30

Ejemplo 12: Compases 19 a 21. La Chavala. .................................................. 31

Ejemplo 13: Compases 29 a 31. La Chavala ................................................... 31

Ejemplo 14: Compases 59 y 60. La Chavala.................................................... 31

6. ANDALUCISMO-DRAMATURGIA ............................................................... 32

Tabla 6: Esqueleto dramático 2: números musicales, elementos andalucistas (flamenco-andaluces) y función dramatúrgica. ................................................. 33

Tabla 7: Esqueleto dramático 2: números musicales con elementos andaluces y relación con libreto y puesta en escena. ....................................................... 34

7. CONCLUSIÓN ............................................................................................. 34

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 35

PARTITURAS ................................................................................................... 36

PERIÓDICOS ................................................................................................... 36

Page 6: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

4

ABSTRACT

Este trabajo tiene como primer objetivo determinar y analizar los elementos

andalucistas presentes en la obra de Ruperto Chapí, concretamente en

aquellas obras que el músico contó con la colaboración conjunta de los

libretistas José López Silva y Carlos Fernández-Shaw y que, además,

coinciden con el momento de mayor actividad musical del compositor. En

segundo lugar, se pretende confirmar la función que dichos elementos tienen

en la dramaturgia de las obras. Comenzamos identificando los estereotipos

musicales andalucistas que se localizan en la partitura, en este caso la edición

del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, para La Revoltosa, y la

proporcionada por el centro de documentación y archivo de la SGAE,

respectivamente, a través del análisis de los distintos números.

Se tomará como modelo los estereotipos fijados por Celsa Alonso. Además, se

utiliza como fuente primaria las críticas publicadas en la prensa madrileña

después de los respectivos estrenos. A partir de este análisis

demostraremos que estos elementos, aun teniendo un considerable

protagonismo en la parte musical de la obra, no representan una identidad

andaluza, sino que crean, en combinación con el uso de estereotipos

procedentes de otras regiones, una especie de sonoridad de la música nacional

española.

Palabras clave: género chico, Ruperto Chapí, andalucismo, Carlos

Fernández-Shaw, José López Silva

Page 7: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

5

ABSTRACT

The first aim of this paper is to describe and analyze the “andalucist”

elements present in the work of Ruperto Chapi, particularly in those works that

the musician had the joint collaboration of the librettists Jose Lopez Silva and

Carlos Fernández-Shaw and also match the moment of greatest musical

composer activity. Second, intended to confirm the role that these elements

have in the dramaturgy of the works. We begin by identifying the andalusian

musical stereotypes that are located in the score, in this case the issue of the

Complutense Institute of Musical Sciences for the Revoltosa, and provided by

the documentation center and archive of the SGAE, respectively, through the

analysis of different numbers. It will be modeled stereotypes set by Celsa

Alonso. In addition, it is used as a primary source criticism published in the

Madrid press after the respective premieres. From this analysis we show that

these elements, while having a significant role in the musical part of the work,

does not represent an andalusian identity, but create, in combination with the

use of stereotypes from other regions, a kind of sonority the Spanish national

music.

Keywords: género chico, Ruperto Chapí, andalucismo, Carlos Fernández-

Shaw, José López Silva

Page 8: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

6

1. INTRODUCCIÓN Durante la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con el Madrid de la

Restauración, los conocidos teatros por horas irrumpen en la vida madrileña,

alcanzando gran éxito en la actividad teatral del momento. Este nuevo sistema

por horas amplía el número de espectadores, ya que hace posible que clases

más desfavorecidas puedan acceder, pues suponía la reducción económica de

3.5 a 0.5 pesetas1. Por otro lado, como señala Margot Versteeg2, las obras

pertenecientes a este nuevo género, caracterizadas por su marcado discurso

de tono popular, “…consiguieron entusiasmar a sus contemporáneos de tal

forma, que incluso llegaron a constituir un auténtico patrimonio cultural.” A

pesar de ello, tampoco faltaron críticas:

¡El teatro por horas!, es decir, el arte del menudeo. ¡El imperio

del microbio!. Teatros caseros pero donde paga el público, y donde

los artistas que hacen tres o cuatro obritas diarias, y de seis a ocho

en días festivos, no disponen del tiempo para hacer un estudio

detenido y profundo de su trabajo, resultando de esto la más cruel

deficiencia en la ejecución de las obras y la perversión artística de

sus intérpretes, que más parecen aficionados que artistas de

profesión. El teatro por horas todo lo ha pervertido, todo lo ha

perturbado y todo lo ha empequeñecido; y, más aún, los teatros por

horas líricos, que con el manto bienhechor y tupido de la música

encubren insensateces, desvergüenzas y chistes obscenos.3

Al mismo tiempo, estas obras, también encuadradas en el género chico,

coinciden con un momento de construcción nacional, donde el costumbrismo

desarrollado durante el período romántico4, de 1830 a 1850, sigue en una

tendencia nacionalizadora y, donde tanto músicos como libretistas apuestan 1 Emilio Casares Rodicio y Celsa Alonso González: La música Española en el siglo XIX. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Ovieda, 1995, p.90. 2 Margot Versteeg: De Fusiladores y Morcilleros. El discurso cómico del género chico. Editions Rodopi B.V. Amsterdam-Atlanta, Ga 2000, p. 1. 3 “Zona Neutral. El Teatro por horas”, El Diario del Teatro, 25 de enero de 1895. 4 María del Pilar Espín Templado: “El costumbrismo como materia teatral durante el período romántico”, Romanticismo 6: Actas del VI Congreso El costumbrismo romántico. Nápoles: Bulzoni Editore, 1996, p. 128.

Page 9: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

7

por el casticismo, localismo, popularismo de personajes, como consecuencia

de captar lo pintoresco o la vida diaria mediante el retrato. Dentro de esta

tendencia, los estereotipos regionales se mezclan, dando lugar a una sonoridad

con carácter propio, es decir, una sonoridad sinónimo de lo español.

Así, esta revitalización de los valores nacionales se puede ver plasmada en

afirmaciones como la siguiente, extraída de una crítica firmada por Cecilio

Roda:

“La ópera Carmen es española para los músicos; no es española

para el pueblo. La música de Chapí es española para todo el

mundo.

Nuestros cantes populares necesitan, para que salgan tal como

son, que se filtre a través de un temperamento como ellos, de un

temperamento que los haya mamado, no que los haya aprendido.

Un músico del talento de Bizet hará giros españoles, cogerá

nuestros ritmos, aprovechará esas deliciosas y extrañas

cadencias de la música andaluza, pero no lo hará tal como

nosotros la sentimos, tal como la siente el pueblo, sino reflejando

la impresión que en su alma hayan causado con impresión

personal y subjetiva.”5

En esta línea, la obra de Ruperto Chapí, y, más concretamente, La

Revoltosa, de 1897 y, La Chavala, de 1898, encuadradas dentro de la

segunda etapa creativa del compositor, de 1800 a 1898, según Iberni y

Casares6, se presentan como un ejemplo de lo anterior. Éstas, castizas-

madrileñas, contienen lo que podemos considerar estereotipos andalucistas,

siendo mi objetivo analizarlos no como reclamo de una identidad andaluza

fundamental en la parte musical de la obra, sino como elementos que

combinados con el conjunto de la obra y estereotipos de otras regiones, crean

un sonido propio de la música española.

5 C. Roda: “La Música de “La Revoltosa” “, La Época, nº 17.055, 27 de Noviembre de 1897, p. 2. 6 Luis G. Iberni y Emilio Casares Rodicio: “Chapí”, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, 10 vol. (vol 3., p. 553).

Page 10: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

8

Antes de pasar al análisis de las citadas obras, presentamos un

acercamiento a la definición de andalucismo, así como unas aclaraciones sobre

cómo empezaron las colaboraciones entre los tres autores y la acogida de su

labor por parte del público.

2. RUPERTO CHAPÍ, CARLOS FERNÁNDEZ-SHAW Y JOSÉ LÓPEZ SILVA

Como es ya sabido, Ruperto Chapí Lorente (1851-1909) fue uno de los

compositores más importantes de su tiempo. Además, en este caso, supuso la

unión entre los dos mencionados libretistas, lo que hizo que tuviese lugar uno

de los tríos más significativos de la historia del género chico, ya que de sus

colaboraciones nacieron algunos de los más grandes éxitos de la historia de

éste.

Aunque la buena predisposición del público en la recepción de las obras

siempre es esencial, la disparidad de caracteres y formas entre ambos

libretistas, también lo fue. En este caso podría decirse que se cumple a la

perfección aquel popular refrán que dice que polos opuestos se entienden.

Fernández-Shaw (1865-1911), de origen andaluz, estudió Derecho. Sin

embargo, fue un reconocido periodista como lo muestran sus publicaciones de

la de la segunda mitad del siglo XIX, siendo redactor de La Época, colaborador

de La Ilustración, El Correo, El Liberal o Blanco y Negro. Si hubiese que

definirlo en pocas palabras, seguramente las de Mª Luz González Peña sean

de las que mejor lo describen “su ingenio andaluz, chispeante, se avino

perfectamente con el de sus colaboradores, pero en él hay que destacar

siempre su finura poética, su facilidad de versificador, serio o festivo, y su

habilidad teatral.”7

López Silva (1861-1925), dependiente en una tienda de textil, era conocido

como “el último chispero”8; siendo frecuente encontrarlo en los barrios bajos de

7 Mª Luz González Peña: "Fernández Shaw", Diccionario de la Zarzuela España e Hispanoamerica, 2 vol. (vol. 1, p. 766). 8 Mª Luz González Peña/Marta Lena Paz: "López Silva, José", Diccionario de la Zarzuela España e Hispanoamerica, 2 vol. (vol. 2, p. 166).

Page 11: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

9

Madrid. Esto fue lo que hizo que tratara con chulos y chulaponas, que

posteriormente tan adecuadamente plasmaría en sus sainetes. Frente a

Fernández-Shaw, se le podría definir como escritor popular, no tan exquisito,

aunque sí de “fácil percepción y de no menos espontánea exposición”9.

Así en palabras de Marta Lena Paz y Mª Luz González Peña podría decirse

que “aún cuando en ocasiones le faltó una cierta contención en el trazo,

siempre mantuvo la fina observación, el buen dibujo de sus personajes y la

inteligente armazón de sus tramas.”10

A pesar de sus caracteres y educaciones tan distintos, ese antagonismo se

convirtió en exquisito complemento de primer orden, dando como resultado

grandes obras y libretos.

En cuanto a sus respectivas presentaciones, según Lena Paz y González

Peña,11 el primero fue dado a conocer al músico a través de Antonio Peña y

Gori, conocido crítico musical de la época y, por ende, asiduo del ambiente del

Teatro Eslava y del saloncillo del Teatro Apolo. Peña y Goñi tenía amistad con

el joven poeta gaditano quien empezaba a ser conocido no sólo por su

presencia cada vez más frecuente en los círculos literarios y artísticos, sino

también por su genio literario y su profundo conocimiento de la dramaturgia,

facetas que ya había empezado a forjar e iban en auge. Además, esta

presentación llegó en el momento idóneo, ya que Chapí, por aquel entonces

responsable artístico del Teatro Eslava, necesitaba nuevos libretos para su

teatro que no dependieran de manera alguna de Fiscowich, quien poseía casi

todo el monopolio de las obras estrenadas o escritas hasta el momento. Así,

bajo estas circunstancias, Chapí pidió a Fernández-Shaw una obra; esta sería

El cortejo de la Irene, que se estrenaría el 6 de febrero de 1896 y supondría el

inicio de grandes colaboraciones.

9 Ibídem. 10 Ibídem. 11 Ibídem.

Page 12: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

10

Por otro lado, Chapí que, según Iberni,12 conocía a López Silva del saloncillo

del Apolo, aunque nunca habían llevado a cabo ningún proyecto en común, fue

quien presentó a Fernández-Shaw y José López Silva. Ello tuvo lugar durante

uno de los ensayos de El cortejo de la Irene, en el Teatro Eslava. En este

sentido, dice Iberni que:

López Silva se vio gratamente sorprendido de la capacidad del

autor gaditano, mientras que éste se configuraba como un claro

admirador de los diálogos semanales, en ese peculiar estilo

chulesco, escritos en el Heraldo de Madrid13.

2.1. RECEPCIÓN DE SUS COLABORACIONES SEGÚN DIARIOS DE LA ÉPOCA

La primera obra en la que colaboraron López Silva, Fernández-Shaw y

Chapí, fue Las Bravías. Esta se estrenó el 12 de diciembre de 1896 en el

Teatro Apolo de Madrid, con un libreto basado en una adaptación de La

fierecilla domada, de Shakesperare. Si bien supuso un gran éxito como

atestiguan las crónicas de la época, tales como La Correspondencia de

España14 o La Época:

La Empresa del Teatro de Apolo debe estar satisfecha con el

éxito obtenido anoche por el sainete lírico Las bravias. Hacía falta un

triunfo como el de anoche, para animar la sala de aquel coliseo, casi

desierta las noches anteriores, por haber fracasado las obras

estrenadas últimamente. (...) El público se rió extraordinariamente,

con los numerosos chistes de Las bravías, y miró de tal modo la

espontaneidad y frescura de la versificación, que ya en el segundo

cuadro llamó a escena a los señores Fernández Shaw y López Silva.

El maestro Chapí, que ha puesto música a Las bravías, ha hecho

12 Luis G. Iberni: Ruperto Chapí. Música Hispana Textos. Madrid: Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1995, p. 241. 13 Luis G. Iberni: Ruperto Chapí. Música Hispana Textos. Madrid: Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1995, p. 241. 14 Fulano de tal: “Las Bravías”, La Correspondencia de España, nº 14.191, 13 de Diciembre de 1896, p.3.

Page 13: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

11

una partitura que se ajusta muy bien a las situaciones y la ha

instrumentado maravillosamente."15

Esta obra no presenta elementos o rasgos andalucistas, según los

estereotipos que se expondrán más adelante.

Tras ésta hubo que esperar casi un año para que volviera a tener lugar la

triple colaboración. Durante ese tiempo no hubo en el Apolo grandes éxitos, así

que la empresa decidió volver a reunirlos para intentar revitalizar el triunfo de

su anterior trabajo. De esta manera, embarcados en el proyecto de una nueva

pieza de estilo sainetesco y ambientada en el Madrid de barrio bajo, surgió La

Revoltosa, un sainete lírico en un acto, dividido en tres cuadros en verso.

La obra, anunciada para la temporada primaveral desde comienzos de ese

año en periódicos como La Época o El Imparcial16, suponía tanto interés para el

compositor, que exigió a los empresarios, cómicos e integrantes de la orquesta

que bajo ningún motivo se hablase de ella o se diese a conocer detalle alguno.

De esta manera, se cerraron las puertas del teatro hasta su estreno: el 25 de

noviembre de 1897 en el Teatro Apolo de Madrid. El estreno, que contó con la

presencia de Mancinelli y Camille Saint-Saëns, fue desde el principio uno de

los éxitos más grandes de la historia del teatro lírico español. Así hablaba la

crítica sobre la música:

A las diez de la noche el teatro ofrecía un aspecto imponente, por

la aglomeración de público. Empuñó la batuta el maestro Estellés, y

a medida que la orquesta iba avanzando en el preludio, se hacía

cada vez más grande la atención en el auditorio. Aquellas melodías

llenas de sentimiento y dulzura, entrelazadas con las alegres notas

de las seguidillas y otros aires populares, y todo envuelto en una

instrumentación afiligranada, fueron cautivando al público y

despertando su interés, hasta llegar al entusiasmo.17

15 G.B.: “Las Bravías”, La Época, nº 3.453, 13 de Diciembre de 1896, p. 2. 16 [Anónimo] “Diversiones Públicas”, La Época, nº 16.738, 8 de Enero de 1897, p. 3. [Anónimo] “Sección de Espectáculos”, El Imparcial, nº 10.663, 8 de Enero de 1897, p. 3. 17 [Anónimo] “La Revoltosa”, La Iberia, s/nº, 26 de Noviembre de 1897, p. 3.

Page 14: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

12

También hubo espacio para el libreto: "á ratos, conmovedor y dramático; en

ocasiones eminentemente cómico; así que toda la obra despierta mucho

interés, adquiriendo todos los personajes singular relieve. El público,

gratamente impresionado desde las primeras escenas"18, siendo los factores

ambientales y costumbristas de gran relevancia en la puesta en escena. En

cuanto a los actores, se decía que era justo "consignar que la ejecución

contribuyó mucho al buen éxito de La revoltosa Isabel Brú, Luisa Campos, la

Vidal, Mesejo padre e hijo. Carreras, San Juan y Ontiveros hicieron verdaderos

primores"19.

Así, la crítica de los periódicos fue unánime en reconocer que "La Revoltosa

era una obra perfecta del arte lírico nacional y con La verbena de la Paloma y

Agua, azucarillos y aguardiente"20 constituiría la trilogía que durante años

representaría la máxima expresión del género chico.

La Chavala, estrenada el 28 de octubre de 1898, en el teatro Apolo de

Madrid tampoco dejó indiferente al público.

Según rezaba el Heraldo de Madrid:

La expectación por asistir al estreno de La Chávala fue tan grande,

que una hora antes de levantarse el telón, era punto menos que

imposible transitar por la anchurosa acera del teatro del Apolo. Los que

habían esperado hasta última hora para adquirir localidades, que eran

muchos, formaban grupos animados. No se encontraban revendedores

por un ojo de la cara

La representación de La chávala duró siete cuartos de hora. Un

conocido crítico decía:

-Salgo con la cabeza loca y declaro que no he podido formar juicio

concreto sobre La chávala21

18 C.L.: “Apolo”, El Día, nº 6.300, 26 de Noviembre de 1897, p. 3. 19 Juan Palomo: “Apolo”, El Globo, nº 8.038, 26 de Noviembre de 1897, p. 2. 20 Luis G. Iberni y Emilio Casares Rodicio : “Chapí”, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, 10 vol. (vol. 3. , p. 569). 21 El Segundo Apunte: “La Chavala”, El Heraldo de Madrid, Año IX-Num. 2.910, 29 de Octubre de 1898. p. 1.

Page 15: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

13

O El Correo Militar:

Tanto se había elogiado de antemano esta nueva obra, que tenemos

la seguridad de que la mayoría de los espectadores se vieron

defraudados en sus esperanzas. Esto no reza, sin embargo, con el

insigne maestro Chapí, el cual ha puesto a La chávala una música

verdaderamente notable y que puede figurar ventajosamente al lado de

sus más aplaudidas partituras.22

Aunque en un principio no superase las expectativas del público, hoy día

sigue siendo uno de los títulos más conocidos de los tres autores,

especialmente por el número 2: la canción de la Gitana.

3. ANDALUCISMO Dentro del movimiento romántico nacionalista, cuyo objetivo era la

recuperación de la tradición popular española, resultó de gran importancia el

término pintoresquismo. Este término, derivado de pintoresco, que provenía del

vocablo italiano pittoresco, y significaba: similar a la pintura o a la manera del

pintor, sirvió para denominar una categoría estética que surgió en Gran Bretaña

durante el siglo XVIII, íntimamente relacionada con el movimiento romántico y

la escuela filosófica empirista23.

Este pintoresquismo trataba de inmortalizar la grandeza o singularidad de lo

que nos rodea, realzando la sencillez y autenticidad de las cosas, personas o

paisajes24. Esta corriente que alcanzó a las distintas artes, en música se dividió

en dos vertientes, por un lado, obras basadas en el uso de melodías o aires

nacionales, normalmente de origen andaluz; este sería el caso, por ejemplo de

Franz Liszt y su Rapsodia española o Carmen de Bizet. Por otro, se pueden

distinguir casticismo y andalucismo-alhambrismo25.

22 H.: “La Chavala”, El Correo Militar, nº 6898, 29 de Octubre de 1898, p. 3. 23 VVAA: “Pintoresco”, Enciclopedia del Arte Garzanti. (p. 761). 24 Pintoresquismo. cvc.cervantes.es (última consulta: Junio de 2016). 25 Ramón Sobrino Sánchez: El pintoresquismo musical. El Alhambrismo. Sevilla: Ed. Centro de Documentación Musical, 1993, pp. 8-9.

Page 16: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

14

Así, el alhambrismo, se encuentra más relacionado al tema morisco-

granadino, a un exotismo pseudo-oriental y al monumento de la Alhambra,

como señala Ramón Sobrino. 26

El andalucismo, por su parte, se presenta como algo más complejo, pues es

indudable su influencia estética en el arte español del XIX; tanto el teatro como

la poesía, la pintura, la arquitectura o la música, sucumbieron a la corriente

andaluza, donde el ideal andaluz sobrepasó el papel, el lienzo, la partitura y se

convirtió en una constante en la sociedad del momento. En este sentido, es

necesario citar a Celsa Alonso, quien en el Diccionario de la Música Española e

Hispanoamericana, nos recuerda que el andalucismo decimonónico fue mucho

más que una corriente estética: “es un fenómeno social de envergadura que

propone ciertas actitudes y formas de diversión singulares”27. Además,

relacionado con la música, señala una serie de estereotipos que pasamos a

resumir:

En primer lugar, la tradicional suspensión sobre la dominante acompañada

por giros improvisados, floreos, ornamentaciones y/o cadencias frigias que

realiza la voz mientras ejecuta su copla. Esto recuerda a las malagueñas,28

donde el cantaor tiene libertad para alargar las notas con abundancia de

melismas y adornos vocales, como una especie de cante ad libitum.

Las melodías estróficas y en progresión, la cadencia andaluza29, o las

estructuras bimodales, presentes en palos como, por ejemplo, el fandango30,

26 Ramón García Avello: "Alhambrismo", Diccionario de la Zarzuela España e Hispanoamerica, 2 vol. (vol. 1, p. 279-281). 27 Celsa Alonso: "Andalucismo", Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, 10 vol. (vol. 1, p. 445). 28 Las malagueñas hacen referencia a un palo flamenco típico de Málaga, que procedente del fandango, tiene su origen en la primera mitad del siglo XIX. El acompañamiento suele ser ad libitum, siguiendo a la voz y se construye sobre el modo frigio (mi), lo que los flamencos llaman en su argot acompañamiento de guitarra “por arriba”. Presenta una temática variada, desde sencillas y espontáneas letras a otras muy elaboradas. Su esquema es muy similar al del fandango (véase nota al pie 29) (Juan Vergillos Gómez: Conocer el flamenco. Sus estilos, su historia. Sevilla, Signatura Ediciones, S.L.,2002, pp. 60-62.). 29 Esta cadencia se basa en la armonización de los cuatro tonos del modo Mi, lo que coincide con el modo frigio medieval. Se caracteriza por el intervalo de medio tono entre el primer y segundo grado (mi-fa) y surge como resultado de la armonización de los cuatro primeros sonidos de dicho modo, pero siempre descendente: La mayor-Sol mayor-Fa mayor-Mi mayor. Aunque en su origen era un modo menor, esto se cambió para adecuarse a las melodías frigias

Page 17: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

15

serían otras de las características, así como las hemiolias, figuraciones con

puntillo, en ocasiones unidas al floreo superior y tresillo o el inconfundible ritmo

de síncopa.

También suelen ser frecuentes las escalas mayores con el sexto grado

menor, o escalas menores con la segunda aumentada y el cuarto grado mayor,

así como la ambigüedad modal del tercer grado. Por último, destacar los ritmos

marcados, muy relacionados con las seguidillas o seguiriyas 31.

4. LA REVOLTOSA La obra es un sainete lírico en un acto, con libreto de Carlos Fernández-

Shaw y José López Silva, fue estrenada el 25 de noviembre de 1897, en el

teatro Apolo de Madrid. Consta de un preludio y cinco números musicales, y su

trama se desarrolla en un patio de vecinos típico madrileño, con chulapos y

chulaponas. Una de las residentes, Mari-Pepa, gusta de coqueteo constante

con todos los hombres de la vecindad. Sin embargo, no consigue al que ella

desea: Felipe. Éste, aunque muy enamorado de ella no gusta de su

comportamiento. De forma paralela las demás mujeres urden una trama para

dar un escarmiento a sus maridos. El embrollo no puede ser mayor cuando

todos son descubiertos. Finalmente, Felipe y Mari-Pepa muestran su amor.

A continuación, se puede ver una relación de los personajes, las voces, así

como los intérpretes que actuaron el día del estreno. Aunque las voces del cante flamenco. (Faustino Núñez: “Tonalidad”, www.flamencopolis.com (última consulta: Junio de 2016) 30 Es un baile y canto regional que surge en el siglo XVIII. No se sabe si su origen es árabe o quizás provenga de los fados portugueses. En Andalucía tiene muchas variantes comarcales y locales. Se interpreta en modo mayor, suele haber seis frases de cuatro compases cada una y se completa con un ritornello instrumental modal a la guitarra. La 1ª, 3ª y 5ª frase suelen acabar en la tónica mientras que la 2ª y 6ª en la subdominante y la 4ª en la dominante. La copla, un cuarteto octosílabo, también puede aparecer como una quintilla. (Juan Vergillos Gómez: Conocer el flamenco. Sus estilos, su historia. Sevilla, Signatura Ediciones, S.L., 2002, pp. 47-48.) 31 Consideradas como el antecedente más lejano de las actuales seguiriyas flamencas, se cantaron y bailaron por toda la geografía española desde mediados del siglo XV-principios del XVI. Se las llamó, indistintamente, “seguidillas” o “coplas de la seguida”, y aunque su estructura fue variando a lo largo de los años finalmente quedó fijada como heptasílabos en los versos impares y pentasílabos los pares, para terminar diversificándose en dos estrofas diferentes, conocidas como “canto gitano”. Resulta curioso que el pueblo andaluza, ajeno a este tipo de sutilezas métricas y terminológicas, las llamó a todas “seguiriyas” “. (José Luis Navarro García y Miguel Ropero Núñez: Historia del Flamenco.., Sevilla, Ediciones Tartessos, S.L 2002, pp. 219-233.)

Page 18: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

16

aparecen bien diferenciadas, se sabe que el compositor tenía muy en cuenta

que en un sainete tanto la parte hablada como la parte cantada tenían la misma

importancia; de esta manera, los papeles masculinos fueron escritos para

voces indeterminadas. Así, el papel de Felipe podría ser cantado igualmente

por un tenor.32

VOCES ARTISTAS

Mari Pepa Soprano Isabel Brú

Felipe Barítono Emilio Mesejo

Soledad, novia de

Atenedoro

Mezzosoprano Luisa Campos

Encarna, mujer de

Tiberio

Soprano Matilde Zapater

Gorgonia, mujer de

Cándido

Característica Pilar Vidal

Cándido Tenor Emilio Carreras

Tiberio Tenor Eliseo

Atenedoro Tenor José Ontiveros

Señor Candelas Tenor José Mesejo

Chupitos, aprendiz de

sastre

Tenor Srta. Zavala

Otros

Una vecina, actriz

Chula 1ª, actriz Chula 2º,

actriz

32 Luis G. Iberni y Emilio Casares Rodicio: "Chapí", Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, 10 vol. (vol. 3, p. 558).

Page 19: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

17

Un vecino, un niño, Coro

general

Tabla 1: Personajes, voces y artistas del día del estreno.

Podemos ver, en la Tabla 2, los números musicales, escenografía y acción

que conforman la obra.

NÚMEROS

MUSICALES

ESCENOGRAFÍA ACCIÓN

Cuadro Primero

Escenas I-XIV

Preludio

Nº 1. Escena y

Seguidillas

"Al pie de tu

ventana vengo..."

Nª 2. Cuarteto y

Mutación

Cuarteto "¡Qué!

¡Olé!..."

Patio de una casa

de vecindad.

Preparando

farolillos para una

verbena. En el

centro una mesa

en la que juegan al

tute. Todos los

personajes en

escena.

Comenzada la

acción sale Mari

Pepa.

Queda evidente

el desdén de

las vecinas

hacia M. Pepa

y placer de

ellos al mirarla.

Excepto Felipe.

Cuadro Segundo

Escenas XV-XVII

Nº 3. Intermedio y

escena

"Eso le pasa a las

hembras"

Telón corto de la

calle. Entrada a

una buñolería.

Gorgonia y

Cándido. Ésta

ya tiene en

mente su plan.

Guajiras

Page 20: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

18

Cuadro Tercero

Escenas XVIII-

XXVI

"Cuando clava mi

moreno"

Nº 4. Dúo Mª Pepa

y Felipe

"Por qué de mis

ojos los tuyos..."

Nº5. Escenas

"No hay nadie,

¡adentro!"

Nº 6. Final

Misma decoración

que el cuadro

primero. Es de

noche. Encendidos

los faroles. Todos

marchan hacia la

verbena.

Enredo de la

trampa, y

desenlace.

Tabla 2: Esqueleto dramático 1: números musicales, escenografía y acción.

Continuando con el análisis33 y atendiendo al momento en el que aparecen

esos elementos andalucistas, señalaremos, en primer lugar el Preludio, donde

se presentan los principales temas de la obra. Destaca el color orquestal, así

como la gran amplitud sinfónica, además de la gran recurrencia al tema de las

seguidillas y del dúo. En la Tabla 3 se puede ver de forma detallada:

Compases Temas/elementos

musicales

cc. 1 a 45 Segunda sección de las

seguidillas (nº1)

cc. 46 a 65 Nexo para presentar el

siguiente tema con

elementos rítmicos(algo

33 Todos los ejemplos están tomados de: Ruperto Chapí/José López Silva y Carlos Fdez-Shaw: "La revoltosa", edición Divina Cots/Celsa Tamayo, Madrid, ed. ICCMU, 2005.

Page 21: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

19

variados de las

seguidillas: nº 1) y el

final (nº 6)

cc. 66 a 105 Duó (nº 4) y escena

XXIV

canto solo Felipe)

cc. 106 a 109 Nexo (ritmo seguidillas)

cc, 110 a 175 Final escena XXIV

(canto solo Felipe)

desarrollado

cc. 176 a 215 Final (nº 6)

cc. 216 a 240 Segunda sección

seguidiilas (nº 1)

cc. 241 a 252 Dúo (nº 4)

cc. 252 a 271 Coda: (nº6)

Tabla 3: Temas utilizados en el Preludio de La Revoltosa.

En los sucesivos números de la obra, encontramos los siguientes elementos

andalucistas. En el nº 1: Escenas y Seguidillas, éstas, son, como ya señalaba

Roda en su crítica en La Época34, manchegas. Presentan ritmo ternario y muy

marcado característico del género, pero no elementos andalucistas como tal.

En el nº 2: Cuarteto y Mutación, aquí sí que se pueden detectar motivos que

podrían definirse flamencos-andaluces, por las características que los

conforman. Como se puede ver en el ejemplo, encontramos figuras breves,

grupos irregulares e intervalos menores, todos ellos utilizados en una melodía

34 C. Roda: “La Música de “La Revoltosa” “, La Época, nº 17.055, 27 de Noviembre de 1897, p. 2.

Page 22: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

20

cuya extensión supera la octava: onceava y tonalidad menor: mi bemol menor.

Como base armónica resalta el si bemol (dominante), que posteriormente

servirá al autor para modular a dicha tonalidad, destacando la ausencia de la

tónica.

Ejemplo 1: Nº 2: Cuarteto y Mutación. Compases 44 a 55. Canta Mari-Pepa.

Correspondiéndose con el nº 3, en el intermedio, encontramos dos temas

bien diferenciados, cuyo carácter es andalucista, así como los elementos

utilizados para su elaboración. Determinadas suspensiones sobre dominantes

que recuerdan a las malagueñas, pero sin adornos, y estructura del fandango

son sin duda rasgos andalucistas.

Ejemplo 2: Nº 3 Intermedio y Conjunto. Compases 1 a 7 del Intermedio. Orquesta.

Ejemplo 3: Nº 3 Intermedio y Conjunto. Compases 7 a 14 del Intermedio. Orquesta.

Como se puede ver en el Ejemplo 3, en el primer tema (primer pentagrama)

que coincide con el comienzo del número y es interpretado por la orquesta en

tutti. Resalta la acentuación a contratiempo, que contrasta con el segundo

Page 23: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

21

tema, muy lírico, cuya principal característica son esos pequeños floreos

encadenados. En ambos casos, las frases se exponen sobre la dominante y

tónica en su segunda aparición.

Tras el intermedio, llega el Allegretto, que se corresponde con el conjunto de

este número, y donde llama la atención la hemiolia existente, ya que es el

propio compositor quien la señala. En este momento, se indica detrás del

telón, esto es que el intermedio debe ser a telón cerrado.

Esta parte destaca por su melodía aflamencada, donde en la voz, situada

en el registro medio, se alternan figuras breves sobre notas reiteradas con

largas figuraciones. Predominan los grados conjuntos e intervalos de tercera

menor. Todo ello sobre una base orquestal mucho más rítmica que acentúa el

aire andaluz de la melodía. Concluye la orquesta y las palmas del coro,

indicadas en el libreto, con gran contraste sonoro lo que vuelve a remarcar la

constante hemiolia.

Ejemplo 4: Nº 3 Intermedio y Conjunto. Compases 79 a 90 del Conjunto. Canta Soledad.

A continuación encontramos unas guajiras, que hacen referencia a un tipo

de canción originaría de la región oriental de Cuba, cuyo significado equivale a

campesina. Si bien no son de origen andaluz, durante el siglo XIX este estilo se

aflamencó, eso sí, conservando su estructura rítmica, melódica y armónica en

relación a su procedencia. Es frecuente el uso del ¾ y 6/8, el "zapateo", el

"baile" o "las palmas", en su nueva versión, así como el ritmo de la soléa35 : 1-

2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12. (Los números en negrita indican las partes fuertes).

35 composición típica del flamenco, con canto y baile y que destaca por su riqueza, diversidad y fecundidad. Suele estar formada por 3 ó 4 versos octosílabos y rima asonante en los impares en la de tres. En cuanto a su temática todo tiene cabida por su carácter sobrio y equilibrado. El cante suele estar en tonalidad menor modulando, a veces, al relativo mayor y haciendo una

Page 24: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

22

Por último, en el Nº 4, Dúo de Felipe y Mari-Pepa, desarrollado en parte en

el preludio, podemos encontrar tres melodías. Todas ellas presentan una

escritura en figuras breves, que contrastan con figuras con puntillo y ligadas,

que suelen coincidir con el comienzo y final de cada frase y semifrase,

respectivamente. Además, resalta la presencia de grados conjuntos,

encontrando saltos de cuarta y sexta en los momentos de mayor énfasis.

La primera, destaca por su tendencia constante a la dominante y

alternancia de relativos, do mayor -donde canta Felipe- y la menor natural y

armónico – donde canta Mari-Pepa.

Ejemplo 5: Nº 4: Dúo de Felipe y Mari-Pepa. Compases anacrusa 3 al 7: Felipe compases

anacrusa 3 al 4. Mari-Pepa compases anacrusa 5 al 7.

La segunda idea musical, que el compositor va alternando con la anterior,

está en do menor, homónimo menor de la anterior, y destaca en ella el uso de

la orquesta doblando la misma melodía. En este caso, no utiliza la sensible, es

decir, el séptimo grado alterado, lo que contribuye a ese carácter más

aflamencado.

breve pausa en la subdominante del modo menor para comenzar de nuevo. El compás alterna 6/8 y ¾ o 12 tiempos distribuidos en acentos de la siguiente manera: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12. Melódicamente presenta gran variedad de temas según las variantes geográficas. El acompañamiento de guitarra es “por arriba”. (véase nota al pie 27) (Juan Vergillos Gómez: Conocer el flamenco. Sus estilos, su historia. Sevilla, Signatura Ediciones, S.L., 2002, pp. 28-31).

Page 25: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

23

Ejemplo 6: Nº 4: Dúo de Felipe y Mari-Pepa. Compases anacrusa 15 al 18: Felipe compases

anacrusa 15 al 16. Mari-Pepa compases anacrusa 17 al 18.

La última, indicada como muy apasionado, doblada por la orquesta y con

un constante ostinato de fusas, que ayuda a intensificar la indicación de

carácter, destaca por la utilización descendente de la escalas: do mayor

secundario y natural- la menor natural y armónico. Esto unido a la brevedad

de la figuras surgieren una intención de cadencia andaluza, realmente

inexistente pero que recuerda a una especie de modo frigio.

Page 26: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

24

Ejemplo 7: Nº 4: Dúo de Felipe y Mari-Pepa. Compases 42 al 51: Mari-Pepa compases 42 a

45 y 51. Felipe compases 46 al 50.

5. LA CHAVALA

La obra se encuentra ambientada en los barrios bajos madrileños, entre el

portillo de Embajadores y la plaza de Lavapiés. Andrés, chulapo y carpintero

del barrio está locamente enamorado de Pilar, una cigarrera a la que acusan de

haber sido visto con otro individuo. Andrés es presa de los celos. Concha,

conocida como “la chavala” ama a Andrés en secreto. Cuando se hace eco de

la noticia acude a consolar a su amado, así que lanza una maldición gitana con

Pilar. Al aclararse todo, se descubre la falsedad de los rumores. Andrés y Pilar

se casan. Concha es presa de su propia maldición; una vez se han marchado

todos, cae muerta en la puerta de la Iglesia.

En la Tabla 4 se puede ver una relación de los personajes, las voces e

intérpretes del día del estreno.

VOCES ARTISTAS

Concha Tiple Isabel Brú

Pilar Tiple Joaquina Pino

Andrés Barítono Emilio Mesejo

Céfino Actor cantante José Mesejo

Cascajares Actor cantante Emilio Carreras

La señá Recareda Carácterística Pilar Vidal

Otros

Hombres y mujeres del

pueblo y chicos

Tabla 4: Personajes, voces y artistas del día del estreno.

Page 27: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

25

A continuación, en la Tabla 5, resumimos los números musicales,

escenografía y acción que conforman la obra.

NÚMEROS

MUSICALES

ESCENOGRAFÍA ACCIÓN

Cuadro Primero

Escenas I-X

Preludio

Nº 1. Escena del

pollino

"¿Pero es que no

sale…?

Nª 2. Canción de

la Gitana

“Fue mi mare la

gitana…”

Nº 3. Dúo

“¿Qué me miras

de ese modo…?”

Plazuela ronda de

Valencia. Gente

paseando. Taller

de Andrés. Puesto

de la seña

Recareda

Aparición

personajes

principales.

Queda evidente

el amor de

Andrés por

Pilar y

empiezan los

rumores de

ésta con otro.

Cuadro Segundo

Escenas I-V

Nº 4. Dúo y pasillo

cómico

“Mal haya, mal

haya…”

Telón corto de la

calle. Fachada

fábrica de tabaco.

Andrés se

entera de los

rumores. No

cree a Pilar.

Maldición de

Concha.

Page 28: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

26

Cuadro Tercero

Escenas I-VII

Nº 5. Terceto

“¿Dónde está el

granuja?...”

Misma decoración

que el cuadro

primero. Primera

hora de la noche.

Pilar busca

ayuda en

Concha para

que Andrés la

crea.

Cuadro Cuarto

Escena única

- Telón corto de

calle. De noche.

Farol encendido.

Pilar le dice

quine es el

hombre.

Cuadro Quinto

Escenas I-II

- Calle corta con

cuatro esquinas a

la vista del público.

Lo más misteriosa

posible.

Concha se da

cuenta de

quien era el

hombre.

Cuadro Sexto

(mutación)

- Telón corto que

representa Madrid

desde lejos y de

noche. Poco a

poco va

amaneciendo.

Comienza un

nuevo día.

Cuadro Séptimo

Escenas I-III

Nº 6. Interludio Fachada de la

Iglesia. Día

espléndido.

Boda y

desenlace.

Tabla 5: Esqueleto dramático 1: números musicales, escenografía y acción.

En esta segunda obra encontramos un breve preludio, de veinte compases,

unido a la escena nº 1. En él no se presentan los temas, como en el caso

anterior, pero sí que el compositor utiliza elementos de carácter aflamencado,

especialmente por los giros melódicos y figuraciones utilizados, que parecen

imitar a la voz. Dividido en dos partes, estos elementos son más evidentes en

Page 29: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

27

la segunda sección. Pero lo que realmente resulta de interés para este trabajo

es el Nº 2: Canción de la Gitana36. Este número es considerado uno de los

fragmentos líricos de mayor importancia en la historia de la zarzuela y de

enorme transcendencia en la evolución del lenguaje musical con una estructura

de gran complejidad37. Esa complejidad se manifiesta tanto en el plano

armónico, como rítmico, e incluso, en el plano orquestal. En este sentido,

marca un nuevo camino dentro del género chico, donde el melodrama

comprimido iba adquiriendo fuerza, influenciado por la importancia del verismo.

Lo podemos relacionar con Curro Vargas donde, aunque a gran dimensión, ya

se pueden distinguir esos dos niveles claramente diferenciados dentro del

lenguaje popular, como muy acertadamente nos indica Elena Torres38. Por un

lado, el costumbrismo tópico y atrevido reservado a números de conjunto o a

personajes secundarios de carácter cómico, practicados hasta el momento y,

por otro, un nuevo andalucismo más trágico y de identidad flamenca donde los

protagonistas son los que hacen uso de lo popular en los momentos de mayor

lirismo, generando así un gran dramatismo y expresando su dolor.

El número en sí es un romance, género que, si bien siempre ha creado

muchas controversias sobre sus ascendientes e influencias39, sí que parece

tener relación con el mundo calé. Su origen se remonta a la Edad Media y

cantares de gesta, cultivándose hasta nuestros días. Literariamente suele

consistir en una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los

pares, y musicalmente está constituido por melodías sencillas y estróficas. En

un análisis detallado se pueden destacar varios elementos andalucistas.

A nivel melódico (a través de la voz), el compositor aprovecha al máximo

las posibilidades expresivas del registro medio, sin apenas abandonar el

36 Reducción para voz y piano La Chavala proporciona por el CEDOA (Centro de documentación y archivo de la SGAE). 37 Luis G. Iberni: Ruperto Chapí. Música Hispana Textos. Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1995, p. 241. 38 Elena Torres Clemente: “Andalucismo y verismo en las zarzuelas grandes de Chapí de la década de 1890”, Ruperto Chapí: nuevas perspectivas. Víctor Sánchez Sánchez, Javier Suárez Pajares, Vicente Galbis López coord. Vol. 1, 2012, p. 191. 39 José Luis Navarro García y Miguel Ropero Núñez: Historia del Flamenco. Sevilla, Ediciones Tartessos, S.L., 2002, p. 17.

Page 30: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

28

registro central. Esto se ve contrarrestado por serie de sutilezas rítmicas,

expresivas y armónicas a cargo de la orquesta.

La voz, que está tratada como un reclamado musical o especie de recitado,

se ve complementada con requiebros y giros de corte flamenco, lo que la hace

dependiente total del cantable. Esto, a su vez, explica los treinta y nueve

cambios de compás en los setenta y dos compases que contiene el número.

Reafirmando ese recitado, una sílaba por nota es lo más usual con figuras

de breve duración (semicorcheas) que en ocasiones alterna con corcheas; esto

confiere un mayor sentimiento y tono quejumbroso al cante. Además esto se

ve enfatizado por el uso reiterado de una misma nota en numerosas ocasiones.

También destacan los pequeños floreos o bordaduras en la línea melódica, así

como los constantes grados conjuntos que presenta la melodía que podrían

entenderse como notas de paso que ayudan a la continuidad del cantábile.

Ejemplo 8: Compases 9 a 17. Línea melódica. La Chavala.

Hay dos detalles que, sin importancia aparente, destacan respecto a la

escritura melódica que contiene la partitura y que están reservados para la

cadencia final. El primero es el pequeño cromatismo en las notas do y sol,

Page 31: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

29

siendo el segundo unos grupos de fusas y blanca con trino de la voz sobre las

dos últimas palabras del romance: “¡Gitana nací!”

Ejemplo 9: Compases 67-68. Línea Melódica. La Chavala.

En lo que se refiere a la orquesta, presenta una escritura tan pensada y

meditada que, a pesar de su aparente simplicidad, hace que sea el

complemento idóneo a la expresión de la voz. Ejerce dos funciones de gran

importancia que ya se dejan entrever en los trece primeros compases. Éstas

son, por una lado, aquellos momentos en los que posee expresión por sí

misma y, por otro, cuando actúa como fondo sobre el que recita la voz.

Page 32: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

30

Ejemplo10: Compases 1 a 9. Orquesta expresión por sí misma. La Chavala.

Ejemplo 11: Compases 9 a 13. Orquesta como fondo. La Chavala. Frente a los números antes analizados, se caracteriza por una gran libertad

tonal, no pudiéndose establecer centros tonales, ya que continuamente están

cambiando. Básicamente se articulan en torno a Mi menor y Mi mayor con

alusiones a Do y Fa mayor, creando una típica atmósfera flamenca. Reserva

para momentos puntuales toques de gran interés como:

Acordes alterados utilizando la alteración como nota recurrente, resolver

en brevísimo cromatismo y así dirigirse de nuevo a Mi M.

Page 33: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

31

Ejemplo 12: Compases 19 a 21. La Chavala.

En el compás 30, un acorde alterado que podría ser entendido como

sexta Napolitana en estado fundamental, es utilizado para reconducir la

música hacia la tonalidad de Do M. En la melodía aparecen tresillos que

pudieran actuar como micromelismas y que sólo usa en esos dos

momentos para conducirnos a una nueva tonalidad lo que conlleva un

cambio de color. En el compás 55 se volverá a repetir.

Ejemplo 13: Compases 29 a 31. La Chavala

Acorde de séptima disminuida que coincide con el único momento en

que aparecen dos notas por sílaba conduciendo a la cadencia final.

Aparece en la voz unos acentos que marcan unas figuras en negra; éstas,

aparentemente sin significado alguno sobre la sílaba que se detienen,

dejan sentir los ritmos atresillados de la orquesta sobre lo que podría ser

mi menor, en contraste con el modo mayor predominante en los

compases anteriores.

Ejemplo 14: Compases 59 y 60. La Chavala.

Page 34: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

32

6. ANDALUCISMO-DRAMATURGIA En relación a la dramaturgia, a partir del análisis anterior, se puede ver que

las partes analizadas se corresponden, en el caso de La Revoltosa, con

momentos de coqueteo-picaresca, como es el caso del nº 2 donde Mari-Pepa

resalta que “la mujer debe tener too lo que me falta a mí…”, que contrastan,

tanto con la espectacularidad sonora y expresiva del Intermedio, como con la

ironía, la indiferencia o el amor expresada en las copillas del conjunto y la

guajira: “eso les pasa a las hembras como alguna que se yo. ¡Ay!¡Ay!, se

quedan sin ningún hombre después de quererlos tóos” o "cuando clava mi

moreno, sus ojazos en los míos...". Pero si algo sobresale, son la pasión y el

contenido emocional de las melodías del nº 4, pudiéndose considerar el clímax

de la obra. Lo mismo ocurre en el nº 2 de La Chavala.

NÚMEROS

MUSICALES

ELEMENTOS

ANDALUCISTAS

(FLAMENCOS-

ANDALUCES)

FUNCIÓN

DRAMATÚRGICA

Nº 1: Escena y

Seguidillas

- Presentación personajes

Nº 2: Cuarteto y

Mutación

Melodía aflamencada

formada por figuras

breves, grupos

irregulares, intervalos

menores. Uso

dominante

Mari-Pepa y sus

pretendientes

coqueto-picaresca

Nº 3: Intermedio y

Conjunto

Recuerdo malagueñas,

sin adornos y estructura

fandango

Intermedio: sólo música

Espectacularidad sonora

y expresiva

Page 35: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

33

Hemiolia

Melodía aflamencada

(registro medio,

alternancia figuras

breves sobre notas

reiteradas con largas

figuraciones, intervalos

tercera menor...)

Detrás del telón

Ironía

Nº 3 bis: Guajiras Canción típica cubana

aflamencada siglo XIX.

Ritmo de Soleá

Zapateao, baile, palmas

Uso 3/4 y 6/8

Conjunto: Animado corro

de vecinos/as.

Esperando para ir a la

verbena.

Indiferencia, amor

Nº 4: Dúo de

Felipe y Mari-Pepa

Tres melodías

aflamencadas

(figuraciones, escalas,

uso tónica-dominante,

giros melódicos)

Reproches de

enamorados

Pasión, sentimiento

Tabla 6: Esqueleto dramático 2: números musicales, elementos andalucistas (flamenco-

andaluces) y función dramatúrgica.

NÚMEROS

MUSICALES CON

ELEMENTOS

ANDALUCES

PUESTA EN ESCENA

Y VOZ-MÚSICA

RELACIÓN CON EL

LIBRETO Y ACCIÓN

DRAMÁTICA

Canción de la gitana No se indica nada en el Presumiendo y dando a

conocer su origen y

Page 36: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

34

libreto condición.

(“racconto”)

Tabla 7: Esqueleto dramático 2: números musicales con elementos andaluces y relación con

libreto y puesta en escena.

7. CONCLUSIÓN Tras lo expuesto, queda en evidencia que los elementos analizados en los

distintos números, así como la relación dramaturgia-música, no suponen el eje

central sobre el que se articula la obra. Tampoco se puede decir que se

presenten como importantes puntos de inflexión en ésta. Pero sí que se puede

afirmar que están reservados para momentos de exaltación de emociones,

especialmente asociados a la pasión o dramatismo, aunque también para

toques de ironía. Esto, con una puesta en escena adecuada, puede dar lugar a

instantes cumbre en cualquier obra, tanto por su efectividad visual y sonora.

Además, la fácil identificación del público de los distintos elementos (motivos

con carácter propio, acompañados de unas castañuelas o un simple

zapateado) son suficientes para hacerles partícipes de la obra.

Sin embargo, ese exotismo-andalucismo, asociado tanto a lo gitano como a

lo andaluz o a lo flamenco, indistintamente, así como a lo salao o rufián, lo

socarrón o lo tradicional, no se puede entender como elemento de uso

identitario de Andalucía, sino que lo significativo es el color popular que

infunde. Un color español donde no importa el origen de las músicas o bailes,

sino la suma de todos ellos, que conforman el proyecto de construcción

nacional, donde lo verdaderamente importante es España.

Page 37: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

35

8. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, Celsa: "Andalucismo", Diccionario de la Música Española e

Hispanoamericana, 10 vol. (vol. 1).

Álvarez Barrientos, Joaquín: “En torno a las nociones de andalucismo y

costumbrismo”, Costumbrismo Andaluz. Sevilla: Secretariado de

Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1998.

Casares Rodicio, Emilio y Alonso González, Celsa: La música Española

en el siglo XIX. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Ovieda, 1995.

Espín Templado, María del Pilar: “El costumbrismo como materia teatral

durante el período romántico”, Romanticismo 6: Actas del VI Congreso

El costumbrismo romántico. Nápoles: Bulzoni Editore, 1996.

García Avello, Ramón: "Alhambrismo", Diccionario de la Zarzuela

España e Hispanoamerica, 2 vol.

González Peña, Mª Luz: "Fernández Shaw", Diccionario de la Zarzuela

España e Hispanoamerica, 2 vol. (vol. 1).

González Peña, Mª Luz / Lena Paz, Marta: "López Silva, José",

Diccionario de la Zarzuela España e Hispanoamerica, 2 vol. (vol. 2).

Iberni, Luis G: Ruperto Chapí. Música Hispana Textos. Madrid:

Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1995.

Iberni, Luis G. y Casares Rodicio, Emilio: “Chapí”, Diccionario de la

Música Española e Hispanoamericana, 10 vol. (vol 3).

Navarro García, José Luis y Ropero Núñez, Miguel: Historia del

Flamenco. Ediciones Tartessos, S.L., Sevilla, 2002.

Núñez, Faustino: “Tonalidad”, http://www.flamencopolis.com (última

consulta: Junio de 2016)

Peña Gómez, María Pilar de la: “Aproximación entre pintura y narrativa

en el costumbrismo andaluz del siglo X.IX”, NORBA-ARTE. Cáceres:

Servicio de Publicaciones Universidad de Extremadura, Nº 154-15,

1994-1995.

Pintoresquismo. cvc.cervantes.es (última consulta: Junio de 2016)

Page 38: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

36

Sobrino Sánchez, Ramón: El pintoresquismo musical. El Alhambrismo.

Sevilla: Ed. Centro de Documentación Musical, 1993.

Torres Clemente, Elena: “Andalucismo y verismo en las zarzuelas

grandes de Chapí de la década de 1890”, Ruperto Chapí: nuevas

perspectivas. Víctor Sánchez Sánchez, Javier Suárez Pajares, Vicente

Galbis López coord. Vol. 1, 2012.

Vergillos Gómez, Juan: Conocer el flamenco. Sus estilos, su historia.

Signatura Ediciones, S.L., Sevilla, 2002.

Versteeg, Margot: De Fusiladores y Morcilleros. El discurso cómico del

género chico. Editions Rodopi B.V. Amsterdam-Atlanta, Ga 2000.

VVAA: “Pintoresco”, Enciclopedia del Arte Garzanti. (p. 761)

“Zona Neutral. El Teatro por horas”, El Diario del Teatro, 25 de enero de

1895.

PARTITURAS

Ruperto Chapí/José López Silva y Carlos Fdez-Saw:: "La Revoltosa",

edición Divina Cots/Celsa Tamayo, Madrid, ed. ICCMU, 2005.

Reducción para voz y piano “La Chavala” proporciona por el CEDOA

(Centro de documentación y archivo de la SGAE).

PERIÓDICOS

Todos están disponibles en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca

Nacional de España: http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/

B. G.: “Las Bravías”, La Época, nº 3.453, 13 de Diciembre de 1896.

[Anónimo] “Diversiones Públicas”, La Época, nº 16.738, 8 de Enero de

1897.

El Segundo Apunte: “La Chavala”, El Heraldo de Madrid, nº 2.910, 29 de

Octubre de 1898.

Fulano de tal: “Las Bravías”, La Correspondencia de España, nº 14.191,

13 de Diciembre de 1896.

H.: “La Chavala”, El Correo Militar, nº 6898, 29 de Octubre de 1898.

[Anónimo] “Sección de Espectáculos”, El Imparcial, nº 10.663, 8 de

Enero de 1897,

Page 39: El Andalucismo en el género chico: el caso Chapí · Teresa Cascudo García-Villaraco ... Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico El Andalucismo

37

L. C.: “Apolo”, El Día, nº 6.300, 26 de Noviembre de 1897.

[Anónimo] “La Revoltosa”, La Iberia, s/nº, 26 de Noviembre de 1897.

Palomo, Juan: “Apolo”, El Globo, nº 8.038, 26 de Noviembre de 1897.

Roda, C.: “La Música de “La Revoltosa” “, La Época, nº 17.055, 27 de

Noviembre de 1897.